Prácticamente ya transcurrió el primer año del gobierno que se autodenominó el de la Nueva Era con resultados cuestionables. El logro más relevante en lo que va esta administración fue el reducir la inseguridad PAG. 2
En la prisión municipal “La Popular” en Tuxtla han habido muchos decesos de detenidos. El caso es grave, debido a que el Estado es el responsable de la seguridad de todas las personas que se encuentran bajo cualquier condición de reclusión.
Esto requiere una investigación con la debida diligencia, por la posible tortura en “La Popular”.
INVESTIGACIÓN
El alto mando de la Marina, Abraham Jeremías Pérez Ramirez, quien recientemente se suicidó, se suma a las cinco figuras más relevantes que están relacionadas con las investigaciones sobre la red de huachicol fiscal
Refuerzan en Chamula controles comunitarios para proteger manantial
ACCIONES
Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena fortalecen conservación de la Selva Lacandona
EDITORIAL
El déficit de gobierno en la Nueva Era
Prácticamente ya transcurrió el primer año del gobierno que se autodenominó el de la Nueva Era con resultados cuestionables. El logro más relevante en lo que va esta administración fue el reducir la inseguridad y garantizar el tránsito en las carreteras que se habían convertido de alto riesgo para los automovilistas por los asaltos y robo de vehículos. Reducir la inseguridad, hay que reconocerlo, no es un asunto menor, por las consecuencias que se puede tener al limitar las actividades del crimen organizado, para que no se afecte a la población, pero también hay que reconocer, que las problemáticas de Chiapas no se reducen sólo a la seguridad, sobre todo a que existe un déficit de atención en las demandas de la población, que evidencia que la funcionalidad del gobierno no es tal y que se requiere urgentemente de restablecer las condiciones de gobierno para evitar el estallido de protestas y conflictos.
Un rubro abandonado por la Nueva Era es el sector agropecuario, en donde la falla sustancial de la política fue el de reducir el presupuesto del sector, situación que
dejó a la deriva los programas que 10 años atrás venían operando, que garantizaba mínimas condiciones de producción y de interlocución con los sectores sociales productivos. Ahora eso no existe, el campo chiapaneco está prácticamente abandonado, sin los apoyos mínimos, en el que no existe una voz que señale el fracaso del, programa de sembrando vida, que sólo benefició a un grupo de 80 mil productores, que no representan más allá del 15% de los productores en el Estado. Esto significa que los productores de café, de maíz, de palma africana, de mango, de caña y los ganaderos de engorda y productores de leche, subsisten sin apoyos del gobierno y sin financiamiento.
A pesar de que el gobernador recorre las distintas regiones de la entidad, estos recorridos no se traducen en mejoras ni en decisiones políticas de beneficio a los sectores productivos del Estado, ni al sector social ni al sector privado, que tienen necesidades diferenciadas. De tal manera que para este sector, en poco o nada se nota que existe un nuevo gobierno, sobre todo cuando se observa que el actual presupuesto de la secretaría de agricultura representa el 15% del presupuesto
con que operaba esta misma secretaría en el último año de gobierno de Manuel Velasco, que ya de por sí, con un presupuesto de mil 200 millones de pesos, arrastraba dificultades de atención al sector, es de imaginar que con menos de 200 millones de pesos que cuenta actualmente esta secretaría su funcionalidad sea inexistente.
Hoy muchos productores de café, sobre todo de la Sierra Madre, tienen graves problemas para reactivar la producción, unos, por falta de mano de obra, y otros, porque la guerra entre los cárteles en esa región dejó abandonadas miles de parcelas, y actualmente varias fincas importantes continúan invadidas por capos y sicarios, sin que hay un operativo de devolución de fincas y ranchos a sus propietarios originales. Los productores de palma africana sufren una reducción de precios de la fruta, debido a la competencia de la importación de aceite de Centroamérica, que ha ocasionado que muchos productores tengan dificultades para colocar el fruto de la palma, situación que viene provocando una crisis para este sector de productores.
Los ganaderos de la entidad presentan a su vez graves problemas; el
gusano barrenador está ocasionando pérdidas y afectó la exportación de ganado, en donde Chiapas tiene el mayor número de municipios del país con contagio de esta plaga, lo que viene ocasionando pérdidas millonarias. Pero también los productores de leche arrastran malas noticias, la importación de leche en polvo de dudosa calidad viene ocasionando la reducción del precio de la leche a niveles incosteables para los productores, esto arrastra otro problema con el sector de productores de queso, que vienen fabricando sus productos con leche en polvo, lo que ocasiona no solo un engaño a los consumidores, sino que se pone en riesgo la calidad de las quesos chiapanecos que tienen buena aceptación en el mercado. Al gobierno de la Nueva Era le hace falta más gobierno, para que pueda cumplir con las expectativas que él mismo creó y se requiere hacer una evaluación objetiva de resultados que orienten la decisión de cambios en el gabinete, en el que poco se atiende los problemas que son necesarios atender y en donde se tiene un descuido delicado de los problemas que son urgentes y de los que son importantes atender.
Acusan mujeres violencia política del alcalde Límbano Domínguez Román
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Rosalia Teco Hernández, acusó al presidente municipal de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román, de incurrir en violencia política de género al obstruir de manera sistemática la entrega del nombramiento oficial del agente municipal electo democráticamente el pasado 3 de agosto.
Con el acta comunitaria que avala el proceso en mano, Teco Hernández relató en entrevista que esta votación marcó un hecho histórico, al ser la primera vez que las mujeres de la comunidad participaron de manera activa y masiva, rompiendo así con décadas de exclusión orquestada por un grupo de ejidatarios.
“Fue histórico que esta vez hubiera participación de mujeres. En la colonia Nicolás Bravo, por culpa de unos ejidatarios, siempre hemos sido rechazadas; no nos permitían, no querían que
“Fue histórico que esta vez hubiera participación de mujeres.
En la colonia Nicolás Bravo, por culpa de unos ejidatarios, siempre hemos sido rechazadas; no nos permitían, no querían que participáramos”, afirmó la líder
participáramos”, afirmó la líder.
No obstante, este logro en materia de derechos se ha topado con un muro de silencio y dilaciones por parte de la presidencia municipal.
“Nos ha traído con vueltas, de que
Deslizamiento de tierra mata a una niña y hiere a cinco personas en Chiapas
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
Un deslizamiento de tierra en la comunidad Nuevo Paraíso, en el municipio de La Concordia, en la región de la Fraylesca, causado por las lluvias, ha dejado una niña de nueve años fallecida y cinco personas lesionadas, informó la Secretaría de Protección Civil estatal.
La dependencia señaló que personal de rescate aéreo y el equipo de respuesta inmediata rescató a cuatro menores y a una mujer embarazada de ocho meses, quienes fueron trasladados en helicóptero a un hospital del municipio de Villaflores.
La menor que perdió la vida ya fue identificada, mientras que un menor de 13 años presenta traumatismo craneoencefálico severo, y una ni -
ña de 7 años con contusión ocular y traumatismo craneoencefálico.
Un menor de 11 años con contusión en la región temporomandibular izquierda y una niña de 3 años con contusión en la región parietal izquierda.
La Secretaría de Protección Civil alertó este martes de fuertes lluvias en varias regiones del estado, especialmente en la región del Soconusco. Reportó un gran desarrollo de tormentas sobre los municipios de Tapachula, Frontera Hidalgo y Metapa de Domínguez, con lluvias que podrían volverse intensas durante la noche.
Las lluvias y tormentas se esperan también en otras zonas del estado, incluyendo las regiones de: Altos, Tulijá, Selva Lacandona, Valles Zoques y Soconusco.
esperemos ‘tantito’. Ya nos hemos cansado”, denunció Teco Hernández.
La crítica situación ha dejado a la comunidad por un año sin agente municipal, figura crucial para la gestión de servicios básicos y la re-
presentación legal ante las instancias de gobierno.
La inconformidad en Nicolás Bravo es que la negativa del edil tiene como motivo directo la participación activa de las mujeres en el proceso electoral.
“No sé si por el hecho de ser mujer o por haber participado también en la comitiva, no nos quieren dar el nombramiento oficial”, cuestionó.
Ante lo que calificó como una grave violación a sus derechos políticos, la representante comunitaria hizo un llamado urgente al Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para que intervengan de inmediato y se garantice el cumplimiento de la voluntad popular.
Refuerzan en Chamula controles comunitarios para proteger manantial
Óscar Gómez/ corresponsal San Juan Chamula.
Con el propósito de resguardar sus recursos naturales, autoridades tradicionales y habitantes del municipio instalaron un aviso en la cabecera local en el que se prohíbe la extracción de agua en pipas del manantial, práctica que consideran abusiva y destinada a la venta ilegal. De acuerdo con el mensaje colocado en un espacio público, quienes violen esta disposición deberán pagar una multa de tres mil pesos; en caso de reincidencia o desacato, los responsables serán presentados ante las instancias comunitarias.
El anuncio también establece otras restricciones en la zona: que-
da prohibido ingresar con vehículos, estacionarse en la cancha, lavar automóviles, tirar basura y, de manera particular, transportar agua en pipas u otros recipientes de gran volumen. Es importante señalar que, bajo el régimen de usos y costumbres, en Chamula se han implementado en meses recientes distintas medidas de control comunitario, como la limitación al ingreso de vehículos con vidrios polarizados de origen sospechoso, la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos y la restricción al porte de armas. Con estas acciones, las autoridades buscan preservar la seguridad, mantener el orden y salvaguardar los bienes naturales de la comunidad.
Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena fortalecen conservación de la Selva Lacandona
De la Redacción Ocosingo, Chis. (Tribuna)
En gira de trabajo por el municipio de Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, visitaron la zona arqueológica de Bonampak, donde entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales, modalidad fondos concurrentes, a comunidades de la Selva Lacandona.
Tras dialogar con habitantes y autoridades de la región, el mandatario destacó el respaldo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda a Chiapas a través de las instancias ambientales, con el propósito de conservar la Selva Lacandona, su biodiversidad y atender las necesidades de las familias que la resguardan.
“Las y los lacandones son la expresión viva de Chiapas, del sur de México, de Centroamérica y del mundo maya. Les tenemos un profundo respeto. Desde aquí, en el corazón de la Selva Lacandona, reafirmó el compromiso y la voluntad de trabajar unidos para avanzar en la resolución de algunos temas que aún están pendientes”, afirmó al reiterar la mística de respeto y cuidado de la madre tierra del gobierno de la Nueva ERA.
Ramírez Aguilar subrayó que, tras recuperar la paz y la seguridad en la región, se impulsan proyectos de infraestructura social y turística, mediante el mejora-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, encabezó la segunda sesión del Consejo Estatal de Microcuencas de la Nueva ERA en Chiapas, donde resaltó los avances en materia de conservación, restauración y cuidado de las áreas naturales, y refrendó el compromiso de continuar trabajando de manera conjunta con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En este encuentro, realizado en el Parque Nacional Cañón del Sumidero con la participación de autoridades federales, estatales y presidentes municipales, el mandatario subrayó que, gracias a la suma de esfuerzos, Chiapas pasó del primer lugar nacional en incendios forestales al lugar 13, al reducir de 200 mil a 35 mil las hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 83 por ciento en tan solo un año. Ramírez Aguilar explicó que una de las principales políticas ambientales de su administración es la restauración de microcuencas en 33 municipios, con el objetivo de recuperar suelos y mitigar los efectos del cambio climático. Señaló
miento de vías de comunicación, centros de atracción y mayor conectividad aérea. Asimismo, anunció que se atenderá de manera transparente la cuestión territorial, para prevenir conflictos.
Por su parte, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra agradeció la hospitalidad de la comunidad y reconoció el trabajo del gobernador para proteger la Selva Lacandona y convertirla en una zona productiva y en paz. Señaló que la Federación y el Estado sumarán esfuerzos para dar continuidad al Programa de Pago por Servicios Ambientales.
“Eduardo Ramírez es un gobernador que escucha, siente y cumple. Desde la Federación lo consideramos un gobernador de la transformación humanista y ambientalista, y un aliado permanente para conservar esta selva maya, donde converge una gran riqueza natural y cultural”, expresó.
El director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sergio Graf Montero, afirmó que la conservación de la Selva Lacandona es una prioridad nacional. Explicó que se implementó un programa especial de Pago por Servicios Ambientales, fortalecido con recursos estatales, y que, a petición del mandatario estatal, se busca incluir
a los hijos de los guardianes de la selva, para garantizar la continuidad de la tradición de conservación.
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que los apoyos benefician a comunidades como Lacanjá Chansayab, Nahá, Puerto Bello Metzabok, Caribal Ojo de Agua Chankin, Frontera Corozal, Nueva Palestina y los ejidos Canán, Santo de Agua, El Censo y La Corona.
En tanto, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que se iniciará la construcción de obras prioritarias, con el compromiso de desarrollarlas en equilibrio con la naturaleza y siguiendo la sabiduría ancestral.
La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, agradeció a los gobiernos Federal y Estatal el acompañamiento permanente, especialmente en acciones de protección de los recursos naturales.
El comisariado ejidal de Lacanjá Chansayab, Margarito Chan Kayum, destacó que con el gobierno de Eduardo Ramírez ha regresado la seguridad a Chiapas, lo que permitió reactivar el turismo en la Selva Lacandona, sustento de muchas familias. También agradeció
la visita de la titular de la Semarnat, al subrayar que ningún antecesor había llegado antes a la comunidad. En representación de las y los beneficiarios, Deysi Chambor Chankin reconoció los pagos por servicios ambientales, que además del respaldo económico, valoran el papel de los pueblos originarios en la conservación de la riqueza natural. “Para nosotros, los mayas lacandones, la Selva es nuestro hogar y sabemos mantener el equilibrio de la vida natural porque respetamos a la madre tierra”, dijo.
En otro momento, Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena dieron el banderazo a la construcción de tanques de captación pluvial y sanitarios con biodigestor en Lacanjá Chansayab, con una inversión superior a 10 millones 481 mil pesos; asimismo, se anunció la segunda etapa de la rehabilitación del sistema de agua potable en Frontera Corozal. Estas acciones contribuirán a mejorar los servicios básicos y garantizar un manejo responsable del agua en la región. Finalmente, representantes de la comunidad lacandona refrendaron su compromiso con la protección de la selva y pidieron reforzar la seguridad y vigilancia para preservar esta invaluable reserva natural en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Estuvieron presentes el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza Longoria; la diputada local Bertha Flores Sánchez; y la titular de las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán, Keiko María Teranishi Castillo, entre otros.
Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena encabezan sesión del Consejo Estatal de Microcuencas de la Nueva ERA en Chiapas
que los resultados se reflejarán a más tardar en el tercer año de gobierno y precisó que una de las metas es cuadruplicar el presupuesto destinado a este rubro. Asimismo, convocó a los ayuntamientos a mantener campañas permanentes de reforestación.
La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, reconoció el liderazgo del gobernador en la pacificación de la región y en la restauración de 71 microcuencas, con la participación de 99 comunidades en tareas de reforestación, infraestructura ecológica y trabajo comunitario.
Destacó que Chiapas aporta más del 40 por ciento de las áreas naturales protegidas del país y que su conservación será fundamental para cumplir la meta nacional de resguardar el 30 por ciento del territorio al 2030. Reiteró el compromiso del Gobierno de México para redefinir un parque nacional en la entidad y consolidar un acuerdo en favor de bosques, selvas y manglares.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, señaló que estas acciones no solo preservan los bos-
ques y aseguran agua para las futuras generaciones, sino que también generan empleo, dignidad y orgullo en las comunidades. Destacó la participación activa de niñas, niños, jóvenes y familias en jornadas de educación ambiental y reforestación.
El subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático y secretario técnico de este Consejo Estatal, Jorge Constantino Kanter, dio un informe de los Avances del Proyecto Restauración y Saneamiento de Microcuencas, al tiempo de enfatizar que el trabajo permanente que se realiza con las comunidades se está apropiando de forma positiva y está sentando un precedente en el corto y mediano plazo en el tema de conservación y saneamiento.
El director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Felipe Irineo Pérez, subrayó que las microcuencas son la base de los escurrimientos, por lo que destacó el trabajo comprometido del gobernador Eduardo Ramírez para recuperar los recursos naturales y dejar un legado a las futuras generaciones.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó que la restauración y recuperación de cuencas y microcuencas en Chiapas, alineadas al Plan Nacional de Desarrollo, ya muestran resultados en beneficio del entorno natural, gracias al trabajo conjunto entre Federación, Estado y municipios. Finalmente, Eugenia Cruz López, presidenta del comisariado del Ejido 20 de Noviembre en Arriaga, reconoció la visión de incluir a las comunidades en estas iniciativas. Subrayó que cuando existe voluntad y colaboración, “Chiapas florece”. En ese marco, el gobernador Eduardo Ramírez y la secretaria Alicia Bárcena realizaron la entrega simbólica de recursos del Proyecto Restauración y Saneamiento de Microcuencas a representantes de distintas comunidades.
Policías de Oaxaca reciben armamento de origen israelí
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El gobierno de Oaxaca, encabezado por el morenista Salomón Jara Cruz, entregó a la policía estatal rifles de asalto de la marca Israel Weapon Industries (IWI) modelo ARAD, durante un evento en el Parque Primavera. De acuerdo con Karina Barón Ortiz, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp), se trata de 75 fusiles semiautomáticos con un cañón de 14.5 pulgadas, calibre 5.56. Al concluir la entrega del armamento nuevo a elementos de la policía estatal de Oaxaca, la funcionaria explicó a la prensa que la entrega de nuevos rifles se realizó a solicitud de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que pidió a la dependencia local y al gobierno del estado, renovar el armamento viejo, ya que tenía más de 40 años, y estaba en “condiciones no operativas”. Por ello, específico que el cambio de armamento es para no poner en riesgo a los ciudadanos ni a los policías cuando respondan a emergencias. “Es un remplazo del armamento ya obsoleto”, recalcó.
Periodistas cuestionaron a Barón Ortiz, titular de la Sesesp sobre su postura respecto a la adquisición de armamento de origen israelí y
Alberto Duarte HERMOSILLO, Son. (apro)
Un funcionario y su esposa desviaron fondos públicos destinados a obras de infraestructura de Hermosillo, Sonora, y los utilizaron para pagar una casa de lujo y la celebración de su boda en una de las residenciales más exclusivas de la ciudad, entre otras cosas, así lo informó la fiscalía del estado luego de anunciar las últimas acciones legales en contra de la mujer, mientras que el hombre se encuentra prófugo.
El prófugo es Juan Alan Araujo Ahumada y antes del desfalco, estimado por la fiscalía en 106 millones de pesos, aunque la cifra puede elevarse con el avance de las investigaciones, se desempeñaba como subdirector de contabilidad del Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública.
Entre los precedentes del exfuncionario se encuentra que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del estado admitió el 14 de agosto de este año un Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa en su contra, cosa que le fue notificada
De acuerdo con Karina Barón Ortiz, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp), se trata de 75 fusiles semiautomáticos con un cañón de 14.5 pulgadas, calibre 5.56
ella respondió que su dependencia no realiza la compra y únicamente se le notifica la licitación.
Ante la pregunta de qué opina respecto al genocidio en Gaza, Barón Ortiz respondió: “Somos un gobierno humanista; en mi caso personal siempre estamos a favor de la construcción de la paz”.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), única dependencia autorizada para realizar compra de armamento, adquirió los rifles a la empresa IWI, perteneciente al
grupo del empresario armamentista israelí Samy Katsav.
La compañía tiene su sede en el centro de Israel y de acuerdo con su página de internet se dedica al diseño, desarrollo, producción y comercialización de armas que se venden a diversos países y son utilizadas por las Fuerzas de Defensa de Israel. Actualmente, las fuerzas armadas israelíes realizan un ataque terrestre para la toma de la ciudad de Gaza. Desde el 7 de octubre de 2023 más de 60 mil personas han muerto
en la Franja de Gaza resultado de las acciones del Ejército de Israel. De acuerdo con un comunicado de junio del 2024 del Ministerio de Defensa de Israel, ese país exportó más armas y material defensivo que nunca en 2024, con un valor total de 14 mil 795 millones de dólares.
La cifra es un 13% superior a la de 2023, y se trata del cuarto año consecutivo que la industria armamentística israelí bate un récord de exportaciones. Más de la mitad de los envíos fueron a países europeos, detalló el ministerio en su mensaje.
De acuerdo con datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), India es el país que más armamento compró a Israel entre 2020 y 2024, con el 34% de las exportaciones de armas israelíes, seguido por Estados Unidos con el 13% de las exportaciones y Filipinas, con el 8%.
Respecto a las compras de armamento israelí en México, de acuerdo con una nota de El Universal publicada en junio de este año, entre 2022 y 2023, Israel Weapon Industries obtuvo seis contratos con la Secretaría de Defensa por 64 mil 21 dólares.
Pagan la boda y casa de lujo con dinero de obra pública en Hermosillo, Sonora
a través de un edicto debido a que fue imposible localizarlo. La audiencia inicial por este cargo se programó para el próximo 29 de septiembre.
Su cónyuge, identificada como Andrea Fernanda, fue puesta en prisión preventiva en espera de la siguiente audiencia por los cargos de enriquecimiento ilícito y peculado.
Dicha reunión se llevará a cabo el próximo viernes 12 de septiembre, según informes de la fiscalía.
La boda fue celebrada en Los Lagos, residencial donde viven artistas de grandes fortunas y popularidad como Carin León o Natanael Cano, con “cientos de invitados”.
Fuentes cercanas a las investigaciones dijeron a Proceso que los 106 millones de pesos tendrían como uno de sus orígenes la remodelación del Mercado Municipal #1 de Hermosillo, obra para la cual el gobierno del estado destinó una cifra por arriba de los 120 millones.
Dicha obra, emblemática para el
ejecutivo del estado por su impacto cultural y económico, fue iniciada en diciembre de 2023 y entregada de manera oficial a los locatarios el 26 de mayo de este año. Al día de hoy,
sin embargo, el mercado permanece cerrado, la obra inconclusa y con frecuencia se observan trabajadores empleándose en las instalaciones eléctricas del edificio.
Buscan crear el Observatorio Nacional de Violencia Digital ante ciberacoso contra mujeres
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Frente a las 9.4 millones de mexicanas, principalmente de entre18 y 30 años, que sufren violencia digital o ciberacoso, colectivas y asociaciones civiles acompañantes de víctimas y sobrevivientes de estos delitos, así como la Secretaría de las Mujeres y ONU Mujeres, acordaron construir el Observatorio Nacional de Violencia Digital.
En la primera de seis mesas de trabajo previstas entre estas participantes, se plantearon propuestas que ayudarán a combatir la violencia digital o ciberacoso hacia las mujeres, entre ellas, la creación del mencionado Observatorio.
En la sede de la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, también hablaron de la elaboración de manuales institucionales y para víctimas que hablen de qué hacer en caso de ser víctima de violencia digital, así como identificar vacíos legales que obstaculizan el acceso a la justicia.
Según la Secretaría de las Mujeres, las participantes -entre ellas representantes de ONU Mujeres-, consideraron un “acierto” este primer acercamiento con representantes de la sociedad civil que ha padecido este
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, insistió en que los impuestos a las bebidas azucaradas, al tabaco y a los videojuegos violentos representan una “cuestión humanista”, pues no solo buscan elevar la recaudación, sino alimentar un fondo que será destinado al sector salud.
En conferencia de prensa, explicó que el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) tiene además un componente estratégico, ya que forma parte de las acciones con las que el gobierno pretende avanzar en la pacificación del país.
“Es un impuesto que va un poco más allá de la cifra de los ingresos y de los gastos, las directrices de estas contribuciones, de estos gravámenes a bebidas azucaradas, a tabaco, aquellos bienes que nos hacen mal y que están dictados por la Secretaría de Salud y buscan antes que la recaudación, una estrategia de salud, de seguridad muy integral”, señaló.
El funcionario agregó que “esa es la lógica del presupuesto humanista” que se está planteando “no trata de ir más allá de los números de recaudación y de gasto”.
Por su parte, la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, in -
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, dijo que es urgente que “las violencias que vivimos en la calle, en la familia, en los distintos espacios donde convivimos, no se trasladen al espacio digital”
tipo de violencia, pues servirá para construir regulaciones reales para su erradicación.
Las participantes acordaron que en las próximas mesas de trabajo se abordarán los siguientes temas:
-Acceso a la justicia
-Datos y estadísticas
-Prevención
-Educación y seguridad para las mujeres, adolescentes y niñas
-Educación e intervención en la manósfera o red de sitios web, blogs y foros en línea que promueven la mas-
culinidad enfatizada, la misoginia y una fuerte oposición al feminismo -Marco legal
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, dijo que es urgente que “las violencias que vivimos en la calle, en la familia, en los distintos espacios donde convivimos, no se trasladen al espacio digital”. Luego, destacó que las plataformas digitales también deben asumir su responsabilidad y establecer sanciones para quienes utilicen la tecnología para difundir, agredir o
exhibir información privada sin el consentimiento de la persona, con el propósito de causar daños psicológicos y sociales.
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, pidió a la ciudadanía platicar sobre este tema con la familia, amigas, amigos o círculos cercanos, pues este fenómeno no sólo afecta a las jóvenes, sino a todas las mujeres de distintas edades.
Al encuentro acudieron la representante de ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini; la titular del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Alanna Armitage; la periodista y embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres, Marion Reimers; el director de Programas de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Víctor Aznar; el vicepresidente jurídico y abogado general de Grupo Televisa, Alejandro Bustos Olivares, así como las representantes de Cultivando Género, A.C., Angie Contreras; Olimpia Coral Melo de Defensoras Digitales y Karla Rivera, de Luchadoras.
Hacienda defiende impuestos a refrescos, tabaco y videojuegos como “cuestión humanista”
formó que la recaudación esperada por estos impuestos ascenderá a 41 mil millones de pesos, los cuales ingresarán al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Con estos recursos, aseguró, será posible fortalecer el gasto en salud, que pasará de 881 mil millones de pesos en 2025 a 965 mil millones de pesos en 2026.
Impuestos en 2026
De acuerdo con el documento de Criterios Generales de Política Económica, en 2026 se establecerán los llamados “impuestos saludables”, cuyo propósito es desincentivar el consumo de productos que afectan tanto la salud física como la mental de la población.
En el caso de las bebidas saborizadas, se plantea que la cuota suba a 3.0818 pesos por litro, incluso cuando se trate de aquellas que contienen edulcorantes no calóricos.
En el rubro del tabaco, se propone que la tasa ad valorem para los productos labrados pase de 160 a 200%, al mismo tiempo que se establece un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030 y se incorpora un nue-
vo régimen fiscal para productos como las denominadas “bolsas de nicotina”. Para los tabacos hechos a mano, la tasa ad valorem se elevará a 32%.
El documento también prevé la creación de un impuesto especial ad valorem de 8% a los servicios digitales que ofrezcan videojuegos con contenido violento.
De igual forma, en materia de apuestas, el gravamen aumentará del 30 al 50% sobre el monto total apostado o efectivamente percibido, con el argumento de que se trata de una práctica cada vez más accesible para la población y con efectos sociales y económicos nocivos.
La justificación de Hacienda es que en México el consumo de bebidas azucaradas ha contribuido a que el 76.2% de la población mayor de 20 años tenga sobrepeso u obesidad, condiciones que detonan enfermedades crónicas como la diabetes, padecimientos cardíacos, cáncer, osteoartritis y trastornos metabólicos.
El tabaco, en tanto, se vincula con el fallecimiento de 63 mil personas cada año, asociado a enfermedades como la EPOC, cáncer de pulmón, ataques cerebrovasculares y neumo-
coniosis. El costo de atención médica derivado de estos padecimientos asciende a 116 mil millones de pesos anuales.
En el caso de los videojuegos con contenido violento, el gobierno expuso que hay correlación con mayores niveles de agresión en adolescentes, además de efectos psicológicos como ansiedad y aislamiento.
Además, la proliferación de casas de apuestas en línea ha multiplicado el acceso a este tipo de actividades, provocando daños sociales y económicos a las familias mexicanas.
“Derivado de lo anterior, el Gobierno de México pondrá en marcha medidas con fines extra fiscales dirigidas a disminuir el consumo de los bienes y productos que generan efectos negativos en la salud de la población”, sostiene el documento de Hacienda.
Ordenan captura de El Señor de los Buques, operador clave en la trama del huachicol fiscal
Jesús Ibarra CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
La Fiscalía General de la República (FGR) giró una orden de aprehensión contra el empresario regiomontano Roberto Blanco Cantú, alias El Señor de los Buques, por su presunta participación en una red de contrabando de hidrocarburos que operó desde puertos mexicanos hacia entidades del país, como Tamaulipas, Sonora y Baja California.
Fuentes federales confirmaron a Proceso que la FGR busca a Cantú para presentarlo ante un juez federal por delitos relacionados con la posesión, transporte y almacenamiento ilícito de combustible, así como asociación delictuosa.
La investigación lo vincula directamente con el Challenge Procyon, uno de los episodios más reveladores en la investigación contra Blanco Cantú, que ocurrió en marzo último, cuando el citado contenedor, procedente de Texas, atracó en el puerto de Altamira, Tamaulipas, descargando más de 10 millones de litros de diésel bajo documentación falsa que lo clasificaba como “aditivos para lubricantes”.
La embarcación estaba vinculada a la empresa regiomontana Intanza, relacionada con Blanco Cantú y sus socios, quienes operaban una red de importación fraudulenta desde Estados Unidos. El decomiso fue calificado por el gobierno de Claudia Sheinbaum como “histórico” y derivó en una serie de operativos que revelaron una estructura paralela de tráfico de combustible entre agentes aduanales, políticos, empresas de seguridad privada, mandos navales, empresarios y redes criminales, como lo documentó Proceso en su edición impresa de junio.
Según fuentes de la FGR, el desembarque del Challenge Procyon fue protegido por funcionarios de la Secretaría de Marina asignados a las aduanas de Altamira y Tampico, entre ellos los hermanos de origen sonorense Roberto y Fernando Farías Laguna, mandos marinos que facilitaron el ingreso de al menos 31 buques bajo esta modalidad
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Derivado de la entrada en funciones de la nueva Corte, producto de la reforma judicial de la autodenominada “Cuarta Transformación”, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo propone para 2026 un incremento de 17% real anual en el presupuesto del Poder Judicial.
De acuerdo con el Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda, la partida asignada para la nueva Corte encabezada por Hugo Aguilar Ortiz, un perfil cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, ascen-
Al empresario Roberto Blanco Cantú se le vincula directamente con el decomiso de más de 10 millones de litros de combustible en Tampico y que derivó en la revelación de una estructura paralela de tráfico de combustible entre agentes aduanales, mandos navales y empresarios
ilegal.
La documentación presentada por Intanza fue completamente falsificada, y el combustible fue distribuido por tractocamiones rotulados con marcas como Mefra Fletes, propiedad de Cantú. Este incidente consolidaría su perfil como un operador clave en la trama del huachicol marítimo con combustible proveniente de Estados Unidos, un delito sobre el cual el Departamento de Justicia de EU, el FBI y el Tesoro estadunidense han puesto atención en meses recientes vinculándolo a una rama más del Cártel Jalisco Nueva Generación, como un intento sofisticado de expandir sus operaciones millonarias hacia el Caribe y América Central.
Blanco Cantú operaba a través de empresas como Mefra Fletes, SA de CV, Auto Líneas Roca y Petro Express, que carecían de permisos para importar hidrocarburos. Estas compañías compartían domicilios fiscales y representantes legales con otras entidades fantasma, lo que sugiere la existencia de una red diseñada para el desvío sistemático de combustible con impunidad.
En Sonora una operación similar transcurrió de manera paralela a los hechos de Altamira con el buque Torm Agnes en la Asipona de Guaymas, cuyas instalaciones son vigiladas por la empresa privada SEICSA, contratada
por la Secretaría de Marina (Semar) mediante un contrato multianual de 65 millones de pesos para custodiar el puerto.
El contedor danés, proveniente del puerto de Houston, Texas, descargó el 20 de marzo de 2025 más de 2 millones 226 mil litros de diésel en el muelle 5 del puerto de Guaymas, Sonora. La operación se realizó bajo documentación falsa que lo clasificaba como “fluidos combustóleos”, sin declarar el verdadero contenido como hidrocarburo.
Previamente embarcó en el muelle 16 de la Refinería de Houston City, administrado por la empresa Valero Energy Corp., cuyo arribo fue procesado por la agencia de aduanas y fronteras CBP (siglas en inglés), según constata el registro de buques en comercio exterior, correspondiente a despachos, con folio CF1401, publicado el 25 de enero.
Lo más grave del episodio en Guaymas, como documentó Proceso, es que la descarga ocurrió cuatro días antes de la fecha oficial registrada, lo que sugiere una maniobra deliberada para evadir controles.
La Asipona de Guaymas, bajo control de la Secretaría de Marina, inicialmente negó tener registros del buque, pero documentos obtenidos vía transparencia por Proceso confirmaron la operación, así como la nula puesta en
marcha del Sistema de Puerto Inteligente, un mecanismo preventivo diseñado para reforzar el seguimiento a llegadas, desembarques y partidas de buques contenedores.
A pesar de la presencia de SEICSA, el contrabando no fue detectado ni impedido, lo que ha encendido alertas sobre posibles omisiones y complicidades dentro del aparato de la Marina.
SEICSA es propiedad del cónsul honorario de Nicaragua en México: Elías Gerardo Valdés Cabrera, quien ha recibido más de 3 mil 900 millones de pesos en contratos federales desde el sexenio pasado.
Proceso buscó a este personaje el mes de mayo para obtener su postura sobre estos hechos, sin resultados.
Una trama amplia
La orden de aprehensión de Blanco Cantú se suma a la lista de al menos 14 personas detenidas por este caso, entre ellas empresarios, operadores financieros y marinos en activo. La FGR estima que los delitos podrían alcanzar penas de hasta 17 años de prisión.
La eventual captura de Blanco Cantú podría abrir una nueva fase en la investigación de la FGR y la Secretaría de Seguridad federal sobre el llamado huachicol marítimo transnacional, una modalidad que había operado hasta 2025 bajo la sombra de la vigilancia oficial desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien otorgó el control de los puertos mexicanos a la Marina en la primavera del año 2022.
Esta trama de corrupción se extendía por al menos 15 estados, con epicentros logísticos en puertos controlados por la Secretaría de Marina. El combustible ingresaba desde Estados Unidos y era distribuido por tractocamiones rotulados con marcas no acreditadas, sin que las autoridades aduaneras o portuarias intervinieran.
Presupuesto 2026: Sheinbaum premia
a la nueva Corte y castiga al Congreso
derá a 85 mil 960 millones de pesos para el próximo año, en comparación con los 70 mil 983 millones aprobados en 2025. En contraste, el Poder Legislativo enfrentará un escenario distinto. Pese a que Morena mantiene la mayoría en ambas cámaras, se proyecta una reducción real de 3.4% en su presupuesto para 2026. Este ajuste ocurre en un momento marcado por tensiones y divisiones
internas en San Lázaro, con Ricardo Monreal, y en el Senado con figuras como Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto López Hernández. El proyecto plantea una partida de 17 mil 529 millones de pesos para el Legislativo, prácticamente el mismo monto aprobado en 2025. Sin embargo, al descontar los efectos de la inflación, la cifra implica una caída en términos reales.
Estas son las figuras más relevantes en la red de huachicol fiscal
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El alto mando de la Marina, Abraham Jeremías Pérez Ramirez, quien recientemente se suicidó, se suma a las cinco figuras más relevantes que están relacionadas con las investigaciones sobre la red de huachicol fiscal.
“El Rey del Huachicol”
El caso inicia con el empresario Sergio Carmona Angulo, mejor conocido como “El Rey del Huachicol”, quien presuntamente obtuvo su riqueza a base del tráfico ilegal de combustibles desde Texas hacia Tamaulipas.
Además, llegó a financiar algunas campañas políticas del PAN y de Morena, proporcionaba vehículos y aeronaves, que pertenecían a las empresas de Carmona Angulo y su hermano, a ciertos funcionarios de la 4T; convirtiéndose en una pieza esencial para algunos personajes que ahora se encuentran en el poder.
Antes de que Sergio Carmona fuera asesinado el 22 de noviembre de 2021 en San Pedro Garza García, en Nuevo León, ya era investigado por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En México, la inversión del gobierno por estudiante va a la baja, es el segundo país con mayor proporción de carga financiera para las familias, la cobertura en educación inicial es “muy baja” y aunque se tenga mayor escolaridad, no significa un empleo garantizado, según la edición 2025 del Panorama de la Educación (Education at a Glance) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el análisis realizado por la organización civil Mexicanos Primero sobre la nota técnica de México, del documento destacan cinco elementos:
1) Inversión por estudiante: La inversión en educación, considerando al gobierno y a las familias, sigue a la baja pues pasó de representar 4.6% del PIB en 2018 a 4.2% en 2022. Además, de los 41 países que forman la OCDE, México está en el lugar 24 respecto al porcentaje del PIB invertido en educación. El promedio OCDE es 4.7%.
Sin embargo, su posición cambia a la 40 cuando se habla del monto de inversión por estudiante: México invierte solo 4 mil 066 dólares -75 mil 712 pesos al tipo de cambio actual- por cada alumno, por debajo de Rumania que pone 7 mil 221 dólares o 134 mil 460 y muy lejos de Luxemburgo, que con 3.3% del PIB alcanza 31 mil 439 dólares o 585 mil 418 pesos, por estudiante.
2) Carga económica para las fami-
inglés). Posteriormente, incrementaron las indagatorias ante su vínculo con actos ilícitos y su cercanía con diversas figuras políticas.
Asesinatos en Colima por denuncias de red de huachicol fiscal
Después se sumaron los asesinatos de Magaly Janet Nava Ramos, auxiliar B en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Colima, y del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar; a quienes les quitaron la vida en 2024, presuntamente por haber denunciado la red de huachicol.
Ambos fueron ejecutados con el mismo modus operandi, en el que dos sujetos a bordo de una motocicleta y otros en un automóvil como cómplices, dispararon en contra de los funciona-
rios con pistolas Águila calibre 9 milímetros Luger.
Guerrero Alcántar había realizado una denuncia en junio de 2024, dirigida al entonces titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, en la que acusó a Manuel Roberto Farías Laguna y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del secretario, de encabezar una organización delictiva dedicada al tráfico de hidrocarburos en los puertos y aduanas del país.
El pasado 2 de septiembre Manuel Roberto Farías Laguna, quien era vicealmirante de la Marina, fue detenido en Sonora y actualmente se encuentra preso en el Penal del Altiplano, mientras que su hermano, Fernando Farías Laguna, sigue prófugo.
Ejecución del delegado de la FGR
en Tamaulipas
Otro de los asesinatos que más han resonado es el de Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, quien era delegado de la FGR en Tamaulipas, y fue ejecutado el 4 de agosto de este año.
Vázquez Reyna fue atacado directamente por un grupo con granadas y armas de fuego, cuando viajaba en su camioneta sobre una vialidad en Reynosa, lo que ocasionó su muerte, así como el incendio de su vehículo.
El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, afirmó que su muerte está directamente relacionada con este caso, así como el decomiso de más de dos millones de litros de combustible ilícito.
El “suicidio” del alto mando de la Marina
El lunes 8 de septiembre fue encontrado sin vida el capitán de navío y titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira en Tamaulipas, Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien había sido señalado de recibir sobornos de 100 mil pesos por parte de la red de huachicol fiscal.
Presuntamente el alto mando de la Marina se habría disparado cuando se encontraba al interior de una camioneta de la dependencia gubernamental, causando su propia muerte.
México “a la baja” en evaluación de panorama educativo de la OCDE, revela Mexicanos Primero
lias: en México, el financiamiento en educación recae “desproporcionadamente” en los hogares. En educación básica y media superior, las familias cubren 16.2% del gasto educativo, frente al 9.9% promedio OCDE en los niveles de primaria y secundaria.
Con esa cifra, México se convierte en el segundo país con mayor proporción de carga financiera para las familias.
Según Mexicanos Primero, ese esquema es “regresivo y limita el derecho a aprender”, por lo que recomienda “que las becas se focalicen, con evidencia y en estudiantes pertenecientes a familias en situaciones de más alta marginación”. Con ello, se daría equidad en la reducción del gasto de bolsillo y se ampliarían oportunidades para estar, aprender y participar en la escuela.
Baja cobertura y rezago
De acuerdo con el análisis de la organización civil mexicana, otros elementos a destacar del reporte de la OCDE son:
3) Cobertura en educación inicial: En nuestro país, la población de 0 a 4 años disminuyó 9% entre 2013 y 2023 y se espera una reducción del 10% entre 2023 y 2033; ello implica “nuevos retos” para la organización escolar.
En tanto, la cobertura en educación inicial es “muy baja”: menos del 5% de
los niños de 0 a 2 años están matriculados, frente a tasas superiores al 60% en países como Corea, Luxemburgo, Países Bajos y Noruega.
4) Rezago en la universalización de la educación media superior: En México, los avances educativos conviven con rezagos significativos. La proporción de jóvenes de 25 a 34 años sin educación media superior pasó de 49% en 2019 a 41% en 2024; es decir, bajó 8%.
Sin embargo, sigue siendo la cifra más alta entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 13%, mientras que en Corea apenas es el 1%.
5) Vínculo entre educación y empleo: México tiene un patrón distinto al de la OCDE pues, mientras que en la mayoría de los países un mayor nivel educativo reduce el desempleo, en nuestro país para al revés. Entre los jóvenes de 25 a 34 años, 2.7% de quienes no concluyeron la secundaria están desempleados, frente a 3.6% que sí la concluyeron y lo más grave es que 4.3% de estudiantes que sí tienen estudios superiores, no tienen empleo.
Por si fuera poco, un sector importante de jóvenes queda fuera tanto del sistema educativo como del mercado laboral. Entre la población mexicana de 18 a 24 años, 3% está desempleada y 16% está fuera de la fuerza laboral, es decir, “no buscan un empleo”.
El Talón de Aquiles
La organización Mexicanos Primero consideró que México carece de datos comparables tanto de estudiantes como de población adulta, ya que no es parte de la muestra de análisis del reporte pues no participó en el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos de la OCDE.
Recordó que durante años ha hecho análisis de estas referencias internacionales que invitan a reflexionar sobre el sistema educativo mexicano. Y sentenció:
“Los datos reflejan que avanzamos en algunos temas, pero la mirada sistémica sigue siendo un talón de Aquiles para el país. Mientras no veamos las trayectorias educativas completas y, en relación con estas, se garanticen condiciones y recursos para sostenerlas, los esfuerzos serán aislados, con probabilidades de que carezcan de continuidad y sean solo programas y apoyos de paso”.
Borran del presupuesto 2026 a los Refugios de mujeres: RNR
Desde la Red Nacional de Refugios, esta tarde alertaron sobre la fusión e invisibilización del Programa de Refugios en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026), situación que no es nueva porque este programa de prevención contra las violencias machistas ha enfrentado una constante al escatimarle recursos que ponen en riesgo su operatividad.
El Programa de Apoyos para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, recibió 307 millones 212 mil 978 pesos para cubrir el 2025, no obstante Wendy Figueroa, defensora y directora de la Red Nacional de Refugios (RNR) denunció que, a cuatro meses de cerrar el año, la segunda convocatoria presupuestal para los que no fueron admitidos en la primera, continúa sin publicarse, lo que obliga a estas instancias a operar con una capacidad limitada vulnerando la vida de las usuarias.
La invisibilización y fusión de este Programa puede ser consultada en el Paquete Económico de este 2026, cabe señalar que la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, ya lo recibió y turnó a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, para el ejercicio fiscal 2026, el cual fue remitido ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a través del secretario de Hacienda.
Hacemos un llamado a la Presidenta, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a las y los legisladores y a todas las autoridades competentes a garantizar la vida, dignidad y libertades de las mujeres, y a cumplir con la obligación de proteger el derecho a acceder a un refugio y vivir libres de violencias. Invisibilizar a los Refugios en el presupuesto es invisibilizar la urgencia de salvar vidas frente a la violencia feminicida.
Red Nacional de Refugios
Por tanto señalan que el Programa U012 de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, vigente desde 2021, hoy deja de aparecer como programa específico. De acuerdo con la estructura
La invisibilización y fusión de este Programa puede ser consultada en el Paquete Económico de este 2026, cabe señalar que la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, ya lo recibió y turnó a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, para el ejercicio fiscal 2026, el cual fue remitido ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a través del secretario de Hacienda
programática publicada por Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Programa de Refugios se fusiona dentro del rubro “Programa para la prevención y detección de las violencias feminicidas y atención de las causas”, eliminando su nombre y con ello su identidad política.
Por tanto, este hecho para la Red Nacional de Refugios, no es un simple ajuste técnico, sino un retroceso político y simbólico, porque.
«Borra a los Refugios, invisibiliza una política pública feminista que salva vidas y que está contemplada en instrumentos nacionales e internacionales; dilata la rendición de cuentas, al diluir los recursos en un programa genérico; precariza el derecho a la protección inmediata, dejando en incertidumbre a miles de mujeres, niñas y adolescentes; e invisibiliza los recursos porque en los documentos del PPEF 2026 no se especifica cuántos recursos se destinarán a Refugios, lo que incrementa la incertidumbre y abre la puerta a la discrecionalidad».
Los refugios para mujeres son fundamentales en la lucha contra la violencia de género y representan un lugar seguro
para mujeres, niñas y niños que enfrentan situaciones de peligro extremo debido a abusos físicos, psicológicos, sexuales o económicos. Son mucho más que un simple alojamiento temporal, puesto que funcionan como centros integrales de atención que brindan un entorno confidencial y protegido donde las víctimas pueden comenzar a sanar y recuperar el control sobre sus vidas. Para dimensionar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en México, con datos de la RNR señalan que, durante el primer semestre de 2025, los espacios se protección y atención de la organización proporcionaron un acompañamiento integral y gratuito a 7 mil 399 mujeres, niñas y sobrevivientes de violencia. De ellas, el 76% vivió violencia familiar y en el 87% de los casos sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor.
En declaraciones con medios de comunicación el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), destacó que “el Paquete Económico 2026 garantiza los programas de bienestar, educación, desarrollo, vivienda y
salud”, pero en ningún momento se refirió al paquete de prevención de las violencias contra mujeres.
Incluso Monreal Ávila hizo hincapié en que dentro de los programas prioritarios para el Paquete Económico 2026, está la expansión ferroviaria, la modernización de corredores carreteros estratégicos y proyectos en infraestructura portuaria, hídrica y agrícola.
Por lo tanto, desde la Red Nacional de Refugios exigen que «el Estado mexicano transparente cómo y con qué monto se garantizará el financiamiento a Refugios y sus Centros de Atención Externa tras esta fusión», además que en la discusión del PEF 2026, las y los legisladores recuperen la identidad política y presupuestal del Programa de Refugios (U012). Sin olvidar que se asegure la continuidad, suficiencia y transparencia de los recursos, con reglas claras de operación. Por lo que han solicitado también que se publique de manera puntual el monto asignado específicamente a Refugios en el PPEF 2026, garantizando que no quede subsumido ni diluido en otros rubros.
Lizbeth Ortiz Acevedo Ciudad de México.
LA GUERRA DEL FENTANILO
Javier Sicilia
“La historia no se repite, pero a menudo rima”. Este aforismo, atribuido al escritor estadunidense Mark Twain, tiene una de sus confirmaciones en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, donde Karl Marx demuestra que “la historia se repite primero como tragedia, luego como farsa”.
Es evidente que, en el caso del sobrino de Napoleón, la rima fue así. Pero no todas las que produce la historia siguen el mismo patrón. Hay algunas que son tan precisas como el acontecimiento que la originó. Uno de esos acontecimientos fue la Guerra del Opio, que parece haber encontrado su rima en la guerra contra el fentanilo que Donald Trump lanzó casi al inicio de su segunda administración y que continúa la Guerra contra las Drogas que Richard Nixon declaró en 1971.
La Guerra del Opio, a mediados del siglo XIX, tuvo su origen en el enorme tráfico de esa sustancia que la Gran Bretaña introdujo ilegalmente en el entonces imperio Chino para conquistar su mercado y compensar el déficit que los productos chinos (seda, té, condimentos y porcelana) creaban en Europa.
Aun cuando esta droga se producía desde el siglo XV en China mezclada con tabaco, los británicos a finales del siglo XVIII comenzaron a comercializarla en grandes cantidades vía India, a través de diversas compañías, como la Jardine y la Matheson & Co.; hubo también una empresa estadunidense, la Russell & Co., que lo hacía específicamente en Cantón. Las exportaciones pasaron de 15 toneladas en 1730, a 75 toneladas, en 1773. Con el dinero obtenido se compraban
mercancías chinas que se vendían en la costa Este de Estados Unidos y en el Reino Unido. Hacia el primer cuarto del siglo XIX, la venta del opio era tan grande —aproximadamente 7,500 toneladas— que el emperador Daoguang, de la dinastía Qing, prohibió su consumo, mandó perseguir a los contrabandistas, a destruir sus mercancías y a escribir en 1839 una carta a la reina Victoria de Inglaterra pidiéndole que respetara las reglas del comercio internacional y no comerciara con sustancias tóxicas que “han extendido el vicio por todas partes” envenenando a la gente.
No hubo respuesta. Lejos de ello, la tensión escaló a un conflicto armado que concluyó en 1860 con la firma de los llamados Tratados Desiguales, por los que China, derrotada, cedió Hong Kong a los británicos, que en 1865 crearían el banco HSBC con la finalidad de administrar las ganancias que generaba el opio. La derrota sumió a China en el aislamiento y en una sucesión de conflictos que bajo el nombre del Siglo de la Humillación concluirían en 1949 con la fundación de la República Popular China.
La rima apareció casi dos siglos después, con la invasión del fentanilo a los Estados Unidos. Las reformas económicas y políticas que Deng Xiaoping llevó a cabo en 1978 y que a comienzos del siglo XXI transformaron a China en la segunda potencia mundial después de la norteamericana, la colocaron en una situación semejante a la que tuvo el imperio inglés a finales del XVIII y el XIX. Su objetivo ha sido no sólo devolver la afrenta, conquistando los mercados occidentales, sino particularmente los Estados Unidos. En esa
conquista, el fentanilo, sintetizado por Paul Janssen en 1959, ha jugado el mismo papel que el opio jugó en la penetración de los mercados occidentales en territorio chino. Semejante a como lo hicieron los británicos con India, China utiliza a México para la producción del fentanilo y su distribución en los Estados Unidos. Sus precursores, que permiten fabricarlo, encontraron en los cárteles mexicanos y el desprecio del gobierno de López Obrador por el “imperialismo yanqui”, el equivalente de lo que fueron las compañías británica y estadunidense en el tráfico del opio en China.
El fentanilo, mil veces más embrutecedor y destructivo que la ingesta del opio que el emperador Daoguang denunciaba en su carta a la reina Victoria, no sólo es responsable del 96% de las muertes causadas por sobredosis en los Estados Unidos —más de cien mil al año—, sino que su poder adictivo, que sobrepasa al de otros opioide como la heroína y la morfina, es tan inmenso como difusivo.
Ante eso, los Estados Unidos, desde la primera administración de Donald Trump, han respondido de manera muy parecida a Douguang. No mandaron una carta a Xi Jinping ni se han enfrentado abiertamente a China, pero han levantado aranceles contra ella para proteger su mercado y controlar el déficit que los productos chinos generan en Estados Unidos. Alertan a sus instituciones financieras sobre el alto número de transacciones ligadas a redes de origen chino que lavan dinero de los cárteles mexicanos, y como lo hizo China en su momento contra los barcos de las compañías británicas y norteamericana,
han lanzado también una guerra contra los cárteles mexicanos —declarándolos terroristas— y presionan a la administración de Claudia Sheinbaum para terminar con ellos. De allí la destrucción de laboratorios de fentanilo que el gobierno de López Obrador había no sólo invisibilizado, sino probablemente auspiciado. De allí también la presión que el gobierno de Trump ejerce sobre el de Sheinbaum para que desmantele las redes de complicidad entre el Estado y las organizaciones criminales en México.
La rima de la guerra del fentanilo con la Guerra del Opio, de la que este artículo es apenas un esbozo, da para un análisis profundo que no ha estado presente en las reflexiones sobre el tema. Su desenlace es incierto, pero plantea un desafío para México. Si no aprovecha la presión estadunidense para refundar su Estado mediante mecanismos extraordinarios de verdad y justicia dirigidos por ciudadanos moralmente creíbles y con apoyo de la comunidad internacional, México y no Estados Unidos vivirá su Siglo de Humillación.
No leer ni entender las rimas de la historia es condenarse a repetirlas no con el dejo de la farsa, sino de la tragedia y las oscuridades más espantosas.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
SEGUNDO GUILLÉN GORDILLO DEBE SER CESADO E INVESTIGADO
Raymundo Díaz S.
• La ética, disciplina y lealtad son letra muerta para este SOBERBIO comiteco quién debe aclarar muchas cosas.
• La Secretaría de Turismo y su disfuncional existencia en Chiapas, es responsabilidad de este arribista y prepotente Coordinador.
• Todo el personal de la Secretaría de Turismo sabe del déspota comportamiento de este amigo de Manuel Velasco Coello.
PERFIL FRONTERIZO
Ya teníamos otros temas en la cartuchera, pero dada la premura o los lamentables y hasta bochornosos acontecimientos ocurridos en las últimas horas de este martes 9 de los corrientes, en Chiapas, es preciso poner los puntos sobre las íes y los acentos y las comas en el lugar que les corresponde.
El tema es muy, pero muy amplio, por lo que sólo daremos pormenores del mismo y lo demás, no lo dejaremos a la imaginación, sino lo publicaremos y denunciaremos tal cuál ocurre.
El 90 % del personal de la Secretaría de Turismo en Chiapas sabe PERFECTAMENTE BIEN que a Segundo Guillén Gordillo NO LE GUSTA que le llamen Licenciado y, menos, Coordinador, tal cuál es su
cargo (Coordinador General Ejecutivo de la Secretaría de Turismo de Chiapas), sino, HASTA OBLIGA a que le llamen SECRETARIO, porqué, según ha vociferado CON SOBRADO GARBO, él es EL SECRETARIO y que María Eugenia Culebro Pérez no representa nada. Pero eso sería una insignificancia si no fuera porqué Guillén
Gordillo, también, como muchos otros comitecos, GRAN AMIGO de Manuel Velasco Coello, TENDRÍA MUCHO QUE VER en los últimos acontecimientos relacionados con la Secretaría de Turismo, y no sólo lo sucedido en el puente de Chiapa de Corzo, sino lo que antecedió a ello.
LA VERDADERA TITULAR
NIVEL DIPUTADO…
Francisco Ruiz Zuart.
Diputados, cuiden su boca, es por su bien.
Diputado presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, maestro Luis Ignacio Avendaño Bermúdez…
Tú eres la cabeza más visible del poder Legislativo de Chiapas, la persona colocada en el lugar más importante de los diputados chiapanecos…
Tú, en tanto “representante popular” estás obligado a ser cuidadoso, en extremo, durante tus conversaciones oficiales públicas de todos los días… Cuida cómo hablas, los conceptos que utilizas, lo que dices…
Diputado presidente ¿YA ESCUCHASTE una pequeña parte del diálogo que ayer 8 de septiembre tuviste con periodistas que llegaron al recinto legislativo, ubicado en el centro de la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez? De la conversación total que sostuviste con ellos, mejor ni hablar, dijiste poco y hablaste mucho…
Diputado, maestro Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, con todo respeto…
Qué es eso de expresar: “nosotros nombramos ese nombramiento”
¿Te imaginas lo que pueden lle-
gar a pensar los políticos del Verde y el Morena, “de medio pelo y de pelo entero”, radicados en la Ciudad de México, lugar donde clasifican y califican a los políticos con aspiraciones a construirse carrera política? Seguramente se burlarán, se reirán de ti…
Ahora bien ¿cómo crees que pueden llegar a sentirse los chiapanecos que tú formalmente representas, al escuchar esa manera de comunicarte en público? Recordarán a los cómicos de carpa de los años 50s, 60s…
Diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, con todo respeto: Cuida tu boca, aprende a comuni-
carte correctamente con los demás, existen cursos sobre el tema, no implican mucho tiempo y no son difíciles de asimilar… Eso de “no expresarse a la altura” en un lugar político y público, del nivel que te escogió el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, en política puede traducirse en “pecado mortal” y cuando menos, en buena “botana” para tus compañeros diputados, amigos y adversarios… Diputado, maestro Luis Ignacio, eso de decir: “nosotros nombramos ese nombramiento” déjalo para nosotros los de a pie, en tu boca se escucha muy mal y cualquiera del pueblo o
-así, con mayúsculas- de la Secretaría de Turismo debe abandonar ese SUMISO SILENCIO y decirle al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar TODO LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO, lo que ELLA ESTÁ PADECIENDO y los EXCESOS y DELITOS que SE ESTÁN COMETIENDO en esa dependencia. Bajo ese contexto y aunado a los DATOS FIDEDIGNOS que aquí dará a conocer PERFIL FRONTERIZO, Segundo Guillén Gordillo, Coordinador General Ejecutivo de la Secretaría de Turismo de Chiapas, IPSO FACTO, DEBE SER CESADO e INVESTIGADO.
Ah, y el hermano de este, OTRO COMITECO, Jesús Antonio Guillén Gordillo, es Subsecretario de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
de las alturas le da para pensar que te faltó escuela o que a ella llegaste de visita…
Diputado y maestro Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, es cierto que habrán muchos quienes puedan opinar -y más si buscan o reciben dádivas tuyas- que el hecho “nosotros nombramos ese nombramiento”, es una pequeñez cualquiera, insignificancia: NO LO ES porque tú no estás en un lugar cualquiera, no interactuas con cualquiera y tus representados que son más de 6 millones de chiapanecos no son cualquiera, no se contabilizan como asnos, caballos, mulas, ovejas… Luis Ignacio, tú eres el presidente de la mesa directiva del Poder Legislativo de Chiapas, créetelo y compórtate como tal, no eres el presidente de la Mesa Directiva del Mercado 5 de Mayo…
Ah! Diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez ¿eres charro, conocedor de las suertes charras, verdad? Entonces, cuando te desempeñes diariamente en el Congreso del Estado, imagínate que te estás echando un “Paso de la muerte” o una mangana al estilo “El horcado”…
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Cafeticultores chiapanecos relegados del Café Bienestar
Pese a ser el principal estado productor de café a nivel nacional, el programa federal “Alimentación para el Bienestar” decidió simplemente no incluir a los productores chiapanecos en la compra de granos para la elaboración del nuevo café soluble elaborado y distribuido por el gobierno de la república bajo la marca de Café Bienestar… y la inconformidad de los cafeticultores chiapanecos no ha sido para menos.
Fue apenas hace unos días cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció finalmente la distribución del nuevo café de marca gubernamental. Se trata de un producto, incluido en los básicos de los “Alimentos para el Bienestar”, que desde el anuncio de la idea fue recibido con entusiasmo por los cafeticultores de Chiapas, esperando se convirtiera en un nuevo canal de venta para sus cosechas.
Sin embargo, la esperanza de ser incluidos dentro de los proveedores para el producto no se concretó, al menos no durante la primera etapa del producto. Fue la propia presidencia de la república quien detalló que el “Café Bienestar” finalmente había sido elaborado con producción de entidades como Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, dejando a Chiapas fuera de los principales proveedores.
A decir de María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar, el nuevo producto, distribuido por el gobierno federal como parte de sus alimentos básicos en venta, contempló a un total de 6 mil 646 pequeños productores mexicanos, principalmente de comunidades de escasos recursos dedicadas a la siembra de café. Su distribución y comercialización ha comenzado ya, en una primera etapa, en entidades como la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La segunda etapa incluye Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro y Veracruz. Para finalmente llegar a una tercera etapa en estados como Chiapas donde el asunto ha desatado abiertas inconformidades. Indalecio Flores Bahamaca, representante regional de productores de café de la Confederación Nacional Campesina en Chiapas (CNC), lamentó recientemente que el proyecto haya excluido a los cafeticultores chiapanecos, pese a que la entidad, especialmente la región Soconusco, genera la mayor producción anual de dicho grano, con los mejores estándares de calidad. Y el descontento no resulta injustificado. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la entidad aportó en 2024 ca -
si el 40 por ciento del total de la producción nacional de café, con más de 250 mil hectáreas destinadas al cultivo, calculando a más de 180 mil familias en el estado que dependen de esta actividad, lo que convierte al café no sólo en un producto comercial, sino en un eje de sustento comunitario.
Por eso el repudio a la exclusión gubernamental de los cafeticultores en Chiapas. No solamente porque se les ha segregado inicialmente de una nueva posible salida comercial para su producción, sino también porque, aseguran, la decisión les resulta inexplicable e injustificada ante los volúmenes y calidad que ofrecen los pequeños productores chiapanecos para la marca; por lo que temen la determinación haya respondido más a temas políticos o personales.
Lo cierto es que hasta el momento no ha habido explicaciones claras sobre los criterios usados para definir proveedores, ni respuestas a los productores chiapanecos sobre el porqué fueron excluidos inicialmente del proyecto. Mientras tanto la distribución del Café Bienestar avanza por el país sin café chiapaneco entre sus principales elementos de elaboración y con miles de cafeticultores inconformes para quienes el futuro lamentablemente sigue siendo complicado… así las cosas.
EL PEJE POR LA BOCA MUERE…
“ El Presidente todo lo sabe, lo ordena o lo permite. No hay un negocio jugoso, sin que el Presidente se entere; sin el visto del Presidente. Si hay un negocio grande, grande, grande, es porque el Presidente lo permitió o es cómplice”. Palabras sabias, dichas por el ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Eso dijo una vez y otra en diversas ocasiones, el entonces Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Y ahora con el caso del huachicol y la detención de tres empresarios, cinco marinos en activo y seis funcionarios de las aduanas vinculados a esta actividad delincuencial de la extracción ilegal de hidrocarburos y lubricantes de Pemex, lo encueran a él y su administración, de pie a cabeza.
Los acontecimientos de los últimos meses y lo que va del gobierno de la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, descubren todas las mentiras y parafernalias de LÓPEZ OBRADOR. Porque una cosa es lo que dice la Jefa del Poder Ejecutivo Federal y otra lo que hace para resarcir los daños que ocasionó el gobierno de la “cuarta deformación”. Ya no se puede esconder que el Presidente ANDRÉS MANUEL “pervirtió al Ejército y las Fuerzas Armadas de México”.
Porque, hay que reconocerlo, en ciertas áreas de la vida política del país, la PresidentA ha cambiado los roles y en vez de “abrazos, no balazos”, se ha dedicado a detener a presuntos responsables de la corrupción institucional y a capos de la droga y delincuencia organizada. De la estadística de 86.3 asesinatos dolosos que se sucedían al final del Gobierno de ANDRÉS MANUEL, en once meses y diez días del “Segundo Piso” de Doña CLAUDIA, se ha bajado a solo 59.3 que nos da una disminución considerable de 27 muertos menos, aunque
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• “EL PRESIDENTE TODO LO SABE”.
• Todo lo supo; cómplice por omisión…
• AMLO, el peor Presidente de la historia…
• Claro que supo de la “Barredora”…
• También del Huachicol y el Fentanilo…
todavía esa cifra es una tragedia que no se debe festejar. Pero estábamos en que “El Presidente todo lo sabe”, pero a la vez, tratándose de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, “todo fue mentira”. Dijo que ya se había acabado la corrupción y en una de sus conferencias mañaneras se atrevió a levantar el pañuelito blanco en señal de haberse erradicado ese flagelo social. Dijo también, insistentemente, que “en México no se fabrica Fentanilo” y ahora han descubierto y desmantelado infinidad de laboratorios artesanales; que ya no había Huachicol y para sus “otros datos”, el nuevo Gobierno de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO ha decomisado más de 40 millones de litros de gasolina, diesel y petróleo crudo.
Hoy, la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM con su brazo derecho en la administración y Secretario de Seguridad Pública, OMAR GARCÍA HARFUCH, está demostrando todo lo contrario a lo que dijo e hizo su antecesor y guía político LÓPEZ OBRADOR; sí hay huachicol, sí se fabrica fentanilo en México y sí persiste la corrupción, que de manera exacta y puntual, han iniciado una operación para combatir esos flagelos y detener a los implicados.
Y si como dijo LÓPEZ OBRADOR que: “El Presidente de la República todo lo sabe, lo ordena y que si hay un negocio grande, grande, grande, es
porque el Presidente lo permitió y es cómplice”. Quiere decir que él todo lo sabía y se hizo el omiso, partícipe y con nexos de la delincuencia organizada.
Con esas aprehensiones de catorce implicados por delitos del Huachicol, la lumbre le está llegando a los aparejos del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, pues él debió saber –dicho de su boca--, de las relaciones de su “Hermano” ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ con el que fue su Secretario de Seguridad Pública cuando “gobernó” Tabasco, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA y la organización delincuencial “La Barredora”.
Como Presidente, LÓPEZ OBRADOR debió saber de la actividad financiera y la presunta acusación por el delito de lavado de dinero, a quien fue su Jefe de la Oficina de la Presidencia, ALFONSO ROMO, a quien lo señaló el Departamento de Estado de los Estados Unidos. También debió estar enterado de las relaciones delincuenciales de MARIO DELGADO CARRILLO, ex dirigente nacional de Morena con el llamado “Rey del Huachicol”, SERGIO CARMONA, quien a la postre fue asesinado en Tamaulipas.
También debió saber que RUBÉN ROCHA MOYA, está vinculado a las actividades del Cártel de Sinaloa que seguramente pagó su campaña a la gubernatura de ese Estado del noreste de México. Lo mismo,
debió haberse enterado de que AMÉRICO VILLARREAL, Gobernador de Tamaulipas, tiene una estrecha relación con el Cártel del Golfo. Igual deberá estar enterado de los actos de corrupción de sus hijos, en especial ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, el famoso ANDY.
Así, el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR en su período gubernamental, debió saber de la extracción de gasolina, diesel y petróleo crudo de las refinerías de Pemex. Por eso tanto amor a la empresa a la que le inyectó más de 1.3 billones de pesos para su fracasado rescate. En fin, el Tabasqueño Presidente debió saber, ordenar, permitir o ser omiso de tantos daños que causaron al país, que hoy lo implican en diversos delitos por los que se le tiene que juzgar hasta el límite de meterlo a la cárcel. Todo eso que debió saber LÓPEZ OBRADOR y que nos hizo creer que ya se había erradicado, ahora la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, con sus acciones en contra de la delincuencia organizada y los diversos cárteles de la droga, “lo está desnudando, desmintiendo” y, haciéndolo ver que todo lo que dijo, “es mentira”; que sí hay fentanilo en México, que persiste el huachicol y que la corrupción la dejó en niveles superlativo…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• AMLO corrompió al Ejército y a la Marina
• Las ratas del PVEM abandonan el barco
Apesar de todos los esfuerzos que realizan la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch y el Fiscal Alejandro Gertz Manero no pueden ocultar la verdad -aun con todas las mentiras que repitan a diario-, la percepción que tenemos millones de mexicanos, que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) quedará marcado como uno de los más corruptos en la historia de México.
Pero de seguir con esa actitud sumisa que tiene para con su benefactor, la presidenta actual lo podría superar. El discernimiento o la reflexión que aquí expongo no es exclusivo, pues es el mismo que hacen muchos periodistas, analistas, comentaristas que se afianza con la opinión de millones de mexicanos.
La advertencia de una gran mayoría de la sociedad de que López Obrador era un peligro para México, pudo percibirse antes de cumplir un año en el cargo, su lucha contra la corrupción e impunidad en su gobierno pasó a ser una simple promesa incumplida de campaña.
Imposible creer -por sus dichos-, que el tabasqueño cambiaría de parecer, tomando en cuenta que contó con más respaldo popular de la historia de México, al colisionar con una realidad con sus ideales de campaña: no es fácil hacer que las fuerzas armadas vuelvan a sus cuarteles.
Al término de su mandato, el país siguió acumulando números récords de homicidios por la violencia generada por sus cómplices, las bandas criminales.
Su plan de sacar de las calles a las fuerzas armadas en los primeros seis meses de gobierno, como lo prometió en campaña, no se pudo materializar. De hecho, el ex presidente puso en marcha un plan totalmente opuesto, plan que le ha dado continuidad su heredera, que hasta hoy en día le ha guardado fidelidad.
AMLO, que en noviembre próximo cumple 72 años de edad, ha echado mano de los militares en funciones inéditas en México, como las construcciones de un aeropuerto internacional, un sistema ferroviario, una refinería, que por cierto ninguno funciona, pero se han invertido millones de pesos, todos tirados a la basura.
Al mero estilo de López y
Sheinbaum cuando invocan al pasado para responsabilizar de todos sus males, en este caso no creíamos que López Obrador superaría las andanzas de Peña Nieto, con aquellos escándalos de corrupción como la casa blanca, la estafa maestra, sin embargo, ambos se volaron la barda, porque lo superaron y con creses.
La estafa maestra de Peña Nieto se queda muy por abajo del robo del expresidente en Segalmex, monto que se sigue elevando con Claudia por otros mas de 2 mil millones de pesos, además los más de 15 mil millones de pesos en que ha sido cifrada la estafa de la 4T.
Todo ello, independientemente de las transas el clan de los trivagos, los hijos de López Obrador, con más del 80 por ciento de las asignaciones directas, no se hicieron a través de concursos, entre otras defraudaciones de estos delincuentes que hoy gozan de grandes fortunas sin haber trabajado en su vida.
Ahora estamos ante la evidencia, de lo que no se puede tapar el sol con un dedo, que es la confirmación de los vínculos del gobierno de López Obrador con el crimen organizado, cuyo jefe no nos queda la menor duda que sea el mismo expresidente y que con todo y que Claudia es la presidenta, el que sigue mandando es el hoy inquilino de Palenque. Ellos, el crimen organizado es quienes pagaron las campañas de López Obrador desde el 2013, pruebas que existen, aunque la cínica de la expresidenta lo niegue y exija pruebas, pero que más pruebas quiere con las que a diario siguen saliendo a la luz pública, toda esa reforzadas con información de las agencias norteamericanas y que el mismo presidente Trump las guarda muy celosamente.
Con todas esas evidencias, y el tema del huachicol, hacen que
López Obrador además de ser el narcopresidente, hoy también es el rey del huachicol.
Lo cierto es que, aunque la presidenta proteja a todos sus amigos los delincuentes, no sabemos quien trae la cola más larga, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro o López Obrador, ambos multimillonarios por sus robas, pero la diferencia son los 50 millones de dólares que piden en Estados Unidos por Madura.
En tanto, para López Obrador aun no piden recompensa, pero ya la habrá, porque él, sus hijos, familiares y amigos están involucrados hasta la raíz y no tardan en poner una cifra para el mesías tropical que viene siendo el capo de los delincuentes mexicanos que todavía mantienen la violencia en México.
El PVEM quiere romper con los morenarcos
Los oportunistas militantes del Partido Verde Ecologista (PVEM), han olfateado la crisis que se cierne en el Cártel de Morena, -porque no es partido-, es un clan de delincuentes que se alían para delinquir.
Algunos de los verdes huelen la crisis, la división que hay al interior de Morena, no es para menos, haber destruido las instituciones, el Poder Judicial, el INE, el Tribunal Electoral de la Federación, el INAI, además los robos, la corrupción de sus lideres, entre otras, se dan cuenta que el barco de los morenarcos se esta hundiendo y es el momento de abandonarlo, como lo hacen las ratas.
Para muestra, “un botón”, cuando el senador tapachulteco, Luis Armando Melgar Bravo, es el más interesado en la ruptura con Morena en 2027. Prtextos hay muchos, pero esta es la razón más importante que argumenta para romper con los morenarcos: “nunca debemos olvidar que han
habido ratas”.
No como vamos a olvidar a la rata principal, al exgobernador Manuel Velasco Coello, hoy senador de la república desde el 2018 por las artimañas utilizadas para seguir viviendo del erario público sin trabajar.
Tampoco hay que olvidar que con dinero de los chiapanecos hizo las aportaciones al movimiento de Morena, que David León, empleado dl güero entregó a Pio López.
Lo anterior, independientemente el saqueo que hizo de recursos a través de contenedores para entregarlos al más corrupto expresidente que ha tenido México, López Obrador.
De ahí, que cada vez son más las voces dentro del Partido Verde que reclaman la necesidad de marcar distancia con Morena y construir un camino propio rumbo a las elecciones de 2027.
Podemos afirmar que la “carne ya está en el asador”, cuando el legislador Luis Armando Melgar manifestó su apoyo total al coordinador nacional del PVEM, Arturo Escobar, quien ha planteado que en al menos 17 estados el Verde podría “contender de manera independiente”.
Morena apesta, y lo confirma Melgar quien sostiene que ese “Cartel” ha dado cobijo a personajes con señalamientos de corrupción y vínculos con el crimen organizado.
Ejemplificó, no debemos olvidar que han habido ratas de Morena como Rutilio Escandón, hoy escondido en Miami, Pepe Cruz y el Grupo Tabasco con todos sus secuaces, quienes cínicamente saquearon y violentaron, con total impunidad, la tranquilidad y la prosperidad de nuestro pueblo noble y bueno.
Del Montón
El coordinador del PAN en la Cámara de Senadores, Ricardo Anaya, advierte que con el nuevo Paquete económico para el 2026 la 4T podría quebrar al país. Se trata de un gigantesco foco rojo el endeudamiento que el gobierno de Claudia Sheinbaum está proponiendo. “Nosotros ya identificamos un gigantesco foco rojo del que el gobierno no quiere hablar y es el endeudamiento. Al ritmo que vamos van a quebrar al país. Están autorizando un techo de endeudamiento de 1.8 billones de pesos”, aseguró. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.