Las lluvias inusuales que se han presentado en San Cristóbal de Las Casas, Comitán y la Costa de Chiapas son muestra del efecto del cambio climático que se está viviendo en la localidad, sin que se tomen las medidas PAG. 2
D O X A
La visita del funcionario norteamericano Marco Rubio confirmó la coordinación en el combate a cárteles. Es decir, que se da fin a la absurda política de “Abrazos y no Balazos” del anterior gobierno.
Lo que significa un cambio en la política de seguridad y la aceptación a políticas norteamericanas.
Los acuerdos de esa reunión no son públicos, pero qué va a pasar con los señalamiento de narcopolíticos, que constantemente es mencionado por figuras relevantes del gobierno norteamericano sobre México.
CONTRA PODER
ACCIONES
Eduardo Ramírez destaca a la educación como prioridad para fortalecer la paz y el desarrollo en Chiapas
Los familiares de los desaparecidos dijeron notar un retroceso, pues “se dejaron caer las líneas de investigación que veníamos trayendo durante diez años”
Inaugura
Eduardo Ramírez infraestructura educativa y Centro LIBRE en San Cristóbal
Los efectos del cambio climático
Las lluvias inusuales que se han presentado en San Cristóbal de Las Casas, Comitán y la Costa de Chiapas son muestra del efecto del cambio climático que se está viviendo en la localidad, sin que se tomen las medidas preventivas y decisiones políticas que mitiguen los efectos de este cambio en la población. En documentos aprobados por las Naciones Unidas se deja claro que los peores efectos del cambio climático los sufren la población que ya de por sí tienen condiciones de vulnerabilidad a causa de factores geográficos, por condiciones de pobreza, género, edad, discapacidad y por el carácter indígena o minoritario de la población.
Sobre este grave problema no se ha tomado conciencia individual ni colectiva que el planeta tierra es el hogar común que todos compartimos, y que se está destruyendo por la actividad humana, con formas salvajes de apropiación y dominio de la naturaleza que provocan la devastación de sus selvas, bosques y manglares, que desertifican amplios territorios y eliminan barreras naturales para huracanes o ciclones, al mismo tiempo que la producción indiscriminada de CO2, acidifica el agua de lluvias, que al mismo tiempo influye en la acidificación del agua de los ríos y de los océanos, ocasionando graves
daños a los ecosistemas. Un aspecto primordial que ha adquirido una gran relevancia en las últimas décadas sobre los efectos del cambio climático, es que constituye la principal amenaza para los derechos humanos en el siglo XXI, al poner en peligro el disfrute pleno del derecho a la vida, la salud, el agua, el alimento, la vivienda, el desarrollo y la autodeterminación. De igual manera, existe preocupación de organismos internacionales respecto al derecho a la alimentación, en razón a que el cambio climático ya está perjudicando a la capacidad de algunas comunidades para producir alimentos y poder alimentarse, situación que se prevé que el número de afectados aumentará al subir las temperaturas del planeta por los efectos del cambio climático, en donde existen preocupaciones por el incremento de la temperatura, que pondría en riesgo entre el 20 y 30% de las especies vegetales y animales si el planeta llegara a subir más de 2 grados centígrados la temperatura. En Chiapas los efectos del cambio climático son evidentes pero no se ha interiorizado la magnitud de este problema, que viene ocasionando cambios en los ciclos de producción de alimentos, en el que algunos productos de la región vienen cambiando patrones que prolongan los tiempos de cosecha y las lluvias se han
venido prolongando por semanas afectando la producción agrícola de alimentos. Situación que confirma, lo que ya se venido señalando por organismos internacionales, que el cambio climático supone una amenaza inmediata y trascendental para personas y comunidades de todo el mundo, que influirá en el disfrute pleno de los derechos humanos.
Los sucesos de los últimas lluvias en San Cristóbal y en la Costa, son llamadas de atención que no pueden ser tomadas como actos de campaña política sino como un problema mundial en el que hay decisiones que deben tomarse con urgencia. Una de ellas, es la posibilidad del reconocimiento del derechos a la naturaleza, aprobado ya por Congresos de otras entidades, que facilitaría la toma de decisiones para la conservación de los humedales en San Cristóbal, para el saneamiento de los ríos que se encuentran ampliamente contaminados, para regular las actividades extractivas a cielo abierto, para incentivar la regionalización de cultivos, para poner límites a la producción de monocultivos que afectan la reproducción de los ecosistemas y fundamentalmente, para involucrar a la sociedad en los cuidados de la naturaleza, como una forma de cuidar y garantizar la reproducción de la vida en la entidad y en el planeta.
electrónico:
Trasladan a 30 peligrosos miembros del Cártel de Sinaloa al penal de máxima seguridad en la costa de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Un grupo de 30 reos considerados peligrosos y presuntos miembros del Cártel de Sinaloa fueron trasladados hoy jueves al Centro Federal de Readaptación Social número 15, localizado en el municipio de Villa Comaltitlán en la región costa del estado de Chiapas.
El traslado de los reos de alta peligrosidad, presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa, se llevó a cabo desde el estado de Sinaloa el penal federal de máxima seguridad en la costa chiapaneca, bajo un fuerte dispositivo de seguridad federal.
Fuentes de seguridad informaron que los presos, procesados por delitos de narcotráfico y delincuencia organizada, fueron transportados vía aérea en una aeronave Boeing 727 de la Guardia Nacional (matrícula XC-NPF).
De acuerdo con la información, los internos, están procesados por delitos de narcotráfico y delincuencia organizada, es parte de una estrategia federal para reforzar el control institucional en los centros penitenciarios.
Los reclusos todo el tiempo estuvieron custodiados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal bajo un fuerte dispositivo policial cuando fueron llevados vía
El traslado de los reos de alta peligrosidad, presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa, se llevó a cabo desde el estado de Sinaloa el penal federal de máxima seguridad en la costa chiapaneca, bajo un fuerte dispositivo de seguridad federal
terrestre al centro penitenciario, localizado a unos 65 kilómetros de Tapachula, lugar a donde aterrizó el avión que los trasladó desde el norte del país.
De acuerdo a las fuentes, la aeronave de la Guardia Nacional partió del Aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa, e hizo escalas en Veracruz y Oaxaca
para dejar a otros grupos de reos, aunque no se precisó el número exacto.
El aterrizaje se realizó la tarde de ayer miércoles 3 de septiembre, en el Aeropuerto Internacional de Tapachula.
La aeronave partió del Aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa, realizó escalas en Veracruz y Oaxaca para dejar a otros grupos de internos, aunque no
se precisó el número exacto de reos que desembarcaron en cada punto. Se sabe que el grupo trasladado desde Los Mochis estaba conformado por reos considerados altamente peligrosos y presuntamente ligados al grupo criminal fundado por Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El 60% de los trabajadores de Chiapas no logran cubrir con su salario los costos de la canasta básica: INEGI
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Seis de cada diez trabajadores en Chiapas no logran cubrir con su ingreso laboral el costo de la canasta alimentaria, alertan los resultados más recientes del indicador de Pobreza Laboral (PL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El organismo público dio a conocer que, hasta el segundo trimestre de 2025 en Chiapas el 62.5 por ciento de la población económicamente activa permanecía en condición de pobreza laboral, es decir, con un ingreso laboral per cápita insuficiente para adquirir la canasta alimentaria. El informe del Instituto menciona que, la cifra se mantiene sin cambios respecto al mismo trimestre de 2024. De tal manera, advierte que el estado continúa siendo una de las entidades con mayor proporción de población
en esta situación, al compararse con el promedio nacional que fue de 35.1 por ciento.
El ingreso laboral real per cápita en Chiapas, destaca el INEGI que se ubicó en mil 690.60 pesos, una disminución de 1 por ciento frente al año anterior, lo que equivale a 17.85 pesos menos por persona. En contraste, el promedio nacional alcanzó los 3 mil 386.17 pesos en el mismo periodo.
El INEGI refiere que, aunque la masa salarial real en Chiapas aumentó 1.4 por ciento entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025 —al pasar de 9 mil 817.16 a 9 mil 951.74 de pesos—, este crecimiento se dio con diferencias entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, el ingreso laboral promedio disminuyó 3.6 por ciento, mientras que en las mujeres aumentó 10.2 por ciento.
Por sector económico, apunta que los mayores incrementos en ingresos
se registraron en los servicios sociales, con un alza de 12.4 por ciento, equivalente a mil 117.17 pesos adicionales, al pasar de 9 mil 033.47 a 10 mil 150.64 pesos. El sector agropecuario tuvo un aumento de 17.4 por ciento, que representa 308.77 pesos más para la población ocupada en dicha actividad.
Los datos del INEGI advierten de una tendencia decreciente de la pobreza laboral observada desde 2016; de tal manera que, Chiapas se mantiene en un nivel superior al promedio nacional, y con variaciones en los ingresos laborales que afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres en la entidad.
Eduardo Ramírez destaca a la educación como prioridad para fortalecer la paz y el desarrollo en Chiapas
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), realizada en este municipio, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que garantizar el derecho a la educación es una prioridad, porque constituye la mejor herramienta para fortalecer la paz, el bienestar y el desarrollo de Chiapas. En este marco, destacó las acciones implementadas en el estado a través del programa de alfabetización Chiapas Puede, cuyo objetivo es abatir el rezago histórico en esta materia y lograr que más de medio millón de personas aprendan a leer y escribir, lo que se traducirá en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de progreso.
“En Chiapas hay más de 513 mil personas analfabetas y nuestro reto es reducir el 50 por ciento para el siguiente año. Nuestra meta es que el medio millón de personas que se encuentran en esta condición aprendan a leer y escribir, y de esta manera llevarlos a una calidad de vida con sentido humano”, expresó al agradecer a las instituciones educativas de todos los niveles que se han sumado a esta política educativa.
El mandatario exhortó a las y los
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró infraestructura educativa en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y entregó apoyos del programa Conecta Chiapas, destacando que el gobierno humanista de la Nueva ERA invierte en espacios de calidad y en herramientas tecnológicas para garantizar una mejor preparación académica y profesional a la juventud chiapaneca.
“Vamos a seguir invirtiendo en la Unich porque creemos en los principios de esta universidad. Para mí es importante que Chiapas se reconozca por su interculturalidad, y queremos que todas y todos, desde nuevo ingreso, tengan su Conecta Chiapas. Esta herramienta les permite tener llamadas ilimitadas y acceso a redes sociales. Les dará la oportunidad de hacer las consultas necesarias”, expresó.
En este marco, el mandatario anunció que el próximo año iniciará la entrega de tabletas electrónicas con internet para más de 47 mil estudiantes de distintas instituciones de educación superior, con el objetivo de facilitar la realización de tareas y fortalecer el uso
En este marco, destacó las acciones implementadas en el estado a través del programa de alfabetización Chiapas Puede, cuyo objetivo es abatir el rezago histórico en esta materia y lograr que más de medio millón de personas aprendan a leer y escribir, lo que se traducirá en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de progreso
comisionados y directores a aprovechar este encuentro para intercambiar experiencias y conocimientos a favor de la educación del país. Asimismo, reconoció la ampliación de la matrícula escolar en las distintas sedes de la entidad donde este subsistema tiene presencia, y aseguró que su administración no escatimará recursos para fortalecer la infraestructura educativa en caso de ser necesario.
Por su parte, el director general de la DGETI, Rolando de Jesús López Saldaña, reconoció los avances en seguridad y en la estrategia de alfabetización que
se impulsa en Chiapas. Explicó que durante esta reunión se definirán los ejes que regirán el nuevo Bachillerato Nacional Tecnológico de la DGETI, con el propósito de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los estudiantes de los 474 planteles del país.
Subrayó que el personal docente tiene la gran responsabilidad de ofrecer a las y los 650 mil alumnos un proyecto de vida humanista que fortalezca sus competencias, los vincule con la comunidad y los prepare para transformar su entorno en bienestar para sus familias. “La educación tecnológica no
perderá su esencia. Seguirá siendo el motor de la formación laboral de este país”, afirmó.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, anunció la incorporación de la materia Humanismo y Ética Intercultural en el nivel medio superior y en el Bachillerato Nacional Tecnológico. Esta asignatura, dijo, busca fortalecer la filosofía y cohesión de los pueblos indígenas, promoviendo valores como el bienestar colectivo. “El éxito no es individual; debemos apoyarnos para que nuestra comunidad prospere”, puntualizó.
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, resaltó la importancia de este encuentro para generar ideas, acuerdos y propuestas que fortalezcan el modelo educativo y tecnológico del estado y del país. Asimismo, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar políticas públicas en favor del desarrollo académico y refrendó su compromiso de respaldar la educación como pilar de transformación y justicia social.
Inaugura Eduardo Ramírez infraestructura educativa y Centro LIBRE en San Cristóbal
de las tecnologías de la información. Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, agradeció al gobernador por el respaldo, reflejado en la entrega de infraestructura que será escenario de aprendizaje y diálogo. Destacó también la creación de la Casa de la Sabiduría de los Pueblos Indígenas, un lugar donde convergerán los saberes académicos con los ancestrales de los grupos étnicos. “Será un espacio donde se aprenderá a corazonar el pensamiento, la palabra y las acciones en bien del prójimo”, afirmó.
El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que en esta ocasión se entregaron chips del programa Conecta Chiapas y teléfonos celulares Alfacel como estímulo y reconocimiento al esfuerzo, dedicación y compromiso de las y los estudiantes. Asimismo, los invitó a aprovechar estas herramientas para fortalecer su formación académica y contribuir al desarrollo del estado.
El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció
una inversión de 54.7 millones de pesos para mejorar espacios educativos en este municipio. De este monto, detalló que 26.6 millones se destinaron a la Unich para la construcción de un edificio de dos niveles con aulas, auditorio, cubículos, sanitarios, estacionamiento, plazas, escaleras con elevador, cisterna, muro de contención y red eléctrica, con el fin de dignificar la vida académica y cultural de la comunidad universitaria. En representación de la comunidad estudiantil, Ada Mireya Castellanos Pérez agradeció al gobernador los apoyos que brindan conectividad y la nueva infraestructura educativa, la cual, dijo, no solo representa un edificio, sino un semillero donde podrán forjar sus sueños y honrar las historias y aspiraciones de quienes no tuvieron acceso a la educación en el pasado. Durante su gira por este municipio, Ramírez Aguilar también inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Al recorrer las instalaciones, reiteró su compro-
miso de trabajar junto al gobierno federal para garantizar el bienestar de las chiapanecas. Posteriormente, visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde entregó nuevos espacios. Se destacó que, después de más de 30 años, un gobernador acudió a este campus, por lo que se reconoció su apoyo al fortalecimiento educativo de la juventud chiapaneca. La obra inaugurada incluyó aulas de posgrado, dirección, salas de juntas y áreas para actividades docentes y estudiantiles; además, se construyó un domo y se acondicionaron salas generales y biblioteca.
La Laguna Madre, un santuario en riesgo por mortandad masiva de especies
Quintá Uresti REYNOSA, Tamps., (apro)
La Laguna Madre, considerada una de las lagunas hipersalinas más grandes del continente americano y uno de los ecosistemas más ricos del Golfo de México, enfrenta una situación crítica que amenaza su equilibrio natural.
Ubicada entre Matamoros y Soto la Marina, este cuerpo de agua de más de 200 kilómetros de extensión es hábitat de una gran diversidad de especies. En sus aguas se reproducen peces como corvina, lisa, sábalo y robalo; además, es refugio de camarones, jaiba azul, ostiones y moluscos.
Grupos ambientalistas advirtieron sobre una alarmante muerte masiva de peces, crustáceos y aves en la Laguna Madre, fenómeno que estaría vinculado a la combinación de bajos niveles de agua y las altas temperaturas que se registran en la región.
Grupos ambientalistas advirtieron sobre una alarmante muerte masiva de peces, crustáceos y aves en la Laguna Madre, fenómeno que estaría vinculado a la combinación de bajos niveles de agua y las altas temperaturas que se registran en la región
De acuerdo con un dictamen preliminar emitido por Conibio Global, organismo de vigilancia ambiental, el ecosistema enfrenta un serio riesgo por la disminución del oxígeno disuelto, elemento indispensable para la vida acuática.
El presidente de Conibio, Jesus Elías Rodríguez, relato que durante un recorrido realizado por la laguna detectaron miles de especies muertas.
“Durante el recorrido nuestros técnicos comunitarios se percataron de un hecho alarmante: miles de peces y crustáceos han aparecido muertos en diferentes zonas de la Laguna Madre.
Lo más preocupante es que también hemos registrado decenas de aves muertas en áreas de anidación, lo que evidencia que la falta de alimento ya afecta directamente a otras especies”, señaló el informe.
La riqueza de la Laguna Madre no se limita a la vida marina. Es también santuario para aves residentes y migratorias, como pelícanos, flamencos,
garzas y charranes, así como sitio de anidación de tortugas marinas, entre ellas la tortuga lora (Lepidochelys kempii), en peligro crítico de extinción. Sus extensos bancos de pastos marinos son considerados de los más grandes del mundo y resultan esenciales para la alimentación de estas especies.
La contaminación por descargas residuales, la sobrepesca y la pérdida de hábitat por proyectos turísticos y agrícolas también están deteriorando este ecosistema.
De acuerdo con ambientalistas, este fenómeno representa una amenaza grave para el equilibrio ecológico de la Laguna Madre, hábitat natural de cientos de especies marinas y aves migratorias.
La organización llamó a las autoridades federales y estatales a implementar medidas urgentes de mitigación y monitoreo, con el fin de evitar que el deterioro del ecosistema continúe avanzando.
Hallan tercer narcolaboratorio en las montañas de Hidalgo
Áxel Chávez
HIDALGO (apro)
Un tercer laboratorio clandestino, presuntamente utilizado para la elaboración de droga sintética, fue localizado en la zona montañosa del suroriente del estado de Hidalgo; en esta ocasión, en la región del Valle de Tulancingo. Tras cuatro cateos simultáneos en la localidad de Hueyotlipa, municipio de Acatlán, la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPH), en coordinación con el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJEH) aseguraron un predio, el cual, presumen, era utilizado para la fabricación de narcóticos, además de que posiblemente fungía como punto de distribución. El 30 de abril, las corporaciones detectaron un primer laboratorio en el municipio de Acaxochitlán, en la Sierra de Tenango, aledaña al Valle de Tulancingo. De acuerdo con la versión del Gabinete de Seguridad de Hidalgo, en aquel entonces, pobladores de la comunidad indígena de San Pedro Tlachichilco hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento del complejo productor de drogas, después de percibir “olores de gases tóxicos” provenientes de una zona boscosa. En ese momento, el secretario de Seguridad Pública de la entidad, Salvador Cruz Neri, dijo que presumían que los responsables del narcolaboratorio
eran sinaloenses, aunque especificó que los dos detenidos que hubo –tras una persecución en la zona de la montaña en la que otros presuntos implicados lograron escapar– son de Hidalgo.
Se refería a J.C.C., alias “El Pochongo”, y A.R.V., quien, remarcó el mando de la policía, cuenta con antecedentes penales sobre los que no abundó.
El 5 de junio, también en la zona boscosa de Acaxochitlán, en la localidad de Coyametepec, el Ejército y la SSPH encontraron materia prima y precursores químicos para la posible instalación de otro narcolaboratorio. En esa ocasión, no hubo ningún detenido.
Por el hallazgo de este día –uno antes del Tercer Informe de gobierno de Julio Menchaca Salazar en Pachuca– las autoridades aseguraron nueve calderas con tubo condensador de alta presión, conectadas a diversas mangueras plásticas, 47 tanques de gas LP de 30 kilogramos cada uno, siete bombas de agua, tres plantas de energía eléctrica y dos termómetros industriales.
En el sitio había un campamento “utilizado por los probables responsables, para pernoctar, con 11 tiendas de campaña”, además de una camioneta Ford F350, otra Dodge, dos armas largas, dos cargadores, 40 cartuchos calibre .223, dos chalecos balísticos, cuatro placas para chalecos balísticos, tres fornituras, dos portafusiles y dos radios de comunicación.
La SSPH notificó que un hombre
de iniciales G. S. P. fue detenido en esta acción y que tanto él como las armas, vehículos, producto asegurado, presunta droga y otros utensilios fueron remitidos a la autoridad competente para el inicio de una carpeta de investigación.
De acuerdo con el informe oficial, en el operativo también incautaron siete quemadores de gas, 187 tambos vacíos con capacidad de 200 y 500 litros, un contenedor tipo cisterna de 5 mil litros que contenía agua, tres secadoras metálicas, cinco ventiladores, ocho ollas de peltre, ocho máscaras para gas y 15 tinas vacías con capacidad de mil litros.
Asimismo, aseguraron mil 325 kilos de sosa cáustica, 312 kilos de ácido tartárico, 20 kilos de hidróxido de sodio, 4 mil 200 litros de ácido para hemodiálisis.
Según el parte policial, en el punto había “25 tambos con sustancia líquida desconocida de 200 litros cada uno; un tambo con sustancia líquida descono-
cida de 200 litros, al 50 por ciento de su capacidad, y 16 garrafones de 50 litros cada uno, con sustancia líquida desconocida”.
Además, entre los decomisos incluyeron 5 mil litros de producto en proceso, almacenado en cinco contenedores de mil litros cada uno; así como 16 kilos de producto terminado con características propias del “cristal”, “lo que equivale a un total de 52 mil 800 dosis”.
Acatlán forma parte del Valle de Tulancingo, una región que se extiende desde las llanuras altas de la Sierra de Tenango hasta los llanos de Apan. Cuenta con 22 mil 268 habitantes y es un poblado rural (semirural su cabecera) con 34.4% de la población en pobreza y 4.89% más en pobreza extrema, de acuerdo con el informe anual de marginación y rezago de 2024.
Entre ese municipio y Acaxochitlán hay 30 kilómetros de distancia y ambos se encuentran entre las zonas boscosas del suroriente del estado de Hidalgo.
Rosalía
Dejan fuera a las mujeres al designar cargos directivos en el Órgano de Administración Judicial
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Pese al principio de paridad de género, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) realizó las primeras designaciones para administrar a todo el Poder Judicial de la Federación (PJF) sin dar nombramiento a ninguna mujer.
Este miércoles el recién designado secretario ejecutivo del Pleno del OAJ, César Mauricio López Ramírez, emitió la circular número 1/2025 en la que detalla las 11 designaciones en cargos de dirección del nuevo Órgano.
El año pasado, López Ramírez era secretario auxiliar en la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa quien continuará en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por haber resultado electa por voto popular.
También fue designado el nuevo titular de la Escuela de Formación Judicial, cargo en el que se quedó Sergio Javier Molina Martínez, exconsejero de la Judicatura que intentó ser ministro en el pasado proceso electoral y a quien se le identifica como integrante del bloque afín a la 4T dentro del extinto Consejo.
Benjamín Rubio Chávez, exdirector General de Gestión Judicial del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en 2024, fue nombrado director General del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) en sustitución de la magistrada Taissia Cruz Parcero.
Raúl Juan Juárez Hernández, será el titular de la Unidad de Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pues, conforme a la reforma judicial, el OAJ va a administrar todos los recursos humanos, financieros y materiales del Máximo Tribunal.
Hilario Pérez León, fue designado titular de la Unidad de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judi-
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En un momento de la llegada de la nueva corte, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo está poniendo en riesgo los arrecifes del Golfo de México con la ampliación del puerto de Veracruz. Por medio de un posicionamiento, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), junto con las organizaciones Territorios Diversos Para la Vida y Earthjustice recordaron que el 23 de julio, durante la conferencia mañanera de Sheinbaum, el secretario de la Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, informó que en septiembre comenzarán los trabajos de construcción de la escollera sur del puerto veracruzano, una obra de más de tres kilómetros de longitud. Para las organizaciones ambientales, el anuncio “implica un grave retroceso, al poner nuevamente en riesgo ecosistemas frágiles como los arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano, en
El OAJ emitió la circular número 1/2025 en la que detalla las 11 designaciones en cargos de dirección del nuevo Órgano
cial de la Federación (TEPJF), órgano del que era titular en la Secretaría Administrativa.
Carlos López Guerrero, nuevo titular de la Unidad de Administración del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) era secretario técnico de presupuesto del extinto CJF.
Juan Carlos Zamora García, encabezará la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Administración
Anteriormente, Zamora García fue director jurídico del Instituto Nacional del Suelo Sustentable dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En tanto, Filiberto Ibáñez Juárez, será el nuevo titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Adscripción, encargada de decidir a qué juzgado o tribunal serán enviados los funcionarios judiciales.
En febrero de este año, Ibáñez Juárez fue designado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como director de Servicios Jurídicos de la Universidad Pedagógica Nacional.
Marco Antonio Fuerte Tapia, quien fue magistrado de Circuito y renunció a su plaza para participar en la elección para conservar su cargo, pero no ga-
nó, ahora será titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Carrera Judicial y Especialización.
Cuando era juez de control vinculó a proceso y dictó prisión preventiva justificada al exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam por el caso Ayotzinapa.
Carlos López Cruz, magistrado de Circuito en materia Penal quien también fue candidato a magistrado y no ganó, ahora será titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Creación y Seguimiento de Órganos Jurisdiccionales.
Adolfo Gonzaga Rodríguez Méndez, que en la administración del ministro en retiro Luis María Aguilar Morales fue director de Auditoría del CJF y en 2023 se convirtió en el responsable del proceso de desincorporación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero en liquidación, ahora será titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Disciplina y Substanciación de Responsabilidades del Personal Administrativo.
RESPETARÁN DERECHOS LABORALES… PERO “RENUNCIAN” A DIRECTORES
El pasado 1 de septiembre, fecha en la que el OAJ todavía no estaba instalado, dicho cuerpo colegiado emitió un comunicado interno en el que afirmó que respetará todos y cada uno de los derechos laborales de los integrantes del extinto CJF.
“El Órgano de Administración Judicial respetará todos y cada uno de los derechos laborales de quienes hasta el día de ayer formaban parte del Consejo de la Judicatura Federal ya que la intención de quienes integramos este Órgano es lograr la adecuada administración del Poder Judicial, de la mano de quienes realizan un esfuerzo diario en el desempeño de sus funciones. “Reconocemos la trascendente labor que desarrollan, con énfasis en nuestra base trabajadora, por ello exhortamos a hacer equipo, en un ambiente de respeto y comunicación, con un permanente diálogo abierto, ya que perseguimos la misma misión: mejorar la administración de Justicia como referente nacional e internacional”, señala el documento al que Proceso tuvo acceso.
Sin embargo, fuentes judiciales confirmaron a Proceso que, al día siguiente, los integrantes del OAJ pidieron a todos los funcionarios con cargo de dirección que entreguen sus renuncias. Algunos de los cargos fueron modificados conforme a las facultades que ahora tiene el OAJ y son en los que este miércoles realizó las nuevas designaciones. El OAJ llevará la administración de la Corte, el TEPJF y deberá coordinarse con el TDJ para las actividades de vigilancia y disciplina por ser quien controla los recursos humanos y financieros de todo el Poder Judicial.
Con ampliación del Puerto de Veracruz, Sheinbaum contradice a la SCJN y pone en peligro a arrecifes
particular el arrecife La Gallega”.
Y es que faltan estudios ambientales actualizados.
“Preocupa la falta de información sobre los sitios de extracción de piedra para las obras y el eventual uso de áreas naturales protegidas como bancos de materiales”, enfatizó AIDA.
Se contradice resolución
Además, la ampliación contradice lo resuelto en marzo de 2022 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el amparo en revisión 54/2022, la entonces Corte dejó sin efecto las autorizaciones ambientales que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales había emitido desde 2004.
“La Corte determinó que dichas autorizaciones eran inconstitucionales
porque evaluaron el proyecto de manera fragmentada, y sin utilizar la mejor ciencia disponible, vulnerando así el derecho humano a un ambiente sano de las y los veracruzanos”, se lee en el documento de AIDA.
La sentencia obligó a realizar una evaluación ambiental integral que contemplara todo el proyecto y sus impac-
tos sobre arrecifes y humedales de la zona de influencia.
Pese a ello, el plan avanza con una inversión proyectada de 10 mil millones de pesos, 7 mil 750 millones de origen público y el resto proveniente de recursos privados a través de licitaciones, de acuerdo con información del gobierno de México.
Semanart se está convirtiendo en el aval de la devastación: Greenpeace México
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Carlos Samayoa, director de la campaña “México al grito de ¡Selva!” de Greenpeace México, resaltó este jueves en Aristegui en Vivo la incongruencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) al aprobar la destrucción de 259 hectáreas de selva para la construcción de una terminal de carga del Tren Maya en Cancún.
El proyecto llamado “Terminal Multidonal Cancún” se construirá sobre un predio de 261.8821 hectáreas perteneciente al gobierno de Quintana Roo, de las cuales el 99.13% requiere remoción de plantas. Las obras también afectarán a 12 especies protegidas, entre aves, reptiles y anfibios.
De acuerdo con Samayoa la aprobación de este proyecto por parte de SEMARNAT es la consolidación de un ‘modelo extractivista’ que pone en grave riesgo la biodiversidad, los territorios indígenas y el equilibrio ecológico de toda la región.
Asimismo, el ambientalista aseguró que el Tren Maya no solo está concebido para el transporte de personas, para el fomento del turismo, sino para la carga y movilización de recursos naturales y mercancías a gran escala, su verdadera naturaleza.
“El Tren Maya no solamente es un tren de pasajeros, no solo responde a fines turísticos, esa fachada se está deslavando cada vez más y vemos lo que es, un tren diseñado para mover mercancías, para mover recursos naturales a gran escala y una amenaza, que consolida un modelo extractivista que está poniendo en riesgo a toda la región de la península de Yucatán, a la biodiversidad, a los territorios indígenas, al equilibrio ecológico”.
Samayoa criticó la incongruencia en el discurso oficial, tras la firma en agosto pasado del acuerdo que creó el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM) entre México, Guatemala y Belice, y por otro lado el aval de
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Si bien la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prohibió, mediante un decreto presidencial, el uso de 35 plaguicidas tóxicos, siguen 200 ingredientes de plaguicidas “altamente peligrosos” con registros vigentes, denunció hoy la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), que tachó la medida de la mandataria de “muy tímido avance de cara al grave problema” de los agrotóxicos.
En un comunicado emitido hoy, la organización recalcó que los 35 plaguicidas prohibidos por el decreto de Sheinbaum “son moléculas viejas” --algunas ya prohibidas, como el DDT--, pero denunció que queda-
SEMARNAT para la construcción de la “Terminal Multidonal Cancún” que contribuye al ecocidio en la región.
“Es una gran incongruencia la autorización de una Terminal Intermodal de 259 hectáreas que amenaza a más de 12 especies, entre ellas el pavo celado, que es una especie emblemática en la península de Yucatán, con pesar decimos esto, que la Semarnat parece haberse convertido en el aval ambiental de la devastación”.
Además del pavo celado, especie endémica en Yucatán, también están en riesgo otras especies como la rana leopardo, aguililla aura, carpintero pico plateado, perico pecho sucio, pavo o guajolote ocelado, mono maullador negro, colorín sietecolores, zambullidor menor, garza tigre mexicana, boa, iguana negra de cola espinosa, iguana verde, entre otros.
Inversión mulitimillonaria
La inversión total estimada para la construcción de la Terminal Multimodal Cancún es de 7 mil 777 millones de pesos, de acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental.
Tan solo el 15 por ciento de este costo está destinado para medidas de prevención, mitigación y/o compensación, el resto se distribuye en 16% para preparación del sitio; 60% para construcción y 9% en operación y mantenimiento.
“Y, por si fuera poco, también vemos una inversión titánica mayúscula de 7700 millones de pesos que, según algunas comparaciones, incluso se ha dicho que equivale a aproximadamen-
te el presupuesto anual que tiene todo el municipio de Benito Juárez, que es Cancún”.
Dinero público que a parecer de la organización ambientalista está invertido en proyectos de infraestructura que promueven la destrucción, que está financiando un ecocidio en nombre del desarrollo.
La autorización se SEMARNAT para la construcción de la “Terminal Multidonal Cancún” es tan sólo el inicio, ya que, de acuerdo con Samayoa, también en Progreso, Yucatán, existe el proyecto de alterar más de 104 hectáreas con otro centro logístico de este tipo.
Van a ser varias terminales intermodales, esto es apenas el andamiaje inicial para favorecer el asentamiento de nuevas industrias en toda la región, con sus respectivos impactos, una deforestación que está creciendo de manera alarmante.
Samayoa recordó que en abril pasado Alicia Bárcena, titular de Semarnat, reconoció públicamente los daños ecológicos que ocasionó la construcción del Tren Maya, pero este reconocimiento no se ha plasmado en acciones concretas para el rescate y preservación de la selva yucateca.
“Fue un buen anuncio y lo recibimos con bastante beneplácito, pero a la par de este reconocimiento debería haberse abierto la puerta a un debate tanto nacional como incluso internacional de cómo, cuándo, con qué recursos se va a garantizar esa justicia ambiental que la península de Yucatán y sus comunidades llevan exigiendo desde hace ya bas-
tantes años y está esa ambigüedad, por un lado se habla de reparación y, por el otro, se está autorizando la devastación”.
No hay un espacio de diálogo
Samayoa señaló que se ha planteado esta problemática a las autoridades regionales y federales; sin embargo, no hay un espacio de diálogo constructivo que se traduzca en medidas efectivas para la preservación de esta zona.
“Nos hemos acercado con las autoridades ya desde hace tiempo, desde que inició la administración de este gobierno, hemos publicado cuáles son las amenazas a las que está sujeta toda la península y, sin embargo, hasta el momento no se ha abierto un verdadero espacio de diálogo constructivo que integre a todos los ejes que están ahí afectados, que integre la perspectiva de las comunidades, de las personas que se han dedicado a investigar toda su vida la selva, que se oriente hacia un verdadero instrumento de protección generalizada
“Los problemas fluyen todos los días, todos los días la selva está asolada por la deforestación de cientos y cientos de hectáreas de diferentes tipos de proyectos, tanto industriales como de expansión inmobiliaria, que hay una voracidad tremenda por toda la península de parte de desarrolladores, hoteleros, etcétera”.
“Toda esta complejidad sí tendría que abordarse en conversaciones muy cercanas con las autoridades encargadas de hacer un ordenamiento territorial mucho más riguroso, para garantizar que esto que es el pulmón verde de México continúe en pie durante los próximos años y que es una gran necesidad en términos ambientales y de sobrevivencia humana y de otras especies, no podemos prescindir de él, no al ritmo en que estamos haciéndolo”.
El desarrollo como justificación para el ecocidio
Carlos Samayoa explicó que el argumento oficial para aprobar proyectos de construcción como la “Terminal Multidonal Cancún” es el desarrollo de la zona.
Critican el “tímido avance” con decreto de Sheinbaum contra 35 plaguicidas tóxicos
ron intocados más de 200 productos prohibidos en otros países, como el insecticida clorpirfos etilo, un “neurotóxico infantil que afecta el desarrollo neurológico”, o el célebre glifosato, que fue motivo de un diferendo comercial entre México y Estados Unidos.
De acuerdo con la organización, la “timidez” del decreto se debe a las “negociaciones” que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rurual (Sader) tuvo con “los grupos empresariales de la industria de plaguicidas de síntesis química” para no afectar sus intereses y evitar que las corporaciones com-
batan la medida a través de amparos.
La RAPAM deploró que el decreto tampoco prohíba el insecticida fipronil y las neonicotinoides, causantes de alta mortandad en las abejas, o el herbicida paraquat, “relacionado con la enfermedad de Parkinson y prohibido en 72 países”; también señaló al glifosato, un producto que el expresidente Andrés Manuel López Obrador quiso prohibir a través de un decreto, que fue tumbado por el gobierno de Estados Unidos mediante un arbitraje del TMEC.
La organización urgió a Julio Berdegué, el titular de la Sader, a consultar
a más actores de la sociedad, especialmente de organizaciones campesinas, para las futuras prohibiciones de productos agroquímicos, previstas para el primer semestre de 2026 y en 2027.
Padres de los normalistas de Ayotzinapa salen “decepcionados” de reunión con Sheinbaum
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa salieron de la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum “decepcionados y con tristeza”, pues acusan que más allá de ver avances en la investigación, notan un retroceso. Solo rescatan como positivo que el GIEI podría regresar a colaborar.
La próxima reunión con la mandataria federal será a principios de noviembre.
“Con la nueva tecnología, según avanzada, que nos están mostrando dejaron caer las líneas de investigación que veníamos trayendo durante diez años como las del Ejército y órdenes de aprehensión que teníamos ya estipuladas”, acusó Mario González, uno de los padres de los jóvenes desaparecidos.
-¿Hay un retroceso?, se le preguntó.
-Probablemente sí porque dejamos las líneas que verdaderamente iban dando resultados poco a poco y nos metimos a las líneas de investigación supuestamente con la nueva tecnología.
También consideró que “no hay nuevas líneas de investigación, no hay nueva información. Siguen con el supuesto pacto de silencio y nosotros como padres es seguir alzando la voz”.
González también expresó: “Nos vamos un poco desilusionados de esta reunión ya que esperábamos un poco más de información sobre las líneas de investigación con la nueva técnica científica, desafortunadamente no hubo tales”.
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El senador de morena, Gerardo Fernández Noroña, arremetió contra los comuneros de Tepoztlán, Morelos, al enterarse que no existe la propiedad privada en esa entidad.
Durante su habitual transmisión en sus redes sociales, el senador oficialista explicó que, en Tepoztlán, donde adquirió su casa a crédito, no existe la propiedad privada, por lo que no tiene escrituras de esa propiedad, después de que él mismo aseguró, el 29 de agosto, que la casa sí tiene escrituras.
Además, sobre los comuneros dijo que “les dicen señores feudales” y que pueden hacer lo que quieran, sin embargo, los retó a que hagan lo mismo con él.
“No tienen problema, dicen, no, no, pues el Noroña es político y, pues si se lo quieren chingar y que se lo chinguen, pues, nosotros nos por -
Los familiares de los desaparecidos dijeron notar un retroceso, pues “se dejaron caer las líneas de investigación que veníamos trayendo durante diez años”
Los familiares de las víctimas exigieron la presencia del Centro Nacional de Inteligencia para que les den la información de los 800 folios, mismos de los que no se ha hablado en más reuniones.
Emiliano Navarrete, otro de los padres de los jóvenes, explicó lo que, a su parecer, se atribuye que no haya avances: “Para mí fue un crimen de Estado y creo que el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores. Y existe una Fiscalía que no da el ancho para llevar una investigación. La vemos muy pobre, se necesita personal capacitado y con ganas de trabajar”.
Añadió que “no tiene caso ocupar un lugar de suma importancia, se debe tener la capacidad y la intención de esclarecer no solamente este caso sino todos los casos”.
Consideró que el nuevo fiscal especial para el caso no está dando resultado. “Hoy no tenemos resultado que nos favorezcan y nos den ánimos, decir ‘caray ojalá dé agua esto’.
Lamentablemente vamos a cumplir 11 años, ahí vemos la incapacidad y el encubrimiento de los gobiernos”. El abogado Isidoro Vicario compartió que la presidenta dijo que fortalecerá a la Fiscalía, sobre todo porque han notado que se caen los casos “porque no hay una buena integración del órgano investigador, no sólo es responsabilidad del organismo judicial, sino que para integrar una acusación se necesita integrarse los medios de pruebas que sean contundentes para que no pase como el reciente caso de la detención de Pedro Segura”. Explicó que ese caso se manejó en medios y también por parte del gobierno como relacionado con el caso Ayotzinapa, pero dijo que no es así, porque se le detuvo por delincuencia organizada, acusación que no prosperó y finalmente obtuvo su libertad.
El abogado refirió que es un momento triste: “Los padres y madres íbamos con muchas expectativas porque por lo menos de las últimas dos reuniones nos habían comen -
tado de la conformación del nuevo equipo científico de trabajo y que una de las líneas que tenía que investigar o hacer el trabajo este equipo es la relacionada con la línea telefónica, pero lamentablemente el día de hoy no escuchamos avances en ese sentido. Entonces fue una reunión -no decirlo- pero como las que ha habido. No es nada novedoso”.
Incluso consideraron que se trató de una reunión infructuosa.
“Se le está dando un voto de confianza a la presidenta porque ha mostrado voluntad de avanzar en las investigaciones”, pero al final concluyeron que “quedó mucho a deber hoy el gobierno”.
Entre otros asuntos que consideraron pendientes está la extradición de Tomas Zerón y de Ulises Bernabé en Estados Unidos, asuntos en los cuales insisten en que se agilicen.
Mario González indicó que es probable que regrese el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI): “Ahorita acaba de decir la presidenta que lo platicáramos ya a ver qué pasa en estos días y si ya se empieza a mover eso. Se está viendo cómo se puede hacer, pero fue una respuesta, la única que me llevó con tranquilidad de que es probable que regresen”.
El padre de uno de los jóvenes recordó que al tratarse ya de 11 años de no saber dónde están sus hijos, “desafortunadamente, pero por más que le decimos, por más que gritamos, por más que hacemos pues no nos ponen mucha atención”.
Fernández Noroña arremete contra comuneros de Tepoztlán al enterarse que no hay propiedad privada
tamos bien, o sea, a nosotros no nos pueden hacer nada, sí, ¿quién dice eso? Los comuneros no se dan cuenta que están dinamitando lo que ha sido su gallina los huevos de oro, o sea, si ellos pasan por encima de cualquiera, cualquiera, de mí, quiero verlo…
“Más lejos todavía, los comuneros, por eso hay que aquí quien les dice señores feudales y comuneras, siendo dueños de la tierra, han despojado a gente que le ha comprado a alguien la casa y el terreno pensando que lo compró y no lo compró, que todo está sentado en propiedad comunal y que, por lo tanto, nadie es dueño en el sentido que se entiende en el sistema capitalista de su propia privada, nadie tiene aquí propiedad privada”, explicó.
Fernández Noroña explicó que Tepoztlán te dan la posesión y el usu-
fructo del terreno por 99 años, por lo que detalló que la gente va e invierte y tienen una estructura de propiedad privada montada en una estructura montada sin congruencia legal.
“No ilegalmente porque te dan la
posesión, pero tienes una estructura de propiedad privada montada en una propiedad comunal y, por lo tanto, no hay escrituras, y la gente vende como si fuera un régimen de propiedad privada y no lo es”, explicó.
Gobierno de Puebla reprime a centenar de mujeres normalistas en Teteles
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Acasi 11 años de los hechos ocurridos en Ayotzinapa en Guerrero que dejó como saldo la desaparición de 43 jóvenes estudiantes en septiembre del 2014, de nueva cuenta se suscita otro caso de represión, pero ahora contra 105 mujeres de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” del municipio de Teteles, en Puebla.
Estas jóvenes estudiantes sufrieron uso de la fuerza excesiva, tratos crueles e inhumanos y tortura por más de 400 elementos policiales estatales y municipales quienes fueron enviados por parte de las autoridades estatales para contener las protestas que iniciaron.
La Normal de Teteles vive momentos de tensión, ya que las alumnas están detectando la inscripción de estudiantes externas que no utilizan el internado de la institución. Para ellas, esto podría dar motivo para que las autoridades disminuyan el presupuesto destinado a la escuela, por ello, solicitaron la destitución actual de los directivos de la Normal de Tételes, la eliminación de la matrícula externa y la entrega de un kit escolar.
De acuerdo con Amnistía Internacional «el derecho a la protesta pacífica está bajo ataque, tanto en México como en gran parte de América Latina y el Caribe. Las detenciones arbitrarias, el uso excesivo de la fuerza e incluso los homicidios ilegítimos son algunas de las tácticas represivas a las cuales recurren las fuerzas de seguridad en varios países de la región para castigar y disuadir a quienes se atreven a ejercer sus derechos a la libertad de expresión y la reunión pacífica».
Es importante resaltar que la lucha magisterial también ha sido emprendida por las mujeres, como lo fue en el 2003, cuando miles de normalistas de Puebla y Tlaxcala se unieron para evitar que se eliminara el sistema de internado y autogobierno quienes además se unieron en todo el país para evitar la clausura de las normales rurales de 17 entidades.
El acceso a la educación es un derecho humano fundamental. En comunidades remotas y marginalizadas, escuelas como Mactumactzá y Ayotzinapa representan un bastión para la formación de personas que se convierten en agentes de cambio positivo. Son fuentes vitales de superación y subsistencia en zonas donde las alternativas suelen ser la migración forzada, la delincuencia organizada o trabajos en condiciones precarias. Amnistía Internacional, 2022. Ahora, en este 2025 de nueva cuenta las jóvenes estudiantes enfrentan a una nueva protesta. Por eso convocaron a las autoridades a un dialogó en la Casa Aguayo, sede del Palacio de Gobierno en el estado de Puebla, el 2 de septiembre antes de la agresión documentada en el Bulevar Héroes del 5 de Mayo para denunciar el hostigamiento policial y
la falta de diálogo con las autoridades.
La Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de donde son las estudiantes, es una de las 17 normales que aún subsisten en el país y que está afiliada a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), la cual lucha por causas populares.
Fue creada en 1961 y el 100% de su matrícula está conformada por mujeres. Los últimos datos de Data México señalan que hasta el 2022 había 391 estudiantes y cuenta con las carreras de enseñanza y aprendizaje en telesecundaria, educación primaria y educación preescolar.
Como todas las escuelas normales, las estudiantes también se enfrentan el abandono del Estado y el reciente episodio de violencia no es el único que han vivido por parte del gobierno de Puebla. En 2021, Cimacnoticias documentó cuando las normalistas fueron arrestadas por protestar en la Casa Aguayo, semanas después de que dos de ellas murieran en la autopista Huamantla-Apizaco, en Tlaxcala, tras intentar tomar prestado un autobús para movilizarse entre los estados. Desde entonces ya solicitaban al gobierno de la entidad un medio de transporte, pero la demanda no fue atendida.
De acuerdo con el artículo «Las normales rurales: historia y proyecto de nación» de Tanalís Padilla, las escuelas rurales surgieron como un proyecto educativo posrevolucionario para dar respuesta a la falta de opciones educativas para el sector campesino del país. A más de 100 años de su creación, continúan funcionando; sin embargo, se han enfrentado al olvido del Estado lo que ocasionó que las y los normalistas opten por diferentes medidas para que sus demandas sean atendidas.
Las normales rurales provienen de las escuelas normales regionales que se dedicaban a formar maestras y maestros en breve tiempo para que pudieran enseñar a leer y escribir, así como técnicas de agricultura. Más tarde, con las escuelas centrales agrícolas se incluyeron maquinaria y una organización cooperativista. Ambos modelos se fusionaron para crear estos centros, así se volvieron la única vía por el cual los campesinos podían ascender socialmente para trabajar en las regiones más pobres de México.
Además, estas Normales, permiten que mujeres hijas del campesinado mexicano tengan la oportunidad de
formarse profesionalmente y educar en comunidades y colonias apartadas. La agresión contra las normalistas de Teteles ocurre en un contexto de violaciones de derechos humanos que vive Puebla. Ejemplo de ello fue la publicación en el Diario Oficial estatal de una reforma con la que se creó el delito del «ciberasedio» a solicitud del actual gobernador. Esta normativa contempla la sanción de quien utilice cualquier espació digital contra otra persona, ganándose el título de «Ley Censura» por los alcances que podría tener esta ley.
Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en riesgo la libertad de expresión – cimacnoticias. com.mx
Los hechos
«En Puebla se respetan los derechos sociales y se aplica la ley», declaró el gobernador Alejandro Armenta Mier en medio de una conferencia de prensa para rendir cuentas ante el momento de represión que vivieron las normalistas, no obstante dos hechos lo contradijeron.
El primero de ellos fue un día antes de la represión contra las 105 normalistas, pues se llevó a cabo una agresión contra 4 feministas que se manifestaban durante la conmemoración por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en Puebla. Ellas acudieron a una plaza pública, pero 20 policías municipales, federales y de tránsito las encapsularon para privarlas de su libertad a través de fuerza excesiva, así como con empujones y jaloneos.
Puebla y Nuevo León, reprimen a defensoras por manifestarse en Día de las Víctimas de Desaparición Forzada – cimacnoticias.com.mx
El segundo momento con el cual se contradijo el gobernador Armenta fue el 2 de septiembre, cuando 105 mujeres normalistas, 35 alumnos de Ayotzinapa, 5 choferes y 1 asesor quedaron encapsulados en las inmediaciones de la Casa Aguayo en la ciudad de Puebla.
A través de varios videos que compartieron organizaciones defensoras de derechos humanos, se puede observar que mientras las normalistas —quienes se encontraban arriba de un autobús que tomaron durante la protesta— están entablando diálogo con una mujer policial, otro elemento subió al vehículo y comenzó a sacarlas a la fuerza.
#Puebla ������ Caos en estos momentos Policías locales ingresan por la fuerza
a un autobús en el que se encontraban mujeres normalistas de la Normal Rural Normal Carmen Serdán #Teteles #2deSeptiembre @CNDH pic.twitter. com/efv0mgPVXZ — Manuel Sandoval (@animaldigital_) September 3, 2025
Una de las normalistas contó su testimonio a personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, acción que quedó documentada en un video y difundido en redes sociales, en el que expuso que, una vez que fue bajada del autobús la arrastraron con intentos de ahorcamiento y jaloneos al mismo tiempo en que intentaron desnudarla. Ante la violencia con la que fue sometida le dio una crisis de ansiedad, pero el personal médico no quiso atenderla argumentando que «se estaba haciendo y estaba de dramática».
Después de la declaración de la estudiante, el personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos explicó que podía interponer una queja en la instancia y una denuncia formal en la Fiscalía General de Justicia del Estado sobre la violencia que experimentó ella y el resto de las normalistas sacadas del vehículo a la fuerza.
Por otro lado, el gobierno del estado de Puebla argumentó que fueron las normalistas quienes permitieron la revisión de los autobuses para evitar el traslado de explosivos y que el personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos verificó su integridad. También explicaron que las estudiantes retomaron su camino en los autobuses y se les citó para una mesa de diálogo para atender sus peticiones.
«Como gobierno respetamos su libre manifestación, sin embargo, reprobamos actos de vandalismo. Cabe mencionar, que se continuará con las investigaciones por parte de las autoridades competentes para dar con los presuntos responsables de los hechos ocasionados en los autobuses del transporte público y en las vías de comunicación.» -gobierno de Puebla.
La explosión de un autobús que desató la represión
La intervención por parte de 400 elementos de seguridad estatal supuestamente fue por la protesta que incluyó la toma de autobuses de la Red de Transporte Articulado (RUTA), no obstante, las normalistas denunciaron que fueron personas encapuchadas ajenas a su manifestación quienes incendiaron uno de los vehículos.
Hasta el momento se desconoce quién alentó a estos actos, ya que durante la protesta se identificaron a integrantes de la organización Unión Popular de Vendedores Ambulante (UPVA) 28 de Octubre.
Éste fue el momento en el que normalistas de Teteles explotaron y quemaron la unidad de @RUTA_Puebla, sobre el Bulevar 5 de Mayo.
Hombres encapuchados habrían participado en los hechos. pic.twitter. com/iPVw4hA1Uo
VIENTOS AUTORITARIOS EN ESTADOS UNIDOS
Tonatiuh Guillén López*
El gobierno de Donald Trump, en su segunda vuelta a la Presidencia de Estados Unidos, ha resultado particularmente disruptivo, tenso o abiertamente agresivo en sus relaciones políticas al interior del país y también en sus relaciones con el mundo. Aliados históricos como Canadá o Europa han sido duramente maltratados, con modos volátiles y autoritarios en lo económico e incluso en asuntos de carácter miliar. En lo que nos toca, la relación con México está enfilada hacia el mismo horizonte, al imponer las líneas centrales de la política migratoria y, cada vez más, a incidir sobre políticas de seguridad y narcotráfico, además de cimbrar las bases del tratado comercial usando los aranceles como amenaza a modo. Al interior de Estados Unidos, Trump es tolerante solamente con aliados y con quienes logra someter utilizando medios que ponen en duda la vigencia del debido proceso y del marco jurídico de ese país. La confrontación contra el Partido Demócrata, sus gobiernos y congresistas ya ha perdido los modos de cortesía y abiertamente avanza con lenguaje soez, usando a las instituciones del gobierno federal —que ahora sí tiene bajo control pleno— para someter resistencias y oposiciones. Más aún, poco a poco está volviendo normal y cotidiano la presencia del Ejército y de la Guardia Nacional en espacios y tareas sin precedente, como es el control de la frontera con México o el asedio contra de migrantes y refugiados en ciudades como Los Ángeles o Chicago, además de intervenir funciones locales de seguridad pública como impuso en Washington, la capital misma. Los vientos autoritarios tienen muchas expresiones adicionales.
Un Partido Republicano que funciona de manera subordinada en el Congreso y en los gobiernos que controla; un Poder Judicial al que Trump presiona continuamente, no sin encontrar férreas resistencias; la confrontación abierta contra medios de comunicación y comunicadores críticos, amenazando incluso con revocar concesiones; el cierre de los medios públicos de radio y televisión; su ataque contra las principales universidades, centros de investigación y contra estudiantes extranjeros; su rechazo y cancelación del reconocimiento a las diversidades de género y políticas afirmativas favorables a minorías; la suspensión de todas las ayudas internacionales y el alejamiento del multilateralismo... y así sucesivamente. Con éstos y otros retrocesos inconcebibles ¿hacia dónde va Trump? La ruta que dibuja su gobierno es una presidencia todopoderosa, literalmente, al interior de Estados Unidos y ante el mundo. Por lo menos ésa es la intención y avanza empleando todos los recursos que tiene a mano, que no son menores.
El crudo panorama anterior no quiere decir que el poder de Trump pise sobre un suelo firme, ni definitivo. Las oposiciones y resistencias existen y también son potentes, internas y externas. El golpe de aranceles que pretende imponer al mundo enfrenta, por ejemplo, la paciencia de una China que traza horizontes con tiempos largos. O la tolerancia de una Europa que también sabe que las tensiones de hoy tienen una directa consecuencia interna en Estados Unidos, convirtiéndose en costos que presionarán ajustes. Vistos en general, el crecimiento y funcionalidad de la economía estadunidense se encuentran entre riesgos que potencialmente terminen por afectarle seriamente. No es difícil encontrar torpezas
y daños en las nominales victorias anunciadas por Trump. Por ejemplo, en materia migratoria —asunto de sus favoritos— es más que evidente: cada persona expulsada es una persona menos de la fuerza laboral de Estados Unidos; y al mismo tiempo, cada persona impedida de cruzar la frontera es un elemento menos de un mercado laboral que sigue demandando trabajo. Si la escala es de decenas de miles, como hasta ahora, el costo es enorme. Más de 150 mil expulsiones han ocurrido desde enero hasta finales de julio de 2025; a lo que deben sumarse los miles y miles que ya no pueden siquiera acercarse a su frontera sur. Desde la perspectiva de un mercado laboral, cualquiera del mundo, es enorme el daño provocado por las expulsiones y por la no inmigración. Desde la perspectiva de los derechos de las personas —sin duda lo más importante— el daño es desgarrador y violatorio de lo más elemental de los valores humanos.
Todo indica así que el gobierno de Trump aspira a un ejercicio de poder autoritario, con formas militarizadas en lo interno y externo; además, pretendidamente imperial en sus relaciones con el mundo. El proyecto lo ha consolidado progresivamente, al tiempo que mina la cultura política, los valores y, en el peor escenario, las piezas institucionales que han sostenido la estructura democrática de Estados Unidos. Si logra consolidar ese camino, el riesgo es de escala planetaria y no solamente para la sociedad estadunidense.
En México, el juego del poder político se ha cargado de un solo lado y es dominado por una sola élite política, encabezada por el partido Morena. La ruta de los últimos meses ha desequilibrado la estructura republicana del Estado, la autonomía de los poderes, el sistema federal, la imparcialidad y autonomía de las
autoridades electorales, el control ciudadano a través de sistemas de transparencia, la cancelación de instituciones de evaluación y control de la política pública y, en general, los ejes institucionales que implicaran diversidad y pluralidad política. Entre lo que sucede en México y lo que sucede en Estados Unidos existen grandes planos de similitud.
¿El gobierno de Trump tendría alguna objeción sobre el camino autoritario que está siguiendo México? Lo más probable es que ninguna. Sus intereses se mueven en otras frecuencias, como son las económico comerciales y las relacionadas con el control del narcotráfico (incluyendo al ámbito político vinculado). En estas materias, el objetivo más probable es imponer diagnósticos, políticas y acciones que cada vez menos impliquen negociación con el gobierno de México. Con una estructura autoritaria del Estado mexicano, ese modo de intervención será más sencillo de ejercer.
Hace una década, el personaje Trump proponía al mundo —al financiero, específicamente— un orden internacional completamente distinto al que hoy impulsa. Escribía para la cadena CNN: “Ahora estamos más cerca de tener una comunidad económica en el mejor sentido del término (...) todos hemos tomado conciencia de que nuestras culturas y economías están entrelazadas. Es un mosaico complejo que no puede abordarse con una fórmula simple (...) Tendremos que dejar atrás las fronteras y avanzar hacia la unidad global cuando se trate de la estabilidad financiera (...) El futuro de Europa, así como el de Estados Unidos, depende de una economía global cohesionada (https:// edition.cnn.com/2013/01/22/ business/opinion-donald-trumpeurope).
SALVANDO EL PUESTO Y SALVANDO LA CANDIDATURA
Raymundo Díaz S.
• Francisco Chacón Sánchez muestra determinación, firmeza y que, “El Humanismo”, no es algo que se ensucia, y ni con el que se juega.
• En las Secretarías y dependencias de este gobierno, no deben haber recomendaciones y ni recomendados que estén por encima de los llamados y de las políticas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
PERFIL FRONTERIZO
En comparación a otros Secretarios y Secretarias TOLERANTES, OMISOS y PROTECTORES de acosadores, corruptos y turbios funcionarios, Francisco Chacón Sánchez, Secretario del Humanismo en Chiapas, dio UNA CÁTEDRA de determinación y firmeza respecto a que nadie, pero ABSOLUTAMENTE NADIE, puede y debe estar por encima de las políticas y de los llamados del gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, en cuánto a enarbolar, caminar y llevar el “Humanismo que Transforma” a todos los chiapanecos, pero CON EJEMPLO, CON PRINCIPIOS, CON VALORES y CON MORAL.
La decisión y determinación de Chacón Sánchez sobre destituir al colaborador de la Secretaría bajo su resguardo acusado públicamente de hechos por demás inmorales, habla de su carácter firme, sin medias tintas y de una verticalidad sin titubeos, cuándo de cumplir con el encomien-
La creación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y las declaraciones de su presidenta, la magistrada Celia Maya García, sobre la intolerancia a la corrupción y el retardo en la impartición de justicia, suenan a música celestial en un país donde la credibilidad del sistema judicial está por los suelos.
Muchos chiapanecos y mexicanos aun no probamos de ese atole. Sin embargo, es inevitable preguntarse si este organismo es una solución real o un mero intento de maquillar una elección de jueces y magistrados que ha generado serias dudas sobre su legitimidad.
EL ACORDEÓN DE LUPE
La selección de los nuevos servidores públicos del poder judicial y electoral federal, desde Tapachula de Córdova y Ordoñez hasta Tijuana, ha estado envuelta en polémica. Las acusaciones de “acordeones” y otras irregularidades durante el proceso de selección han dejado una sombra de ilegitimidad sobre muchos de los elegidos.
En este contexto, la creación del TDJ y el discurso anticorrupción de su presidenta parecen una estrategia para lavar la imagen de
da del ejecutivo se trata, y por el cuál, no hay y ni habrá recomendaciones o recomendado que valgan.
No pues, así hasta dan ganas de apoyarlo y como que se nos va olvidando un poco de que está utilizando los “comedores del “Humanismo” para hacer campaña. Ver nota sobre eso, en el siguiente enlace:
En honor a la verdad y en ningún momento, el “Humanismo que
Transforma” debe ser exhibido públicamente y en sendas lonas como “ACOSADORES” LABORALES y SEXUALES. Eso es inadmisible y a la vez de lesa humanidad en un gobierno que se proclama como “Nueva ERA” y de “Humanismo” en todos los aspectos y rubros.
Por ello, de verdad, causa satisfacción y gusto el ver y saber como la Secretaría del Humanismo anuncia lo siguiente:
“Esta mañana, el secretario del Humanismo Francisco Chacón Sánchez, tomó protesta al Arquitecto Vicente
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿MAQUILLAJE PARA UNA ELECCIÓN CUESTIONABLE?
un proceso viciado y legitimar a los “sospechosos juzgadores” que triunfaron a pesar de las dudas. Es cierto que la existencia de un organismo encargado de sancionar a jueces y magistrados corruptos o negligentes es fundamental para garantizar la integridad y la eficiencia del sistema judicial.
SIEMPRE HAY PEROS… Sin embargo, la credibilidad del
Toribio González Díaz como nuevo subsecretario de Infraestructura Social, a quien encomendó trabajar para garantizar el bienestar de Chiapas y de sus ciudadanos.
La Secretaría del Humanismo reafirma su compromiso de trabajar siempre en apego a la legalidad, la transparencia y el respeto hacia todas las personas, velando por la tranquilidad de la ciudadanía y el cumplimiento de la misión de esta institución, en el marco de la nueva ERA en Chiapas”.
Este nuevo funcionario SUSTITUYE al que fue evidenciado en PUENTES PEATONALES, en Tuxtla Gutiérrez, como un ACOSADOR. De esta forma, por decirlo así, Francisco Chacón Sánchez, LIMPIA y “SALVA” LA SECRETARÍA DEL HUMANISMO de un posible desprestigio y, porque no decirlo, también “SALVA” SU ASPIRACIÓN POLÍTICA a la que -claro- tiene derecho. Dan ganas de apoyarlo. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
TDJ dependerá de su capacidad para actuar con independencia y transparencia, sin dejarse influenciar por intereses políticos o económicos (aunque los intereses políticos están bien marcados). El reto para el TDJ es enorme. No basta con sancionar a algunos jueces corruptos para limpiar la imagen del poder judicial. Es necesario investigar a fondo las denuncias de corrupción y negligencia, y aplicar sanciones ejemplares a quienes resulten responsables. Además, es fundamental revisar los procesos de selección y evaluación de jueces y magistrados, para evitar que se repitan las irregularidades que han empañado la elección reciente. Es posible estimado lector que pudiera usted replicar ¿Y los errores del pasado? Y le respondo: El Tribunal de Disciplina ya dijo que revisara el patrimonio de jueces y encarcelara corruptos. ¿Incluye a Don Arturo Zaldívar? En definitiva, el TDJ tiene la oportunidad de demostrar que es un organismo serio y comprometido con la justicia. Sin embargo, su credibilidad está en juego, y su éxito dependerá de su capacidad que demuestre y aplique. ¿Usted cree?
Puntos Suspensivos … El titular de Humanismo Francisco Chacón, igual que el mandatario estatal Eduardo Ramírez Aguilar, no le tembló la mano para renunciar al Subsecretario Luis Alberto Pérez, denunciado en unas mantas que luego corroboraron y ya la fiscalía va a fondo. El titular de humanismo se encuentra realizando un trabajo que no debe empañarse con acciones negativas de este tipo ni de otras. Bien por don Paco.
EL GOBERNADOR FUE TESTIGO…
Francisco Ruiz Zuart.
Ayer 03 de Septiembre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Ayer, debido a los tornados, a la lluvia atípica, a los daños originados en menos de dos horas y a que el gobernador no confía en las capacidades organizativas y de decisión de la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel, se vio obligado a venir a “Pueblo Mágico” para organizar las tareas necesarias y urgentes, que dieran atención inmediata a los afectados por los eventos naturales del día…
Ya de por sí el gobernador, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, tenía prevista y llegará para desarrollar una gira de trabajo hoy jueves 04 de Septiembre donde inaugurará aulas en la Unich, estará en Casa Mazariegos, en la zona norte, en la Facultad de Ciencias Sociales… Ayer, al llegar de emergencia el gobernador Ramírez Aguilar, se encontró con una presidenta municipal sola y asustada -que únicamente se le había ocurrido salir corriendo a tomarse sus respectivas fotografías para su publicidad política reeleccionista-, pero que ningún plan básico, elemental y emergente había concebido y echado a andar de inmediato… El colmo, la presidenta Fabiola Ricci ni siquiera había previsto una ruta de recorrido donde el gobernador pudiera hacerse de los elementos cualitativos y cuantitativos, que le permitieran dimensionar la magnitud de los daños ocasionados y a partir de esa información, dar forma y contenido un fuerte plan de contención y atención prioritaria a las personas y familias golpeadas por los fenómenos naturales presentados con tanta fuerza…
Lo único que se le pudo ocurrir a la presidenta Fabiola Ricci, fue conducir al gobernador por el andador principal, como si Ramírez Aguilar hubiera llegado a turistear, a a la compra de sou-
venirs, o para conocer los antros y las “tienditas” toleradas por las autoridades locales y federales…
PREOCUPANTE. El miércoles, durante todo el tiempo que el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, estuvo en San Cristóbal de Las Casas, pudo ser testigo directo de que la presidenta Fabiola Ricci Diestel, en los hechos NO TIENE AYUNTAMIENTO, solamente simulan, ella y todos ellos por conveniencia económica y política… En ningún momento se pudo ver con la presidenta municipal, al síndico y a las, los regidoras Coletos…
¿Cómo es posible que no estén caminando junto a su presidenta, quienes PRESIDEN LAS COMISIONES al interior del Ayuntamiento y que tienen como responsabilidad la atención de todos los temas a atender y resolver, que surjan en el ámbito municipal? Así lo establece la Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal… No es cuestión de antojo o elemental cortesía…
PREOCUPANTE, DECEPCIONANTE. Posterior al recorrido turístico por el andador, el gobernador Ramírez Aguilar dispuso una necesaria reunión de trabajo para conocer información fundamental y considerando esos elementos, organizar las capacidades institucionales, los esfuerzos oficiales, los recursos humanos y materiales para superar pronto y bien la emergencia surgida y ¿QUÉ CREEN? Tampoco en este momento crucial estuvieron el síndico y las, los regidores, la presidenta Fabiola Ricci en todo momento permaneció sola, CIERTO, le acompañaron sus empleados sin la presencia de su asesor principal, PpCrocker, Recoleto… Esto sí es INAUDITO, histórico, imperdonable… ¿Por qué sucedió esta lamentable inasistencia?
Porque más allá del discurso político de unidad y trabajo en equipo, corresponsable, la presidenta Fabiola Ricci a DECIDIDO Y OPERADO sola, la administración y los NEGOCIOS MUNICIPALES lo han ejecutado ella y su esposo Héctor de León, solamente… Al síndico y a las, los regidores, solo les da “para sus chicles” y con ello, ganarse el derecho de poder utilizarles en la firma de la Cuenta Pública mensual y para validar todas las “maniobras administrativas y comerciales”, que enriquecen cada vez más a la presidenta y a su familia…
VEAN LA FOTOGRAFÍA publicada ayer miércoles por la presidenta Fabiola Ricci en todos los medios de comunicación, que en el municipio y el Estado de Chiapas tienen contratos de publicidad con ella y que hoy hace compañía al texto, VEAN QUE CON ELLA NO ESTÁ SU AYUNTAMIENTO… Esa sola fotografía desviste y muestra a una presidenta que hace de la farsa un deporte y con los engaños, su comportamiento permanente y pernicioso… Ah! Mientras la semana anterior el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, anunció una inversión estatal de 1200 millones de pesos en el Plan Hídrico Integral para la Ciudad de Comitán, su tierra natal: ayer aquí con motivo a las graves afectaciones, ofreció que el gobierno del Estado aportara los materiales y el municipio de Fabiola Ricci debe de pagar la mano de obra necesaria para apoyar a las familias en desgracia… Cariñoso el gober y ya desde ayer se lo agradeció en entrevista pública la señora Ricci… ah! ¿Por qué será que cuando el gobernador OERA llega a la ciudad, el esposo de la presidenta se esconde, contrario a su costumbre diaria de estar al lado de ella, siempre mandando y disponiendo, abusando y usurpando funciones
DE MISERABLE A MILLONARIO…
La luz siempre supera a la oscuridad y la verdad a la mentira. La corrupción emerge y la justicia alguna vez se tiene que aplicar a quienes cometen sus fechorías. Es el caso que he tratado con el asunto perverso de uno solo de los hermanos del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, el tartamudo de PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR, el artífices de las tranzas de los sobres amarillos. Para no hacer muy larga la historia, “El Hermano Incómodo” del Mesías del Trópico, PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR, desde siempre ha sido una escoria. Creo haberlo conocido allá por los años de 1995 cuando fue director del plantel 07 de Palenque y era entonces Gobernador del Estado, JULIO CÉSAR RUIZ FERRO, quien acababa de sustituir a EDUARDO ROBLEDO RINCÓN (8-Dic-1994//14-Feb-1995) que solo medio gobernó Chiapas 69 días.
RUIZ FERRO fue relevado en la gubernatura por ROBERTO ARMANDO ALBORES GUILLÉN desde diciembre de 1997 debido al caso de la masacre de Acteal. El Gobernador comiteco conocido como “Satanás”, fue quien otorga el nombramiento a PÍO LORENZO como Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chiapas, y ya con PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA como Gobernador (2000-2006), es quien lo corre del CECyTECH, acusado de corrupción y desviación de recursos destinados a la educación de los jóvenes chiapanecos. Ya desde entonces pintaba de lo que hoy se le acusa. Fue cuando verdaderamente supe quien era PÍO LORENZO, pues lo veía deambular por las oficinas del Congreso y Palacio Estatal cargando un bonche de documentos, presuntas auditorías “comprobantes de su inocencia” y rogando a los funcionarios de primer nivel que lo ayudaran a la exoneración de las posibles culpas y aplicación de la ley como correspondía, en su caso, porque el Gobernador PABLO ABNER
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LA ESCORIA DE PÍO LORENZO.
• Director del plantel 07 del COBACH…
• Su paso corrupto por el CECyTECH…
• Cobros ilegales con Juan Sabines…
• Las transas con el Güero y Rutilio…
SALAZAR MENDIGUCHÍA lo quería ver en la cárcel.
Pero, cómo cambian las condiciones en la vida política y más cuando el hermano ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR llegó a ser el Presidente de la República y el “Falso Nazareno” ya estaba en el “No Poder”. Pero dicen en el pueblo que “perro que come pico, ni aunque le quemen el güevo”. Y PÍO LORENZO –el de la novela—siguió su carrera delictiva, ahora al amparo del poder y de la cofradía comandada por su hermano, ahora ex Presidente con mucho poder. No es para nadie un secreto, y mucho menos para los chiapanecos bien informados que PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR se ampara en el poder de su hermano para exprimir las arcas públicas del Estado de Chiapas primero en la administración de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, el mismo que en una entrevista con ALBERTO CARBOT recordó que fue “El Mesías” LÓPEZ OBRADOR como Presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien le dio la oportunidad de ser candidato y después Gobernador. “No PABLO”.
Desde ese entonces, 20062012, PÍO LORENZO tuvo todas las prebendas y recursos de manos del entonces Gobernador, JUAN JOSÉ SABINES GUE -
RRERO. Pero después se alió con el Gobernador (2012-2018), MANUEL VELASCO COELLO a través del béisbol que patrocinaba el Gobierno de Chiapas y que manejaba el empresario ganadero, JAIME MANTECÓN ÁLVAREZ. Porque el mismo Presidente del equipo “Los Tucanes de Chiapas” que jugaban en la Liga Invernal Veracruzana, MANTECÓN ÁLVAREZ, invitaba al Gobernador a los partidos en el estadio “Panchón Contreras” y llevaba de cola a PÍO LORENZO, ya empoderado como el hermano del futuro Presidente.
No sé cuánto era el apoyo financiero que le daba el GÜERO VELASCO al equipo “Tucanes de Chiapas”, que debió haber sido una buena tajada sin que pasara por la autorización del Congreso del Estado. Seguramente eso fue lo que provocó la ambición de PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR para traicionar a JAIME MANTECÓN y proponer al “Gobernador Verde Imberbe”, la creación de su propia franquicia del equipo de béisbol “Guacamayas de Palenque” que sustituyó a “Los Tucanes” en los campeonatos de la Liga Invernal Veracruzana y la Liga Profesional de Béisbol de Tabasco.
La demás historia ya es reciente. Es bien sabido que PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR fue
exonerado por el asunto de los sobres amarillos repletos de dinero que le mandaba el Gobernador MANUEL VELASCO COELLO “para apoyar al Movimiento”, diría una vez en su mañanera, el propio ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
Esos recursos que entregó DAVID LEON ROMERO a PÍO LORENZO en repetidas ocasiones y de los que hay distintos vídeos, son prueba fehaciente de que el dinero salía de las arcas públicas estatales y que ahora MANUEL VELASCO COELLO niega rotundamente. Por eso dije antes: “El GÜERO VELASCO Miente”. Por lo que es una falacia que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) exijan pruebas; que argumenten: “no hay rastro que el dinero se haya usado para la promoción del Movimiento de Regeneración Nacional” cuando fue un modus operandi implementado por ANDRÉS MANUEL para recibir recursos en efectivo y “no dejar huellas”. Por eso es el “Rey del Cash”.
Se calcula que del Gobierno de Chiapas salieron más de 8 mil millones de pesos para las campañas presidenciales de LÓPEZ OBRADOR, durante las administraciones de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, MANUEL VELASCO COELLO y RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS. Una historia nefasta de una familia de escorias…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Según Sheinbaum, su gobierno ni espía ni censura, sino todo lo contrario
• El traslado de 30 chapitos a Chiapas, tarea que le dejo Rubio a Claudia
Desde julio pasado, la presidenta, Claudia Sheinbaum, sostiene que su gobierno “ni espía, ni censura” sino todo lo contrario.
Pero quien le cree a Claudia cuando todo el día se la pasa mintiendo, hay quienes aseguran que ya superó a su maestro, Andrés Manuel López, al menos yo, no se a ciencia cierta quien de los dos es más mentirosos.
Yo creo que Claudia dice más mentiras, solo hay que repasar su primer informe para darse cuenta que este está plagado de mentiras al por mayor.
Sin embargo, cínicamente la presidenta asegura que en México y particularmente su gobierno no hay censura, los medios pueden decir lo que quieran y aquí en palacio no se les llama a los directores para que bajen alguna nota que los critica.
Está comprobado que la censura a periodistas, organizaciones sociales e incluso a ciudadanos en general, van al alza de manera alarmante en nuestro país.
Por ejemplo, Congresos locales, como el de Puebla, que ya avalaron la llamada Ley Censura; además, en el Congreso de la Unión están en debate al menos tres normas federales que otorgan facultades al Estado mexicano para el espionaje, para bloquear información en plataformas digitales y hasta para “bajar” y “castigar” los contenidos “incómodos” para los gobiernos.
Además, hay que sumar la persecución judicial contra periodistas, pues en lo que va del año se contabiliza una demanda cada tres semanas, en especial, contra comunicadores que investigan casos de corrupción, crimen organizado o abusos de poder, lo que para los expertos “refleja una preocupante tendencia a utilizar el sistema legal como herramienta para silenciar a la prensa y limitar la libertad de expresión”.
La censura con Morena, la 4T y con Claudia la censura sube como la espuma, de ahí que este latente el riesgo de que la Ley Censura se extienda a otros estados del país, a República, una clara violación de los derechos humanos y la libertad de expresión.
Al respecto, la organización Artículo 19 alertó sobre el incremento sostenido del acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación, utilizado como mecanismo de censura en el país.
De enero a julio de 2025, la or -
ganización documentó 51 casos: 39 periodistas y 12 medios han sido notificados de procesos legales en su contra.
El incremento de reformas tendientes a la censura y la captura del Poder Judicial en manos de Morena entraña un peligro, precisamente porque se nos va a privar de la posibilidad de defendernos tanto de estas leyes como de las demandas ante la Suprema Corte o en los juzgados de Distrito o en los tribunales Colegiados, es decir, de impugnar estas leyes o recursos por diferentes medios de defensa.
La organización denunció que este patrón revela un uso faccioso del marco legal mexicano para inhibir la libertad de expresión y restringir el derecho a la información.
De acuerdo con A19, en promedio se registra un nuevo proceso judicial o administrativo cada cuatro días, lo que marca un récord en el número de víctimas respecto a años anteriores.
En México, ejercer el periodismo nunca ha sido una tarea sencilla.
La censura, la violencia y la precariedad han marcado durante años la labor de quienes buscan contar la verdad.
A este panorama se suma el laberinto en el cual se encuentran los periodistas: la desaparición en México de los organismos autónomos en materia de transparencia, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Durante más de dos décadas, estas instituciones acompañaron a periodistas y medios de comunicación en la búsqueda de documentos oficiales para contrastar datos, denunciar abusos y exhibir actos de corrupción.
Artículo 19 alertó sobre el aumento de la censura y los intentos de silenciar a la prensa en México. Durante los primeros siete meses de 2025, la organización documen-
tó un récord alarmante de 51 casos de acoso judicial, dirigidos contra 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres) además de 12 medios de comunicación.
Con todo y eso, durante su mensaje político con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum se ufanó de que en su gobierno no existe la censura y se practica la mayor libertad de la historia, además de que no se usa la fuerza del Estado contra el pueblo.
Y para rematar, hay que recordar que en lo que va del sexenio de Sheinbaum han sido asesinados diez periodistas, que sumados a los 80 del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, son 90 comunicadores muertos en la llamada cuarta transformación.
Los periodistas debemos agradecer al gobierno pasado y al actual que la agresiones vayan al alza, por las descalificaciones de la propia presidenta de Claudia Sheinbaum, en contra de medios y periodistas que la cuestionan, a quienes a menudo adjetiva despectivamente como comentócratas o conservadores. Además, de sugerir que eran beneficiarios de la corrupción, pero calla como momia ante las campañas digitales, impulsadas por comunicadores y medios afines al régimen en contra de medios críticos que cada día van en aumento.
Esto coloca a México como uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo.
Reos peligrosos del Cártel de Sinaloa cambian de aires
El martes anterior, el senador panista Marko Cortés pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum que clarifique cómo se llevarán a cabo las tareas conjuntas que acordó con el gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad.
En la reunión de ese día entre Sheinbaum y Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Uni-
dos, acordaron que sus gobiernos trabajarán juntos para desmantelar el crimen organizado transnacional mediante una cooperación.
“El pueblo de México merece respeto, infórmenos exactamente en qué consiste el acuerdo binacional, demandó el panista.
Este jueves, un grupo de 30 reos considerados peligrosos y presuntos miembros del Cártel de Sinaloa fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social número 15, localizado en el municipio de Villa Comaltitlán en la región costa del estado de Chiapas.
El traslado de los reos de alta peligrosidad se llevó a cabo el pasado miércoles desde el estado de Sinaloa, al Aeropuerto Internacional de Tapachula y posteriormente, fueron ingresados al penal federal de máxima seguridad en la costa chiapaneca, bajo un fuerte dispositivo de seguridad federal.
La acción sorprendió a los chiapanecos, fue tan rápido el traslado que no dio tiempo para prepararles la bienvenida.
La pregunta es para la presidenta, si el traslado de reos del clan de los chapitos, fue una ordena dada por el secretario de estado Marco Rubio, porque actuó con tanta rapidez como si la orden hubiera llegado de Palenque.
Por eso la desconfianza de los panistas debido a que este tipo de acuerdo lo hacen en lo oscurito y solo trasciende cuando ya cumplieron la orden.
Si fue así, le damos la razón al presidente Trump al calificar a su homologa de ser increíble, elegante, hermosa, pero lamentablemente México está dirigido por cárteles.
Del Montón
Hugo López-Gatell, alias “El Dr. Muerte”, no será representante de México ante la Organización Mundial de Salud (OMS), como afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en junio. Quien realmente representará a México ante la OMS es la embajadora Francisca Elizabeth Méndez Escobar. La representante de México ante todas las Organizaciones Internacionales (OI) con sede en Ginebra es la embajadora Francisca Elizabeth Méndez Escobar.
Francisca Elizabeth Méndez Escobar es originaria de la Ciudad de México y es la representante permanente de México ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG). * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
Viernes 5 de Septiembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3200