La legitimidad y popularidad de los gobernantes necesariamente van acompañados de resultados en el gobierno y no por la distribución de apoyos sociales, que juegan el papel del control del voto. PAG. 2
D O X A
Ahora resulta que la ausencia de bloqueos se debe a la eficacia policial en Chiapas.
El gobernador debería reducir las intervenciones del secretario de seguridad para no caer en payasadas. Si la disminución de bloqueos es por el papel de la policía entonces hay represión y desalojo.
Y esto se traduce en una prohibición del derecho a la manifestación, forma legítima de protesta, sobre todo, cuando hay incumplimientos e ineficacia en las autoridades.
Tornado y lluvia en San Cristóbal de las Casas, provoca afectaciones en casas, negocios e inundaciones
Un fuerte tornado, acompañado de fuertes lluvias y vientos deja en este municipio miles de pesos en pérdidas por daños materiales la tarde de este miércoles en diversas colonias y mercados en el centro histórico de la ciudad
Se incrementan empeños durante agosto y septiembre
AFECTACIONES
Un tornado deja un herido y daños en San Cristóbal de las Casas
LOS MINISTROS… Francisco Ruiz Zuart.
¿ALGUIEN DIJO “HUMANISMO QUE TRANSFORMA”? PATRICIA CONDE TENDRÍA SU PROPIA CONSTRUCTORA Y OBRAS EN MUNICIPIOS. (SEGUNDA PARTE) Raymundo Díaz S.
ALITO, EN BUSCA DEL ASILO POLÍTICO José Gil Olmos
DIFERENCIAS
PARLAMENTARIAS: CUANDO LOS INSULTOS YA NO BASTAN Ernesto Villanueva
MUJERES PRESIDIRÁN MESAS DIRECTIVAS DEL CONGRESO MEXICANO Wendy Rayón Garay
La importancia de políticas eficaces
La legitimidad y popularidad de los gobernantes necesariamente van acompañados de resultados en el gobierno y no por la distribución de apoyos sociales, que juegan el papel del control del voto. En México se reparten más de 800 mil millones de pesos en programas sociales que reproducen la cultura de la dádiva en la población y que se convertido en un instrumento eficaz en la construcción de un supuesto consenso, que se confunde con la legitimidad y popularidad con que se presume la adhesión de la población al gobierno. La pregunta obligada de esta forma de gobierno es, ¿este consenso y adhesión al gobierno tiene continuidad si se dejan de repartir recursos dentro de los programas sociales?
El combate a la pobreza se ha confundido con la satisfacción de derechos sociales. En Chiapas, por ejemplo, millones de pobladores carecen del acceso al agua potable. Sólo en Tuxtla Gutiérrez la ciudad capital tiene más de 150 colonias sin acceso al agua potable y el saneamiento, lo que afecta sustancialmente el derecho a una vida digna en un grueso de la población, que paradójicamente recibe apoyos
de los programas sociales; en Tuxtla, hay un padrón aproximado de 150 mil personas que reciben becas de las políticas sociales del gobierno, que no se traducen en mejoras de las condiciones de vida de la población, pero que sí se traducen en votos cautivos a favor del partido gobernante.
El problema del agua potable y el saneamiento en Tuxtla Gutiérrez es un fenómeno que se reproduce en gran parte de las ciudades del país, lo que indica, que en las zonas rurales el problema es aún mayor. El acceso al agua y al saneamiento permite gozar de otros derechos humanos, por ejemplo, el derecho a la salud, que se deteriora en los asentamientos humanos que carecen del acceso al agua, en donde se multiplica las enfermedades gastrointestinales y en donde continúan ocurriendo el fallecimiento de niños por enfermedades que son prevenibles a partir de un manejo adecuado del agua y la producción de alimentos.
Sin el acceso al agua y el saneamiento es imposible cumplir con la vivienda adecuada, precepto contemplado en el artículo 4º de la Constitución, que no sólo no es un derecho efectivo para la población sino que parece letra muer-
ta frente a las demandas del acceso al agua y al silencio de las autoridades que presumen el otorgamiento de apoyos sociales pero que no se traducen en el acceso y ampliación de los derechos sociales, lo que da por resultado que el combate a la pobreza es una falacia al no traducirse en un mejor cumplimiento en el goce de los derechos humanos. Chiapas es una de las entidades que mayor recurso ha recibido en los últimos 20 años en política social, con resultados poco alicientes, porque la pobreza continúa siendo un gran problema y por el incumplimiento en el acceso a los derechos sociales -agua, alimentos, vestido, vivienda adecuada, salud, educación de calidad y vida digna-, lo que se traduce en que diariamente se violan derechos humanos en Chiapas, a punto tal en que se normalizaron estas violaciones de derechos, que prácticamente dejaron de ser parte de las preocupaciones del gobernante, que con discursos pretende cambiar el rostro de pobreza y abandono de Chiapas cuando en realidad lo que se requiere es de resultados, de políticas eficaces que mejoren el acceso a los derechos sociales que implica mejorar el rostro de la población de la entidad.
Tornado y lluvia en San Cristóbal de las Casas, provoca afectaciones en casas, negocios e inundaciones
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Un fuerte tornado, acompañado de fuertes lluvias y vientos deja en este municipio miles de pesos en pérdidas por daños materiales la tarde de este miércoles en diversas colonias y mercados en el centro histórico de la ciudad.
Dicho fenómeno natural provocó daños en locales comerciales, casas, negocios y vehículos que estaban estacionados en la vía pública, en las inmediaciones del mercado José Castillo Tielmans, lo que provocó que destechara negocios, casas y locales comerciales.
Tras los reportes al número de emergencia 911, diferentes cuerpos de seguridad y de emergencia se movilizaron, aunque hasta el momento se reportan únicamente daños materiales. Diversos objetos fueron lanzados al aire, lo que provocó temor entre la población que caminaba por el centro y tuvo que resguardarse en edificios públicos.
Los hechos ocurrieron de manera intempestiva, primero se presentó una pertinaz lluvia, pero con tornado; aquí la gente los conoce como “culebra”, por la forma de toma en aire.
La gente corría en las calles para protegerse de las láminas que volaban de las casas, provocando crisis nerviosa, hasta el momento se desconoce si hay pérdidas humanas, pero los daños materiales fueron considerados y serán las autoridades quienes darán a conocer el censo oficial.
Hasta ahora se sabe que las zonas más afectadas son el centro histórico,
Dicho fenómeno natural provocó daños en locales comerciales, casas, negocios y vehículos que estaban estacionados en la vía pública, en las inmediaciones del mercado José Castillo Tielmans, lo que provocó que destechara negocios, casas y locales comerciales
barrio El Cerrillo, plazuela de Santo Domingo, barrio Mexicanos, San Francisco y el mercado José Castillo Tielmans.
La plazuela de Santo Domingo, donde hay cientos de negocios de venta de artesanías, los cables de tendido de energía eléctrico fueron desprendidos, así como ramas y algunos árboles. Varios vehículos resultaron dañados por las ramas y árboles que cayeron.
Personal de Protección Civil y Seguridad Pública estatal y municipal se trasladaron a la zona de afectación en cuestión de minutos tras recibir el reporte al 911, pero poco pudieron hacer debido a la rapidez con la que ocurrió el fenómeno natural.
Actualmente, el personal de emergencia realiza labores para levantar láminas y escombros de las calles, mien-
tras que trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) retiran objetos y láminas colgados en cables de alta tensión.
El gobernador Eduardo Ramírez recorre las zonas aectadas en San Cristóbal
Luego de la fuerte lluvia y el tornado registrado en la zona norte y centro de San Cristóbal de Las Casas, el gobernador de Chiapas, Eduardo Robledo Aguilar, acompañado por funcionarios de su gabinete, acudió a las zonas afectadas para evaluar los daños ocasionados por el fenómeno natural, los cuales podrían ascender a varios miles de pesos. Personal de la Secretaría del Pueblo también se encuentra en el lugar, brindando apoyo a los damnificados.
Durante el recorrido, Ramírez
Aguilar supervisó los estragos en diversas áreas, incluyendo el mercado público, así como en las calles Lázaro Cárdenas, 20 de Noviembre y la Alameda de Santo Domingo, donde al menos dos árboles cayeron debido a las fuertes ráfagas de viento.
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel acompañó al gobernador durante la inspección. Al finalizar, se prevé que emitan un informe detallado de las afectaciones provocadas por el fenómeno.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), a través de la Subsecretaría Vial Preventiva y de Turismo, activó el Operativo ARCA (Atención Rápida en Contingencias Atmosféricas), con el objetivo de brindar apoyo inmediato y proteger a la población ante este evento climático.
En San Cristóbal de las Casas, la formación de tornados o embudos suele ser el resultado de la interacción entre aire caliente y húmedo en superficie y aire frío en altitud, junto con fuertes variaciones del viento (cizalladura).
Estos factores, sumados a nubes cumulunimbus, pueden generar vórtices giratorios visibles como ‘culebras’, afectando construcciones con techos de lámina o adobe y estructuras sin medidas preventivas lo que agrava los daños cuando ocurre un evento de este tipo.
Se incrementan empeños durante agosto y septiembre
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Omar Pérez Toledo, Coordinador de Sucursales de Fundación Dondé en Tuxtla, dio a conocer que se han incrementado entre el 17% y el 32%, en la actividad de las casas de empeño de la capital chiapaneca durante los meses de agosto y septiembre.
Atribuyó este fenómeno a la persistente “baja cultura del ahorro” en las familias mexicanas.
“Aunque sabemos que vamos a tener la necesidad en estos meses, no siempre estamos preparados. Entonces, echamos mano de lo que tenemos: alhajas, electrónicos, herramientas, y en algunos casos hasta vehículos”, explicó el directivo.
Detalló que, si bien agosto es tradicionalmente el mes de mayor demanda, este septiembre ha registrado un inicio inusitadamente fuerte en la solicitud de préstamos prendarios.
En el contexto de esta alta demanda, Pérez Toledo lanzó una alerta a la ciudadanía: el cierre repentino de varias casas de empeño en la ciudad.
“En menos de cuatro cuadras a la redonda han cerrado cerca de cinco establecimientos”, afirmó.
Advirtió que esto representa un alto riesgo para los usuarios que dejan sus bienes en garantía.
“Conlleva a que si yo estoy llevando mi patrimonio, mi cadena o mi laptop, debe de ser con alguien que sepamos que va a estar ahí, no
solo cuando lo empeñamos, sino cuando vayamos a recuperarlo”, recalcó. Por ello, subrayó la crucial
importancia de acudir únicamente a instituciones validadas y formalmente registradas.
Con Centro LIBRE y Comedores del Humanismo, Eduardo Ramírez impulsa bienestar en Tuxtla Gutiérrez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), con el propósito de garantizarles una vida plena, segura y libre de violencias, reafirmando así su compromiso con acciones humanistas.
“Hagan uso de su capacidad de denuncia. No queremos que en Chiapas haya mujeres violentadas o que se sientan en peligro. Que se escuche bien, que se escuche fuerte y que llegue muy lejos: estamos trabajando todas las autoridades para aplicar todo el peso de la ley a cualquier persona que cometa violencia de género”, expresó.
En este marco, anunció que pronto comenzará la entrega de relojes inteligentes a mujeres, conectados al C5 y diseñados para brindar atención inmediata en caso de encontrarse en riesgo. También informó que el próximo 8 de septiembre se liberará a mujeres privadas de su libertad en distintos penales, que incurrieron en delitos al verse obligadas a defender su vida o la de su familia, o porque fueron utilizadas por la delincuencia organizada.
Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que este Centro LIBRE, el número 24 en el estado, ofrecerá atención psicológica, jurídica y de trabajo social a mujeres en situación de violencia. Además, convocó a su-
“Hagan uso de su capacidad de denuncia. No queremos que en Chiapas haya mujeres violentadas o que se sientan en peligro. Que se escuche bien, que se escuche fuerte y que llegue muy lejos: estamos trabajando todas las autoridades para aplicar todo el peso de la ley a cualquier persona que cometa violencia de género”, expresó
marse a la Red “Tejedoras de la Patria”, subrayando que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en esta estrategia.
La Tejedora de la Patria, Voz y Fuerza, Rocío Margarita Jiménez García, reconoció la sensibilidad de los gobiernos federal y estatal al colocar la agenda de las mujeres y niñas como prioridad, a través de estos espacios. Refrendó su compromiso de promover la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, “porque sabemos que el cambio verdadero comienza desde nuestra voluntad, empatía y unidad”, afirmó.
Posteriormente, el gobernador inauguró los Comedores del Humanismo en las colonias El Jobo y Copoya. Resaltó
que garantizar el derecho a la alimentación de los sectores vulnerables es una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA y aseguró que esta estrategia llegará a todas las regiones para que nadie se quede sin comer.
“Siempre apoyaré al pueblo porque me ha dado su confianza, cariño y voluntad para ser su gobernador. Trabajamos con el deseo de que la gente viva mejor. Deseamos que este comedor sirva con humanismo y, sobre todo, con pluralidad. Aquí se apoya sin distinción religiosa, ni condición económica ni militancia partidista, solo atendemos las necesidades del pueblo”, puntualizó.
El secretario del Humanismo, Fran-
cisco Chacón Sánchez, informó que en la capital ya operan seis Comedores del Humanismo y cuatro Unidades Móviles que recorren hospitales y alrededores. Señaló que a la fecha se han entregado más de 130 mil comidas, como parte de la esencia humanista de garantizar seguridad alimentaria a los sectores más vulnerables. “En estos comedores no sólo damos alimentos, sino nutrición, esperanza y cariño”, destacó. El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció el compromiso humanista del gobernador, resaltando la protección a las mujeres a través de los Centros LIBRE, que colocan a Chiapas como el estado con más espacios de este tipo en el país, y el apoyo alimentario mediante los seis Comedores del Humanismo. La diputada local Getsemaní Moreno Martínez tomó protesta a las y los integrantes del Comité del Humanismo de las colonias El Jobo y Copoya, exhortándolos a trabajar diariamente para garantizar que las familias tengan acceso a la alimentación y al bienestar. Agregó que esta iniciativa, además de su impacto local y estatal, contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como la erradicación de la pobreza.
Un tornado deja un herido y daños en San Cristóbal de las Casas
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Un fenómeno meteorológico conocido popularmente como “culebra”, pero identificado técnicamente como un tornado de baja intensidad, causó daños en la ciudad de San Cristóbal de las Casas este miércoles 3, dejando una persona lesionada, árboles caídos y afectaciones en varias estructuras.
Marco Antonio Sánchez Guerrero, director estatal del Instituto de Bomberos de Chiapas, informó que los barrios más afectados fueron Mexicanos, El Cerrillo y Santa Lucía, además de la zona centro, donde los mercados de artesanías y José Castillo Tiélemans sufrieron daños en sus locales.
Un estacionamiento público también vio su techo de lámina arrancado por las ráfagas de viento.
Fuentes de Protección Civil confirmaron que una persona resultó herida al ser golpeada por un árbol caído y se reportaron varios casos de crisis nerviosas.
Posteriormente a los vientos, una fuerte lluvia acompañada de granizo provocó encharcamientos en distintas partes de la ciudad.
El servicio de energía eléctrica fue suspendido en algunas zonas, por lo que personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya trabaja para restablecerlo.
Las autoridades de Tránsito cerraron varias calles para permitir que los equipos de Protección Civil, Bomberos y la Cruz Roja realicen las labores de limpieza y verificación de los daños.
Sánchez Guerrero explicó que estos fenómenos son relativamente comunes en la ciudad, ubicada a unos dos mil 100 metros sobre el
nivel del mar.
La Secretaría de Protección Civil estatal detalló que la formación de tornados o embudos en la región es el resultado de la interacción de aire caliente y húmedo en la superficie con aire frío en altitud, un proceso conocido como cizalladura.
Esta combinación, junto con nu-
bes cumulonimbos, genera los vórtices giratorios que la gente conoce como “culebras”.
La dependencia advirtió que las construcciones con techos de lámina o adobe y sin medidas preventivas son particularmente vulnerables a este tipo de eventos, lo que agrava los daños.
Matan a ocho personas a balazos durante jornada violenta en Guerrero
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro., (apro)
En otra jornada de violencia en Guerrero ocho personas fueron asesinadas a balazos, cuatro de ellas en el puerto de Acapulco.
Por la mañana, el comandante de la 35 Zona Militar de Chilpancingo, Jorge Pedro Nieto Sánchez, presumió que en cuatro días Acapulco había registrado cero homicidios, una situación que consideró inédita.
La declaración la dio al concluir la ceremonia donde el coronel de Infantería, Juan Sotero García, asumió el mando del 50 Batallón de Infantería del Ejército con sede en este municipio.
A las 10:00 de la mañana, las autoridades reportaron el hallazgo del cuerpo putrefacto de un hombre asesinado a balazos en el cerro Tzompantli en Zumpango del Río, municipio de Eduardo Neri, en la región Centro.
Al mediodía, en la localidad Playa Ventura, municipio de Copala en la Costa Chica, pistoleros atacaron a un grupo de personas que hacían la tumba de un familiar asesinado un día antes.
El saldo fue de tres jóvenes muertos, entre ellos Ronaldo “N”, de 21 años, hijo de la excomisaria de la localidad, Rosa Ibarez. Además de cinco personas heridas de bala.
De manera simultánea, en Acapulco, sicarios atacaron el negocio Chatarrera Pineda, en la avenida El Quemado, dejando a dos empleados muertos y un adolescente de 15 años gravemente herido, que murió al recibir atención médica, informó la policía.
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Pese a que la reforma contra el nepotismo fue aprobada este año y entra en vigor en 2030, y Luisa María Alcalde –presidenta de Morena– estableció que para los militantes se aplicará a partir de 2027, el senador morenista Saúl Monreal se aferra a la candidatura para gobernador de su estado natal.
En un video que circula en redes sociales, el senador morenista afirmó que su hermano David Monreal, gobernador de Zacatecas, se ha dejado influenciar por un grupo político que ha dañado a ese estado.
“Existe un grupo político al que sería un error permitirle que se adueñe del estado. Es al grupo que manipula, que engaña y que distorsiona la realidad ante mi propio hermano. Es el que más daño le ha hecho a Zacatecas, y esto no me lastima solo a mí, lastima a todo un pueblo que confió
Apenas en la mañana, el comandante de la 35 Zona Militar de Chilpancingo presumió que en cuatro días Acapulco había registrado cero homicidios, una situación que consideró inédita
Las víctimas, un padre y sus dos hijos, fueron identificadas como Daniel Pineda Santiago, de 46 años, Brandon Pineda Olivera, de 21, y el menor de 15 años.
Dos horas más tarde, dos hermanos varones fueron asesinados a balazos en la localidad Kilómetro 21.
El crimen se cometió alrededor de las 14:00 horas, a orillas de la carretera federal México-Acapulco. Los cadáveres fueron recogidos por familiares, por lo que peritos de la Fiscalía de Guerrero no realizaron las diligencias de ley.
Alrededor de las 11: de la mañana en Chilpancingo, el comandante de la 35 Zona Militar, Jorge Pedro Nieto Sánchez, dio declaraciones a la prensa al concluir la toma de protesta del coronel Juan Sotero García como comandante 50 Batallón de Infantería
del Ejército.
Sotero García fue presentado como experto en operaciones urbanas y contraterrorismo, así como coordinador de unidades de fuerzas especiales del Ejército.
El general Jorge Pedro Nieto respondió que ante la crisis que atraviesa la entidad, se seguirá reforzando la seguridad.
“En el estado de Guerrero tenemos asignadas tropas propias, batallones qué no salen del estado a operaciones y con las mismas tropas de la 27 y 35 zona militar y la Guardia Nacional reforzamos las áreas donde la problemática indique una necesidad”
-¿La problemática de la zona Centro indica reforzar la seguridad?planteó un reportero en referencia a los últimos crímenes, incluido el del
subsecretario de Bienestar estatal, Hossein Nabor.
“Fíjese, por ejemplo, el día de ayer Acapulco tiene cero homicidios en cuatro días, una situación que no se había presentado, es por el refuerzo, tenemos que ubicar las propias tropas del estado a municipios que son más conflictivos.
“Ahorita se está llevando a cabo una operación en la Costa Chica, hay tropas que pertenecen a la 35 zona militar qué están trabajando de aquel lado”.
Horas después se volvió a desatar la violencia en Acapulco y en la Costa Chica, donde el jueves 28 de la semana pasada más de 600 policías y militares arrancaron una operación para restablecer la seguridad y la gobernabilidad en la entidad gobernada por la morenista Evelyn Salgado Pineda.
Saúl Monreal se aferra a candidatura para gobernador pese a lineamientos de Morena contra nepotismo
en la unidad del movimiento…
“Si seguimos dejando de lado a los liderazgos que construimos el movimiento, difícilmente podremos consolidarlo, pero hay quienes no han entendido que la política no es excluir, la política es sumar. Yo por mi parte, estoy tranquilo, y tengo muy presente las palabras de mi padre, don Felipe Monreal. Hijo, lo que el pueblo decida. Si el pueblo de Zacatecas quiere que yo sea su gobernador, estoy seguro de que, por encima de cualquier obstáculo y determinación, lo seré”, afirmó el zacatecano.
Saúl Monreal también afirmó que persisten intereses oscuros que buscan ponerlo en el centro del tema señalado por el Consejo Nacional de Morena, sobre que familiares de quienes ocupan un cargo de elección
no pueden participar como candidatos en 2027, lo que, enfatizó, no lo entristece por su aspiración, sino que se orquesten campañas para descalificar a alguien que ha entregado su
vida al movimiento.
“No me tiro al suelo para que me levante, pero creo que nadie merece que perversa ni deliberadamente le quieran pisotear sus sueños”, recalcó.
México y EU pactan “grupo de alto nivel” para luchar contra cárteles del narcotráfico
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Através de un escueto comunicado conjunto, emitido después de la reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Estado, Marco Rubio, los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron la creación de un nuevo “grupo de implementación de alto nivel” que se encargará de dar seguimiento a los “compromisos mutuos” en materia de combate a los grupos criminales.
Los compromisos mencionados en el comunicado incluyen “medidas para contrarrestar a los cárteles, fortalecer la seguridad fronteriza, eliminar los túneles fronterizos clandestinos, abordar los flujos financieros ilícitos, mejorar la colaboración para prevenir el robo de combustible, incrementar las inspecciones, investigaciones y procesos judiciales para detener el flujo de drogas y armas”.
Sin hacer mención específica a la firma de un nuevo acuerdo en materia de seguridad, el comunicado refrendó que las administraciones
Tras la reunión de Sheinbaum con Marco Rubio se informó que buscan dar seguimiento a los “compromisos mutuos” en materia de combate a los grupos criminales
de Sheinbaum y Donald Trump trabajarán juntas para “desmantelar el crimen organizado transnacional mediante una cooperación reforzada” entre agencias de seguridad y autoridades judiciales, y para “atender
En pleno arranque del sexenio de Sheinbaum, Pemex regresa al nivel de inversión de la crisis de 2008
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Petróleos Mexicanos (Pemex) está destinando el mismo nivel de inversión que durante la crisis económica de 2008.
De acuerdo con un análisis de México Evalúa, la inversión física de la petrolera, ya bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, se desplomó 32.1% entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.
“En términos absolutos, son 70.6 mil millones de pesos menos que el año anterior. Al ejercer únicamente 149.2 mil millones, la petrolera alcanzó el nivel de inversión más bajo desde 2008 para un
periodo similar”, destacó el documento.
En el presupuesto aprobado para este año se había proyectado un ajuste de 18.9% en la inversión de Pemex. No obstante, el recorte acumulado hasta julio resultó en 13.2 puntos porcentuales adicionales.
Producción en caída
El retroceso de la inversión ya repercute en la operación de la empresa.
En los primeros meses del año, Pemex reportó una producción promedio de 1.44 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, cifra 7.69% inferior a la meta oficial de 1.56 mbd.
“Estamos ante la extracción más baja en más de 35 años”, subrayó el análisis de México Evalúa.
el movimiento ilegal de personas a través de la frontera”.
“Nuestra estrecha coordinación nos ha permitido asegurar la frontera, reducir el tráfico de fentanilo y avanzar en el intercambio de in -
México impone
teligencia, todo dentro de nuestros respectivos marcos legales”, recalcó el comunicado, emitido minutos antes de la conferencia de prensa entre Rubio y el canciller Juan Ramón de la Fuente.
cuotas al calzado chino en plena visita de Marco Rubio
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En medio de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio y bajo la presión del presidente Donald Trump, quien ha pedido tomar distancia del país asiático, el gobierno de México anunció la imposición de cuotas compensatorias definitivas a las importaciones de calzado originarias de China.
La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), responde a la investigación antidumping iniciada el 26 de abril de 2024 y busca frenar el impacto de las importaciones a precios desleales sobre la industria nacional.
La resolución se dio a conocer apenas poco después del Desfile del Día de la Victoria en China. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la resolución final se basó en información que aportaron importadoras, exportadoras, productoras nacionales, cámaras y una asociación.
“Se concluyó que las importaciones de calzado originarias de China ingresaron a México, durante el periodo investigado, en condiciones de dumping y causaron daño a la industria nacional”.
El documento detalla que la medida se aplicará a todos los pares de calzado originarios de China que ingresen por debajo del precio de referencia de 22.58 dólares por par, independientemente del país de procedencia. Estas cuotas compensatorias estarán vigentes du-
rante los próximos cinco años, con la posibilidad de extenderse.
“En consecuencia, con objeto de proporcionar condiciones leales de competencia y defender los intereses de la planta productiva nacional, procede el establecimiento de cuotas compensatorias definitivas de entre 0.54 y 22.50 dólares por par”, precisa la resolución.
Respaldo empresarial
A la par de la publicación de la medida, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Juan Carlos Casha, señaló en conferencia de prensa que se trata de un paso necesario tras años de afectaciones.
Por ejemplo, han cerrado mil 200 empresas y entre 2018 y agosto de 2025, se han perdido 22 mil empleos en la industria, con un impacto particularmente fuerte en Guanajuato, entidad que concentra el 80% de la producción nacional de calzado, de acuerdo con datos de la cámara local.
Por su parte, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, quien acompañado por representantes del CICEG, detalló que la reforma a la Ley de Aduanas también contempla disposiciones específicas para enfrentar la competencia desleal en el sector.
Según Llerenas, el objetivo es cerrar las brechas legales que han permitido la entrada masiva de calzado desde China y con ello lograr la recuperación de la industria mexicana.
Caso Digna Ochoa: sin avances a cuatro años de la sentencia de la Corte Interamericana
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Acuatro años de emitida la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra México por la muerte de la defensora Digna Ochoa y Plácido, no hay avances sustanciales en el cumplimiento de la resolución, continuando el caso en plena impunidad, denunciaron sus familiares y su representación legal.
En nombre de la familia de la activista, cuyo cuerpo sin vida fue descubierto en su despacho de la Ciudad de México el 19 de octubre de 2001, Jesús Ochoa y Plácido hizo un recuento de los párrafos de la sentencia del tribunal regional que ordenan la reapertura de la investigación y las sanciones a los ex funcionarios responsables de las omisiones que llevaron al cierre de la indagatoria bajo la conclusión de que Digna se había suicidado.
“Lo que la familia Ochoa está pidiendo no es otra cosa más que justicia, que la famosa Cuarta Transformación no solamente se convierta en benefactor de obras y programas sociales para el Estado mexicano, sino también para la justicia en los estados y en toda la República, especialmente en este caso que ya fue parte de la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos”, resaltó Ochoa y Plácido.
Abundó que la investigación “prácticamente está igual que cuando comenzamos en aquel entonces, en 2001, 2021, 2022 y ahí sucesivamente, no hay ningún avance realmente, hay mucha omisión”.
Por ello exigió que, conforme a la sentencia de la Corte IDH, se investigue a quienes intervinieron en la indagatoria inicial y que mantuvieron la hipótesis del suicidio y a los exfuncionarios de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que posteriormente la mantuvieron.
“Pedimos que se investigue precisamente al fiscal Renato Sales Heredia, que en su momento fue el creador, a mediados del 15 de diciembre de 2021, de la hipótesis del suicidio simulado; que también se investigue a la licenciada Margarita Guerra Tejada, a José Antonio Pérez Bravo, a Bernardo Bátiz y a Miguel Ángel Mancera Espinosa, porque ellos fueron los responsables de la investigación en su momento”, reiteró Jesús Ochoa.
Soledad Sánchez, abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés), explicó que la sentencia contra México por la muerte de Digna Ochoa comprende 14 medidas de reparación de las cuales nueve se refieren a reformas estructurales e institucionales como medidas de no repetición, en tanto que el resto contemplan la reparación del daño para los familiares de la activista. Sánchez resaltó que de las medidas con enfoque estructural que son su-
mamente importantes “no sólo para la familia sino también a la sociedad civil mexicana, a la fecha, 8 de ellas están en absoluto incumplimiento y una de ellas tiene apenas un cumplimiento parcial”, y así se mantienen desde que en 2023 la Corte IDH hizo la primera supervisión de la atención a la sentencia.
“Nos parece muy necesario llamar de nuevo a la necesidad de avanzar en este proceso y en particular de estas nueve medidas, aquellas que son realmente estructurales y que van a ser una contribución muy significativa para la protección de las campañas de fortalecimiento de las figuras del derecho a defender derechos y de las personas defensoras y periodistas en el país; el fortalecimiento del Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, y en particular también la creación del protocolo federal de investigación a los crímenes y los actos de ataques que se cometen contra personas defensoras en el país”, explicó Soledad Sánchez.
Saulo Loya del Espacio OSC, que agrupa a 14 organizaciones de la sociedad civil, destacó que la importancia de que la sentencia del caso Digna Ochoa sea cumplida radica en el escenario de violencia que prevalece desde hace años en contra de personas defensoras de derechos humanos y de los obstáculos institucionales para atenderlas.
Loya explicó que desde 2016 a la fecha, Espacio OSC tiene un registro de 177 personas defensoras y 88 periodistas que ha sido asesinados “por lo que creemos fue venganza o intentos de censura por su labor, lo cual es difícil de comprobar porque las investigaciones penales se quedan ahí, o sea no es posible llegar a una sentencia y eso es uno de los muchísimos problemas que enfrentamos el día de hoy”.
A esas cifras se suman 28 intentos de homicidios en contra de personas defensoras y de personas periodistas; la desaparición de 25 periodistas, un trabajador de medios y 37 defensoras, de las cuales 23 hasta la fecha siguen desaparecidas.
“En total hemos registrado 364 víctimas, de las cuales 82 eran mujeres y al menos 104 defendían el medio ambiente, la tierra y el territorio, lo que nos habla de que este tipo de personas defensoras se enfrentan a riesgos particulares”, apuntó Loya.
No hay unidades especializadas para delitos contra defensores
El defensor reconoció que por parte del Estado mexicano, además del Mecanismo de Protección, federal, hay figuras similares en 24 entidades del país, en tanto que para la atención de delitos contra la libertad de expresión, además de la fiscalía especializada dentro de la Fiscalía General de la República (FGR), en algunas fiscalías estatales operan unidades similares.
Sin embargo, en el caso de delitos cometidos contra personas defensoras de derechos humanos, no existen unidades especializadas para investigarlos.
Loya destacó que a pesar de que se hay una estructura institucional para la atención al menos de las violencias contra periodistas aún prevalece la desprotección, pues de enero de 2023 a julio de 2025 el Mecanismo de Protección rechazó la incorporación de 68 defensores y 45 periodistas, destacando que se ha negado la protección a comunidades enteras, defensoras del medio ambiente y el territorio.
Al señalar que al rechazar la incorporación al Mecanismo se deja de lado que “si una personas se acerca al Mecanismo es porque teme por su integridad”, Saulo Loya apuntó que los inconformes han recurrido a la vía legal, por lo que han sido litigados 85 amparos y 44 recursos de inconformidad contra el Mecanismo de Protección, que depende de la Secretaría de Gobernación.
Tras resaltar que en 47% de las agresiones contra personas defensoras y periodistas se identifican a servidores públicos como responsables, Saulo Loya hizo un recuento de algunas de las principales fallas en el sistema de protección, que ha sido “insuficiente para salvaguardar a las personas, con una limitada atención a la prevención y a la lucha contra la impunidad”.
El defensor recordó que en noviembre del año pasado presentaron una serie de propuestas a la Secretaría de Gobernación para mejorar la atención por parte del Mecanismo.
“Las propuestas consistían en el fortalecimiento institucional, la prevención y el reconocimiento, la coordinación interinstitucional, gestión de información y transparencia, monitoreo y evaluación y la participación
en diálogo con sociedad civil, y es por todas estas razones que hacemos un llamado a que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos a nivel internacional y eso implica, por supuesto, cumplir con lo que ordena la Corte Interamericana en términos de la sentencia de Digna Ochoa, que garantice también la vida y la integridad de las personas defensoras y periodistas”, puntualizó Saulo Loya.
Silvia Chica, integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, se sumó al llamado de cumplir con lo que estipula la sentencia de la Corte Interamericana para el caso Digna Ochoa, para prevenir la violencia contra esa población.
“Lo que logra la sentencia es sustancial para poder renovar, reflexionar, mejorar la labor que hace el Mecanismo de Protección y no sólo como una política desde lo federal, sino con la idea de en algún momento lograr tener en el país una protección integral que cubra realmente esa necesidad que tenemos todas y todos los que trabajamos en estos temas de tener garantías de protección, de no tener que trabajar bajo amenaza”, puntualizó.
Tras recordar que el marco normativo del Mecanismo considera la prevención, en los hechos no se está atendiendo ese punto, de ahí que se ha convertido en un organismo reactivo, que sólo actúa en cuanto ocurren agresiones contra personas defensoras y periodistas.
Protocolo de investigación
Silvia Chica resaltó que con el apoyo de la oficina el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), se logró elaborar un borrador con propuestas para la elaboración de un protocolo de investigación en casos de agresiones a defensores, mismo que ha sido revisado y puesto en consideración de la FGR, para que a su vez lo asuma como propio y lo ponga a consideración de la Conferencia Nacional de Fiscalías, situación que no ha ocurrido hasta ahora.
Silvia Chica reconoció que a pesar de que el organismo cuenta con presupuesto establecido, aún falta mucho por atender para evitar que las agresiones contra defensores y periodistas continúen, más aún cuando la mayor parte de ellas provienen de servidores públicos.
“El tema es cómo podemos llegar antes de que la persona sea amenazada a ofrecerle un acompañamiento, antes de que la organización sea señalada, hostigada o defendida, cómo podemos hacer un ejercicio previo para evitarlo, cómo podemos reformar leyes que garanticen la labor, todo ese conjunto de medidas está en el marco de la prevención y actualmente es un gran reto para el mecanismo y no tenemos una propuesta en desarrollo”, destacó.
EU incauta 13 mil barriles de químicos para metanfetaminas enviados de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Estados Unidos anunció el miércoles la incautación de 13 mil barriles que contienen unos 300 mil kg de químicos utilizados para la fabricación de mentanfetamina que, según autoridades federales, iban de China para el Cártel de Sinaloa en México.
La fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, viajó hasta Texas para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, en lo que denominaron “la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos”.
Se trata de “dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al Cártel de Sinaloa en México. De China a México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México”, dijo Pirro, desde unos almacenes en la ciudad de
Brandon J. Celaya Torres
Ciudad de México, (Tribuna)
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorizó el desmonte de vegetación en una superficie de 259.58 hectáreas de selva para construir la terminal de carga del Tren Maya que se ubicará en Cancún, Quintana Roo. El proyecto llamado “Terminal Multidonal Cancún” se construirá sobre un predio de 261.8821 hectáreas perteneciente al gobierno de Quintana Roo, de las cuales el 99.13% requiere remoción de plantas.
“El desmonte se realizará en una superficie forestal de vegetación de selva mediana subperennifolia (SMQ) de 259.5898 hectáreas“, dice la Manifestación de Impacto Ambiental promovida por Tren Maya.
Las obras también afectarán a 12 especies protegidas, entre aves, reptiles y anfibios. De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, estas son: Rana leopardo, Aguililla aura, Carpintero Pico Plateado, Perico pecho sucio, Pavo o guajolote ocelado, Maullador negro, Colorín Sietecolores, Zambullidor menor, Garza tigre mexicana, Boa, Iguana negra de cola espinosa e Iguana verde.
“El pavo ocelado, orgullo cultural y natural de la península, es ahora víctima del falso desarrollo“, señaló Greenpeace en un comunicado en el que rechaza la aprobación de la terminal de carga.
Pasadena, al sureste de Houston. Precisó que la operación se realizó la semana pasada.
Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida “que se habrían utilizado para fabricar 189 mil kilos de metanfetamina, cuyo valor en la calle en Houston ascendería a 569 millones de dólares”.
Pirro explicó que esta acción fue posible luego de que el presidente
Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararan al Cártel de Sinaloa como una organi-
zación terrorista extranjera.
Según Lyons, jefe de ICE, al considerar a la organización criminal como terrorista, las autoridades federales ahora tienen mayores facultades, como “la capacidad de rastrear” los insumos incluso antes de que lleguen al país.
La fiscal Pirro aseguró que “diariamente, toneladas de sustancias químicas utilizadas para crear drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo se envían de China a México en una guerra no declarada
de China contra Estados Unidos y sus ciudadanos”.
EU sanciona a empresas químicas que operan en China
Este martes la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la firma Guangzhou Tengyue, una empresa química que opera en China y que se dedica a la fabricación y venta de opioides sintéticos a estadounidenses.
También sancionó a Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng, representantes de Guangzhou Tengyue, quienes participaron directamente en la coordinación de los envíos de estos insumos a Estados Unidos. Adicionalmente, han sido denunciados penalmente por el FBI.
Según las autoridades estadounidenses, la sobredosis de opioides sigue siendo la principal causa de muerte en sus ciudadanos de entre 18 y 45 años, y firmas con sede en China son la principal fuente de precursores químicos del fentanilo y otros opioides ilícitos que ingresan a Estados Unidos. Información de Animal Político.
Semarnat aprueba destruir 259 hectáreas de selva para terminal de carga del Tren Maya en Cancún
La organización ecologista internacional rechazó la aprobación de la Terminal Multidonal Cancún, asegurando que con esto se consolida” un modelo extractivista que pone en grave riesgo la biodiversidad, los territorios indígenas y el equilibrio ecológico de toda la región”.
“Semarnat vuelve a actuar como aval ambiental del ecocidio, en lugar de frenar la devastación”, atajó Greenpeace México.
Asimismo, criticó que la obra no esté concebida para transporte de personas locales, sino para carga, lo que a su consideración muestra “la verdadera lógica” del Tren Maya. “Ahora lo estamos viendo con claridad: inicia la fase de carga, diseñada para facilitar el transporte masivo de mercancías y recursos naturales“, señala la organización.
Terminal de carga costará más de siete mil millones de pesos La inversión total estimada para la construcción de la Terminal Multimodal Cancún es de 7 mil 777 millones de pesos, de acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental.
Tan solo el 15 por ciento de este costo está destinado para medidas de prevención, mitigación y/o compensación, el resto se distribuye en 16% para preparación del sitio; 60%
para construcción y 9% en operación y mantenimiento.
El proyecto plantea diversas medidas de protección y contención para supuestamente minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente.
Entre ellas está identificar y rescatar especies de flora, especialmente aquellas con estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010, antes de iniciar las construcciones. Las especies rescatadas serán trasladadas a un vivero temporal para su conservación hasta su reubicación o reforestación.
También se reubicará a la fauna del lugar, con especial énfasis en especies protegidas. Además, se usarán
estímulos auditivos para ahuyentar murciélagos. Según la Manifestación de Impacto Ambiental hay 8 tipos de murciélagos en el área del proyecto.
Según la Manifestación de Impacto Ambiental se llevará a cabo un programa de reforestación en una superficie de 230.4567 hectáreas.
También se triturarán los residuos del desmonte (ramas, hojas, arbustos) para incorporarlos al suelo y protegerlo.
Los programas de reforestación y reubicación de flora ayudarán a evitar el desarrollo industrial o urbano desordenado, lo que puede prevenir conflictos sociales por la pérdida de vegetación, según el documento oficial. Información de Aristegui Noticias.
La feminista Rosario Castellanos y el amor
romántico en «Los Adioses»
Julieta Regina León Marín Ciudad de México.. (Cimacnoticias)
El 2025 se celebra en México el centenario del natalicio de Rosario Alicia Castellanos Figueroa, escritora, periodista, académica y diplomática mexicana por eso es preciso recordar la obra fílmica Los Adioses, dedicada a esta mujer la cual retrata un lado más íntimo de la autora que nos permite mirar cómo vivía el mito del amor romántico y cómo lo expresaba a través de cartas dirigidas al filósofo Ricardo Guerra, lo que le causaba atravesar procesos emocionales de melancolía en una sociedad de mediados del siglo XX que la limitaba en espacios.
Considerada por algunos críticos como la representación gráfica del libro Cartas a Ricardo, de Rosario; en Los Adioses, se plasma los procesos que atraviesa la escritora al encarnar un amor no correspondido, dejando al descubierto a una Rosario inmersa en una relación que la lastimaba.
Los Adioses, estuvo dirigida por Natalia Beristáin, María Renée Prudencia junto con Javier Peñalosa escribieron el guión y fue fotografiada por Dariela Ludlow.
La pieza fílmica, Los Adioses se relata en dos contextos temporales (desarrollo universitario y madurez del matrimonio), la vida y obra de la escritora mexicana Rosario Castellanos; mostrando como escenario su desarrollo profesional y postura política en cuanto al papel de las mujeres en México mientras de manera simultánea concentra la tensión en su historia romántica a lado del filósofo Ricardo Guerra, quien de manera deliberada fracturaba constantemente su matrimonio.
Aunque Rosario es considerada como una mujer progresista por su aportación al feminismo actual; su fuerte carácter, preparación profesional y convicción política esta obra permite conocer un lado íntimo de ella y conocer que también vivió en carne propia el círculo de la violencia en pareja, así como el 39.9 por ciento de las 47.3 millones de mujeres que tienen o han tenido una relación en la actualidad y han experimentado algún tipo de violencia. (Endireh, 2022)
Desde la infancia a las mujeres se les socializa con tener una meta clara y específica: tener una pareja a largo plazo con la cual se perpetúe la estructura familiar más aceptada. Particularmente, Rosario anhelaba ser amada por su esposo, poniendo en riesgo no sólo su carrera profesional, sino también su integridad física y mental para conseguirlo, esto a causa de la idealización que el amor romántico ha impuesto como universalidad en
Considerada por algunos críticos como la representación gráfica del libro Cartas a Ricardo, de Rosario; en Los Adioses, se plasma los procesos que atraviesa la escritora al encarnar un amor no correspondido, dejando al descubierto a una Rosario inmersa en una relación que la lastimaba
las relaciones de pareja.
Las consecuencias de la interiorización del amor romántico son múltiples y tienen diferentes niveles de incidencia en nuestras vidas. Una de ellas puede ser angustia de preguntarse permanentemente si «amamos y somos amadas» tomando como referencia las ideas impuestas sobre el amor. Otra, la decepción y la «pérdida de nosotras mismas» al intentar amoldarse a dichas imposiciones.
El amor romántico también puede desencadenar violencia física, verbal y psicológica contra las mujeres al querer mantenerse subordinadas, casadas, recluidas en el papel de madre-esposa abnegada. Y en el peor de los casos, puede desencadenar violencia feminicida contra aquellas que salgan del molde diseñado por la sociedad.
Mostrando al público el lado vulnerable de una mujer resiliente adelantada a su época, Los Adioses demuestra cómo la idea del amor romántico puede romper, frenar o estancar el desarrollo personal y profesional de cualquier mujer, haciendo de Rosario Castellanos una mujer aún más cercana.
Del mismo modo en reconocimiento a la escritora, el Colegio de San Ildefonso inauguró, en abril del presente año, la primera exposición en su honor Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: Archivo inédito, un recinto que albergo no sólo su trayectoria profesional, sino también su vida desde la infancia hasta su legado literario y pensamiento vigente. Con más de 100 piezas, desde las primeras ediciones hasta artículos personales, la exposición fue diseñada para reflejar la vida de una de las voces más emblemáticas de la literatura mexicana del siglo XX, más allá de su gran aporte profesional,
mostrando la parte humana sentimental y personal de la escritora, relacionando cada uno de los objetos con sus obras que simultáneamente reflejaban sus intereses de lucha por los derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas de México. Sumándose al homenaje, el Museo de la Mujer (FEMU) dio lugar como parte del ciclo “Mujeres contra el silencio. Un acercamiento a escritoras contemporáneas” al reconocimiento de la escritora en el encuentro: Rosario Castellanos: la mujer que supo latín, una conferencia para redescubrir la obra y el pensamiento de una de las autoras más influyentes en la literatura y en el feminismo del país. Sin duda, el 2025 ha sido un año dedicado a rendir honor y tributo no sólo a la carrera y legado profesional de Rosario Castellanos, sino a mostrar al público el lado humano y sentimental de una mujer que desde sus luchas internas se comprometió con la defensa de los derechos humanos, poniendo por delante su convicción y compromiso con las mujeres y los pueblos indígenas.
Rosario Castellanos
Rosario Alicia Castellanos Figueroa, hija de Cesar Castellanos y Alicia Figueroa, nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, sin embargo, a pocas semanas de vida regresó a Comitán, Chiapas, de donde su familia era originaria, siendo la intermedia de dos hermanos varones, 1933 la familia Castellanos debió enfrentar la muerte de Mario Benjamín, hermano menor de Rosario. A la edad de 15 años, Rosario comenzó a adentrarse al mundo de la poesía publicando sus primeros ejemplares en el diario de Tuxtla Gutiérrez, a la edad de 23 años, Rosario quedó huérfana de madre, figura im-
portante en su formación profesional, pues del rol de su madre como “ama de casa” hizo que la escritora cuestionara todo el sistema. Posteriormente, en 1950, Rosario decidió regresar a la Ciudad de México, en donde se preparó profesionalmente como maestra en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde los años 50´ se convirtió en un referente del pensamiento feminista, reconocida, de igual forma, como defensora de la dignidad de los pueblos indígenas. La poesía, la novela, el ensayo, la dramaturgia y el periodismo fueron los géneros a los que se extendió su legado, en los que plasmó una realidad mexicana desde una perspectiva muy humana y, al mismo tiempo, logró una reflexión desde la crítica social.
En cuanto a su labor como escritora, sus letras estaban enfocadas al cuestionamiento social sobre los temas alrededor de la realidad de las mujeres y de los pueblos indígenas, invalidando la concepción de un “sexo débil” y denunciando una sociedad “discriminatoria”.
Gracias a su talento, Rosario consiguió una beca para estudiar estética en España y posterior a su regreso se posicionó como una importante catedrática de la Facultad que la formó, aunado a su labor como docente en la Universidad de Wisconsin y en la Estatal de Colorado, en Estados Unidos. Además, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura del Instituto Nacional Indigenista. Tuvo a su hijo, Gabriel Guerra Castellanos, ahora analista político. Diez años después en 1951, Rosario fue nombrada embajadora de Israel, ahí trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén. El 7 de agosto de 1974, Rosario Castellanos perdió la vida a los 49 años, a causa de un accidente con una lámpara, en un fatídico accidente casero eléctrico en Tel Aviv, Israel, sin embargo, nunca fue confirmada la causa de su muerte, pues se rumoreaba que sus declaraciones en discursos feministas y en defensa de los pueblos indígenas no eran del agrado del sector político.
Sin lugar a duda, la vida y obra de Rosario Castellanos se ha convertido en una fuente inagotable de admiración e inspiración, no sólo por su linaje literario, sino también por su gran trascendencia ideológica en materia feminista y de derechos humanos.
MUJERES PRESIDIRÁN MESAS DIRECTIVAS DEL CONGRESO MEXICANO
Con la llegada de la diputada Kenia López Rabadán del PAN a la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y la senadora Laura Itzel Castillo Juárez de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) a la Cámara de Senadores, el Poder Legislativo quedó oficialmente representado por mujeres en el frente.
Actualmente con Laura Itzel Carrillo ya son 8 mujeres quienes han estado al frente de la Mesa Directiva del Senado de la República desde que lo hizo por primera vez María Lavalle Urbina en 1965.
En la cámara de diputados ha habido más mujeres en presidir la Mesa Directiva, como son Beatriz Paredes Rangel (PRI), Marcela González Salas (PRI), María Elena Álvarez Bernal (PAN), Ruth Zavaleta (PRD), Guadalupe Murguía Gutiérrez (PAN), Laura Rojas Hernández (PAN), Dulce María Sauri Rianchi (PRI), Noemí Luna Ayala (PAN), Marcela Guerra Castillo (PRI), Efigenia Martínez (MORENA).
Más allá de las fracciones políticas a las que pertenecen ambas funcionarias, las cuales son oposición, su llegada a estos cargos significa la ruptura de techos de cristal para las mexicanas en puestos que históricamente fueron dominados por hombres.
La elección de Kenia López Rabadán y Laura Itzel Castillo como presidentas de las Mesas Directivas de ambas Cámaras ocurre en momento nunca antes visto. Gracias a la elección del 2024, por primera vez los curules quedaron conformados por 251 diputadas de 500 y 65 senadoras de 128, lo que muestra que México alcanzó la paridad de género dentro del Poder Legislativo.
Sin embargo, uno de los señalamientos por parte de organizaciones civiles y feministas es que la paridad de género no es suficiente en la conformación de las y los integrantes de ambas Cámaras, sino también en la integración de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO). Se trata de una instancia conformada por coordinadores de los grupos parlamentarios que planifican la agenda de trabajo sobre determinados temas a tratar y actualmente uno de los siete espacios de la JUCOPO de ambas Cámaras le pertenece a una mujer.
La misma situación ocurre con la conformación de las Mesas Directivas, las cuales se encargan de conducir las sesiones y asegurar que se lleven a cabo los debates, discusiones y votaciones en el Pleno. Están integradas por una presidencia, tres vicepresidencias y tres personas secretarias. Sus integrantes son electos por el Pleno, con el voto de las dos terceras partes y son los grupos parlamentarios quienes postulan a las personas
aspirantes a integrarla.
En el primer año de la LXVI legislatura, que abarcó el periodo de 1 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025, fueron el senador Gerardo Fernández Noroña y la diputada Ifigenia Martha Martínez Hernández quienes asumieron las presidencias de las Mesas Directivas en ambas Cámaras. Sin embargo, la funcionaria murió el 4 de octubre de 2024, cuatro días después de encabezar la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su lugar quedó el diputado Sergio Gutiérrez Luna y desde entonces fueron dos hombres los que se configuraron como los representantes del Poder Legislativo; gracias a los cambios políticos que atraviesa el país y el movimiento de las mujeres por impulsar sus derechos políticos es que, de nueva cuenta, el rostro de este poder reside en dos mujeres.
Kenia López
Kenia López Rabadán es una abogada y política mexicana nacida en 1974 y pertenece al Partido Acción Nacional (PAN). Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana y un doctorado en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Entre los cargos que tuvo se encuentra la diputación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (2006-2009), presidió la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados cuando fue diputada federal del durante la LXI legislatura (20162027), fungió como senadora en la Cámara de Senadores (2018-2024) y posteriormente volvió a ser diputada federal desde el 1 de septiembre de 2024. También fue jefa de la Oficina de Campaña de la excandidata presidencial Xóchilt Gálvez para las elecciones de 2024.
Actualmente es colaboradora del Grupo Fórmula donde participa como comentarista en temas políticos y jurídicos, además ha sido columnista en diversos medios de comunicación como El Universal, Reporte Índigo, Publimetro, Capital México, La Lista, Expansión política, Big
Data y Revista Siempre. Una de sus controversias más significativas fue cuando en 2020 se opuso a la propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para que una mujer indígena dirigiera el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Esto debido a la renuncia de Mónica Maccise, quien fungía como directora de la institución, luego de que organizara un foro donde se invitó al cómico y yutubero Chumel Torres, señalado en varias ocasiones por hacer comentarios discriminatorios en sus contenidos.
También en ese momento se presentó la renuncia de Asa Christina Laurell como subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud (SIDSS), ante su preocupación por los cambios en el sistema de salud mexicano ordenados por López Obrador, así como la destitución de Mara Gómez, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
A través de un video que subió a su cuenta de X, Kenia López Rabadán manifestó que los tres despidos reflejaron misógina y embestida en contra de las mujeres en el poder por parte del expresidente. Apuntó que la propuesta se trataba de una simulación que no reconocía el esfuerzo de las mujeres que ya estaban en cargos de poder, lo que fue tomado como una oposición a hacia las mujeres indígenas.
En su toma de protesta, la cual se llevó a cabo el pasado 2 de septiembre en la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán advirtió que el sello distintivo de su presidencia no será a base de protagonismos, sino de amabilidad, acuerdos y el derecho de tomar la palabra que dejarán a un lado las discusiones y escenas característicos en el Pleno.
«Como mujer mexicana, sé de la importancia de abrir camino y demostrar que la política también se construye con la fortaleza, la visión y la sensibilidad de las mujeres. Esa es una causa que me honra y que defenderé con firmeza» -Kenia López Rabadán, diputada y presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Su nombramiento como presidenta de la Mesa Directiva llega un día después de que Morena y sus
aliados (PVEM y PT) mostraran resistencia para seguir lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso Federal, la cual determina que será la segunda fracción con mayor diputadas y diputadas quien tomará este cargo, en este caso el PAN.
Tras presentar a las diputadas y diputados Margarita Zavala, Kenia López Rabadán , Federico Doring y Germán Martínez como personas candidatas, la elección de la presidencia se atrasó un día después de la toma de protesta de la Suprema Corte de Justicia, instancia representativa del Poder Judicial. De esta manera, por un día los tres Poderes de la Unión quedaron representados por de manera directa e indirecta de Morena, integrados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, la senadora Laura Castillo y el diputado Sergio Gutiérrez Luna.
Laura Castillo
Laura Itzel Castillo Juárez, nacida en 1957, es arquitecta y política mexicana perteneciente al partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Estudió la licenciatura de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También participó en la construcción del Centro Médico Nacional Siglo XXI y fue subdirectora del Instituto de Investigaciones en Ingeniería y Arquitectura A.C. Estuvo como representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1991-1994), jefa Delegacional de Coyoacán (1999-2000), secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (20002004), diputada en el Congreso de la Unión (2009-2012), directora regional de la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México (20152018), y actualmente es senadora del Congreso de la Unión desde el 1 de septiembre de 2024.
También participa como Integrante de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, del Colegio de Arquitectos de México y la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas. Fue directora de la Fundación Heberto Castillo Martínez A.C. (2018-2020) y consejera independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (2020-2024).
Su trayectoria política y social está marcada por participar en el movimiento de izquierda. Su madre fue la profesora y defensora social María Teresa Juárez Carranza, quien apeló por la democracia y los derechos políticos. Una vez que su padre le negó el derecho a estudiar la preparatoria encontró como alternativa formarse para ser maestra donde conoció a Matilde Castillo Martínez y a su hermano Heberto Castillo Martínez, político mexicano, el padre de la senadora.
Wendy Rayón Garay
DIFERENCIAS PARLAMENTARIAS: CUANDO LOS INSULTOS YA NO BASTAN
Ernesto Villanueva
La polarización en México ya no es un concepto que se discute en seminarios. Está en la calle. En los medios. En los partidos. Y ahora también en la forma en que se agreden los propios dirigentes. El choque entre Alejandro Moreno, presidente del PRI, y Gerardo Fernández Noroña, senador, no fue una anécdota más de la política dura. Fue un episodio que encendió focos rojos: insultos directos, ataques personales, humillación pública. Ahí se vio con claridad lo que el país lleva años normalizando: la disputa política dejó de ser debate y se volvió pelea. Y cuando la política se convierte en pleito, la pérdida es para todos. Primero. La política mexicana nunca fue un té de cortesía. Pero tenía límites. Había un código no escrito de respeto mínimo. En el ataque de Moreno a Fernández Noroña, frustrado en parte por la mesura del senador al no caer en la confrontación física, se expresó con nitidez la escalada de la polarización. El dirigente priista no cuestionó ideas. Atacó a la persona. Y lo hizo con intención de exhibirlo. De dejarlo reducido. Ese gesto convierte la política en ring, donde no importa la razón sino el golpe que más duela. Esa forma de pelear manda un mensaje: la ofensa es válida. Peor aún, se vuelve necesaria para marcar presencia. Ese mensaje baja a la militancia y contamina a la ciudadanía. Lo que se grita arriba termina replicándose abajo: en las redes, en la mesa familiar, en la conversación de oficina. El caso no fue una excepción, sino la muestra de un estilo que gana terreno. Y lo preocupante es que ese estilo da frutos inmediatos: genera atención, circula en medios, engancha a los seguidores. El riesgo es que lo extraordinario se convierta en regla. Que la evolución de las especies de Darwin se traduzca en acto. Pero justo
al revés. Que la violencia física ocupe el lugar del argumento. Que la burla sustituya la propuesta. La política, entonces, se degrada a espectáculo. Se vuelve un concurso de golpes que entretiene un rato pero vacía de sentido la vida pública. Una democracia sin debate real se transforma en simulacro. Y el simulacro termina cobrándose en desencanto y en abstención.
Segundo. Un líder que insulta no sólo se exhibe a sí mismo. Arrastra la investidura que representa. Moreno actuó como presidente del PRI. Fernández Noroña no cayó en la provocación como senador. En ese cruce, el golpe dejó de ser personal: fue institucional. Y ahí está el mayor daño. La legitimidad de la democracia se sostiene en símbolos. Uno de ellos es el respeto. No hacia la persona en lo individual, sino hacia el cargo que encarna la voluntad de los votantes. Cuando un dirigente agrede a un legislador, manda la señal de que nada es intocable, de que todo puede ser pisoteado. Y con cada golpe se desgasta la confianza. Esa confianza, frágil de por sí, se convierte en cenizas. Lo más grave es que el desgaste no es inmediato. Opera de forma silenciosa. Cada episodio resta un poco de credibilidad. Y la suma de episodios acaba en cinismo ciudadano. Si los políticos se insultan como rivales de barrio, ¿para qué creer en ellos? Esa pregunta se instala y mina el terreno democrático. En ese vacío prospera la tentación autoritaria, la idea de que basta con “ordenar” desde arriba lo que el diálogo ya no resuelve. Ese es el costo oculto de la agresión. Tercero. El choque entre Moreno y Fernández Noroña refleja una tendencia más amplia: la normalización del antagonismo. Antes, la competencia política giraba en torno a programas, narrativas, proyectos. Hoy parece reducirse a un concurso de descalificaciones que em-
pieza llegar la razón de la sinrazón. Gana quien hiere físicamente más. Se moviliza con odio. Y ahora se llega a los golpes. El problema es que este estilo resulta rentable. Asegura titulares, multiplica clics, enciende las bases. Pero rompe los puentes entre ciudadanos. Polariza hasta lo cotidiano: la sobremesa, el chat familiar, la conversación con amigos. Y mientras tanto, los problemas de fondo siguen intactos. La violencia, la desigualdad, la corrupción, la crisis ambiental. Todo queda relegado mientras la política se entretiene en el teatro del antagonismo. Lo más inquietante es la velocidad con la que se normaliza este clima. La gente aplaude el golpe. Ríe el insulto. Comparte la agresión. Y en ese juego, los medios amplifican el ruido, volviendo rentable la crispación. Se crea un círculo vicioso: líderes que atacan, públicos que celebran, instituciones que se desgastan. El resultado es un país que discute menos y se confronta más. Y una democracia que se vuelve rehén del pleito interminable. El insulto no es un exabrupto pasajero. Es el síntoma de una enfermedad más profunda. Lo ocurrido entre Moreno y Fernández Noroña lo mostró con nitidez. La política mexicana se desborda en polarización y parece cómoda en ese terreno. Pero la comodidad tiene costo: erosiona la confianza, debilita las instituciones y abre la puerta al desencanto. La democracia no se pierde sólo con golpes de Estado. También se erosiona con cada insulto, y ahora golpe, que sustituye al argumento. Con cada líder que prefiere renunciar a la palabra para dirimir sus diferencias. Con cada ciudadano que aplaude el ataque físico en lugar de exigir soluciones. La pregunta ya no es quién ganó la riña. La pregunta es si todavía se cree que la política puede ser un espacio de diálogo y no sólo un ring donde la única victoria es noquear al otro.
ALITO, EN BUSCA DEL ASILO POLÍTICO
José Gil Olmos
Alejandro Moreno, alias Alito, tiene una estrategia bien definida para declararse perseguido político por el gobierno de Claudia Sheinbaum y buscar el asilo en Estados Unidos.
Aprovechando la popularidad que consiguió tras el zafarrancho con el senador Gerardo Noroña y que no tenía por la cauda de denuncias de fraude y riqueza inexplicable cuando fue gobernador de Campeche, Alito busca ahora con ahínco perfilarse como un perseguido político con una narrativa en la que se erige como víctima.
El dirigente nacional del PRI ha tenido reuniones con el embajador de Estados Unidos en las últimas semanas. Además, ha viajado a ese país para presentar denuncias de persecución ante organismos internacionales.
De la misma manera ha aprovechado su presidencia en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) para denunciar “persecución política” y una “venganza política” del gobierno de México.
Es más que clara la ruta que está trazando Alito Moreno usando la narrativa de la victimización, aun cuando es él quien la ha provocado aprovechando la beligerancia de Gerardo Noroña desde la mesa directiva del Senado de
la República que ha presidido desde hace un año.
Esta beligerancia y confrontación verbal y física de Noroña, lo mismo que sus escándalos, los ha aprovechado el dirigente nacional del PRI, quien a pesar de ser quien lanzó golpes y empujones en la tribuna del Senado, los ha transformado en popularidad en muchos medios de comunicación, redes sociales e incluso en las calles donde han manifestado su beneplácito y simpatía.
Alito Moreno tiene tras de sí una larga cauda de denuncias penales que lo tiene en la posibilidad de ser llevado a un juicio político en la Cámara de Diputados y quitarle el fuero constitucional. Además, es el peor dirigente en la historia del PRI, pues desde que llegó el partido ya es la cuarta fuerza política nacional y perdió la posibilidad de la vicepresidencia en el Senado por la salida al partido de varios de sus legisladores.
Bajo esa circunstancia Alito Moreno se encuentra en una situación de vulnerabilidad y debilidad política y jurídica que lo pone en el pie de tribunales judiciales, por lo cual busca desesperadamente una salida.
Y esa salida es victimizarse y buscar el asilo político en Estados Unidos.
La estrategia del priista es clara, usar una narrativa que lo ubica como sujeto de amenazas, tanto políticas como fí -
sicas, por lo cual ha denunciado a Noroña ante la Fiscalía General de la República y solicitar medidas de protección a la Secretaría de Gobernación. Medidas que, por cierto, surgieron para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos de amenazas de muerte emitidas por narcotraficantes, autoridades y políticos.
El plan de Alito incluye una fuerte campaña en medios de comunicación y redes sociales, declaraciones estridentistas en contra de Morena y de la presidenta Claudia Sheinbaum, movilizaciones sociales de simpatizantes del PRI, reuniones con representantes de la embajada de Estados Unidos, la utilización de la presidencia de la Copppal, la animadversión y los escándalos de Noroña y el uso faccioso del PRI, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
La bocanada de aire que recibió del escándalo en el Senado tiene, sin embargo, fecha de caducidad. No le va a durar mucho tiempo y la estrategia de victimizarse tampoco. Alito Moreno seguirá con su estrategia de figurar como perseguido político, pero no tiene ninguna garantía de lograrlo. Por cierto... en la Presidencia la indicación es enfriar los ánimos, detener el proceso de juicio político a Alejandro Moreno, no darle el gusto y menos la oportunidad de erigirse fuera del país como víctima y perseguido político.
¿ALGUIEN
DIJO “HUMANISMO
QUE TRANSFORMA”?
PATRICIA CONDE TENDRÍA SU PROPIA CONSTRUCTORA
Y OBRAS EN MUNICIPIOS. (SEGUNDA PARTE)
Raymundo Díaz S.
• “Transforma”, Sí, pero sus COFRADÍAS y sus JAURÍAS políticas, sus familias, sus compadres, sus comadres, sus patrimonios personales, sus bolsillos y sus cuentas bancarias.
• ¿Alguien dijo “no somos iguales”, “Cero Corrupción”, “Cero Impunidad”, “Cero Nepotismo”, “Cero tráfico de influeyentismos”, cero oportunismo y muchos más “ceros”?
• Mientra ellos colocan a toda su prole y se HINCHAN LOS BOLSILLOS, miles de chiapanecos, humillados, mendigan una oportunidad de empleo, y lastimosamente no les dan
PERFIL FRONTERIZO
Les asiste la razón a aquellos ilusos o inocentes que salen a defender o a aplaudir a Patricia del Carmen Conde Ruiz, cuestionable Secretaria General de Gobierno de Chiapas, diciendo que es “honesta” y “buena gente”, pues SÍ, pero con su familia y con sus compadres a quiénes tiene MUY BIEN COLOCADOS, cobrando sin trabajar y desplazando a otros necesitados chiapanecos que SÍ NECESITAN de un empleo.
En la Primera Parte de esta serie de reportajes o artículos, señalamos que Patricia del Carmen Conde Ruiz es PROTECTORA y CÓMPLICE de una JAURÍA o COFRADÍA de PRIÍSTAS CORRUPTOS que tiene en el Palacio de Gobierno y operando o ejecutando obras con sus constructoras en varios municipios de Chiapas (https://m.facebook.com/ story.php?story_fbid=7977078193 12622&id=100072202323369&sf nsn=scwspwa&mibextid=RUbZ1f)
En esta Segunda Parte, daremos a conocer más hechos de CORRUPCIÓN, de TRÁFICO DE INFLUENCIAS, de COMPADRAZGOS y de NEPOTISMO que Conde Ruiz tiene como PREDILECCIONES FAVORITAS, utilizando para ello el cargo que ostenta y las propias oficinas de la Secretaría General de Gobierno, desde dónde DA ÓRDENES para que CONTRATEN y PROTEJAN
a sus sobrinos, a sus compadres y a todos sus incondicionales que tiene “enchufados” en diversas dependencias del presente gobierno de “Humanismo que Transforma”.
Pues resulta que la “flamante” Secretaria General de Gobierno y, según, responsable de la política interna y de la gobernabilidad en Chiapas, aunque, NI EN LO MÁS MÍNIMO, signifique NI LO UNO y NI LO OTRO, tiene a SUS SOBRINOS Ruiz Gamborino en el ISSTECH y en la Secretaría de Gobierno.
A Federico Ruiz Gamborino, expresidente de la Comisión de Justicia Partidaria del Comité Directivo Estatal del PRI en Chiapas, lo tiene COMO ASISTENTE o ASESOR (así se lee en un boletín oficial) en la Secretaría General de Gobierno, y, el otro sobrino, Edgar Orlando Ruiz Gamborino, lo tiene laborando como JEFE de LA UNIDAD JURÍDICA del ISSTECH, por cuya INFLUENCIA, COMPADRAZGO o COMPLICIDAD que tiene con María del Carmen (“Carmelita”) Fernández Benavente. ¡¡¡Qué “chulada” de “Humanismo que Transforma”!!!, ¿Verdad? Siguiendo con las TURBIAS ACCIONES, RECOMENDACIONES, NEPOTISMOS, IMPOSICIONES o CORRUPCIONES de quién dice se encarga de la “estabilidad y gobernabilidad” de Chiapas y anda haciendo sus “corazoncitos” con las manos por todos lados, no sólo es MADRINA
del presidente municipal AVIADOR de Tectapán, César Edgar Marín Gómez, sino que LO CONVIRTIÓ EN AVIADOR del ISSTECH por COMPADRAZGOS como con SU COMADRE Fernández Benavente, y ahora lo PROTEGE hasta con las uñas y dientes, buscando como desmentir que ella lo HUZO AVIADOR.
No conforme con que SU AHIJADO ALCALDE de Tecpatán esté cobrando EN DOS NÓMINAS simultáneamente, Patricia del Carmen Conde Ruiz INFLUYÓ para que el papá de este ALCALDE AVIADOR fuera nombrado nuevamente como Delegado de la Policía Vial Preventiva en Tecpatán.
César Edgar Marín Arévalo, padre del presidente municipal AVIADOR de Tectapán, César Edgar Marín Gómez, ya lo habían sacado o destituido del cargo, sin embargo, POR INSTRUCCIONES PRECISAS y TAJANTES de Patricia del Carmen Conde Ruiz fue NUEVAMENTE RECONSTRATADO o REINSTALADO como Delegado de la Policía Vial Preventiva en SU :PROPIA CASA”, o sea en Tecpatán.¡¡¡Qué “chulada” de “Humanismo que Transforma”!!!, ¿Verdad?
¿Esto es el “Cero Nepotismo”, la “Cero Corrupción”, la “Cero Impunidad”, ei “Cero Tráfico de Influencias”, el “Gobierno del Humanismo” y el gobierno de la “Nueva ERA”?
Pero esto va mucho más allá de lo
imaginable o del sentido común. La Secretaria General de Gobierno de Chiapas AMADRINA, COBIJA y PROTEGE al presidente municipal de su tierra natal, Tecpatán, César Edgar Marín Gómez, CON PLENO CONOCIMIENTO de dónde viene este, quién FINANCIÓ SU CAMPAÑA y con quiénes convivió y hasta se fotofrafió en grandes abrazos. Ya ampliaremos en esto y con las fotografías y material videográfico. En la Tercra Parte de esta serie de reportajes -que ya está en puertano sólo seguiremos exhibiendo LA LARGA LISTA DE FAMILIARES de Patricia del Carmen Conde Ruiz MUY BIEN COLOCADOS en diversas dependencias, sino de otra VEINTENA DE RECOMENDADOS, así como las DECENAS DE NEGOCIOS que están realizando sus AMIGOS PRIÍSTAS y los NEGROS NEXOS del presidente municipal de Tecpatán.
¿A poco esas son las instrucciones u órdenes del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar? ¿A poco eso significan sus lemas de “Humanismo que Transforma” y “Nueva ERA”? Según Patricia del Carmen Conde Ruiz, SÍ esas son las instrucciones.
¡¡¡Qué “chulada” de “Humanismo que Transforma”!!!, ¿Verdad? ¿ALGUIEN DIJO “HUMANISMO QUE TRANSFORMA”? Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
LOS MINISTROS…
Francisco Ruiz Zuart.
De la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en México.
Quiénes no son académicos, ni investigadores y mucho menos expertos del tema, y solamente acostumbran leer para estar informados sobre todo aquello que les rodea ¿que encontramos que pueden saber respecto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
* Que está integrada por nueve ministros que hasta antes de los de hoy, les escogía y proponía para su nombramiento, DIRECTAMENTE el titular del Poder Ejecutivo Federal, el presidente de México…
* Que es el máximo tribunal constitucional y mayor autoridad jurisdiccional del Poder Judicial del país, sin considerar las cuestiones electorales, las cuales competen al Tribunal Electoral Federal…
* Que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se imparte JUSTICIA, pero también INJUSTICIAS…
* Que los miembros del Poder Judicial Federal no son empleados del presidente de México, aunque en la práctica varios se comporten como serviciales y sumisos sirvientes…
¿Qué se pudo y se puede saber sobre los nuevos ministros de la Suprema Corte de justicia de la Nación?
* Que fueron nombrados por el 10% del universo de votantes…
* Que fueron empleados,
cercanos, conocidos, de alguna manera, afines al expresidente de México Andrés Manuel López Obrador…
* Que el proceso que culminó con su nombramiento y toma de posesión del cargo, presentó graves irregularidades bien objetivas, que contravinieron leyes y reglamentos de vital importancia…
* Que los nueve ministros que tomaron posesión del cargo este 01 de Septiembre de 2025, igual que con anterioridad, fueron escogidos por el presidente de México y luego se les sometió a un proceso de “LAVADO y SECADO” mediante elecciones, donde el 10% de potenciales votantes, ratificaron las propuestas originales del titular del Poder Ejecutivo Federal, el presidente de México, como antes… Poco, se modifica la FORMA, la ESENCIA permanece sin ser alterada…
¿Qué se espera de los 9 ministros nuevos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
* Que ante su muy objetiva ILEGITIMIDAD DE ORIGEN, mediante su práctica diaria logren LEGITIMARSE para bien de los mexicanos…
* Que se asuman en los hechos (no solo en el discurso), como empleados del pueblo de México y HAGAN ACCESIBLE la justicia PRONTA Y EXPEDITA para todos los necesitados de ella…
* Que se esmeren en trabajar para hacer realidad
el EQUILIBRIO de PODERES, los derechos humanos, la justicia y paz social, hoy tan vilipendiadas…
Ah! CON TODO RESPETO: Boberas.
* Creer que debido a que los nuevos y nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no utilizarán ni toga, ni birrete, les hará cumplir con sus obligaciones constitucionales, ES UN ABSURDO…
* Pensar que el origen étnico del ministro Hugo Aguilar es suficiente para dar cumplimiento puntual a las obligaciones torales de la SCJN, ES UNA TONTERÍA…
* Imaginar que el solo hecho de la “CEREMONIA DE PURIFICACIÓN” aplicada a los 9 y nuevos ministros, bastará para transformarles en personas honestas, profesionales, de buena vibra, conscientes de sus responsabilidades… No es ni un regular CHISTE…
Concluir que los anteriores ministros de la SCJN, por décadas se condujeron como casta divina; abusaban escandalosamente de los recursos públicos; practicaban el nepotismo a fondo; constituían mafias poderosas con ramificaciones en todo el territorio nacional; servían esmeradamente y primero a los poderosos; consideraban a la SCJN como una institución de su propiedad…. ESO SÍ ES DEL TODO ATINADO y comprobable con facilidad...