Durante todo el sexenio anterior, el presidente López Obrador mantuvo la narrativa de que se había acabado con el huachicol, cuando en realidad éste permanecía y se convirtió en un negocio institucionalizado de una red de macrocriminalidad PAG. 2
Los resultados obtenidos evidencian que hace falta mejores colaboradores y más proyectos de gobierno.
Inclusive el gobernador debe poner alto a traiciones y golpes bajos entre su gabinete.
Principalmente a un diputado local que financia portales de internet que promueven fuego amigo contra otros funcionarios.
el SAT entre 2014 y 2018 mientras recibía sobres con dinero
En otras palabras: en estos años Pío López Obrador no reportó ni ingresos ni movimientos bancarios; en 2020 fue exhibido por Latinus en los videos que lo mostraban en reuniones con David León, hablando del dinero que estaba recibiendo.
RESPALDO
El senador
Melgar Bravo respalda la ruptura del Partido Verde con Morena en 2027: “nunca debemos olvidar a las ratas”
EVENTO
Eduardo Ramírez inaugura Casa Chiapas en CDMX y proyecta al estado ante México y el mundo
Las mentiras oficiales de López Obrador
Durante todo el sexenio anterior, el presidente López Obrador mantuvo la narrativa de que se había acabado con el huachicol, cuando en realidad éste permanecía y se convirtió en un negocio institucionalizado de una red de macrocriminalidad en el que participaban funcionarios públicos, elementos de la marina y empresarios junto con grupos de la delincuencia organizada, todo esto exhibido a la luz pública el fin de semana, con el anuncio de la detención de 14 personas, que a su vez estaban vinculados al decomiso de 10 millones de litros de diésel realizado el 19 de marzo de este año. Esta detención de 14 personas entre empresarios, ex funcionarios y marinos no es un asunto menor, debido a que se evidencia las mentiras oficiales vertidas desde la conferencia mañanera, que anunciaba que se había acabado con el robo de gasolina y que eso representaba un ahorro de miles de millones de pesos, cuando en realidad lo que sucedió es que el huachicol se convirtió en un negocio en el que participaban funcionarios públicos, y en el que presuntamente se financiaban campañas electorales de candidatos del partido morena, situación que de confirmarse se configurarían delitos político electorales a través del financiamiento de campañas
con dinero del crimen organizado. El combate al huachicol no es la única mentira del anterior gobierno que ha quedado al descubierto. También se encuentra la reiterada negativa de que en México no existían laboratorios que fabricaban drogas sintéticas con fentanilo, cuando muchos de éstos han sido desmantelados en este gobierno, dos de ellos recientemente en Palenque, Chiapas, entidad que en los tres últimos años creció en violencia e inseguridad y en donde se vivió una guerra entre cárteles, que todavía se padecen consecuencias de esa guerra, mientras desde la presidencia de la república se negaban esos sucesos y en el que participaban de esa mentira el exgobernador Rutilio Escandón y el mismo general secretario de la defensa, en el que repetían que Chiapas era uno de las entidades más seguras del país, cuando en realidad ya no se podía transitar con seguridad en las carreteras de la entidad.
El discurso oficial que señalaba que se había acabado con el huachicol era una burla a gasolineros de Chiapas, debido a que muchos de ellos fueron obligados por la red de macrocriminalidad a comprar huachicol, y todavía les cobraban 100 mil pesos mensuales por derecho de piso. Uno de ellos, importante empresario de Ocozocoautla, se quejó directamente con Rutilio Escandón,
y a los pocos minutos de haberlo hecho los criminales le llamaron a su teléfono celular para comentarle que ya sabían que se había quejado con el gobernador, lo que confirmá, que los vínculos de ese gobierno con la delincuencia eran sólidos y estrecho, incluso con vínculos de parentesco.
El combate al huachicol y el desmantelamiento de laboratorios de fentanilo durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum confirma la existencia de una nueva política de rompimiento sin ruptura, que se caracteriza por el desmantelamiento gradual de las redes de macrocriminalidad, con la posible detención y vinculación a proceso de funcionarios y políticos vinculados con la delincuencia organizada, cuidando de que esto no provoque una ruptura con el liderazgo de López Obrador, en donde la misma presidenta ha manifestado de que nunca va a haber ruptura con el fundador de Morena, pero esta posición no exceptúa a los demás políticos y funcionarios del gobierno, que hace recordar el comentario que Carlos Salinas de Gortari le hiciera como mensajero de Miguel de la Madrid a José López Portillo, en donde la manifestó que el presidente electo a través de él le comunicaba que no se preocupara, que no iba a ser molestado, pero sus colaboradores que se agarren.
Pío se declaró en ceros ante el SAT entre 2014 y 2018 mientras recibía sobres con dinero
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).
Entre 2014 y 2018, periodo durante el cual fue grabado en videos mientras recibía sobres con dinero en efectivo para apoyar al “movimiento”, Pío Lorenzo López Obrador, hermano de Andrés Manuel López Obrador y entonces consejero estatal de Morena en Chiapas, presentó una sola declaración anual de impuestos, en la cual se reportó “en ceros”, es decir, que “no obtuvo recursos que manifestar”.
Este dato, planteado por la Unidad de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) en el acuerdo de 247 cuartillas con el que determinó la falta de pruebas para incriminar al hermano de López Obrador, está reforzado por el hecho de que “esa declaración es la única que existe en la base de datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que significa que no obtuvo ingresos superiores a los 400 mil pesos en los ejercicios subsecuentes”.
En 2015, año en que recibió los sobres de dinero de David León Romero, entonces “consultor” y allegado del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, Pío López Obrador tenía cinco cuentas bancarias a su nombre; de éstas, cuatro no reportaron movimientos bancarios y una, en Santander, no tuvo estados de cuenta, según determinó el INE con base en información que le envió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En otras palabras: en estos años Pío López Obrador no reportó ni ingresos ni movimientos bancarios; en 2020 fue exhibido por Latinus en los videos que lo mostraban en reuniones con David León, hablando del dinero que estaba
recibiendo.
Y no sólo esto. Cuestionado por el INE en 2020 sobre el contenido del video, el hermano de Andrés Manuel López Obrador negó todo en bloque. Aseveró, entre otras cosas, que “no recibí dinero del C. David Eduardo León Romero para apoyar al partido Morena”, y en varias ocasiones sostuvo que “no entregué recurso alguno al partido Morena”.
Respecto a la “biblia”, una libreta a la que se hace referencia en los videos, en la cual se anotan las supuestas aportaciones, López Obrador dijo que “ese artículo era una posesión mía hace muchos años, pero lo extravié”, razón por la cual –dijo–, no podía entregársela al INE.
El mismo Pío López Obrador se contradijo menos de dos años después, en julio de 2022, cuando aseveró, en entrevista con el medio Expansión Política, que los recursos recibidos “fueron para apoyar al movimiento con el tema de gastos menores como gasolina, por ejemplo, ello con la finalidad de organizar a la gente que quería un cambio verdadero en el país”.
En esta entrevista Pío López Obrador reconoció que sí recibió los recursos y que los entregó a Morena, por lo que el INE le pidió “esclarecer” sus declara-
ciones mediante un requerimiento. El político optó por el silencio: “Se negó a responder la solicitud de información formulada, alegando en su defensa (...) su derecho a la no autoincriminación, sin dejar de referir que su silencio no podrá ser utilizado –por esta autoridad–como un indicio de responsabilidad”. Tras el escándalo de los videos, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación, mientras que el PAN y el PRD presentaron denuncias ante el INE por el supuesto financiamiento ilícito de Morena. La FGR dio carpetazo al caso, bajo el pretexto de que los videos habían sido alterados “como resultado de un proceso de postproducción”, y que no era posible “determinar la fuente de origen, las fechas así como los lugares donde se realizaron las grabaciones”, por lo que determinó el no ejercicio de la acción penal.
El INE continuó su investigación y enfrentó varios obstáculos. Tuvo, por ejemplo, que batallar en tribunales hasta acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para obligar a la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales (FEPADE) –entonces a cargo de José Agustín Ortiz Pinchetti– a entregarle una copia de su carpeta de investigación.
El Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México, por su parte, se negó en varias ocasiones a entregar al INE documentos relativos a la demanda que Pío López Obrador presentó contra Carlos Loret Mola por exhibir los videos en su programa de Latinus.
Según el expediente del acuerdo, la investigación del INE se limitó a hacer preguntas a las partes señaladas –Morena, López Obrador y León– y a solicitar información financiera a las autoridades para determinar si el dinero en efectivo terminó o no en Morena –o en el “movimiento”, como lo confesaron Andrés Manuel López Obrador, su hermano y David León–, lo cual representaría un delito electoral.
Evidentemente, los acusados negaron todas las acusaciones y no hubo manera de observar, en el sistema financiero, si el dinero en efectivo fue utilizado por Morena. En su respuesta a los requerimientos del INE, Morena tachó la acusación de “frivolidad”, alegó la prescripción de los delitos y negó “rotunda y categóricamente los hechos”, con el argumento de que “respecto a los videos no se conoce el contexto y circunstancias de los hechos”.
Hasta que el Consejo General determinó declarar infundado el procedimiento administrativo sancionador electoral contra Morena, López Obrador y León Romero. Y ello a pesar de que la Unidad de Fiscalización sostuvo en el punto de acuerdo que, dados los elementos del video, “se podría tratar de un sistema paralelo de financiamiento”. Durante la sesión, varios consejeros lamentaron que la FGR no haya recabado más pruebas, y sostuvieron que el INE tiene limitaciones para investigar. “Los hechos conocidos no son considerados pruebas jurídicas”, deploró el consejero Jaime Rivera.
El senador Melgar Bravo respalda la ruptura del Partido Verde con Morena en 2027: “nunca debemos olvidar a las ratas”
De la redacción
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Cada vez son más las voces dentro del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que reclaman la necesidad de marcar distancia con Morena y construir un camino propio rumbo a las elecciones de 2027.
El senador del Verde, Luis Armando Melgar, quien en su momento se hizo viral por vacacionar en Europa en contraste con el principio de austeridad, respaldó la idea de que el partido compita sin alianzas en el próximo proceso electoral.
El legislador manifestó su apoyo total al coordinador nacional del PVEM, Arturo Escobar, quien ha planteado que en al menos 17 estados el Verde podría “contender de manera independiente”.
“Coincido con mi compañero y ami-
go del Partido Verde, Arturo Escobar”, escribió Melgar en redes sociales.
El pasado 28 de julio, al responder a las críticas sobre su viaje a Londres, el senador reivindicó que ha trabajado para Ricardo Salinas Pliego y que jamás ha pregonado una “austeridad hipócrita”.
“Varios militantes del oficialismo siguen enojados porque logré la senaduría compitiéndole a Morena. Como ellos mismos dicen; no somos iguales. Ellos son unas ratas, mientras que yo he cimentado mi carrera en el trabajo honesto y en el sector privado”, dijo entonces.
*Morena como un aliado incómodo*
Melgar sostuvo que en Morena se ha dado cobijo a personajes con señalamientos de corrupción y vínculos con el crimen organizado.
“Nunca debemos olvidar que han habido ratas de Morena como Rutilio Escandón, hoy escondido en Miami, Pepe Cruz y el Grupo Tabasco con todos sus secuaces, quienes cínicamente saquearon y violentaron, con total impunidad, la tranquilidad y la prosperidad de nuestro pueblo noble
y bueno”, acusó. Cabe recordar que hace dos meses la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón, ya había adelantado que se analizaba la posibilidad de competir sin alianzas, como ocurrió en San Luis Potosí, donde el partido logró consolidar su fuerza con candidatura propia.
Eduardo Ramírez inaugura Casa Chiapas en CDMX y proyecta al estado ante México y el mundo
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En un ambiente festivo, con música de marimba y bailables regionales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró la Casa Chiapas en la Ciudad de México. Destacó que, tras una década de permanecer cerrada, hoy será un recinto para difundir la riqueza cultural, histórica, artesanal y gastronómica del estado, así como para promover su desarrollo económico y turístico, proyectando a Chiapas ante México y el mundo.
Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de sus hijas Yazmín, Renata y Grecia, el mandatario estuvo arropado por representantes y líderes de los sectores político, económico y social del país como el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz; las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf; la ministra en retiro Margarita Beatriz Luna Ramos, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto; la directora general de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vibaldo; el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Arnulfo Cravioto Romero; la consejera jurídica y de
De la Redacción
Chenalhó, Chis. (Tribuna)
En un ambiente de alegría y rodeado de muestras de cariño de niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chenalhó, donde reafirmó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad, con respeto y cercanía a los pueblos originarios, con el propósito de escuchar y atender sus necesidades.
“Tengo un respeto profundo por el pueblo de Chenalhó y por los pueblos originarios de Chiapas. Nuestro mayor deseo es construir la paz y la unidad entre todas y todos nosotros. No somos distintos, somos los mismos. Tienen en mi gobierno a un amigo y un hermano. Voy a regresar y acudiré a las comunidades de Chenalhó porque nosotros vamos a donde están los problemas para resolverlos junto a la gente”, expresó.
Ataviado con la vestimenta típica y sosteniendo el bastón de mando otorgado por las autoridades tradicionales, el mandatario convocó a la solidaridad y fraternidad, al asegurar que son el mejor camino para alcanzar la prosperidad compartida. Asimismo, llamó a los hombres a respetar a las mujeres para erradicar la violencia de género. Durante su visita, el gobernador dio inicio a obras en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla, en la Secundaria Técnica 141 y en las primarias Ignacio José de Allende y Gustavo Díaz Ordaz. También puso en marcha
Servicios Legales de la Ciudad de México, Eréndira Cruzvillegas Fuentes; y la senadora de la República por el estado de Chiapas, Edith López Hernández.
En ese marco, Ramírez Aguilar manifestó su orgullo y amor por Chiapas, subrayando que el respaldo de la Federación ha sido fundamental para visibilizar a la entidad. Asimismo, afirmó que, gracias al esfuerzo conjunto, el gobierno de la Nueva ERA ha posicionado al estado como un lugar seguro para vivir, vacacionar e invertir.
“Abracen a Chiapas con el alma y con el corazón”, expresó tras recorrer los espacios decorados con murales, colores y textiles representativos que enaltecen el pasado y el presente de los pueblos originarios, invitando a las y los presidentes municipales a aprovechar este patrimonio estatal para fortalecer la identidad de sus municipios a nivel nacional.
Por su parte, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, reconoció la visión del gobernador al restaurar este espacio, en el que se aprecia un Chiapas que conserva su esencia, identidad pluricultural y diversidad natural. “En cada lugar donde la conquista española no logró cambiarnos, ahí está esa raíz profunda que late y hace de México algo diferente”, subrayó.
En representación de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, celebró esta restauración, asegurando que “el corazón de Chiapas ya tiene un pedacito en la Ciudad de México”. Señaló que este recinto refleja la cultura y la historia de lucha de la entidad, y refrendó su disposición para fortalecer la colaboración y hermandad con Casa Chiapas.
La senadora Edith López Hernández destacó que Casa Chiapas será un puente entre el estado y la capital del país, un espacio de puertas abiertas que inspirará confianza y brindará apoyo a las y los chiapanecos que residen en la Ciudad de México, además de difundir la riqueza, identidad e historia de la entidad.
A su vez, la representante del Gobierno de Chiapas en la Ciudad de México, Kenia Arroyo Muñiz, explicó que la residencia neocolonial, abandonada por más de diez años, fue rescatada por iniciativa del gobernador Eduardo Ramírez y transformada en un espacio para proyectar la cultura, la artesanía y la gastronomía de Chiapas, además de impulsar actividades económicas, turísticas, de atención ciudadana y asesoría jurídica. Al evento asistieron el exgobernador de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón; la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy; embajadores e integrantes del cuerpo diplomático acreditado en México, representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Turismo federal, diputadas y diputados federales, miembros de cámaras y colegios, funcionarias y funcionarios de los gobiernos de Chiapas y de la Ciudad de México, alcaldesas y alcaldes, entre otros.
Eduardo Ramírez fortalece a Chenalhó con infraestructura, educación, salud y apoyos productivos
la construcción del camino ejido Belisario Domínguez–San Antonio Caridad–Crucero Santa Martha y anunció que en 2026 iniciará el proyecto del nuevo Centro de Salud.
De igual forma, entregó apoyos del programa Conecta Chiapas a jóvenes, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas a los sectores productivos; presenció actividades de la Jornada del Deporte y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria, exhortando a las familias a aprovechar la atención gratuita que se brinda en los distintos módulos.
La secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín, subrayó que, como parte del compromiso de la Nueva ERA, en Chiapas se trabaja en unidad y paz con los pueblos originarios, plasmando en hechos la atención a las principales necesidades de la niñez, la juventud y los productores de este pueblo tsotsil.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, explicó que 44 personas reciben beca completa y 55 más su primer apoyo, sumando poco más de mil participantes en el programa de alfabetización en este municipio. Convocó a la población a sumarse para que todos tengan la oportunidad de aprender a leer y escribir.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que se despliega un
equipo completo para brindar atención médica, vacunación, medicamentos y detección temprana de cáncer de mama en mujeres de 40 años en adelante. Anunció la construcción de un nuevo Centro de Salud con una inversión superior a 80 millones de pesos, que contará con 10 camas, rayos X, ultrasonido, atención a embarazadas, medicina tradicional y otros servicios.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que en Chenalhó se benefician dos mil productores con bombas aspersoras, lo que permitirá avanzar hacia un campo más próspero, productivo y en paz.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, detalló que el programa Conecta Chiapas ofrece recargas mensuales con datos, llamadas y mensajes ilimitados, brindando a las y los jóvenes una herramienta para mejorar su aprendizaje y ahorrar en recargas.
El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que con una inversión de 10.5 millones de pesos se construirá un aula didáctica en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla; un taller de electricidad en la Secundaria Técnica 141; tres aulas en la Primaria Gustavo Díaz Ordaz; y dos más en la Primaria Ignacio José de Allende, con mobiliario, red eléctrica y
obra exterior.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que con una inversión de más de 18.8 millones de pesos se construirán 1.5 kilómetros del camino ejido Belisario Domínguez–San Antonio Caridad–Crucero Santa Marta, en beneficio de diversas comunidades de Chenalhó y Aldama, con el fin de mejorar la movilidad y la comercialización. La directora general del Instituto del Deporte, Bárbara Altúzar Galindo, destacó el talento juvenil de este municipio, que ha puesto en alto a Chiapas en competencias nacionales. Felicitó a quienes participaron en el torneo exprés de básquetbol y anunció que el próximo 19 de septiembre Chenalhó será sede de la eliminatoria regional de la zona Altos. El presidente municipal, Alberto López González, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por la paz y tranquilidad que hoy se vive en el municipio gracias a la estrategia de seguridad de su gobierno. También agradeció las obras y programas que mejoran la calidad de vida de la población.
CDH de la Selva Negra denuncia retroceso en materia de derechos humanos en Chiapas
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Ados años de su fundación, el Centro de Derechos
Humanos de la Selva Negra emitió un enérgico pronunciamiento en el que denunció graves retrocesos en materia de derechos humanos en Chiapas y el país, en medio de una creciente militarización, violencia estructural y proyectos que afectan la vida comunitaria y el medio ambiente.
La organización que tiene como sede el municipio de Rayón, recordó y rindió homenaje al misionero franciscano Fray Fernando Alvarado, quien falleció en marzo de este año “en el desgaste por luchar por un mundo mejor”, y denunció el asesinato del sacerdote tzotzil y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez Pérez como un ejemplo de la represión sistemática contra quienes defienden la vida y la paz en la región.
En su declaración titulada “Una voz que clama en el desierto”, el Centro cuestionó las narrativas oficiales sobre avances en seguridad, reducción de la pobreza y transformación nacional. “¿Cómo quisiéramos decir que hemos avanzado en derechos humanos? Pero vivimos todo lo contrario”, afirmaron.
La organización denunció lo que
De la Redacción
Un grupo de mujeres pastoras de la comunidad indígena tsotsil, originarias de los Altos de Chiapas, se resiste a perder sus costumbres ante la gentrificación que, no es sólo característica de las grandes poblaciones, sino también de San Cristóbal de las Casas, con apenas 180 mil habitantes, explica Gabriela Domínguez, directora de “Formas de atravesar un territorio”.
“Se están acabando las montañas por la minería para poder hacer las infraestructuras de una ciudad. Es importante que estas crezcan, pero me parece que lo que no está sucediendo es la planeación y la sostenibilidad de un territorio en el que no solamente vivimos las personas de la ciudad”, sostiene en entrevista.
El documental, estrenado en 2024, sigue el paso de estas pastoras encargadas de alimentar a su rebaño, así como de estudiar, trabajar en la ciudad, criar a sus hijas e integrarse en una sociedad moderna cada vez más aislada de sus orígenes.
Domínguez es también natural de San Cristóbal de las Casas, como las pastoras a las que recuerda de su niñez, aunque reconoce que esa tarea es cada vez más complicada para ellas,
El Centro de Derechos Humanos cuestionó la creación de la unidad de élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, afirmando que ha protagonizado abusos en comunidades
considera una “triada criminal” conformada por el Gobierno, el crimen organizado y empresas extractivas, la cual —según el pronunciamiento— tiene “secuestrados” a los pueblos de Chiapas, particularmente en la región norte zoque.
El asesinato del sacerdote Marcelo Pérez fue calificado como un crimen de Estado. “La aniquilación de Marcelo viene a lograr lo que sus asesinos querían: silenciar procesos, infundir miedo y detener luchas comunitarias”, expresaron, señalando que, tras su muerte, las amenazas e intimidaciones contra otros defensores han aumentado.
Denuncian militarización y violaciones a derechos básicos
El Centro de Derechos Humanos cuestionó la creación de la unidad de élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, afirmando que ha protagonizado allanamientos, intimidación y abusos en comunidades. También criticaron que, bajo el discurso de una “nueva era” en Chiapas, se invisibiliza el desplazamiento forzado y se criminaliza a los migrantes y desplazados internos.
Señalan, además, el abandono de infraestructura básica en comunidades rurales, como el camino entre Ixtaco-
mitán y Chapultenango, a pesar de su importancia ante riesgos volcánicos. El pronunciamiento también condenó los megaproyectos de infraestructura y turismo que, afirman, amenazan la unidad comunitaria y el equilibrio ecológico sin respetar los derechos de consulta de los pueblos originarios.
De igual forma, exigen el fin de los cacicazgos políticos en la región, donde familias y clanes se han perpetuado en el poder con el respaldo de partidos, empresas y sectores religiosos.
Por lo que hizo un llamado urgente por: el esclarecimiento del asesinato de Marcelo Pérez, rechazan a los megaproyectos que destruyen la vida comunitaria; La liberación de presos políticos en Chiapas: el desmantelamiento de los cacicazgos; atención inmediata a la infraestructura básica en comunidades marginadas.
Finalmente, la organización agradeció el apoyo recibido por parte de otros centros de derechos humanos, la Orden Franciscana, las organizaciones civiles nacionales e internacionales, y los pueblos originarios con quienes comparten lucha y espiritualidad.
Mujeres indígenas de Chiapas luchan por mantener sus tradiciones ante la gentrificación
ya que estos espacios de comunión están siendo reducidos del territorio.
“Sí tengo esta añoranza de una ciudad que antes era más pequeña y que tenía más espacios verdes. Cada vez estos espacios se han ido acabando. Tengo el recuerdo de salir del centro y ver estos lugares en el que estaban esas mujeres con sus rebaños”, recuerda.
A pesar de que Domínguez todavía disfruta de la capacidad de poder salir de su casa y tener “una montaña con pinos a 20 minutos”, remarca la importancia de la cada vez menor diversidad del territorio, no sólo en su paisaje, sino también en sus costumbres.
“Es un territorio donde hay muchas creencias y muchas formas de vida, pero también es muy diverso en paisaje y eso está en riesgo. Es preguntarse cómo nos podemos encontrar en esta transformación y cómo podemos cohabitar de distintas maneras, pero siempre respetando primero el territorio y las formas en las que vivimos”, señala.
Discriminación a indígenas Otro de los grandes vértices del
documental es la discriminación que sufren las comunidades indígenas en México, uno de los países del mundo con mayor variedad de pueblos originarios y con un 15% de representación poblacional, según el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi).
“La discriminación directa o indirecta que se vive en la ciudad es por gente como yo, que crecimos ahí. Lo que a mí me sorprende es que a estas alturas de la vida muchas personas por costumbre siguen siendo discriminadas”, dice.
A pesar de esta segregación en la que el pueblo “ha dejado a un lado es-
tas otras diversas formas de habitar el mismo territorio”, las nuevas generaciones de mujeres pastoras han hecho todo lo posible para integrarse en la vecindad, cambiando por ejemplo la lana por limpiar hoteles turísticos, pero sin olvidar su origen.
“Viven en los dos mundos, pero sin dejar de tener el ombligo conectado a la montaña. Esa herencia la tienen clara, están orgullosas. No dejan de hablar su idioma y de vestir sus trajes característicos, pero se dan la posibilidad de hablar el español y vestir de manera occidental”, sentencia. Información de Latinus. (EFE).
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Marchan en Culiacán contra escalada de violencia en la entidad
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
El sudor camuflaba las lágrimas. Entre sus manos el micrófono se movía como unas maracas. La gente lo arengaba. ¡No estás solo, no estás solo! Y el pequeño niño, con apenas 10 años, comenzó su cátedra. “Queremos poder salir a jugar sin miedo”.
La demanda resulta obvia, pero en una ciudad como Culiacán la seguridad ha sido tema comprometido desde hace un año con los primeros choques entre los Chapitos y los Mayos.
El niño está en un templete junto a adultos que tal vez no comprenden la gravedad e importancia de sus demandas. Jugar en paz, sin miedo. Porque ese es el principal trabajo de las infancias. Y la gente lo arenga aún sin entender, porque todos ahí han perdido a algo o a alguien por la inseguridad.
La protesta comenzó con una marcha que parte desde las escalinatas de la iglesia la Lomita, y en menos de 30 minutos el punto de encuentro fue insuficiente.
La marcha planteó llegar hasta la Catedral. El espacio fue insuficiente. No cupieron.
Un hombre con un megáfono se abría camino entre la muchedumbre. Detrás de él una banda de guerra y juntos anunciaban la partida del contingente. La petición era sumarse a medida que este avanzara.
Los drones sobrevolaban la zona y según un operador de una agencia de noticias internacional, su pantalla le advertía de más de 58 mil personas reunidas. Pero solo
Rodulfo Reyes VIlLLAHERMOSA, Tab. (apro)
Personal de la Fiscalía General de Tabasco repartió volantes de personas desaparecidas, esto con la finalidad de incrementar los esfuerzos en su búsqueda.
Los empleados de la FGET, encabezados por el titular de la institución, Oscar Tonatiuh Vázquez Landeros, pidieron el apoyo de la ciudadanía para sumarse a la labor de encontrar a las personas desaparecidas.
Los trabajadores se apostaron en la avenida 27 de Febrero y Paseo Usumacinta, a la altura de la Fuente de los Niños Traviesos.
Los burócratas distribuyeron volantes con las fichas de quienes han sido reportados como desaparecidos.
El fiscal Vázquez Landeros dijo que la tarea la hacían con gusto y con
Bajo la consigna de “¡ya basta!”, el movimiento en protesta por el año de guerra del cartel de Sinaloa pide solución a las autoridades.
salen las que están al sol, no las que están en la sombra, acota.
La última marcha dará de enero último y fueron alrededor de 20 mil personas, mismo número cabe en el estadio de béisbol de los Tomateros. Esta vez la convocatoria fue notablemente superior.
Familias de personas desaparecidas durante este conflicto también se sumaron. Las pancartas con caras y nombres y fichas de búsqueda. Según Alma Rosa Aguirre de Voces Unidas son más de 2 mil 800 desparecidos y no 1 mil 400 como dice la autoridad local.
También estuvo el hijo de Rubén Aceves, asesinado afuera del Hospital Civil de Culiacán en un ataque al inmueble. Ellos acostumbraban los domingos llevar despensas a las
vías del tren, pero hace una semana Rubén fue al hospital a visitar a un familiar internado. Un grupo armado disparó contra el edificio y mató en el acto a tres personas víctimas indirectas.
Previamente en redes sociales advertían que la marcha era convocada por partidos políticos. Pagos por publicidad cercanos a los 200 mil pesos entre principios de agosto y este inicio de septiembre fueron destinados a promover estos avisos para desincentivar la participación ciudadana. No funcionó.
La gente en Culiacán que ha vivido pérdidas económicas además se sumó a la manifestación. Son más de 40 mil empleos que dejaron de registrarse ante el IMSS en el último año en Sinaloa, la mayoría
en Culiacán.
Ya en la Catedral a un costado un conjunto de música clásica acompaña a un coro y hacen música en el bullicio. Del otro lado el templete con con los oradores asignados y la gente exigiendo lo obvio en una ciudad que según Carmen, madre buscadora, ha sido abandonada al crimen organizado.
Desde el lunes 9 septiembre del año pasado a este domingo los asesinatos han seguido. Apenas el sábado último se acumularon seis homicidios dolosos más en Sinaloa, cinco de ellos en Culiacán.
Por eso marchamos, dice una mujer mientras se trasladaba a su carro tras el evento, y añade, ya me imagino lo que van a decir mañana, que puros fifís marcharon, pero no, muchacho, no somos fifís, somos gente cansada de vivir con miedo.
La marcha se organizó en domingo a pesar de que es el 9 de septiembre cuando se cumple de forma oficial el año de conflicto, sin embargo, ese día habrá una nueva protesta con la colocación de velas en la explanada del Palacio de gobierno. Las velas son por cada persona desaparecida. Isabel Cruz, madre buscadora de Sabuesos Guerreras, explica que esperan colocar cerca de 3 mil velas encendidas.
Y así la marcha culminó.
El razonamiento final lo dio una persona de la tercera edad.
“Es la gente creyendo que es útil, ejerciendo su derecho a manifestarse a pesar de un gobierno que nos ha volteado la espalda”.
Personal de la Fiscalía de Tabasco reparte volantes de personas desaparecidas
la intención de sumar a los ciudadanos a la política de proximidad social.
Dijo que el objetivo es incrementar la búsqueda de personas desaparecidas en Tabasco.
Fueron alrededor de 70 personas las que participaron, desde el propio encargado de la institución, los jefes de la Policía Ministerial, de peritos, así como los vicefiscales, directores generales y de área.
También jefes de departamentos y personal administrativo.
Que se recuerde, es la primera vez que empleados de la FGET salen a las calles a repartir volantes con fichas de las personas desaparecidas en el estado.
Más de 700 mil cabezas de ganado permanecen varadas en México por cierre fronterizo de EU ante plaga de gusano barrenador
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Más de 700 mil cabezas de ganado permanecen varadas debido al cierre de frontera de México y Estados Unidos, situación que afecta a ambos países, aunque con mayor impacto en el mercado estadounidense, altamente dependiente de la carne mexicana.
La exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos podría reanudarse en un par de meses gracias al avance del programa de la mosca estéril, estrategia sanitaria que combate al gusano barrenador, informó este viernes Álvaro Bustillos, líder de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en medio de la creciente inquietud por sus consecuencias económicas. En un intento de detener la plaga, Estados Unidos y México acordaron remodelar la planta para la producción de moscas estériles del gusano barrenador en Chiapas, frontera sur mexicana, valuada en 51 millones de dólares, de los cuales Washington pondrá 21 millones.
En Samalayuca, Chihuahua el productor Javier Meléndez Cardona consideró que la decisión estadounidense responde más a factores políticos que a temas sanitarios.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) expresó su inconformidad por la reducción de su salario en el máximo tribunal al señalar que percibirá apenas más que su secretaria particular.
Ortiz Ahlf es una de las tres ministras identificadas con la Cuarta Transformación que perteneció a la Corte saliente y seguirá en el cargo tras haber participado en la elección judicial de junio.
El pasado 1 de septiembre, en su primer discurso como ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz afirmó que los integrantes del Pleno ajustarían sus salarios para no ganar más que la Presidenta Claudia Sheinbaum, pese a que esto ya no corresponde determinarlo a la SCJN sino al nuevo Órgano de Administración, actualmente encabezado por Néstor Vargas, cercano a la mandataria federal.
Esta semana, la SCJN publicó en su página electrónica el directorio de las nuevas ponencias en el que,
Ganaderos prevén que la exportación de ganado podría reanudarse en un par de meses debido al programa de la mosca estéril que se ha implementado para atacar el brote del parásito
“México ha cumplido con todas las normas de sanidad e inocuidad. Se habla de la posibilidad de que se abra en un par de meses, ojalá, estamos esperanzados a eso, porque ya necesitamos que haya ese flujo de exportación para que pueda de alguna manera respirar la ganadería chihuahuense”, apuntó.
El pasado 9 de julio, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) cerró de nuevo la frontera estadounidense a la im -
portación de ganado mexicano, tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz.
Este cierre, el tercero en apenas ocho meses y tan sólo tres días después de su reapertura, ha elevado la preocupación entre los ganaderos locales quienes advierten que el cierre tiene consecuencias económicas severas. “Sí, pues muy lamentable verdad para la ganadería de Chihuahua porque nuestro estado sabemos
que es de los principales exportadores a Estados Unidos y entonces es una cadenita que afecta a todos los productores y a muchas familias”, declaró José Alfonso Prieto Rodríguez, gerente de un establo en la región fronteriza con Estados Unidos.
Prieto explicó que los productores deben mantener a los animales por más tiempo, lo que incrementa los gastos en alimentación y afecta también al mercado interno.
“Al no poder vender el ganado, pues es el flujo de efectivo que hay, entonces hay que comprar alimento, granos para el ganado, que ellos no nos van a esperar, ellos no entienden de que no hay dinero, tienen que comer todos los días, entonces aparte de eso, pues los gastos familiares también que se ven afectados”, señaló. Precisamente, este cierre fronterizo fue uno de los temas tratados por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita a México esta semana, en la que se reunió con la presidenta, Claudia Sheinbaum, y el canciller, Juan Ramón de la Fuente, aunque no se ofrecieron detalles acerca de un posible calendario de reapertura. Información de Latinus. (EFE).
“Rebaja fuerte”: La ministra Loretta Ortiz se inconforma con la reducción de su salario en la Corte
en automático, fueron publicados los salarios de los ministros de 137 mil 582.27 pesos libres de impuestos.
“No nos dejan ir a ningún restaurante”
En entrevista radiofónica, Loretta Ortiz reconoció que al participar en las elecciones aceptó la reducción pero consideró que se trata de una rebaja muy fuerte.
“Eso de que no trabajamos los ministros de la Corte… desquitamos, que nos rebajaron nuestro sueldo, nos dieron una rebaja fuerte, muy fuerte (…) yo la acepté, por eso participé, pero yo creo que sí, para el trabajo y la responsabilidad que tenemos, sí deberíamos de estar por debajo de la presidenta, pero atendiendo a otras cuestiones como son las prestaciones”, dijo la ministra.
Al recordar el principio general de que “a trabajo igual igual salario”, señaló que va a ganar apenas un poco más que su secretaria particular, que
en tabulador gana 110 mil pesos.
“No es la misma la responsabilidad de mi secretaria particular a la de la ministra de la Suprema Corte”, resaltó.
Aunque negó haber ido a una comida en un restaurante de Polanco, se quejó: “No nos dejan ir a ningún restaurante, a comer o cenar”.
“El Au Pied de Cochon, he ido, jus-
to lo anoto, he ido y lo pago con mis recursos, ojo. O me invitan mis hijos, puede ser un cumpleaños, una fecha importante, nos juntamos las fechas de cumpleaños, nos festejamos, yo tengo una familia, yo tengo tres nietos y tres hijos y mis hermanas, etcétera y cada quien paga su parte”, dijo Loretta Ortiz, al insistir en que la austeridad debe ser bien entendida.
Nunca hay que pelearnos con Estados Unidos: Sheinbaum
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Apesar de las presiones ejercidas por Donald Trump, y reforzadas con la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México no debe entrar en una pelea con los Estados Unidos.
“Siempre pensamos: cabeza fría, nunca hay que pelearnos, siempre hay que buscar las mejores condiciones para nuestro país, no generar conflictos”, dijo desde Tamaulipas, durante uno de sus informes estatales con motivo de su primer año de gobierno.
La científica recordó que todos los países han enfrentado problemas con Estados Unidos, pero subrayó que México tiene una situación particular por la situación geográfica, ya que es son vecinos.
“Y ahora que hemos tenido sus problemas, como todos los países del mundo, en realidad, pero nosotros somos vecinos con el gobierno de los Estados Unidos, con Estados Unidos. Estamos resolviendo todos los problemas”, señaló.
Los señalamientos de Trump contra México incluyen la imposición de barreras comerciales,
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención de 14 empresarios y funcionarios públicos presuntamente involucrados en una red de mercado ilícito de combustible.
En conferencia de prensa, Harfuch detalló que en días recientes se desplegaron operativos en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México, donde se cumplimentaron órdenes de aprehensión contra tres empresarios, cinco marinos en activo, uno en retiro y cinco exfuncionarios de Aduanas.
Entre los detenidos figuran Manuel Roberto “N”, Clímaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Anatalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.
Harfuch explicó que en el operativo también participaron la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), como parte de una investigación que inició en marzo pasado, cuando se inspeccionó una embarcación que arribó al puerto de Tampico el 19 de ese mes.
En Tamaulipas, la mandataria recordó que todos los países han enfrentado problemas con Estados Unidos, pero subrayó que México tiene una situación particular por la situación geográfica
presuntos incumplimientos del TMEC, el flujo migratorio y, sobre todo, la crisis del fentanilo vinculada al narcotráfico.
“Pero tener algo muy claro, que eso lo llevamos en el corazón y en la mente y en nuestra historia: negociamos, nos coordinamos, pero nunca nos subordinamos”, dijo Sheinbaum.
Anuncio de programas sociales
Desde Ciudad Victoria, la presidenta informó que al cierre de este año un millón 161 mil 351 tamaulipecos serán derechohabientes de los Programas para el Bienestar, esto por una inversión social de 22 mil 771 millones de pesos. Sheinbaum destacó que los pro-
gramas sociales, junto con las obras públicas en curso y las que están por impulsarse en la entidad, forman parte de un modelo de gobierno que devuelve al pueblo los recursos que éste aporta. “Los recursos salen del pueblo de México. Lo que se paga en impuestos se le regresa al pueblo en Programas para el Bienestar, en obra pública”, agregó.
Confirman la captura de 14 empresarios, marinos y exfuncionarios por red de huachicol
En aquella ocasión, se realizaron cateos simultáneos en Tamaulipas que derivaron en el decomiso de más de 190 contenedores, tractocamiones y remolques, además de 10 millones de litros de diésel.
Gracias a ello se identificó la logística de esta estructura criminal, basada en la utilización de documentación apócrifa para facilitar el traslado de combustible, con la participación de empresas de transporte, agencias aduanales y algunos servidores públicos”, comentó.
Harfuch defiende a Rafael Ojeda
Uno de los detenidos es el vicealmirante Manuel R., sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, lo que llevó a Harfuch a defender la trayectoria del exfuncionario durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
“Destacar la labor importante que desempeñó el Almirante Rafael Ojeda durante su gestión, quien hizo un extraordinario trabajo para fortalecer a esta institución. El actuar aislado de unos cuantos, no representa el actuar
de esta honorable institución”, afirmó.
Golpe histórico
El secretario de Seguridad subrayó que este aseguramiento “es uno de los más grandes en la historia reciente” y que marcó el inicio de trabajos de inteligencia que permitieron revelar la existencia de una red criminal con capacidad para afectar la economía en miles de millones de pesos.
Quienes participaron en esta red de contrabando de combustible que ha afectado la economía en miles de millones de pesos”, dijo.
Para desmantelar la parte financiera
que sostenía la operación, se contó con la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
“Lo que contribuyó a identificar depósitos y retiros en efectivo, adquisición de inmuebles y vehículos de lujo, así como la contratación de pólizas de vida y primas de seguros por montos superiores, lo que resultaba incongruente con un perfil de las personas investigadas”, señaló.
Además, se informó que 20 personas físicas y morales vinculadas directamente con esta red ya fueron integradas en la Lista de Personas Bloqueadas.
Con protestas reciben a Sheinbaum en Coahuila; anuncia programa de producción de carne
Camelia Muñoz SALTILLO, Coah. (apro)
Con protestas por parte de los trabajadores de Altos Hornos de México que exigían a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la extradición de Alonso Ancira Elizondo; de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social que demandaban mejores condiciones en la ciudad de Monclova, así como habitantes del norte de Saltillo afectados por la desviación de arroyos que han provocado severas inundaciones, fue recibida la mandataria federal.
Sheinbaum Pardo presentó en el Parque Maravillas de la capital del estado los resultados para Coahuila en su primer año de gobierno y en el que estuvo presente el gobernador Manolo Jiménez Salinas, el único de extracción priista actualmente en el país, y quien fue interrumpido en varias ocasiones por los gritos de los asistentes que le hacían diversos reclamos y algunos otros lo abucheaban él respondía con consignas como “¡Viva Coahuila!” y “ ¡Viva la presidenta!” para callar las reacciones de los asistentes.
Ante los reclamos de los trabajadores de la siderúrgica ubicada en el municipio de Monclova, quienes llevan casi dos años sin recibir sus ingresos y prestaciones, la presidenta de la república dijo que el gobierno federal exigió a la jueza que lleva el caso de la quiebra que se priorice a los trabajadores con la venta de los activos.
“Les informo a los trabajadores que en el juicio que se lleva a cabo pusimos una condición nosotros a la jueza: primero los trabajadores de AHMSA y por encima de todo, por encima de acreedores; primero justicia a los trabajadores y estoy segura que lo vamos a lograr”, señaló.
Protestas en Coahuila
Sheinbaum Pardo también abordó el caso de Pasta de Conchos, donde desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se inició la recuperación de los
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Derivado de que salió a la luz que un sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, forma parte de una red de huachicol, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que el propio Ojeda, desde hace dos años, pidió investigar a todo el personal de la Armada de México.
En conferencia de prensa, el fiscal explicó que el extitular de la Marina en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acudió a las oficinas de la Fiscalía para solicitar la investigación y detallar los problemas de los que tenía conocimiento.
Fue a partir de esa visita, agregó, que se abrieron indagatorias que derivaron
cuerpos de los mineros que quedaron atrapados en febrero del 2006 en la mina de San Juan de Sabinas. Hasta la fecha se han recuperado más de 20 cuerpos de los 63 trabajadores que quedaron en el lugar tras la explosión por la acumulación de gas metano.
Afirmó a las familias de los mineros que no se suspenderán los trabajos de rescate hasta que se logre encontrar al último de los mineros.
“Es un gobierno que promueve la justicia”, reiteró.
En su intervención, la mandataria federal escuchaba los reclamos de trabajadores del Seguro Social quienes han expresado su inconformidad por el reiterado mal estado de la infraestructura, sobre todo el municipio como Monclova donde se registran temperaturas de cerca de los 40 grados y los aires acondicionados resultan insuficientes.
A ellos les dijo que el director de la institución, Zoé Robledo, se encarga de sus exigencias.
PROGRAMA GANADERO
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció apoyos por 650 millones de pesos para productores que participen en el programa de engorda de ganado para su venta en el mercado nacional, tras el cierre de la frontera para la exportación a Estados Unidos por la presencia del gusano barrenador.
“El programa consiste en engordar el ganado en la entidad y producir carne de la mejor calidad para el mercado interno y para exportación. En este caso va a haber créditos para engorda con
una baja tasa de interés y también la construcción de un centro integral de producción de carne de alta calidad”, señaló la mandataria al recordar que Jiménez Salinas acudió a entrevistarse con ellas acompañado de los ganaderos, así como los gobernadores de Sonora y Durango, Alfonso Durazo Montaño y Esteban Alejandro Villegas Villarreal, respectivamente.
El gobierno de Estados Unidos suspendió las operaciones de exportación de ganado, tras la aparición de diversos casos del gusano barrenador en estados del sur de México. El 18 de agosto pasado se estimaba la reapertura por la frontera de Coahuila, pero no ocurrió así y por ello los ganaderos consideraron dedicar la producción al mercado nacional, como el pasado 7 de julio lo informó a Proceso Abel Ayala Flores, presidente de la Unión Ganadera Regional en el estado.
La presidenta de la república dijo que entre los programas que se aplican en Coahuila por parte de la Secretaría del Bienestar se destinan inversiones por 16,403 millones de pesos en beneficio de 934 mil 768 personas.
También anunció que el próximo martes se realizará el banderazo para el inicio de los trabajos del tren de pasajeros desee Saltillo a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con el fin de mejorar la movilidad.
MOMENTO DE GOBERNADOR UNIDO
Claudia Sheinbaum agradeció al mandatario priista trabajar de forma coordinada con el gobierno federal, y
ante los gritos y abucheos contra Jiménez Salinas le agradeció su apoyo durante el primer año de su gestión.
“Es un momento en donde yo agradezco a gobernadores que no vienen de nuestro movimiento y que son parte de nuestra república, y por eso quiero agradecer a Manolo Jiménez por recibirnos el día de hoy en Coahuila”, lo que provocó mayores reacciones contra el mandatario y una nueva respuesta por parte de Sheinbaum Pardo a los asistentes.
“Hay momentos para todo: hay elecciones para decidir quiénes son diputados y gobernadores y hay momentos para gobernar unidos, y este es el caso de Coahuila”, señaló.
En su intervención Jiménez Salinas reconoció a la presidenta como una aliada en el proyecto de seguridad que ha dejado resultados importantes, como el combate al huachicol y en cuyos operativos se lograron decomisos y aseguramientos.
“Junto con usted hemos desarrollado diferentes operativos para dar golpes a la delincuencia. Que no quede la menor duda: aquí en Coahuila, presidenta, mandamos las instituciones. Los delincuentes aquí se topan con pared con usted y con nosotros”, dijo.
También mencionó el avance económico en el país que ha dejado inversiones por más de 100 mil millones de pesos de empresarios nacionales y extranjeros en Coahuila.
“Más allá de los colores de partidos aquí lo importante es Coahuila, aquí lo más importante es México. Cuando trabajamos en equipo se logran mejores resultados y aquí en Coahuila trabajamos en equipo con todas las alcaldesas con todos los alcaldes, con los trabajadores, con Los campesinos y con la sociedad civil organizada. Esa es la fórmula mágica. Por eso presidenta cuente con nosotros al cien por ciento”, expresó Jiménez Salinas quien no se refirió a la caída de las participaciones federales, como asegura ha ocurrido en lo que va del presente año.
Gertz y Harfuch defienden a Rafael Ojeda tras detención de su sobrino político por huachicol
en la reciente captura de 14 empresarios y funcionarios públicos presuntamente implicados en el mercado ilícito de combustible.
Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino del propio exsecretario de Estado.
“Fuimos obteniendo una cantidad enorme de información sobre conductas que trascendían la función propiamente de la institución”, dijo Gertz Manero, al precisar que Rafael Ojeda nunca informó sobre vínculos familiares con alguno de los señalados.
“No hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie”, puntualizó.
El fiscal adelantó que aún quedan órdenes de aprehensión por cumplimentar, aunque evitó dar nombres. Lo que sí subrayó es que todos los investigados forman parte de una amplia red de huachicol.
Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, defendió la trayectoria del almirante Ojeda.
“Destacar la labor importante que desempeñó el Almirante Rafael Oje-
da durante su gestión, quien hizo un extraordinario trabajo para fortalecer a esta institución. El actuar aislado de unos cuantos no representa el actuar de esta honorable institución”, afirmó.
Promesa incumplida ante defensora Kenia Hernández contradice «Año de la Mujer Indígena»
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El día de hoy, se celebra el Día Internacional de las Mujeres en Indígenas, celebración que se suma al Año de la Mujer Indígena, fecha establecida por el Gobierno de la presienta Claudia Sheinbaum Pardo, no obstante, una promesa incumplida de la mandataria mexicana la ponen en duda, frente al caso de la defensora afroindígena, Kenia Inés Hernández Montalván, quien lleva casi cinco años en prisión.
El caso de Kenia es uno de los más conocidos en México, pues la defensora de los derechos humanos —originaria de Xochistlahuaca, Guerrero— fue encarcelada por delitos fabricados ante las constantes manifestaciones que emprendía en favor de los derechos humanos y desde 2020 se encuentra privada de la libertad con una pena de 21 años y nueve meses por un total de nueve cargos.
En entrevista para Cimacnoticias, la defensora comentó que, en enero de 2025, el Comité de Apoyo a la Libertad de Kenia escribió una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para pedir la liberación de la defensora y recordarle su compromiso de visibilizar la lucha de las mujeres indígenas.
Exigen a Sheinbaum, apoye liberación de Kenia Hernández, defensora indígena encarcelada por su activismo
Mientras tanto, en la Montaña de Guerrero, el hijo de Kenia de 12 años, Joel Hernández se entrevistó con Sheinbaum en compañía del Frente Popular de la Montaña, una base social que siempre apoyó la lucha de la defensora y demandó su libertad. Para ese momento, acudieron alrededor de 500 mujeres y hombres indígenas de 25 comunidades diferentes quienes esperaron a la mandataria en la entrada de Tehuantepec para hacerle llegar la petición.
Durante la reunión, la presidenta le prometió a su hijo que haría lo posible para que Kenia saliera libre, una promesa que ya estaba presente desde el sexenio anterior cuando Andrés Manuel López Obrador se comprometió a buscar su liberación, lo cual nunca sucedió.
A pesar del encuentro, Joel estuvo viajando a la Ciudad de México para pedir cuentas a la mandataria, asistiendo incluso a una Mañanera en compañía del Frente Popular de la Montaña y del Comité de Apoyo a la Libertad de Kenia, pero nunca lo recibieron.
«No es un tema de la agenda política de Claudia Sheinbaum (refiriéndose a las mujeres indígenas en prisión). Tan es así que, en sus 100 compromisos de gobierno, ni siquiera se mencionó a las mujeres en reclusión (…) la reclusión social en una construcción de tejido social que pareciera que la presidenta no le interesa» -Kenia Hernández. En menos de un año del actual
gobierno, Kenia notó la distancia de Sheinbaum con las mujeres indígenas y apuntó que «no le preocupa volver a ver a las demandas de justicia social». Sobre su caso en específico, destacó que la actitud de la mandataria «ha sido demasiado frío, demasiado ajeno, no le importa».
Para la defensora, continúa habiendo un gobierno de derecha que criminaliza la lucha social y el activismo generando presas y presos políticas, pero que también margina a las comunidades indígenas, sobre todo cuando están en prisión.
«Yo aquí sigo presa desde hace cinco años por protestas que hacía, porque fui un estorbo para el gobierno, por tantas protestas me encerraron» -Kenia Hernández, activista y defensora de los derechos de las mujeres en Guerrero.
Hay que señalar que el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales (CNSIPEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que en el país hay 13 mil 985 mujeres privadas de su libertad de las 236 mil 773 personas que están internadas en los centros penitenciarios y al menos el 13.9% de ellas se consideraban hablantes de alguna lengua indígena.
En prisión siendo mujer indígena
Al pertenecer a una comunidad indígena, Kenia vivió de cerca la violencia que llegan a enfrentar las y los habitantes de pueblos originarios ante invasiones extractivistas o violaciones a derechos humanos. La defensora es dirigente del Colectivo Libertario Zapata Vive y del Movimiento Nacional por la Libertad de los Presos Políticos y desde el 2019 ella y sus compañeras y compañeros de lucha comenzaron a recibir amenazas y hostigamiento judicial. Para junio de 2020, mientras se llevó a cabo una protesta por la liberación de presos que eran integrantes del Movimiento Nacional por la Libertad de los Presos Políticos, Kenia en compañía de tres defensores más fueron detenidos en la carretera Toluca-Valle de Bravo, ubicada en el estado de México. Transcurrieron cinco días en los que estuvo en prisión preventiva dentro del Centro Penitenciario «Sergio García Ramírez» en Ecatepec y después fue liberada, pero permaneció bajo vigilancia de las autoridades.
Cuatro meses después, el 18 de octu-
bre de 2020, alrededor de 22 elementos de la policía detuvieron a Kenia en la caseta de Amozoc, Puebla. Este hecho se dio sin que le hicieran saber el motivo de su detención y además lo hicieron sin una orden judicial.
Posteriormente, se le comunicó a sus familiares que Kenia se encontraba en el Centro de Readaptación Social de Santiaguito, en Almoloya de Juárez. La acusaron de ataques a las vías de comunicación contra Caminos y Puentes Federales (CAPUFE). Ahora enfrenta una condena de 21 años y 9 meses de prisión como resultado de dos sentencias por delitos fabricados: robo con violencia y el uso de un arma.
En experiencia de la defensora, la mayoría de las mujeres indígenas que terminan privadas de la libertad es gracias a delitos que cometieron sus parejas y esposos. A esto se suma el círculo de violencia contra ellas que se prolonga incluso en el sistema de justicia, los cuales están conformados con más frecuencia por hombres quienes no las juzgan con perspectiva de género, dándole así largas sentencias que no se equiparan con el delito que cometieron o en otras ocasiones, ni siquiera infligieron la ley.
Cuando Kenia estuvo en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No 16 de Morelos, la cárcel de máxima seguridad para mujeres en México, había 16 mujeres indígenas privadas de la libertad de las cuales al menos 11 eran inocentes. Ahora que se encuentra en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Neza-Sur con ella suman 15 mujeres indígenas en el penal y afirma que 9 son inocentes. Una de ellas quien tiene 61 años cumple una sentencia de 60 años que probablemente no llegará a terminar, por lo que ambas experiencias muestran una tendencia en la criminalización de este sector.
A casi cinco años de estar privada de su libertad, la defensora ha pisado diferentes penales y en todos emprendió acciones en favor de las mujeres indígenas. Por ejemplo, cuando fue trasladada al Cefereso 16, entre el 25 de octubre del 2020 hasta el 25 de enero del 2024, logró instalar un pabellón de las mujeres indígenas tras insistirle a la directora por tres años. Se trata de un espacio de convivencia en donde se les permite vivir juntas, cocinar, compartir sus saberes ancestrales e incluso sembrar la tierra con milpa, calabazas,
ejotes y rábano. Según los reportes que recibe Kenia, el pabellón es uno de los sitios del penal exentos de suicidios de mujeres
Cabe recordar que, el Cefereso 16 es el único centro penitenciario federal para mujeres en el país y considerado uno de los más grandes en América Latina, el cual se ubica en el estado de Morelos. No obstante, se ha convertido en uno de los espacios más violentos contra las mujeres porque desde 2015 con su apertura se han llevado a cabo torturas, castigos, tratos crueles e inhumanos y violaciones a derechos humanos, todo esto, bajo un cobijo sistémico del cual es responsable el Estado mexicano y la cúpula empresarial mexicana. Por otro lado, en el penal de Neza, en el que actualmente se encuentra, no hay tierra para sembrar, por lo que se ha dedicado a atender una cooperativa de 26 mujeres que se apoyan mutuamente y en donde Kenia les enseña a ser resilientes para hacer frente ante las injusticias del sistema. Asimismo, trabajan haciendo obras de artesanía y comparten sus conocimientos que funcionan como terapia ocupacional provocando incluso que, algunas de ellas, dejen las adicciones al tabaco, drogas y medicamentos.
«A mí me da mucho gusto y se me llena en el corazón de saber que el trabajo está dando frutos, de saber que el esfuerzo ahí está, porque el contacto permanente con la tierra es tan amoroso» -Kenia Hernández, activista y defensora de los derechos de las mujeres en Guerrero.
Defender a las mujeres de su comunidad
Antes de terminar presa, Kenia ya trabajaba como defensora de los derechos humanos, una decisión que tomó a los 16 años luego de atestiguar la violencia física que vivió una de las mujeres indígenas de su comunidad a quien le enseñaba a leer y escribir. El responsable fue la pareja de la mujer quien se encontraba en estado etílico.
Según narró la defensora, en su infancia nunca vivió con violencia física o emocional. Su padre siempre trató con respeto a su madre, aunque de vez en cuando cometía actos de micromachismo, afirmó durante la entrevista. Debido a esto, nunca dimensionó las consecuencias de la violencia de género, pero la situación con aquella mujer indígena de su comunidad le hizo saber que debía estudiar Derecho, una promesa que cumplió al estudiar en la Universidad de Loyola gracias a una beca que ganó.
Cuando regresó a su comunidad se dedicó a atender casos de divorcio, violencia familiar e incluso casos de feminicidio. A partir de su trabajo notó la violencia generalizada que viven las mujeres indígenas. Según su testimonio, para entender el contexto se debe partir de las restricciones sociales que les impide superarse ligado a estereotipos de género.
JUAN SABINES Y MANUEL VELASCO HABRÍAN RECIBIDO MILLONES DE DÓLARES DEL NARCOTRÁFICO
Raymundo Díaz S.
• ¿Presunción de inocencia o presunción de culpabilidad y de delincuencia organizada?
• Manuel Velasco Coello debería ser SENTADO en el banquillo de los acusados. Sabría y tendría mucho que decir sobre gajos y gajes del “Mayo” Zambada en Chiapas.
• Sus funcionarios y amigos cercanos habrían RECIBIDO MILLONES DE DÓLARES del Cartel de Sinaloa, según testimonios grabados en diversas entrevistas, audios y videos.
PERFIL FRONTERIZO
Decenas de cuartillas y grandes legajos se han escrito sobre los “SOBRES AMARILLOS” de Manuel Velasco Coello, de Pío López Obrador y de ottos políticos chiapanecos y mexicanos, pero poco se ha ventilado sobre que esos “SOBRES AMARILLOS” y CAJAS con CIENTOS DE MILES o de MILLONES adentro, no son ninguna novedad en el quehacer político de un gobernador y en la cotidianeidad de todo candidato o aspirante a algún puesto de elección popular. Para “los pobres” para “los de abajo”, para el humilde y marginado proletariado, sí es novedad, más no para la mayoría de los políticos o politiqueros quiénes saben que todos los gobernadores HACEN GANAR “A LOS SUYOS” con “carretadas” de dinero, sea este público o proveniente de lo ilícito. En este tenor y en Chiapas, no sólo Manuel Velasco REPARTIÓ “SOBRES AMARILLOS” con fajos de billetes, sino que también Juan José Sabines Guerrero LO HIZO. Y, si Velasco Coello utilizó los servicios de David León Romero para esas “ENTREGAS” en diferentes lugares, Sabines Guerrero utilizó a sus testaferros y “carniceros” socio-políticos de su sexenio como, Nemesio Ponce Sánchez, Mauricio Perkins Cardoso y a Amador Rodríguez Lozano, en “El Mirador”, en el mismo Palacio de Gobierno y en otros sitios estratégicos, previa cita.
Sin embargo o -mejor dicho-, esto no resultaría novedoso o mucho muy interesante si no fuese porqué en esos dos sexenios (20062012 y 2012-2018), el predominante o DOMINANTE CdeS (Cartel de Sinaloa) dominaba o dominó el estado de Chiapas y, da la casualidad, que en parte de esos gobiernos, Gilberto Rivera Amarillas (a) “Tío Gil”, habría entregado mensualmente CINCO MILLONES DE DÓLARES al entonces Procurador General de Justicia de Chiapas y tanto de Juan José Sabines Guerrero como de Manuel Velasco Coello; RACIEL LÓPEZ SALAZAR, hoy, y por encargo o influencias precisamente de Velasco Coello, “flamante” Fiscal del Gobierno Verde Ecologista de Quintana Roo, México.
Quizás con CONOCIMIENTO DE CAUSA o mucho más que eso, el Subsecretario de Planeación y Política Turística durante el gobierno de López Obrador, Simón LevyDabbah, escribió e hizo público que Manuel Velasco Coello y “El Niño Verde” habrían recibido, entre el 2010 al 2021, MÁS DE OCHENTA MILLONES DE DÓLARES.
Este dicho, de alguna u otra manera, COINCIDE con un video de una entrevista en dónde, el entonces PODEROSO y MANO DERECHA de Ismael Zambada García, mejor conocido como “El Mayo Zambada, en Chiapas, Gilberto Rivera Amarillas, AFIRMA y CONFIRMA haber entregado MENSUALMENTE a RACIEL LÓPEZ SALAZAR, Procurador
o Fiscal de Sabines y de Velasco, CINCO MILLONES DE DÓLARES MENSUALES.
En ese material videográfico de casi una hora de duración, así como en otros más cortos de 2 minutos, el citado CAPO del CdeS detenido en Guatemala y llevado a Estados Unidos en dónde habría muerto, según entrevista y grabación del hoy Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Horacio Culebro Borrayas, cita los nombres de varios funcionarios y políticos de Chiapas, aparte de Juan José Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello, de haber ESTADO PRESENTES cuándo HIZO LA ENTREGA de esos CINCO MILLONES DE DÓLARES y que, inclusive, tendría o habrían VIDEOS y GRABACIONES de las ENTREGAS de ese dinero.
Aparte del DINERO PÚBLICO, se entendería ahora LA PROCEDENCIA de los MILLONES de pesos que, tanto Sabines como Velasco, repartieron o repartían en “SOBRES AMARILLOS” o en CAJAS para las campañas políticas o para realizar TODOS LOS “ENREDOS”, ENTRAMADOS o TRAMPAS en política y de diversa índole, en perjuicio -claro- de los chiapanecos y mexicanos. No está demás señalar y REMARCAR que, en el SEXENIO de Manuel Velasco Coello, hubo o HAY UNA NUEVA CAMADA DE MULTIMILLONARIOS, la mayoría, funcionarios de ese CORRUPTO SEXENIO en el que también se PROTEGIÓ al
narcotráfico y a sus actores. ¿Aplica entonces en Manuel Velasco Coello la presunción de inocencia o la presunción de culpabilidad y de delincuencia organizada, que debería llevarlo al banquillo de los acusados al tener mucho que decir sobre los gajos y gajes del “Mayo” Zambada en Chiapas? Y no en un “banquillo” de México. Sino de los Estados Unidos, para que se reabran las carpetas de investigación ya iniciadas, así como las detenciones pendientes por la DEA, la CIA, la INTERPOL y otros órganos policiacos internacionales. ¿Quién o quiénes PROTEGEN y hasta PREMIAN a estos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y BANDIDOS que se pasean por Chiapas, se burlan de los chiapanecos y busca seguir hablando política en la entidad chiapaneca? Por cierto, ¿En que Hotel de Comitán, en Chiapas, se hospedaba el “personaje” que, no sólo habría dado MILLONES DE DÓLARES a los gobiernos chiapanecos, sino también PUSO A ALCALDES en Comitán? Que no salgan ahora “CON GOLPES DE PECHO” o sus “BAÑOS DE PUREZA” de “Humanismo que Transforma”. Dado que el tema es mucho muy amplio, amplísimo, en nuestros próximos artículos ampliaremos sobre los videos, nexos y contextos de estos, así como sobre otros temas relacionados a Velasco Coello. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
¿PLAN CHIAPAS?
Desde lo que se puede recordar del siglo XX y lo va del XXI, nunca ha existido un PLAN PARA CHIAPAS, un documento profesional y rector verdadero de los esfuerzos ciudadanos y oficiales, institucionales y empresariales, del campo y de las ciudades, que a la realidad del Estado le lleven por buen rumbo social, político, económico… Eso sí, siempre en los programas y los proyectos ahí han estado las frases bonitas, los buenos deseos, los ganchos políticos, las promesas atractivas, los sueños que al final terminan en pesadillas medianas o totalmente terribles para las familias chiapanecas… En todos los tiempos para el Estado de Chiapas ha estado ausente un PLAN CHIAPAS, el instrumento y los medios capaces de articular seriamente todas las capacidades institucionales y el conjunto de las potencialidades humanas y naturales; UN PLAN que realmente garantice la transformación de los recursos de todo tipo, en desarrollo y bienestar para las familias; UN PLAN que asegure los equilibrios necesarios para vivir satisfechos, creando y produciendo en armonía, consumiendo y compartiendo en paz; UN PLAN donde los gobernantes y los ciudadanos cumplan enérgicamente con lo establecido en las leyes y los reglamentos de este país… UN PLAN que convenza y una en una enérgica lucha social diaria, para lograr vivir como seres humanos que aquí nos encontramos de paso y con prisas absurdas
o movimientos trastabillantes, que a nada bueno han conducido en el siglo XX y XXI…
No faltará quien afirme que en todo este tiempo han existido hechos positivos que no deberían negarse y es correcta la afirmación, SÍ, pero logros ni mínimamente cercanos a la magnitud de las necesidades que han surgido de una sociedad rural y urbana en constante crecimiento, con infinitos contrastes…
UN PLAN CHIAPAS, profesional y al cual se ajusten rigurosamente, de manera vertebral cada una de las actividades institucionales del Estado y los municipios, acoplados correctamente, ha permanecido AUSENTE DE CHIAPAS…
¿Es esta una afirmación demasiado injusta, negativa? NO y las pruebas ahí se encuentran a la vista de todos quienes deseen ver…
Ahí tenemos desde hace muchas décadas a un Poder Ejecutivo sin entender su esencia y sin asumir la totalidad de sus responsabilidades constitucionales, olvidado de lo sustantivo y extraviado en lo frívolo e intrascendente, en la costumbre cotidiana de sentirse Dios y Diablo, señor con derechos de pernada, soñando en convertirse en cacique eterno, intentando ser la bestia mayor y mejor cargada con recursos económicos públicos para él y la familia, los amigos y sus colaboradores…
Ahí está desde el siglo XX un Poder Legislativo, diputados, mujeres y hombres incapaces de desplazarse por sí mismos, tibios y miedosos sujetos necesitados de correas pa-
ra que el patrón (gobernador) les mueva.., “Legisladores” que se conducen distantes de sus obligaciones e insistentes en su búsqueda diaria del cariño de su amo, el gran dador, el único, el bello e incomparable látigo oficial…
Ahí permanece un Poder Judicial en la compra venta de “Justicia” a modo desde el siglo XX, un verdadero mercado de pueblo donde jueces y magistrados imparten “justicia” por encargo o “justicia” a la medida de lo que se pueda pagar de contado y por adelantado… Ahí se localiza la Gran Tiendota, mal llamado Poder Judicial, donde jueces y magistrados sirven “a la carta”, que considera costos con propina incluida… Un Poder Judicial que da facilidades al dinero y entorpece la justicia para los empobrecidos…
Ahí están los municipios con sus ayuntamientos, el primer nivel de gobierno, el más cercano a mujeres y hombres necesitados de soluciones, en el absoluto extravío institucional, haciendo brincos y maromas, practicando “saltos mortales” con las leyes… Presidentes municipales, síndicos y regidores, en la omisión o comisión constante desde sus cargos, TRAFICANDO con todas sus fuerzas y convicciones, en la búsqueda de dinero fácil ordeñando hasta a los “toros”… NO HAY UN PLAN CHIAPAS desde el siglo XX, que con inteligencia y profesionalismo vertebre y una VERDADERAMENTE, que guíe hacia un justo objetivo común, que inspire y empuje, que evalúe y controle, que con sensibilidad e imaginación retroalimente a todos
los actores y activos anteriormente señalados… No han existido auténticos LÍDERES, lo que hemos visto son solamente AMOS, PATRONES, DADORES DE CARGOS, CACIQUES brutos o embrutecidos con alcohol y drogas, pervertidos sujetos que han hecho de sus oficinas un espacio donde se prostituye y contamina hasta las alcobas más discretas…
Ah! CUALQUIERA PUEDE AFIRMAR y mostrar que existen 8 o 6 “PLAN CHIAPAS”, es cierto, pero son documentos que en su momento no reflejaban la realidad total prevaleciente, no guiaron los esfuerzos institucionales y ciudadanos, no cuidaron la evolución de los hechos, no reconocieron la pérdida de rumbo social y gubernamental… “PLAN CHIAPAS” han existido y únicamente sirvieron para gestionar recursos económicos que luego se robaron las autoridades y sus empleados… Documentos “bonitos”, en ocasiones, que solamente han sido útiles para llenar espacios de anaqueles y para presumir que el gobernador es un “estadista”, de mirada amplia y sensibilidad inaudita, aunque solo se trate de un analfabeta funcional sostenido en cuatro patas…
Ah! ¿Recuerdan que desde el gobernador Roberto Albores Guillén se prometió un “nuevo rostro” para Chiapas? Hoy con el mismo ofrecimiento continúa el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, su paisano, ya veremos si luego no todo queda en más cicatrices al “rostro de Chiapas”… Ojalá que esto no suceda, aunque está difícil…
Francisco Ruiz Zuart.
SUS DÍAS ESTÁN CONTADOS…
Bien dice el dicho, que el tiempo pone a cada quien en su lugar; porque hay quienes se suben a un ladrillo del poder y se marean; empiezan a cometer barbaridades que van desde la boca floja florida, hasta los actos indecentes de corrupción y prepotencia. Algunos más, arrogantes y perversos.
Adivinaron: me refiero al “excelso jurisconsulto” y maestro de los insultos y apodos, HORACIO CULEBRO BORRAYAS, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chiapas (CEDH), quien en poco tiempo, escasos ocho meses de haber accedido al cargo, se le vino el mundo encima y una lluvia de denuncias por actos de prepotencia, irresponsabilidad administrativa, abuso del poder y corrupción que a estas alturas del baile, también parece que goza de impunidad.
Con CULEBRO BORRAYAS se vuelven a los tiempos del nefasto Gobernador MANUEL VELASCO COELLO, cuando sus esbirros, ENOCH HERNÁNDEZ CRUZ hizo del Instituto de Capacitación Tecnológica de Chiapas (ICATECH) y el Partido Mover a Chiapas, un negocio familiar; al igual que lo hicieron las hermanas SASIL DORA LUZ e ITZEL FRANCISCA DE LEÓN VILLARD y su cuñada NANCY RUIZ, que en conjunto saquearon la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres, que el entonces Gobernador y su mamá también, LETICIA COELLO GARRIDO, les concedieran como franquicias.
Vaya ese ejemplo para descalificar la administración de escasos nueve meses al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de HORACIO CULEBRO BORRAYAS, el jurisconsulto, a quien los medios de comunicación –que unió en su contra--, se han encargado de desnudarlo tal cual es. Ha tomado a la institución por asalto, junto con una pléyade de usurpadores en la que tiene en primer lugar a “su hijo” LUIS ENRIQUE CULEBRO AGUILAR (el guatemalteco) quien presunta -
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• JURISCONSULTO DESNUDADO.
• Violentador de los Derechos Humanos…
• Las tropelías de Horacio Culebro Borrayas…
• Le llueven las denuncias por corrupción…
• Ya es tiempo que se vaya de la CEDH…
mente está en la nómina de la CEDH; que cobra en el IMSS; apenas le concedieron una Notaría y además maneja una Asociación Civil a donde supuestamente van a parar los moches que les hacen a los sueldos de los trabajadores. En ese trance y transa, “El Pequeño Borrayitas”, sin nombramiento oficial dentro de la CEDH, pero que, por ser el “hijo del jurisconsulto”, se place en ordenar, insultar y hasta despedir trabajadores, con la anuencia de su padre. Es el primero que aparece en el presídium y las fotos oficiales. Por su parte, el papá postizo, desde que llegó a la CEDH como Presidente, empezó a despedir gente con experiencia en la materia y antigüedad en el trabajo; así como manejar el presupuesto a su antojo, beneplácito y beneficio como aumentarse el sueldo de 110 mil a 180 mil pesos como lo comprobó con documentos el periodista VINICIO PORTELA HERNÁNDEZ.
Es de agregarse a la indumentaria nefasta y corrupta de CULEBRO BORRAYAS, el abuso de poder para aplicarle moches hasta de 8 mil 500 pesos, cuando menos a tres trabajadores, “porque cobraban mucho”; aunque todo era para sus escarcelas. Y ahí es donde empieza la narrativa de la compañera MARYJOSE DÍAZ FLORES, quien puntualmente y con datos verificados le señaló al presunto “Ombudsman” todo su historial de corrupción y abuso de autoridad, en lo que lleva de su administración.
Y, para hundirse más en el lodazal en el que se bate, HORACIO CULEBRO BORRAYAS acusa a la compañera periodista de haber recibido 80 mil pesos de parte del ex Presidente de la CEDH, JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ, a fin de llevar a cabo una campaña de medios en su contra; señalamiento que no pudo comprobar y a su manera de supina ignorancia hizo la treta de abrir una “recomendación” con exhorto a la Fiscalía General de Justicia para aplicar medidas cautelares a MARYJOSE DÍAZ FLORES y a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno a que ordene la investigación conducente.
Otro “desmadre” que se trae BORRAYAS en la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, es el despido de personal para ubicar en los puestos a sus amigos y cómplices, como la inclusión a la nómina de su servidora doméstica y además prima, BLANCA ELENA BALBUENA GÓMEZ y al hijo de esta, GUSTAVO BALBUENA BALBUENA en el cargo de Comunicación social. Y conste que esto también lo denunció en su columna “Filo y Sofía”, nuestra compañera MARYJOSE DÍAZ FLORES.
También en todo este desbarajuste que ha cometido HORACIO CULEBRO BORRAYAS en perjuicio de la CEDH está el abuso del presupuesto, pues no solo se aumentó el sueldo de 110 mil a 188 mil pesos, sino que se ha dedicado a viaticar hasta para ir a San
Cristóbal de las Casas (600 pesos diarios) o viajar a la Ciudad de México a visitar a sus protectores, CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLORZANO y DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO, quienes, según dice él mismo, fueron los que le recomendaron con el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Son tantas las tropelías cometidas por el ex convicto (porque ha estado varias veces en la cárcel) en contra de la CEDH, que en Chiapas y al interior del “Gobierno del Humanismo”, es un apestado. Lo detestan desde el Congreso del Estado hasta el Tribunal Superior de Justicia. Todos los medios de comunicación han manifestado su repulsión publicando una a una las fechorías del “maestro jurisconsulto” y Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, HORACIO CULEBRO BORRAYAS. Es tiempo de que el Congreso del Estado exija cuentas a CULEBRO BORRAYAS y de ser posible, con toda la información ya publicada como pruebas, lo destituyan por actos de corrupción, abuso del poder y desviación de recursos públicos. Ya son demasiadas las denuncias en su contra “con pelos y señales” y con eso, se pide la acción de la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para frenar los abusos y corrupción del ahora Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, HORACIO CULEBRO BORRAYAS…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La delgada línea entre la libertad de expresión, el libertinaje y la censura
• Moreno Guillén podría revivir la “ley mordaza”. ¡aguas con este!
Horacio Culebro Borrayas es un abogado, activista político, defensor de derechos humanos, -claro no es una moneda de oro-, por su carácter impulsivo ha creado a su alrededor enemistades, pero nada que no pueda superar; pero como todo en la vida tiene detractores y enemigos que lo saludan hipócritamente y al dar la espalda le asestan una puñalada por la espalda.
Horacio Culebro ha sido durante su carrera política como una piedra en el zapato para gobernadores del pasado que se han enriquecido con el dinero de los chiapanecos, de manera artera los ha denunciado por corrupción, incluso tuvo que viajar a Estados Unidos a denunciar al exgobernador Juan Sabines Guerrero, por lo que en venganza lo mantuvo preso por un año y siete meses en el penal construido por otro exgobernador Pablo Salazar Mendiguchia
Como todo político sin escrúpulos, Sabines Guerrero hizo de Horacio Culebro Borrayas un perseguido por su gobierno, a causa de las denuncias por presunta corrupción en la administración del chiapaneco y no quedó satisfecho hasta que logró verlos tras las rejas.
Hoy Horacio Culebros vuelve a estar en el ojo del huracán, leo en redes sociales acusaciones en su contra por atentar contra la libertad de expresión y de otros cargos, pero más que señalamientos muy serios, veo que es una campaña orquestada dentro de las entrañas del mismo gobierno.
Eso que llamamos fuego amigo, pero no es fuego amigo, es fuego enemigo que viene del interior del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, porque, aunque él haya elegido a sus colaboradores, hay por lo menos dos o tres que les hacen la guerra sucia a los mismos funcionarios.
En diciembre pasado Horacio Culebro apareció en la terna para ocupar el cargo de presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas. En el congreso local no salía el humo blanco porque había resistencia en designar al que debería ser ungido.
La oposición venía del líder cameral Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y del presidente del Poder Judicial, el conflictivo, cizañoso, acomplejado e insidioso Juan Carlos Moreno Guillén, que quiso influir en el primero y desechar a Horacio como papel higiénico.
Finalmente, el complot no fraguó y el 8 de enero pasado, con siete votos a favor, los diputados del Congreso eligieron a Culebro Borrayas, como titular de la CEDH, para un periodo
de cinco años, pero no sabemos si los cumplirá, ya que fuerzas siniestras del gabinete estatal confabulan para que sea removido.
Incluso se sabe que quien esta tras de las campañas contra el hoy Ombudsman, es precisamente también conocido como el “juriznanito”.
Como titular del Poder Judicial cree que puede hacer y deshacer en el gabinete de Eduardo Ramírez, al grado tal que ya tiene un prospecto para sustituir a Horacio Culebro, con quien sostiene comunicación epistolar vía redes sociales. Al respecto, más adelante ampliaré la información.
La presencia de Moreno Guillén en el Poder Judicial de alto riesgo para la prensa
El acoso judicial en contra de medios y periodistas en México se ha incrementado significativamente en los últimos siete meses, toda vez que de enero a julio de 2025 se han documentado 51 casos en que medios de comunicación y periodistas han sido objeto de procesos legales, lo cual es señal de un uso faccioso del marco legal que vulnera la libertad de expresión.
La organización Artículo 19, advierte que “las leyes como mecanismos de censura”, es de preocupar el abuso que se ha hecho de la figura de “violencia política de género” para tratar de para inhibir el debate público, llegando incluso al grado de eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en posiciones de poder.
“Contrario a otras formas de agresión, el acoso judicial representa una estrategia de desgaste, de recursos económicos, legales y humanos. Los medios de comunicación y periodistas independientes deben destinar no sólo recursos a responder ante estos procesos, sino inclusive pueden verse acreedores a multas millonarias”, detalla Artículo 19.
Entre los casos más destacados de acoso judicial registrados en el año, se encuentran el del periodista Héctor de Mauleón y el periódico El Universal, que en mayo pasado fueron objeto de medidas cautelares por parte del Instituto Electoral
de Tamaulipas, tras la denuncia impuesta por Tania Contreras, entonces aspirante a magistrada, quien acusó violencia de política de género ante los señalamientos por vínculos con huachicoleros y nepotismo que se hicieron en algunas publicaciones.
También fue ampliamente comentado el caso del periodista Jorge Luis González, de Campeche, quien además de demanda por violencia de género, también enfrenta procesos penales, por el supuesto delito de odio y civiles por daño moral, los cuales han sido promovidos directamente por la gobernadora del estado, Layda Sansores.
Recientemente, la judicatura local resolvió la imposición de medidas cautelares que incluyen la designación de un “interventor” que se encargue de revisar sus publicaciones antes de que se hagan públicas.
Artículo 19 también hace notar que, en algunos casos, el acoso judicial también alcanza a los ciudadanos que usan las redes sociales como Karla Estrella, quien fue sancionada por el INE y el TEPJF luego de publicar un tuit que cuestionaba posible nepotismo beneficiando a la diputada Diana Karina Barreras, esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien interpuso una denuncia por violencia política de género.
El resultado fue que Karla Estrella fue multada, obligada a disculparse por treinta días en sus redes sociales, debió tomar un curso sobre violencia de género y además fue registrada como violentadora e infractora en el sistema electoral. Desde entonces a Diana Karina Barreras se la apoda en las redes como #DatoProtegido.
En el reporte se indica que, en más del 50 por ciento de las entidades federativas, ya se ha registrado al menos caso de acoso judicial contra periodistas o medios de comunicación.
Los tres estados con más procesos iniciados contra periodistas son Veracruz con 10 casos; Ciudad de México, con 9; Jalisco con 6 y Campeche, Oaxaca y Puebla con 3 casos cada uno.
Lo anterior sale a colación por el comportamiento de Juan Carlos
Moreno Guillén con la prensa, uno de esos políticos que no van de la mano con la crítica, por un lado, dice tener buena relación con la prensa, pero por debajo de la mesa está en espera de poder entrar en acción como en el gobierno de Pablo Salazar a quien le obedecía como una mascota. Solo hay que recordar que cuando el también conocido como “juriznanito” ocupó la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén impulsó y avaló la “Ley Mordaza” que castigó con cárcel a varios comunicadores. Quienes fueron las víctimas de este par de truhanes Pablo Salazar y Moreno Guillén, si no los recuerdan ellos, les refresco la memoria: Miguel González Alonso y Ángel Mario Sheratto, este último fue encarcelado, ambos ya fallecidos. Además de Enrique Zamora Cruz, entre otros. Gracias que los periodistas locales con el apoyo nacional, finalmente el 10 de marzo, el gobernador Pablo Salazar (2000-2006) dio marcha atrás a su aberración de las reformas al Código Penal del estado que sancionaban con penas de hasta nueve años de prisión a quienes fueran hallados culpables de difamación y calumnia. No obstante, hoy en día Moreno Guillén se jacta de ser un académico y hombre letrado, a pesar de que ha trascendido que egresó de una de tantas universidades que pululan en Tuxtla Gutiérrez sin el mayor reconocimiento público; mediocridad que se refleja en su manera de pensar y actuar. No sé dónde estaba la cabecita del hoy gobernador de Chiapas que tuvo mal tino de nombrar a este oportunista en titular del Poder Judicial. Por lo anterior, considero que la presencia de Moreno Guillén en el Poder Judicial es de alto riesgo para la prensa porque no está lejos de proponer al ejecutivo estatal, revivir la “ley mordaza”, aun y cuando la presidenta Claudia Sheinbaum aseguré que en México no hay censura.
Del Montón
El periodismo que no molesta el poder, no esta haciendo su chamba, es elemental recordarlo. Como periodista no hay que perder la pluralidad y no dejarse capturar como un adversario del régimen y saber decir yo estoy haciendo los mismo antes de la llegada de Morena y la 4T. No hay que tolerar a unos sátrapas por su manera de conducta que no toleran la crítica que abusan de las nuevas leyes para proteger a las mujeres, abusando de la violencia de la política de genero para cancelar la posibilidad de criticas hacia sus personas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.