CONTRAPODER EDICIÓN 3197

Page 1


Claudia Sheinbaum: el rompimiento sin ruptura

En el régimen del PRI se instituyó que cada 1º de septiembre, junto al informe presidencial se celebraba el día del presidente. Esta tradición se acabó PAG. 2

D O X A

La Auditoría Superior del Estado debe investigar con firmeza la corrupción del pasado.

Sobre todo, la red de extorsión que se construyó en ese órgano hacia presidentes municipales.

Donde inclusive se estableció una cuota mensual que los munícipes debían de pagar al órgano.

Sobre esto mucho sabe Uriel Estrada, flamante diputado local, parte fundamental de esa red de corrupción.

“México ha experimentado un cambio de régimen político, económico, social y cultural. Se está construyendo un Estado social, democrático, un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”, se lee en el documento que se entregó a la Cámara de Diputados

DECLARACIÓN

COMPROMISO

Coordinan acciones para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

DECLARACIÓN

Jorge Acero, presidente municipal de Berriozábal busca minimizar observación de la ASE con datos de gastos sin comprobar

Claudia Sheinbaum: el rompimiento sin ruptura

En el régimen del PRI se instituyó que cada 1º de septiembre, junto al informe presidencial se celebraba el día del presidente. Esta tradición se acabó, y lo que puede identificarse como el punto de partida del desmantelamiento del día del presidente fue la interpelación que realizó el senador Porfirio Muñoz Ledo al presidente Miguel de la Madrid, en su último informe de gobierno, que levantando la voz exclamaría: “Con su permiso señor presidente”, suficiente para que la mayoría priista se pusiera de pie y con gritos callara a Porfirio. En ese momento, los panistas aprovecharon para aventar boletas, como protesta de las elecciones de julio de 1988, misma que se ha considerado como el fraude electoral que impidió el triunfo del candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas; el griterio que prevaleció en esa sesión parlamentaria, antes de que concluyera el informe del presidente de la Madrid, ocasionó que los legisla -

dores que representaban al FDN se salieran del recinto, acabando así con la celebración del día del presidente.

Después de esta sesión cambiaría el formato del informe presidencial, que abriría el espacio para que las distintas fracciones intervinieran fijando su posición previo al informe del presidente, hasta llegar al punto de que este informe se entregue por escrito, sin el mensaje del presidente al Congreso de la Unión, mensaje presidencial que se trasladó a otro espacio, sin la intervención de los grupos opositores.

Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum entregó, a través de la secretaria de gobernación, su informe, en una sesión, en donde los priistas, encabezados por Alito Moreno, no desaprovecharon la oportunidad para volver a repetir las denuncias de los presuntos vínculos del partido gobernante con el crimen organizado. Discurso que exhibe la degradación de la política en el país, que muestra la pobreza de una oposición, pero

que al mismo tiempo desnuda un ejercicio de gobierno, que no quiso combatir la delincuencia organizada, que en un exceso de poder y de violación a la ley el presidente ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, que había sido detenido por el ejército en Sinaloa, y que impuso como clave del presunto acuerdo el mensaje Abrazos, no Balazos, mismo que se selló cuando el presidente López Obrador acudió a un evento a Badiraguato y saludó de mano a la mamá del Chapo Guzmán.

En el informe, la presidenta Sheinbaum señala los presuntos logros de su gobierno, pero también omite profundizar sobre la crisis de desaparecidos, particularmente el escándalo del Rancho Izaguirre, identificado como un centro de capacitación y desaparición de personas, que fue minimizado por el mismo gobierno, ni tampoco definió la postura de su gobierno sobre las múltiples acusaciones que se vierten sobre algunos gobernadores y políticos ligados a Morena, que presuntamente se

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

encuentran bajo investigación por el gobierno norteamericano, y que exige, sin que se haga público todavía los nombres, dar un golpe a narcopolíticos, que colaboran con el crimen organizado para envenenar a ciudadanos norteamericanos con el tráfico de fentanilo.

La respuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum a esta presión norteamericana está provocando un estilo de gobernar que propicia un rompimiento sin ruptura; es decir se inició, a través del sistema de inteligencia mexicano una campaña de desprestigio en contra de determinados políticos de México, en el que se socaba la presencia con desprestigio, pero se realiza de tal manera que no provoque la ruptura de Sheinbaum con el expresidente Obrador, sino que el linchamiento sea social, y que a partir de estas manifestaciones de desprestigio se provoque el desgranamiento político, y se someta a procedimiento a quienes resulten responsables. Situación que muestra ya el estilo personal de gobernar de Claudia Sheinbaum.

Denuncian posible fabricación de delito y tráfico de influencias de un regidor de Ocozocoautla

Este lunes por la tarde familiares de Arturo Camacho denunciaron irregularidades en su detención en un estacionamiento público en la capital chiapaneca.

Afuera de la Fiscalía General del Estado señalaron tráfico de influencias por parte de René Pimentel, regidor del ayuntamiento de Ocozocoautla.

Detallaron que a la salida de una audiencia en el juzgado donde llevan un juicio por un predio contra Alonso Pimentel, hijo del regidor fue abordado por sujetos armados y subido a una unidad.

“Al dirigirse al estacionamiento del juzgado, un grupo de personas armadas y encapuchadas los interceptó y lo detuvieron sin identificarse ni mostrar orden de aprehensión”.

Indicaron que hasta el momento no se le ha brindado información oficial sobre el paradero de su esposo y que en la propia recepción de la Fiscalía General del Estado no le han podido aclarar la situación.

Señalaron que detrás de esta de-

Amado Azueta y Jorge Monroy

Ciudad de México, (Tribuna)

Manuel Velasco Coello, senador por el Partido Verde Ecologista (PVEM), se deslindó de las recientes declaraciones de Pío López Obrador, en el que presume haber sido víctima de “daño emocional, biológico, social y moral” por haber sido grabado recibiendo dinero para las campañas de su hermano el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Soy ajeno a las acciones que hagan terceras personas”, dijo a la prensa en su llegada a Palacio Nacional.

Velasco asistió al primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum; el chiapaneco fue preguntado varias veces sobre el anuncio que hizo este domingo el hermano del expresidente López Obrador.

“Soy ajeno a las acciones que hagan terceras personas”, repitió varias veces a los periodistas que insistían sobre la ética de exigir disculpas y montos millonarios por haber sido grabado recibiendo importantes sumas de dinero que se destinaban a la campaña de su hermano.

“¿Qué opinión le merece que un político pida una indemnización porque lo grabaron haciendo algo inde-

Detallaron que a la salida de una audiencia en el juzgado donde llevan un juicio por un predio contra Alonso Pimentel, hijo del regidor fue abordado por sujetos armados y subido a una unidad

tención podría existir un trasfondo político y tráfico de influencias, ya que ellos radican en Puebla y únicamente acudieron a Tuxtla Gutiérrez a la audiencia en el juzgado.

En ese sentido recalcaron que Alonso Pimentel enfrenta un proceso legal, y únicamente ellos sabían que Arturo Camacho acudiría a la audiencia en la ciudad capital

este lunes. En este contexto hicieron un llamado a las autoridades y a la Fiscalía General del Estado a no cometer injusticias en este caso.

“Soy ajeno a las acciones de terceras personas”: Manuel Velasco se deslinda de Pío López Obrador

bido?”, lanzó un periodista.

“Soy ajeno a las acciones que hagan terceras personas”, reiteró.

Otra periodista preguntó si la postura de Pío López Obrador “¿no representa una incongruencia para la cuarta transformación con lo que ustedes simpatizan?”.

Ya tenso por la insistencia, el senador del Verde Ecologista contestó: “mira, yo soy ajeno a lo que hagan terceras personas, ese ha sido mi planteamiento”.

Este domingo, Pío López Obrador, reapareció en redes sociales para celebrar que el instituto Nacional electoral (INE) resolvió no procesarlo ni sancionar por recibir dinero en efectivo correspondiente a presuntas aportaciones para Morena en 2015.

En su mensaje, el hermano de AMLO rechazó haber cometido “una falta administrativa y mucho menos delito alguno”.

La semana pasada Manuel Velasco, coordinador del PVEM en el Senado, se puso a disposición de cualquier autoridad que lo requieran, luego de

que Latinus reveló nuevos videos de la entrega de recursos para financiar campañas, donde David León confesó que eran recursos proporcionados por el entonces gobernador de Chiapas. “Yo soy ajeno a esos actos y ajeno a los actos de terceras personas. (…) estoy abierto a que se hagan todas las investigaciones, a cualquier autoridad que me solicite mi presencia; en el momento que lo hagan con mucho gusto ahí estaré”, dijo en entrevista.

En los videos mostrados por Latinus se observa a David León entregar un sobre amarillo con recursos al general en retiro José Antonio Moreno Alvarado, candidato de Morena en 2015 a la alcaldía de Villaflores, Chiapas. “Te repito, soy ajeno a los actos que hagan terceras personas”, dijo hace un par de días Manuel Velasco al negar que se hayan utilizado recursos públicos del gobierno de Chiapas para ello. Información de Latinus.

En su Primer Informe de Gobierno, presidenta Claudia Sheinbaum destaca obras para Chiapas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió su Primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional, subrayando que los resultados se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos. “Vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos a seguir transformando la nación por la paz y el bienestar del pueblo”, afirmó. En su mensaje, destacó avances como la inversión histórica en Programas para el Bienestar, la política de construcción de la paz y reducción de la violencia, el fortalecimiento de los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, el impulso a la educación, así como inversiones en infraestructura y salud con hospitales, proyectos y obras estratégicas, todo ello sustentado en una política económica sólida y con visión de jus-

ticia social.

En lo que respecta a Chiapas, Sheinbaum Pardo anunció que para finales de este año se pondrán en marcha el Puente Rizo de Oro, el Hospital del IMSS en Tuxtla Gutiérrez y la Clínica Hospital en Palenque. Además,

Coordinan acciones para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

-Poder Judicial sede de la reunión interinstitucional para presentar el plan de trabajo en materia de sanción de la violencia.

Con el firme compromiso de fortalecer las políticas públicas en la erradicación, prevención, atención y sanción de la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres de la entidad, se realizó la Instalación y Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Sanción del Consejo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual preside este Poder Judicial. En este sentido, la directora de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado, Margarita Esther López Morales, al dar su mensaje como enlace del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, exhortó a que todas las instituciones que forman parte de la Comisión de Sanción de este Consejo, trabajen en unidad para dar seguimiento al Plan Estatal y coordinar acciones y estrategias para la protección de las niñas, adolescentes y mujeres en Chiapas. Estuvieron en esta sesión, represen-

tantes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Gobierno y Mediación, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género, la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en el Estado de Chiapas, la Dirección General de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas para el Estado de Chiapas, la Colectiva de Mujeres en San Cristóbal de Las Casas; así como integrantes de los Ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Tonalá, San Cristóbal y Villaflores.

De esta manera, el Poder Judicial, que preside el magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, reitera el compromiso adquirido en esta Comisión con la aplicación de sanciones para la atención a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, garantizando la protección de sus derechos fundamentales, en aras de construir una sociedad más justa, porque en Chiapas la justicia es la paz.

resaltó los avances del Tren Interoceánico en el tramo Oaxaca-Chiapas y los alcances del primer plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en el municipio de Comitán de Domínguez. Tras el evento, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado por su hija Yazmín Ramírez Espinoza, reconoció los grandes proyectos que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum para transformar a México y expresó su agradecimiento por el respaldo que ha brindado a la entidad. Asimismo, destacó su liderazgo, al considerarla una mujer que ha defendido a México ante el mundo.

“Nuestra presidenta y comandante suprema de las Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum Pardo, sin duda, es una mujer que ha sabido guiar con liderazgo, diplomacia y amor el rumbo de nuestro país. Sus políticas humanistas han logrado reducir la desigualdad, impulsando el desarrollo y bienestar de todas y todos los mexicanos. ¡Sigamos transformando a México!”, expresó el mandatario chiapaneco.

Jorge Acero, presidente municipal de Berriozábal busca minimizar observación de la ASE con datos de gastos sin comprobar

· Durante una entrevista Jorge Acero quiso minimizar la observación atribuyendo a la posible falta de una firma, sin embargo un documento oficial de la ASE indica que no hay documentación que sustente el gasto de más de 5 millones de pesos.

Noti Pases

En días pasados, durante una entrevista, el Presidente Municipal de Berriozábal, Jorge Acero Gómez, minimizó la observación hecha por la Auditoría Superior del Estado (ASE) sobre el destino de alrededor de 5 millones de pesos, los cuales presuntamente habrían sido destinados a la Feria de San Sebastián, realizada del 17 al 21 de enero del 2024, asegurando que posiblemente dicha observación se debía a la falta de una firma.

Sin embargo, el Informe Individual de Auditoría a la Cuenta Pública Municipal 2024, realizado por la ASE, en el Resultado Núm 5, Observación 1, el cual se puede encontrar en la página número 22 de dicho documento, indica que: De la partida 3821: Gastos de Orden Social y Cultural: Se revisó la documentación comprobatoria y justificativa del mes de enero, en el que se identificaron pagos por diversos conceptos: adquisición de lona y renta de carpa para eventos, contratación de elenco artístico y presentación de grupos musicales en el marco de la feria de San Sebastián Mártir y para amenizar el tianguis dominical; así como, por sonorización con audio y micrófono para el desfile por aniversario de la Revolución Mexicana, por importe de $5,391,819.20 (cinco millones trescientos noventa y un mil ochocientos diecinueve pesos 20/100 M.N.), de los cuales no se cuenta con ningún documento que justifique su

gasto como requisición de servicio al proveedor, contrato de prestación de servicios , convocatorias de los eventos realizados, identificación oficial del representante legal que firmó el contrato así como el acta de cabildo en la que se autoriza el gasto.

Todos estos documentos, según señala el informe, debieron ser integrados desde el momento en que se realizaron los registros presupuestales y contables de la entidad fiscalizada, es decir, del Ayuntamiento de Berriozábal, lo cual no sucedió.

El documento, el cual es de acceso público y está disponible para su consulta en el sitio web de la ASE (link al final de este texto), señala que la entidad fiscalizada, es decir el Ayuntamiento de Berriozábal, deberá presentar la información y realizar las consideraciones pertinentes ante la Auditoría Superior del Estado, lo cual, hasta la fecha de la redacción de esta nota, no ha sucedido.

El Alcalde de Berriozábal deberá dejar de dar excusas para justificarse y mejor ponerse a rendir las cuentas claras acerca del destino de este recurso. Puedes consultar el documento oficial aqui: https://www.asechiapas.gob. mx/.../PDF/Berriozabal24.pdf

Autoridades detectan por primera vez dron modificado para transportar explosivos en Morelos

Durante un operativo conjunto, autoridades estatales de Morelos aseguraron por primera vez un dron artesanal modificado capaz de transportar explosivos, además de armas de fuego, vehículos, identificaciones y material detonante. Así lo informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia.

El funcionario explicó que el hallazgo se derivó de una investigación iniciada el pasado 25 de agosto, luego de que un domicilio fuera atacado a balazos en la colonia Prados de Cuernavaca. “En el interior se encontraba una camioneta tipo Tornado que recibió múltiples impactos. El vehículo fue rastreado a través de las cámaras del C5 hasta la Ciudad de México”, detalló.

Al día siguiente, añadió Urrutia, drones de la Secretaría permitieron ubicar la unidad en la zona del Pescal, donde se implementó un operativo en coordinación con la Secretaría de Marina Armada de México. Inicialmente no se ejecutó una orden de cateo, pero 36 horas más tarde la Fiscalía del Estado obtuvo la autorización judicial para ingresar al inmueble.

“Ahí se encontraron, como se mues-

tra en las imágenes, un dron modificado, diversas armas de fuego, explosivos, cordón detonante, varios vehículos e identificaciones”, señaló el secretario, quien agregó que el grupo delictivo identificado es rival de la familia de El Indio Cana. También se halló una cartulina con mensajes amenazantes.

Durante el cateo, las autoridades aseguraron una camioneta GMC Terrain blanca sin placas de circulación, un dron artesanal modificado con baterías adicionales y capacidad para transportar explosivos, dos envoltorios con presunto material explosivo y cuatro tramos de cordón detonante. Se decomisaron además un rifle calibre 7.69 con cargadores abastecidos y 323 cartuchos, una pistola calibre .38 Súper, y 31 cartuchos de distintos calibres en una bolsa.

Entre los objetos relacionados con la operación delictiva se hallaron dos

José Gabriel Camarena Morales lidera recuperación histórica del patrimonio en Nayarit

El Gobierno de Nayarit presentó los resultados del Megaoperativo Nuevo Nayarit, considerado la mayor recuperación patrimonial en la historia del estado. Bajo la coordinación jurídica de José Gabriel Camarena Morales, se lograron restituir más de 80 inmuebles y terrenos con un valor estimado superior a 9 mil millones de pesos y una extensión de más de 2 millones de metros cuadrados.

Bienes recuperados en zonas estratégicas

Las propiedades recuperadas se ubican en áreas turísticas y de alto impacto económico, como Nuevo Nayarit, La Cruz de Huanacaxtle, El Capomo, Peñita de Jaltemba, Sayulita, Bucerías y Las Varas. Entre los bienes destacan: Club de Playa FIBBA: más de 15 mil m², valuado en más de 192 millones de pesos.

Tres embarcaderos: con más de 11 mil m², estimados en 135 millones de pesos.

Inmueble hotelero de El Capomo: de 249 mil m², valuado en 823 millones de pesos.

Nueve terrenos en Peñita de Jaltemba: más de un millón de m², con un valor aproximado de 4,486 millones de pesos.

Predio en Sayulita: 50 hectáreas,

valuado en 1,626 millones de pesos, además de la recuperación del 30% de acciones de una empresa.

Un mensaje contra la corrupción Durante la presentación, Camarena Morales destacó que “el patrimonio de las y los nayaritas no se vende ni se regala; se defiende con la ley en la mano”. Su papel ha sido clave en el proceso legal que enfrentó intereses privados y marcó un precedente en la defensa de los bienes públicos.

La estrategia no solo representa una recuperación material sin precedentes, sino también un mensaje político y social contra la corrupción. Con ello, la actual administración busca consolidar la confianza ciudadana en la protección de los recursos del estado.

Impacto y proyección nacional

De acuerdo con el gobierno estatal, la recuperación coloca a Nayarit como un ejemplo a nivel nacional de que la combinación de voluntad política y una estrategia legal sólida puede devolver lo público a las manos del pueblo.

radios de transmisión, seis gorras con la leyenda “Comando Tijera” y un DVR de videovigilancia, así como documentos oficiales y personales, incluidas credenciales de INE, licencias, un pasaporte y una computadora portátil.

Según Urrutia, las personas investigadas pertenecen a una célula que opera en el norte de Guerrero y mantiene vínculos con el Cártel de la Sierra y con el grupo de El Mencho. En Morelos, también tendrían presencia a través de una alianza con La Fuerza Guerrerense, organización que en noviembre de 2023 colocó al menos 40 mantas en distintos puntos del estado.

“Los presuntos responsables han buscado difusión en redes sociales y medios de comunicación, y existen imágenes que confirman su presencia en el domicilio cateado. No obstante, hasta ahora no hay personas detenidas, ya que contaban con un supuesto am-

paro contra una orden de aprehensión inexistente”, puntualizó.

El Escuadrón Antibombas de la 24.ª Zona Militar se encargó de asegurar y neutralizar el explosivo, garantizando que no existiera riesgo para la población. Las primeras indagatorias apuntan a que los ocupantes del domicilio son originarios de Guerrero, y al menos uno de ellos ya fue plenamente identificado, lo que refuerza la necesidad de coordinación estrecha entre distintas autoridades para anticipar y frenar este tipo de amenazas.

“La Mesa de Paz Interinstitucional actuó con estricto apego al debido proceso, se esperó a que un juez otorgara la orden de cateo y, tras la salida de la familia del inmueble, se aseguró todo lo localizado. Este caso no ha concluido; continúa en seguimiento y en los próximos días podrían girarse diversas órdenes de aprehensión”, concluyó el secretario.

La Fiscalía de Morelos mantiene abiertas las investigaciones y analiza las acciones legales a seguir, incluyendo posibles órdenes de aprehensión contra los responsables. La Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad destacó que estos operativos forman parte de un esquema interinstitucional diseñado para fortalecer la seguridad en la entidad y evitar que grupos delictivos consoliden su presencia.

Obispo de Chilpancingo pide tregua entre autoridades y crimen organizado para lograr la paz

El obispo José de Jesús González pidió a las autoridades buscar una tregua entre organizaciones criminales para pacificar el municipio de Chilpancingo.

Al obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa se le consultó acerca de los últimos hechos de violencia en la capital del estado y si se ha roto la tregua entre grupos del crimen que la propia iglesia anunció en febrero del año pasado.

- ¿Esa tregua ya no existe?

“No, la tregua se hizo en la sierra, no se hizo en la ciudad. Y si sigue la tregua allá donde se peleaban los grupos armados y se hartaron de tantas muertes.

Se hartaron de tanto dolor y ellos mismos provocaron la tregua, fuimos a mediación, pero en la ciudad falta que se hagan con esos grupos militantes de violencia”.

Al gobierno municipal encabezado por el alcalde priista Gustavo Alarcón Herrera y al gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado los llamó a implementar “estrategias valientes, recursos, pedir inclusive ayuda de personas que pueden ayudar a mediar para que haya paz”.

Sin embargo, en febrero de 2024 el director del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, el presbítero Filiberto Velázquez Florencio, informó que la iglesia medió para lograr un acuerdo entre dos grupos criminales que operan en Chilpancingo.

El acuerdo terminó con una violenta confrontación que dejó decenas de personas muertas, vehículos incendiados y el colapso de servicios públicos.

Tras las elecciones municipales y el magnicidio del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, postulado por la alianza PRD-PRI-PAN, en octubre pasado, la violencia regresó a la zona centro.

Entre el viernes y el sábado se registraron cinco homicidios en Chilpancingo, entre ellos el de un agente de la Guardia Nacional comisionado en la la Fiscalía de Guerrero y el de un joven de 18 años en pleno centro de la ciudad.

En marzo la iglesia de Guerrero también informó que logró un pacto de no agresión entre las organizaciones criminales La familia michoacana y el Cártel de la Sierra o Los Tlacos en los pueblos de la sierra del municipio de Heliodoro Castillo.

En México, suman 15 mujeres defensoras y periodistas desaparecidas desde 2016:

Espacio OSC

En México persiste una crisis de desapariciones forzadas que no solo golpea a la población en general, sino que impacta de manera particular a mujeres defensoras y periodistas, quienes enfrentan riesgos diferenciados que incluyen amenazas, violencia sexual y hostigamiento por su labor. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, conmemorado cada 30 de agosto, resulta fundamental nombrarlas y recordarlas.

De acuerdo con el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), desde el 1 de enero de 2016 han sido asesinadas o desaparecidas 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios vinculados a esta labor: 15 mujeres y 48 hombres. De ellos, 17 eran personas indígenas; en cuanto a su profesión, 37 se dedicaban a la defensa de derechos humanos, 25 al periodismo y una persona era colaboradora.

El Espacio OSC está conformado por ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (RedTDT); Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados (SMR); Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESC), con el acompañamiento de Brigadas Internacionales de Paz (PBI) Proyecto México. El organismo también documentó el asesinato de 25 personas buscadoras y la desaparición de otras siete, de las cuales tres permanecen sin ser localizadas. Por su parte, Amnistía Internacional reportó en julio de 2025 el homicidio de 15 mujeres buscadoras entre 2014 y 2025. Los estados de Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Michoacán, Sonora, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas concentran los mayores índices de violencia, criminalización e impunidad en torno a la desaparición forzada.

Las desapariciones de defensoras, periodistas y buscadoras no son hechos aislados. Se relacionan con su labor de acompañamiento a víctimas, así como con las denuncias de corrupción e impunidad del Estado, lo que las convierte en blanco de múltiples riesgos. Una vez reportada la ausencia, las familias suelen enfrentar hostigamiento y res-

puestas institucionales insuficientes para localizar a sus seres queridos y garantizar justicia, verdad y no repetición, señaló el Espacio OSC.

El panorama es devastador: de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), al 29 de agosto de 2025 sumaban 133 mil 61 personas desaparecidas, de las cuales 30 mil 259 son mujeres de todas las edades.

Las desapariciones de mujeres ocurren en un contexto diferenciado por razones de género. Aunque en términos numéricos desaparecen menos mujeres que hombres, ellas tienen menos probabilidades de ser localizadas. La mayoría son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

En diez entidades del país desaparecen más mujeres que hombres: Estado de México, Tabasco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Puebla y Tlaxcala.

Estado Mujeres Hombres

estado de México 32 mil 814

30 mil 881

Tabasco 2 mil 955 2

mil 222

Aguascalientes 3 mil 598 3 mil 274

Campeche mil 21 828

Chiapas 4 mil 499 4

mil 310

Oaxaca 2 mil 418 mil 917

Hidalgo 3 mil 374 3

mil 363

Yucatán 4 mil 318 2

mil 789

Puebla 9 mil 392 8

mil 883

Tlaxcala 980 849

Tabla elaborada con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas con corte del 29 de agosto de 2025

La crisis de mujeres desaparecidas se agrava cada día, pues las capacidades técnicas, recursos humanos, materiales e infraestructura del Estado en materia forense son insuficientes. Esto ha derivado en una crisis forense, con 72 mil 100 cuerpos sin identificar, según Amnistía Internacional.

En mayo de 2019, el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, reconoció esta situación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), luego de que un grupo de buscadoras denunciara la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar y la falta de instituciones capaces de aten-

der lo que denominaron “crisis forense”. Sandra Domínguez e Irma Galindo, desaparecidas por su labor como defensoras

El primer caso que ejemplifica la desaparición de mujeres defensoras y periodistas es el de la abogada feminista de la comunidad mixe en Oaxaca, Sandra Estefanía Domínguez, quien desapareció el pasado 4 de octubre de 2024 y fue encontrada sin vida el pasado 24 de abril de 2025. Anteriormente a su desaparición, evidenció al coordinador de Delegados de Paz Social, Donato Vargas Jiménez por estar relacionado en grupos de corte sexual donde se compartían fotografías y videos de mujeres mixes. Además de pedir la destitución de Donato Vargas, solicitó a Salomón Jara tomar acciones sobre el caso.

La Red de Mariposas de Mujeres Mixes también señalaron al gobernador de Oaxaca por incumplir sus promesas sobre el caso, puesto que cuando Sandra Domínguez hizo público los grupos de corte sexuales, él no dio seguimiento sobre la responsabilidad de Donato Vargas. En 2022, la organización acusó a Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, por haber incumplido sus promesas, pues al momento de que la abogada expuso los grupos de corte sexual, dio su palabra de investigar el caso y dar el seguimiento pertinente sobre el funcionario.

El cuerpo sin vida de Sandra Domínguez fue hallado en el rancho La Ceiba, un espacio de 20 hectáreas, ubicado en Unión Progreso Tatabari, Carpa, Veracruz, a 34 kilómetros donde fue vista por última vez. Su identidad se confirmó gracias a que una de sus hermanas era su odontóloga, por lo que conocía las características de la parte maxilofacial de su boca, además identificó las prendas y accesorios que traía consigo.

De acuerdo con el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, la línea de investigación que se siguió fue el del enfrentamiento entre dos grupos criminales, en el que presuntamente participaba Alexander, la pareja de la abogada. De esta manera, en octubre de 2024 ambos fueron vistos por última vez con vida en María Lombardo de Casa Cotzocón; sin embargo, desaparecieron en San Felipe de Sinaloa, Tepic, lugar donde fue encontrada su camioneta.

Por otro lado, Irma Galindo -quien denunció la tala ilegal en el municipio de San Esteban Atatlahuaca, Oaxaca, y desapareció cuatro días después del hecho- es otra de las mujeres defenso-

ras a quien desaparecieron por su labor. La última vez que fue vista con vida fue cuando pensaba viajar a la Ciudad de México para asistir a la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del que era beneficiaría; sin embargo, nunca llegó a la reunión.

El 27 de octubre de 2021, mismo día en que desapareció, se conectó a sus redes sociales para denunciar el conflicto que vive el pueblo de Ñuu Savi y señaló que el gobierno del estado de Oaxaca efectuaba desplazamientos de las comunidades vulnerando así a los habitantes defensores de Mier, Terán y Ndoyonuyuji, quienes a su vez habían enfrentado ataques armados, quemas de sus casas y asesinatos.

No obstante, desde 2018 la defensora estaba enfrentando intimidación por parte de servidores públicos, junto con hostigamientos, persecuciones, campañas de difamación, amenazas de muerte relacionados con su labor como defensora de los bosques en el municipio de San Esteban Atatlahuca, por ello también había denunciado la tala ilegal ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La desaparición de Irma Galindo coincide con los ataques armados en los pueblos de San Esteban Atatlahuca que obligaron a cientos de personas a abandonar sus hogares, y decenas de niñas, niños, mujeres y personas de la tercera edad, a permanecer en un campamento improvisado en la comunidad de Mier Terán y Ndoyonuyuji. Desde entonces se desconoce el paradero de la defensora.

Por ello, el Espacio OSC demandaron la a presentación inmediata con vida de todas las personas desaparecidas; mantener las mesas de diálogo con las familias y colectivas que buscan a sus familiares desaparecidos y organizaciones de la sociedad civil; reconocer la labor que realizan las personas buscadoras como defensa de los derechos humanos y atención urgente a las solicitudes de incorporación al Mecanismo de personas buscadoras, garantizando medidas de protección efectivas; y el fortalecimiento del Mecanismo de Protección a personas defensoras y periodistas, con protocolos claros para prevenir agresiones y reaccionar ante situaciones de riesgo y de desaparición forzada.

También solicitaron la aprobación e implementación del Protocolo Homologado para la investigación de delitos cometidos en contra de personas defensoras de derechos humanos; acciones coordinadas interinstitucionales, incluyendo acompañamiento psicosocial, acceso a medidas de protección y reparación integral a víctimas directas e indirectas; la atención urgente a la crisis forense y de investigación, para garantizar que los cuerpos de las personas desaparecidas sean localizados, identificados y entregados a sus familias con respeto y dignidad.

Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)

La reforma constitucional que este lunes sustituye a la mitad de los juzgadores a nivel federal ha socavado la independencia judicial y, por sus graves defectos, las autoridades mexicanas deben derogarla, afirmó Human Rights Watch (HRW).

El organismo internacional de derechos humanos, con sede en Washington, criticó la baja votación de la elección jurisdiccional, los acordeones y la selección de candidatos por parte de Morena, porque hace probable que el nuevo Poder Judicial sea más leal al gobierno.

“Mientras que la mitad del poder judicial federal tomará posesión de su cargo el 1 de septiembre, la otra mitad se elegirá en 2027. Las autoridades mexicanas deberían aprender de los graves defectos de las elecciones judiciales de 2025 y derogar esta reforma constitucional o, como mínimo, establecer salvaguardas sólidas para asegurar la integridad de la próxima ronda de elecciones judiciales en 2027”, señaló HRW.

Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, cuestionó que la reforma pudiera hacer más afín al Poder Judicial con el Gobierno federal, mediante esta reforma que convierte a México en el único país del mundo que elige a la totalidad de sus jueces mediante el voto popular.

“Lejos de ser un esfuerzo por hacer que el poder judicial sea más democrático y eficiente, es probable que esta reforma sólo cree un poder judicial leal al gobierno”, dijo Goebertus.

“Estaremos observando si la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Nariz Roja calificó de “mentira” la afirmación de la presidenta Claudia Sheinbaum en su primer informe de gobierno sobre un abasto del 90 % de medicamentos en hospitales y centros de salud del país, y sostuvo que la falta de quimioterapias para niños con cáncer “no es un tema de un discurso político, es la vida misma”.

Alejandro Barbosa, presidente de la organización civil conocida por su labor de apoyo a niños con cáncer, cuestionó en un video difundido en redes sociales el dato dado por la mandataria este lunes y señaló que en la práctica el desabasto persiste en distintas entidades.

“El 90 % que refiere usted de medicamentos, que lo refiere a nivel nacional, es mentira. La invito a que vaya al Hospital de la Niñez Oaxaqueña, a los hospitales civiles en Guadalajara, a los hospitales públicos donde se atienden niños con cáncer”, dijo en el mensaje difundido tras el informe presidencial. Barbosa recalcó que el movimiento que encabeza es ciudadano y sin fines políticos, y que su único objetivo es visibilizar la falta de atención en el

Llama Human Rights Watch a derogar reforma judicial

cumple con su responsabilidad de defender la Constitución y hacer que el gobierno rinda cuentas ante la ley”.

La ONG sostuvo que el proceso de selección de candidatos para las elecciones judiciales se caracterizó por múltiples defectos e irregularidades, ya que, en enero, el Comité de Evaluación designado por el Poder Judicial dimitió tras una orden judicial que suspendía su labor.

Enseguida, el Tribunal Electoral transfirió su facultad de preseleccionar candidatos al Senado.

“En la práctica, eso significó que todos los candidatos fueron preseleccionados por comités de selección del poder ejecutivo y del Senado, donde el partido gobernante, Morena, y sus aliados tienen una mayoría de dos tercios”, aseveró.

“Los 6 miembros elegidos del Tribunal Supremo fueron preseleccionados por el comité del Poder

Ejecutivo, aunque algunos también habían sido incluidos por el Congreso. Se unirán a otros 3 que habían sido propuestos por el expresidente López Obrador. Los observadores de la OEA descubrieron que los seis miembros elegidos habían sido incluidos en “acordeones” que actores no especificados distribuyeron física y virtualmente para instar a la gente a votar por una lista concreta de candidatos”.

También recordó que los comités de evaluación no aprobaron reglamentos que aclararan cómo evaluarían a los candidatos, determinarían si eran aptos para ejercer como jueces, o garantizarían que los comités utilizaran criterios similares. Esos comités, agregó, tuvieron un plazo muy breve para preseleccionar a los candidatos, al grado que los del Senado y el Ejecutivo tuvieron que examinar en promedio 40

solicitudes al día, incluidos los fines de semana.

A continuación, las autoridades realizaron un sorteo para determinar cuáles de los candidatos seleccionados por los comités podían presentarse a las elecciones.

Además, sólo el 13 por ciento del padrón acudió a votar en la elección judicial, en lo que los observadores de la OEA describieron como “uno de los niveles más bajos de participación en la región para un proceso electoral”.

“Los observadores de la OEA identificaron una serie de deficiencias en las elecciones, entre ellas, la falta de transparencia en la financiación y los gastos de las campañas”, expuso.

“El relator especial de las Naciones Unidas para la independencia de los magistrados y abogados ha destacado la importancia de adoptar “procesos de nombramiento no políticos, vinculados estrictamente a la calidad y los méritos profesionales” de los candidatos judiciales”.

HRW también criticó los amplios poderes que otorgó la reforma al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, para sancionar y destituir a los jueces, ya que los estándares internacionales establecen que los juzgadores deben tener garantizada su permanencia en el cargo y estar protegidos de la influencia política para garantizar decisiones basadas en los hechos y conforme a la ley.

“El 90% de abasto de medicamentos es mentira”: Nariz Roja a Sheinbaum por falta de quimios para niños con cáncer

tratamiento de menores con cáncer. “No hay quimio, faltan medicamentos. Este movimiento es 100 % de ciudadanos que estamos preocupados por la necesidad de atención de nuestros niños. No hay farmacéuticas, no hay cabecillas, no hay temas políticos, es la realidad, presidenta”, expresó.

El activista hizo un llamado a la mandataria federal a reconocer el problema y a visitar personalmente hospitales para constatar la situación. Además, recordó que septiembre es Mes de Concientización sobre el Cáncer Infantil. “No se vale decir a la gente que tenemos el 90 % de medicamentos cuando eso es mentira. Hoy estamos defendiendo la vida, ese es nuestro trabajo y por eso levantamos la voz”, concluyó.

Durante su Primer Informe de Gobierno este 1 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en hospitales y centros de salud de todo el país el abasto de medicamentos es de 90 %, “a pesar de las calumnias, malos augurios y mentiras”.

“La Secretaría de Salud ha hecho

un trabajo extraordinario en lo que llamamos los protocolos nacionales de atención médica para normar los medicamentos necesarios en el primer, segundo y tercer nivel de atención -por padecimiento y por enfermedad“.

“Somos persistentes y certeros: el acceso a la salud no es una mercancía ni un privilegio, es un derecho del pueblo de México”, aseguró la mandataria federal.

Al iniciar su discurso, Sheinbaum Pardo anticipó que su primer informe “no serían palabras vacías”, sino que presentaría resultados. Recordó que desde 2018, cuando el expresi-

dente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó al poder y hasta la fecha, 13.5 millones de personas salieron de la condición de pobreza.

Sobre la política social impulsada por el gobierno de AMLO y que en su gobierno se ha dado continuidad y reforzado, explicó que se entregarán 836 mil millones de pesos -el 2.3 % PIB- en programas sociales en beneficio de 32 millones de personas.

Al término de su informe y después de hacer un reconocimiento a todo su gabinete legal, la mandataria destacó que “vamos bien e iremos mejor”. Información de Animal Político.

Sheinbaum usará a la Secretaría de Bienestar para recabar datos biométricos con programas sociales

En su Primer Informe de Gobierno, Claudia Sheinbaum informó que la Secretaría del Bienestar será el vehículo para incorporar datos biométricos a la CURP, utilizando la operación de los programas sociales como vía para que la población entregue huellas y fotografías.

De acuerdo con el documento presentado al Congreso, este proyecto deriva de la reforma en materia de telecomunicaciones y busca acelerar la incorporación de datos biométricos a la CURP.

Para ello se implementará un programa de enrolamiento en todos los estados, coordinado por el Registro Nacional de Población (Renapo).

“En una primera etapa, está prevista la adquisición de al menos 4 mil kits de enrolamiento, con la proyección de incrementar la capacidad hasta 8 mil kits en fases posteriores. Además, se sumarán a la estrategia de enrolamiento la Secretaría del Bienestar”,

Se utilizará la operación de los programas sociales como vía para que la población entregue huellas y fotografías a la nueva CURP, anuncia la presidenta en su Primer Informe

sostiene el informe.

El texto recuerda que la reforma a los organismos autónomos y a telecomunicaciones dio lugar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encargada de construir una identidad digital nacional.

Según el gobierno, esta herramienta permitirá agilizar el acceso a servicios públicos y fortalecer el control de la información personal.

Extinto el INAI, Sheinbaum presume en su Primer Informe la nueva estructura de la transparencia

La eliminación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fue presumida como una construcción democrática del primer año de gobierno.

Textualmente, en el Primer Informe se lee:

“Con el objetivo de construir un gobierno sensible y cercano a la gente, se implementaron reformas y mecanismos para fortalecer la vida democrática, la rendición de cuentas y la prevención de la corrupción, asegurando una participación ciudadana más activa en los asuntos públicos”.

El texto de informe entregado este lunes a la Cámara de Diputados re-

cuerda que el 20 de diciembre se publicó el decreto que modificó la Constitución y extinguió el INAI para transferir facultades a otro órgano garante.

Dicho órgano fue creado en marzo pasado, ya sin autonomía, como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, creando para su funcionamiento el Reglamento Interior de Transparencia para el Pueblo.

Como se sabe, la extinción del INAI implicó una amplia polémica y la protesta de organizaciones de la sociedad civil, académicos, especialistas y actores políticos de la oposición, por considerar que el avance en el derecho de acceso a la información y los llamados derechos ARCO se verían revertidos con la disposición de enviar las funciones que tenía el INAI el gobierno central.

“Utilizando métodos de seguridad confiables, depuración constante y simplificación de trámites, se ofrece un proceso más eficaz y eficiente al ciudadano. Para ello, se impulsa la creación de infraestructura tecnológica para lograr la integración de servicios y la protección de la información, con el objetivo de disminuir los tiempos, costos, discrecionalidad y riesgos de corrupción, buscando

elevar la productividad institucional y la competitividad económica”, señala el documento.

El proyecto contempla la creación de la Identidad Digital Nacional, que integrará datos biométricos a la CURP y la transformará en un documento de identidad digital único.

“Transformándola en un documento de identidad digital nacional capaz de reconocer de forma única e inequívoca a cada persona. Este documento contará con dos modalidades: física y digital”, detalla el informe.

Datos biométricos recabados

Hasta el 30 de junio de 2025, se reportaron 29 millones de registros con fotografía y huellas dactilares, como parte de la recopilación de datos biométricos.

“Adicionalmente, 25 millones de registros incluyen fotografías, mientras que 76 millones de personas no tienen registro con biométricos”, precisa el informe.

Deuda per cápita sube 60 por ciento desde 2018; cada mexicano ya debe 135 mil pesos: CEESP

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)

En 2025, con el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, la deuda por habitante se disparó 60% a comparación del 2018, un año antes de que iniciara la Cuarta Transformación.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que se da a conocer coincidiendo con el primer informe de gobierno de la científica, se señaló que no es alentador el camino que han tomado la deuda.

Las presiones de la deuda pública se suman, y es que, al cierre de junio, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), que es el concepto más amplio de deuda, sumó 17.8 billones de pesos, 1.8 billones más que en igual mes del año pasado.

“En términos per cápita la deuda por habitante se ubicó en 135 mil pesos, 9.6% por arriba del año pasado, pero casi 60% superior a su nivel reportado al cierre de 2018”, agregó el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Preocupación en el mercado laboral El CEESP también señaló las condiciones laborales, de enero a julio de 2025, la población ocupada que percibe hasta un salario mínimo aumentó en 3 millones de personas, lo que en apariencia podría verse como un avance.

Sin embargo, también es un signo de precarización del empleo, pues al mismo tiempo se redujo en 2.2 millones el número de ocupados que ganan más de un salario mínimo.

“La informalidad es otro factor que además de reflejar la complejidad que tienen las empresas para generar empleos formales, refleja mayores niveles de precarización del empleo”, sostuvo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en julio el aumento de la población ocupada se explicó principalmente por el crecimiento en la informalidad, los trabajadores en la formalidad disminuyeron en 757 mil, mientras que quienes se ubicaron en la informalidad aumentaron en 1.2 millones.

“Esto significó que la tasa de informalidad laboral aumentara de 54.5% en julio del año pasado a 56.1% en el mismo mes del presente año”, puntualizó el organismo.

Este escenario, añadió el CEESP, limita la creación de empleo formal de calidad e inhibe una mejora en el bienestar de los hogares.

Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro).

Primer informe de Sheinbaum asegura que México está construyendo un “Estado social”

El informe presidencial de Claudia Sheinbaum pone énfasis en que es un “gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”, dando continuidad al discurso que enarboló su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

El documento de mil 226 páginas se divide en cuatro ejes: Un Gobierno del Pueblo, para el Pueblo y con el Pueblo, Bienestar con Justicia, Prosperidad Compartida y Desarrollo Sustentable

“México ha experimentado un cambio de régimen político, económico, social y cultural. Se está construyendo un Estado social, democrático, un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Con la participación de los ciudadanos se busca consolidar un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad, basado en el firme compromiso de gobernar con honestidad, democracia, eficiencia y con una visión humanista”, se lee en el documento al que Proceso tuvo acceso y que será entregado en la Cámara de Diputados.

Uno de los principales logros que se destacan es la reducción de pobreza, punto que el gobierno ha celebrado desde hace semanas, cuando el Inegi indicó que la pobreza en México se redujo en casi 18% entre 2022 y 2024. De hecho, este rubro fue una parte medular del discurso que hoy ofreció la mandataria en el evento que tuvo más temprano en Palacio Nacional.

“Una política social fundamental de la Cuarta Transformación para combatir la pobreza ha sido la recuperación de los ingresos de los trabajadores. El salario mínimo se ha duplicado

“México ha experimentado un cambio de régimen político, económico, social y cultural. Se está construyendo un Estado social, democrático, un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”, se lee en el documento que se entregó a la Cámara de Diputados

en términos reales desde 2018; este año se incrementó 12% y alcanza los 278.80 pesos diarios, 8,634 pesos al mes”, se explica en el primer informe presidencial de Sheinbaum.

Otro de los puntos clave en la revisión del documento del primer año de gobierno de Sheinbaum, es la reforma judicial.

“Esta estrategia de gobernabilidad se respalda con un intenso impulso a una agenda legislativa orientada a transformar el Poder Judicial, reconfigurar el funcionamiento del Estado y defender jurídicamente los proyectos estratégicos de la Nación; así como a impulsar la apertura de canales de información, transparencia y representación, asegurando que la ciudadanía esté mejor informada y tenga mecanismos para incidir en la agenda pública”, se expone.

Por otra parte, el traslado de los 29 capos de alto nivel a Estados Unidos es uno de los principales logros que destaca la admnistración de Sheinbaum

en materia de seguridad.

“Como parte de las acciones conjuntas realizadas por el Gabinete de Seguridad y conforme a las disposiciones del texto constitucional, convencional y aplicables en materia de seguridad nacional, el 27 de febrero de 2025 se llevó a cabo el traslado de 29 personas privadas de su libertad en centros penitenciarios de México a los Estados Unidos de América, requeridas por este país derivado de sus vínculos con organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de drogas y otros ilícitos”, se expone en el texto.

El documento está dividido en varios apartados y seccionados en rubros:

a. Gobierno de la Transformación

b. Relaciones Exteriores: Autodeterminación, Paz y Dignidad; Protección a Migrantes

c. Seguridad: Atención a las causas, Guardia Nacional, Inteligencia y Coordinación

d. Gestión de Riesgos y Prevención

de Desastres

e. Seguridad Nacional, la Soberanía del Territorio Mexicano y sus Zonas Marinas

f. Justicia

Programas del Bienestar

Nuevos Programas Sociales

Salud Universal

Más Vivienda para los que Menos Tienen

Mejor Educación y Más Oportunidades

Ciencia y Desarrollo Tecnológico al Servicio de México

Cultura

Gobierno Digital e Innovación Tecnológica

Tiempo de Mujeres

Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos

Plan Lázaro Cárdenas del Río Nuevo Modelo Económico

Plan Nacional de Infraestructura

Trabajo

Energía Soberanía Alimentaria

Plan México

Tratado México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) y Acuerdos Internacionales

Minería Responsable

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras

Turismo

Medio Ambiente

Agua para Todos

Sheinbaum destaca en informe 22 reformas constitucionales en un año

Con un Congreso en mayoría absoluta, la presidente Claudia Sheinbaum destacó hoy la aprobación de 22 reformas constitucionales en los primeros 11 meses de su gestión.

Al presentar “los resultados” de su Primer Informe, las intervenciones a la Carta Magna significaron uno de los aspectos destacados en la actividad política de su gobierno, si bien en no pocos casos, las dichas reformas fueron rechazadas por la incipiente oposición en el Legislativo y algunas de estas se han controvertido en la vía constitucional a través de amparos o en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De hecho, la primera reforma a la que alude el Primer Informe es precisamente la del Poder Judicial que posibilitó las elecciones de junio para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados y jueces, que

hoy entran en funciones.

Además, el texto refiere las reformas al artículo 2.º para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público; a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución “para recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México”.

También las Reformas al artículo 28, a fin de permitir servicios de internet públicos de manera directa; a los artículos 4.º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial.

El informe enlista la Modificación al artículo 28, cuyo objetivo es garantizar los trenes operados por empresas públicas; también las Reformas a los artículos 4.º y 27 para garantizar los Programas para el Bienestar como derechos sociales constitucionales, en especial, aquellos que se relacionan con los agregados en esta administración.

Asimismo, la reforma al artículo 123 con el propósito de reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; a los artículos 3.º, 4.º y 73 para la protección y cuidado animal.

Las reformas para desaparecer organismos autónomos y crear órganos técnicos antimonopolio y de telecomunicaciones; las reformas para evitar nepotismo o reelección en la sucesión inmediata de cargos de elección popular; las que robustecen la impartición de justicia y la atención a víctimas de desaparición.

También se destaca el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación para la seguridad pública; la incorporación de la extorsión como delito grave en el artículo 19 constitucional; la prohibición de vapeadores.

Otras reformas enlistadas son por la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la modificación a los artículos 19 y 40 en materia de soberanía nacional;

la reducción de trámites para evitar corrupción y fortalecer el desarrollo nacional.

La incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

En tanto, respecto a leyes secundarias, destaca la reforma a la industria eléctrica y petrolera para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas al servicio de la nación; la nueva Ley de Telecomunicaciones reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y, la reforma en la Ley del Infonavit garantiza el derecho a la vivienda.

LAS OLVIDADAS. PRIMER INFORME DE SHEINBAUM

Congruente con sus actuaciones anteriores, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dedicó un breve espacio para dirigirse a las mexicanas, pero esta vez fue en su Primer Informe de Gobierno, es decir, de la hora con veinte que duró su discurso solo usó dos minutos para referirse a ellas, dejando a la mayoría de las 67 millones de mujeres de este país en el olvido. Hay que recordar que Sheinbaum Pardo emitió el 2 de octubre del 2024, un día después de asumir la presidencia de México, un discurso en la plancha del Zócalo capitalino en el que asumió 100 compromisos para continuar con la transformación de México, pero en aquél momento sólo estableció siete promesas con las mexicanas y en esta ocasión, es decir, un año después, únicamente hizo mención de dos, de esa extensa lista relacionados con la igualdad sustantiva y al Programa SOS Mujeres.

La primera mujer presidenta de México olvidó en su Primer Informe de Gobierno a las mujeres indígenas, afrodescendientes, madres buscadoras, víctimas de violencia feminicida y desaparición, niñas, adolescentes, jornaleras, jefas de familia, sindicalistas, obreras, migrantes, defensoras, médicas, enfermeras, periodistas, profesoras, mujeres en prisión preventiva, mujeres en situación de calle, mujeres con discapacidad, mujeres con alguna enfermedad, víctimas de explotación sexual, estudiantes, e incluso las habitantes de las periferias.

La presidenta también olvidó mencionar a las 394 mujeres víctimas de violencia feminicida entre enero a julio de 2025, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tampoco habló de otras formas de violencia registradas como las mil 276 víctimas de homicidio doloso, las 46 mil 545 quienes enfrentaron lesiones dolosas, las 307 víctimas de trata de personas, las 157 mil 351 sobrevivientes de violencia familiar, las 12 mil 257 sobrevivientes de violencia sexual, las 170 mil 643 quienes llamaron a emergencias por la violencia que enfrentaban, las 4 mil 767 víctimas de abuso sexual y las 7 mil 795 víctimas de acoso y hostigamiento.

En este Primer Informe de Gobierno, Sheinbaum también olvidó a las 30 mil 270 mujeres desaparecidas y no localizadas en el país; las 15 mujeres defensoras y periodistas desaparecidas en relación a su labor; las 16 madres buscadoras asesinadas; el medio millón de niñas y niños migrantes que hay en el país sin acceso a la educación; las niñas que dedican más de seis horas diarias al trabajo de cuidado; las 20.1 millones de mujeres en pobreza; las niñas-madre entre 10 y 12 años; las 10.6 millones de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de ciberacoso;

las 327 mujeres que murieron por muerte materna; y las 39 mil 509 mujeres sin sentencias que están privadas de la libertad

No hubo mención a casos inconclusos por la deuda histórica del Estado mexicano en casos emblemáticos como Acteal o el de San Fernando; tampoco mencionó los matrimonios forzados de niñas; la retención del presupuesto para los Refugios de mujeres; las 90 recomendaciones de Comité para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) que emitió contra el Estado mexicano por violencia estructural contra mujeres en el país.

Obvió el saqueo al Anexo 13 (presupuesto destinado exclusivamente a mujeres) donde se destinaron más recursos a Programa de Adultas Mayores y la beca Rita Cetina; tampoco hubo mención de la presencia de delincuencia organizada en comunidades indígenas en el país; la crisis forense, así como el asedio contra mujeres periodistas y defensoras desde la 4T.

Así es como en punto de las 11 de la mañana, Sheinbaum dio inicio a su discurso desde Palacio Nacional para rendir cuentas de los primeros 11 meses de su gobierno en un evento histórico que no habría sido posible sin el movimiento de diversas mujeres quienes, desde diferentes frentes, exigieron mayores derechos políticos.

Los avances mencionados en su discurso comenzaron con la Reforma Constitucional en materia de igualdad sustantiva, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y la eliminación de la brecha salarial. Una reforma propuesta desde el Ejecutivo federal, en octubre de 2024, a unos días de haber iniciado su sexenio.

De 100 compromisos de Sheinbaum, 7 son para mujeres –cimacnoticias.com.mx

Respecto de esta propuesta, anteriormente la feminista y defensora de los derechos humanos, Angélica de la Peña, comentó a Cimacnoticias que se trataba de una medida que no aborda de manera profunda el problema estructural en materia de igualdad sustantiva en el país, ya que persisten problemas para garantizar la paridad de género en cargos políticos.

De la misma manera, la reforma no especifica medidas de prevención

respecto a la violencia de género y tampoco incluye el sexo, lo que ocasiona un factor de discriminación contra las mujeres. La feminista Angélica de la Peña también especificó que deja en suspenso otros cuestionamientos como el Sistema Nacional de Cuidados o la creación de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), el cual, se presumió como un logro en el informe.

Reformas constitucionales para igualdad sustantiva van ¿Cómo impactan en las mujeres? – cimacnoticias.com.mx

El segundo compromiso mencionado por Sheinbaum fue el Programa SOS Mujeres o “Línea de las Mujeres” que incluye una línea nacional para la atención de mujeres víctimas de violencia una vez que denuncien su caso en la línea 079 asterisco 1. En esta política trabaja la Agencia de Transformación Digital, a través de un proceso de capacitaciones a las operadoras y operadores para que puedan dar seguimiento a cualquier emergencia.

El tipo de atención que esta propuesta proporciona se deriva en tres servicios: orientación para el ejercicio pleno de sus derechos; orientación de primer contacto en materia legal y contención psicoemocional; así como atención y protección a mujeres víctimas de violencia. También generan un expediente único de atención en tiempo real, para que posteriormente, las instituciones adecuadas se encarguen de brindar ayuda.

¿De qué tratan las Políticas de Bienestar para las Mujeres de Claudia Sheinbaum? – cimacnoticias. com.mx

En relación a esta propuesta, durante lo que va del sexenio se presentaron una serie de reformas constitucionales nombradas como Políticas de Bienestar para las Mujeres. Una de ellas fue la creación de los Centros LIBRES para las Mujeres, los cuales hasta ahora se construyeron 628 de los 2 mil que se planea establecer en todos los municipios del país, según destacó Sheinbaum en su Informe.

Los Centros LIBRES fusionan algunos de los programas del extinto Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), para crear un programa subsidiado por la Semujeres de cada entidad de la República mexicana.

Aunque diferentes organizaciones civiles, feministas y defensoras de derechos humanos manifestaron la opacidad en el que se están creando y su efectividad, se destinaron $754 millones 538 mil 872 pesos del presupuesto gobierno de México y de los gobiernos estatales. De la misma manera se prometió que los servicios con los que contará incluyen: espacios para fomentar redes y fomento a la labor comunitaria de las mujeres; la triada de atención a las violencias (acciones para prevenirla, asesoría psicoemocional, promoción de la salud, asesoría jurídica y atención a las violencias); así como un cambio cultural, con la promoción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres.

Ligado a lo anterior, la Semujeres distribuyó 25 millones de cartillas, que tienen como finalidad enseñar a las mexicanas y mexicanos los derechos de las mujeres. No obstante, uno de los señalamientos constantes de esta propuesta es que se desconoce los alcances reales y las acciones a ejecutar en caso de que se violen los derechos establecidos en el documento.

Conoce todo sobre la Cartilla de las Mujeres de Sheinbaum – cimacnoticias.com.mx

Por otro lado, en su Informe Sheinbaum mencionó la creación de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en colaboración entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) como parte de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en donde se brinde atención de primera infancia desde los 40 hasta los mil días de vida.

Se trata de un nuevo modelo de atención a las infancias que quedará a cargo del IMSS que busca dejar de lado la subrogación de servicios que esta instancia adoptó en 1983 para delegar la operación a particulares mediante contratos. Mismo que Sheinbaum apuntó ser el causante de la muerte de los 49 niñas y niños de la guardería ABC. Otro de los pendientes para este sexenio es el Sistema Nacional de Cuidados, un conjunto de políticas encaminadas a reconocer, reducir y distribuir el trabajo de cuidados. Este no solo incluye la participación activa de los hombres, sino también del Estado, quien debe asegurar el apoyo y la asistencia a las personas que lo requieran. La promesa para su construcción se cayó cuando, en el Encuentro Nacional: Futuro de los cuidados en México que se llevó a cabo en noviembre de 2024, Citlali Hernández, titular de la Semujeres declaró que en la administración de Sheinbaum no estaría terminado. Se cae promesa de Sheinbaum. En este sexenio no habrá Sistema Nacional de Cuidados – cimacnoticias.com.mx

INDIFERENCIA DE MÉXICO ANTE LA CRISIS DE LA ONU; COSTOS PARA LA POLÍTICA EXTERIOR

Nos encontramos en uno de los momentos más difíciles para las relaciones internacionales, comparablescon los que se vivieron previamente a las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Enfrentamientosbélicos de graves consecuencias tienen lugar en Ucrania y en Gaza. Tales conflictos se ven acompañado de una guerra comercial desatada por el gobierno de Estados Unidos que provoca situaciones de incertidumbre y desconfianza con resultados negativos para las inversiones y el funcionamiento conestabilidad de la economía mundial.

Semejantes problemas se unen al empeoramiento del cambio climático con efectos devastadores endiversas regiones del mundo. En otro orden de cosas, la aparición de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, producen sentimientos ambivalentes por el impacto positivo que tienen para el avance del conocimiento, pero la incertidumbre sobre sus efectos en el distanciamiento entre los países que pueden utilizarla y el atraso de aquellos que no puedan mantener el paso para incorporarse al adelanto tecnológico.

Con ese telón de fondo inquietante, se acerca el 80 aniversario de la creación de las Naciones Unidas (ONU). El momento es significativo por el contraste que se da entre la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para enfrentar los difíciles momentos que se viven y el escepticismo que setiene ante una institución cuya sobrevivencia misma se encuentra en peligro.

Las amenazas contra la ONU

provienen principalmente del presidente Donald Trump cuya animadversión al multilateralismo en general y en particular a la ONU y sus diversas agencias es conocido. Pocos días después de su toma de posesión, Trump firmó una orden ejecutiva en la quesolicitaba la revisión de los compromisos financieros con las Naciones Unidas. Procedió a retirar a Estados Unidos de diversas agencias de la ONU, entre ellas las que se ocupan de la defensa de los derechos humanos, temas de la mujer, derechos reproductivos, cambio climático, la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo redujo de manera abrupta la contribución estadunidense a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP).

No se ha informado hasta ahora del retiro de Estados Unidos de la ONU, pero Marco Rubio, el secretario de Estado, ha señalado que se realizan análisis para determinar si conviene continuar como miembro de organizaciones que suponen erogaciones financieras injustificadas al no corresponder a los intereses estadunidenses como han sido definidos por su actual gobierno. El carácter volátil de Trump permiteprever que puede anunciarlo en cualquier momento durante su mandato.

Ahora bien, pese a las vicisitudes, es poco probable que la Organización mundial desaparezca. Cierto que la salida de Estados Unidos daría un duro golpe, pero interesa conocer al menos la opinión de otrosmiembros permanente del Consejo de Seguridad. El caso de China es el más significativo.

Contrariamente a lo que ocu -

rre con el gobierno de Trump, el interés de China por la ONU se ha hecho patente desde 201O. Su contribución financiera ha crecido de manera sistemática siendo hoy el segundo contribuyente del presupuesto regular, después de Estaos Unidos. Sin embargo, es el primer país en contribuciones voluntarias para programas de su interés específico. Tal es el caso de diversas OMP ydel Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, creado por Beijing en 2016 mediante un acuerdo con el entonces Secretario general, Ban Ki-moon. ¿Le conviene a Trump que sea China quien salve a la ONU?

Mucho podría comentarse sobre la reacción de otros países, misma que conoceremos muy pronto, al saber quiénes asisten y qué dirán en el debate general que tendrá lugaren la tercera semana de septiembre.

Por lo pronto, algunas reflexiones sobre México son necesarias. La política multilateral era uno de los acervos más valiosos de la política exterior mexicana. Baste recordar el papel tan sobresaliente que sedesempeñó al crearse la ONU, al haber convocado a la Conferencia de Chapultepec para promover una posición unificada de los países latinoamericanos respecto de disposiciones que debía contener su Carta Constitutiva. Mas tarde, México fue una voz muy respetada en asuntos relativos al desarme y control de las armas nucleares, la descolonización, el desarrollo del derecho internacional, la situación de la mujer, la política en materia de drogas y el avance de los derechos humanos, entre otros temas.

Fue una política que proporcionó renombre a nuestro país y, al mismo tiempo, un instrumento para aumentar el poder de negociación frente a nuestro vecino del norte. En primer lugar, existió implícitamente el respeto de Estados Unidos al derecho a disentir por parte de México en los foros multilaterales, sin que ello afectara la relación en su conjunto. En segundo lugar, México multilateralizó con habilidad temas sensibles para mejorar su poder de negociación frente aEstados Unidos. Los casos de drogas y migración fueron buen ejemplo de ello.

Es desafortunado que, al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la presidentaSheinbaum coloque en segundo término la política exterior; con excepción de la relación con Estados Unidos, cuya complejidad acapara toda su atención, lo que ocurre en el exterior parece que le es indiferente.

Su asistencia a la 80 Asamblea General sería un buen momento para recuperar la presencia internacional que se ha perdido y para pronunciar un buen discurso que la coloque a la vanguardia de ladefensa del multilateralismo, que hoy se ve amenazado. No obstante, al momento de escribir estas líneas nada sugiere que piense asistir.

Apartarse del multilateralismo contribuye al aislamiento internacional en que hoy se encuentra México;empujado por su situación geográfica a una fuerte dependencia de Estados Unidos, no tiene contrapesos en foros multilaterales que otrora le fueron de indudable valor. El costo para los intereses del país es alto.La necesidad de rectificar es urgente.

VOCES CRÍTICAS DESDE ISRAEL

Aún en estos tiempos de incertidumbre pueden escucharse voces por la paz desde Israel, quizá no todas con la misma resonancia, y faltan algunas necesarias, pero ya imposibles, como lo fue la del pacifista Amoz Oz, el famoso y muy conocido escritor israelí fallecido en 2018, por lo que desconocemos lo que hubiera dicho sobre lo que desencadenó el trágico 7 de octubre de 2023.

Pero recordamos que fue fundador del movimiento pacifista Shalom Ajshav (Paz ahora). Opinó contra los asentamientos israelíes en los territorios palestinos y condenó algunas operaciones de las Fuerzas de Defensa Israelíes durante el conflicto en Gaza entre 2008 y 2009 llamándoles “crímenes de guerra”.

Fue más contundente su afirmación en 2015 respecto a que la supervivencia del Estado de Israel requiere la creación de un Estado Palestino independiente y que “la coexistencia entre ambos Estados es el camino hacia la paz en la región”. De allí su metáfora de la casa dividida en dos departamentos, decía: “No hay otra solución porque los palestinos no se van a ir, no tienen adónde. Los judíos israelíes tampoco nos vamos a ningún lugar, no tenemos adónde”. Y como no somos una gran familia, agregaba: “Debemos dividir la casa en dos apartamentos más pequeños, no hay otra opción”.

Por su parte David Grossman, un escritor militante convencido por la paz, calificó en una entrevista en el diario italiano La Repubblica (1 de agosto de 2025), de “genocidio” lo que actualmente acontece en Gaza, aunque dice estar fatigado por responder preguntas políticas, cuando prefiere hablar de su trabajo literario. Alardea de conocer a Israel “como un hombree conoce a una mujer”. Ya en su reportaje El viento

amarillo (Seuil, 1987) divulgó lo que viven los palestinos de Cisjordania.

La posición de Grossman resulta ejemplar porque perdió a su hijo en las batallas de Israel contra Hezbolá en Líbano en 2006, lo cual muestra su calidad moral y ser un observador con mucho crédito. Entre sus antecedentes polémicos está el haber rechazado el premio Jerusalem en 2015, el más importante que concede ese país a los creadores, artistas y científicos, actuó de esa forma porque consideró inaceptable que la Ministra de Cultura decidiera intervenir en la formación de los jurados, siguiendo a Benjamin Netanyahu que afirmó que no podía concederse el premio a los críticos del Estado, a los que de paso calificó de antisionistas porque fueron varios los que asumieron una actitud crítica. Finalmente aceptó el premio tres años después en 2018.

Dice que “Nosotros, quienes vivimos el 7 de octubre, nos cambiará la existencia porque nos tomará mucho tiempo salir del traumatismo producido por ese golpe violento. Guardar el traumatismo en uno mismo permite explicar algo como bloquear la explicación.” Y continúa “…Se es prisionero de los horrores que nos rodean sin tener un camino para salir, para romper la burbuja y respirar aire fresco”. Se niega a aceptar que “la venganza pueda constituir una política”.

Para concluir: “Reconociendo nuestros errores, gracias a una alianza regional y a la creación de un Estado palestino al lado del nuestro, saldremos de este círculo demoníaco en el que se presenta a Israel con palabras terroríficas.”

Una joven mujer de apenas 43 años, Yuli Novak, es la directora de la ONG israelí B´Tselem, lamenta que se haya aprovechado el “trauma colectivo” del 7 de octubre para intensificar un “sistema de apartheid, opresión y ocupación que no

puede funcionar, y es básicamente peligroso para todos”.

Y en el informe que presentó recientemente inició con la frase: “El objetivo de Benjamín Netanyahu es “destruir la sociedad palestina en Gaza”. Y, agrega, “Es momento de que los líderes del mundo se pongan de pie y hagan todo lo que esté a su alcance para detener a este régimen ilegítimo, que debe ser marcado como genocida”, para completar en su informe “Desde hace dos años Israel ha estado cometiendo genocidio en Gaza”. (El País, 12 de agosto de 2025).

Explica:

Como israelí es muy duro decir que mi país está cometiendo genocidio, pero es más duro reconocerlo como ser humano.

Y es que los últimos 22 meses su ONG se ha dedicado a documentar, investigar y publicar lo que ocurre en Gaza, en Cisjordania e incluso dentro de Israel. Su informe explica “cómo se produce ese genocidio: la combinación de diferentes tácticas como asesinatos en masa, deportaciones masivas, destrucción de infraestructuras civiles y de la comunidad como tal”.

Y agrega: “Un genocidio no comienza de la nada”, al referirse a los 75 años de apartheid, hipermilitarismo e impunidad casi completa para los israelíes, sean civiles o soldados, que hacen daño a los palestinos. Esto se junta con el gobierno más derechista y extremo de la historia de Israel y, finalmente, llega el detonante del 7 de octubre de 2023. “Así se pone en marcha este proceso”.

Hace poco igualmente la historiadora iraelí Fania Oz-Salzberger, hija del laureado escritor, dio un paso más firme con ese espíritu crítico dejando de lado el temor, para hacer un llamado el 23 de julio a todos los soldados para que se nieguen a servir en Gaza, con voz desesperada:

“Soldados, regulares y de reserva. Padres y abuelos de soldados. No hay otra opción: Niéguense a servir en Gaza. Niéguense, niéguense, niéguense. Los rehenes y sus familiares han sido traicionados por el gobierno israelí. La hambruna masiva en Gaza es un hecho horroroso e innegable. La matanza diaria en los centros de distribución alimentos no es defensa propia, sino un crimen de guerra atroz…” etcétera, y todo lo que ya se sabe.

El llamado de Fania recuerda la acción de otras organizaciones israelíes semejantes como la que surgió con la invasión de Líbano en 1982, llamada de los objetores de conciencia, que también implicó no aceptar la propuesta del ejército de tomar las armas. Denunciaron que entonces, ni siquiera se comunicó a los soldados a dónde se dirigían, y muchos se sorprendieron cuando se encontraron combatiendo, enfrentándose a civiles en el vecino país.

Por ello el domingo 10, ya no una voz, ni muchas, sino la de cientos de miles de israelíes se escucharon por las principales calles de Israel pidiendo a su gobierno salve a los rehenes que aún permanecen en cautiverio de Hamas en Gaza. Solicitaron un acuerdo del cese al fuego para garantizar la liberación de los que aún quedan, para lo cual decidieron bloquear las principales carreteras y avenidas. Y, además, la población hizo un llamado a una próxima huelga general. No fue explícita la crítica al gobierno, quizá para que la convocatoria abarcara a los más posibles.

Pese a todo, persisten los oídos sordos como los del primer ministro Benjamín Netanyahu que al final de esa jornada del 17 de agosto, volvió a insistir en su necia posición: “Poner fin a la guerra llevará a una repetición de los horrores del 7 de octubre”, alguien debió apuntarle que también debía hablar de los errores de ese día, de sus errores.

Carlos Martínez Assad

EN LA MIRA

Héctor Estrada
¿Fin al problema de agua en Comitán?

El problema de suministro y disponibilidad de agua potable en el municipio de Comitán, Chiapas, se ha recrudecido durante los últimos años. Fallas en la red de distribución y mermas en los pozos existentes han hecho que el servicio presente afectaciones y cortes a varias colonias de la creciente ciudad. Pero ¿qué tan grave es la problemática?

De acuerdo a reportes del propio comité municipal de agua potable y alcantarillado, durante los últimos años al menos 30 barrios y colonias de la ciudad han registrado afectaciones constantes por problemas de abasto y distribución... Y no es para menos. Pozos como el de Chumis o el de la cueva Tío Ticho, que inicialmente tenían una capacidad para proveer hasta siete millones de litros por día individualmente, han comenzado a presentar problemas constantes. El estiaje y las fugas recurrentes por el deterioro de las redes de bombeo o distribución han complicado la situación.

Se estima que durante las principales crisis de los años recientes la capacidad de suministro general se ha reducido en alrededor de un 50 por ciento, complicando el llenado de tanques y bajando la presión de la distribución para to -

da la zona conurbada.

A decir de habitantes de colonias como La Cueva, 20 de Noviembre, Pashtón Acapulco, Bosques de Comitán, Santa Ana y Candelaria, el asunto se ha convertido en una problemática persistente que, al fin de cuentas, no ha podido ser resuelta durante los últimos años, dejando que el problema se agrave con el paso del tiempo.

Y es que, el último trabajo correctivo a gran escala se realizó en 2022, intentando resolver las principales deficiencias con la rehabilitación de los pozos más importantes. Sin embargo, las reparaciones parciales terminaron presentando fugas en nuevos puntos que echaron abajo el objetivo de remediar todo el desperfecto.

Al final el diagnóstico ha revelado un deterioro prácticamente generalizado en el sistema de agua potable municipal que no podría resolverse con reparaciones segmentadas. No hubo proyectos durante las últimas administraciones municipales y, mucho menos, intenciones reales de atender la problemática los sexenios pasados.

El asunto, como en otras grandes ciudades de la entidad, ha sido prácticamente desatendido, con proyecciones de deterioro mucho más complejas. No obstante, esta semana

en el caso de Comitán una puerta de solución parece haberse abierto con el anuncio de un plan de ampliación y rehabilitación a todo el sistema.

El proyecto, denominado “Derecho al Agua, Comitán se transforma”, contemplan la construcción de 10 nuevos pozos, 10 tanques de almacenamiento, dos estaciones de bombeo, nuevas redes de distribución y una red inteligente con controles de válvulas, además de líneas de electrificación, que brindará suministro a 40 mil viviendas.

Se trata pues de una obra hídrica estatal, con una inversión histórica de mil 200 millones de pesos, que al ponerse en marcha prevé la distribución de alrededor de 950 litros por segundo, y que promete poner fin al añejo problema de agua potable en ese municipio, mediante la participación de empresas locales en la ejecución del proyecto. Suena, sin duda, a una alternativa viable, que ojalá se concrete para Comitán y sus habitantes; pero que también podría servir de proyecto polito para otras grandes cuidades de Chiapas, como San Cristóbal de las Casas, que enfrentan circunstancias similares y esperan con igual urgencia grandes soluciones a sus problemas de agua potable… así las cosas.

MES DE LA PATRIA…

Sí, de una patria que debe de ser para los mexicanos, no solamente para los gobernantes, los partidos políticos, los cárteles del crimen, los poderosos de la economía y de la religión… 01 de Septiembre del 2025.

Primer día del mes de la patria mexicana…

Mes de los colores Verde, Blanco y Rojo…

Mes de ceremonias y desfiles cívicos, con motivo a la ¿independencia de México?

Mes de juegos pirotécnicos, luces en el cielo, banderas por todos lados, rememoraciones precisas, aunque incompletas…

Mes de la música del mariachi, de sus bellos e inigualables sonidos…

Mes del pozole, la birria, los tacos, la barbacoa, el tequila, la cerveza…, los gritos, bailes y sombrerazos…

Mes que aún y con todo, no logra hacer olvidar los pendientes, las insatisfacciones, las denuncias, las exigencias diarias en la patria mexicana…

Ah! MES EN LA PATRIA MEXICANA aún necesitada de justicia social, democracia verdadera, igualdades reales,

libertades sin ambigüedades, trabajo y vivienda digna…, educación científica, crítica, laica, propositiva…, SEGURIDAD para un medio ambiente sano, respetado, preservado, sustentable…, SEGURIDAD pública, seguridad en la salud, seguridad en el trabajo, seguridad en la educación, seguridad en los derechos de las mujeres, seguridad en los servicios básicos para LA VIDA HUMANA…

Ah! MES PARA RE -

FLEXIONAR sobre la necesidad y urgencia de una patria justa, satisfecha en su bienestar, verdaderamente libre y soberana…

Ah! MES DEL GRITO… Gritemos fuerte en contra de tantos engaños, traiciones, robos oficiales, cinismos institucionales, injusticias “legales”…

Ah! Las fotografías corresponden al amanecer de hoy en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Francisco Ruiz Zuart.

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Segalmex es la mayor muestra de la corrupción que existe en México, fraude por más de 15 mil millones de pesos, sobrepasando al Fobaproa que tanto ha criticado López Hablador y a la fecha no hay ningún funcionario de esa empresa en la cárcel, incluyendo desde luego a Ovalle su director que solo fue cambiado a un nuevo cargo en la Secretaría de Gobernación y López Hablador se concretó a decir que fue engañado por malos priistas incrustados en su administración; esta impunidad ha servido para que en esa institución se sigan cometiendo delitos, pues siguen los contratos irregulares, ahora por 2 mil millones de pesos a 5 empresas inexistentes; esto prueba que la impunidad existente en nuestro país propicia que los delitos se sigan cometiendo.

En Israel el grupo terrorista Hamás cometió un atentado que dejó un saldo de más de mil muertos y 200 rehenes; estoy totalmente acuerdo que se castigue a los responsables de este atentado criminal, pero me parece que la respuesta de Israel ha sido desproporcionada, pues prácticamente ha destruido la franja de Gaza y asesinado a más de 40 mil palestinos, la inmensa mayoría inocentes incluyendo desde luego a mujeres y niños, llegando a poner todos los obstáculos y trabas para impedir la llegada de ayuda humanitaria para los habitantes de esta franja al extremo de crear una hambruna que ha sido fuertemente criticada por Antonio Guterres, Secretario General de la ONU; en los videos se ven escenas desgarradoras de multitud de habitantes luchando por obtener comida y peor aún, ver a niños esqueléticos

por falta de alimentos.

INE era un símbolo de la democracia y por ello salimos a las calles para exigir que cesaran las maniobras implantadas por AMLO para acabar con su autonomía e independencia; prueba de su buena actuación es que organizó varias elecciones sin que hubieran protestas en contra del resultado, incluyendo desde luego las elecciones del año 2018; hoy, la presidenta de esta democrática institución, doña Guadalupe Taddei, ya está captada por el gobierno y su autonomía e independencia en grave riesgo, pues al gobierno le molesta tener cualquier organización que no está bajo su control y ha logrado desaparecer los organismos independientes, tales como el INAI que nos permita saber el destino final de nuestros impuestos.

Abusando de esta espuria mayoría calificada, el gobierno de la 4T aprobará, estoy seguramente, en la próxima reforma electoral, las modificaciones a la leyes electorales que permitan que la 4T se eternice en el poder que es lo que buscan los partidos en todo el mundo y muy especialmente los de izquierda, sobre todo con Pablo Gómez director de esta reforma electoral, conocido como un renombrado comunista al igual que doña Claudia, ambos enemigos de la democracia, pues en ningún país del mundo gobernado por los socialistas y comunistas existe la democracia; los demás miembros del comité encargados de modificar las leyes electorales son todos afines a la 4T y podrán hacer las modificaciones que beneficien al gobierno. En Bolivia las elecciones dieron un respiro a la democracia pues ha sido gobernada por muchos años por la izquierda liderada por Evo Morales quien fue en una ocasión rescatado por AMLO que envió un avión militar para traerlo a México infringiendo la soberanía de ese

país al intervenir en asuntos internos; cabe señalar que Bolivia fue el primer país en el mundo en elegir por voto popular a los integrantes del poder judicial con resultados poco satisfactorios. En estas elecciones el partido izquierdista de Evo Morales sufrió una derrota impresionante frente a los 2 candidatos de la derecha que irán a una segunda vuelta en Octubre; los electores de Bolivia ya despertaron y se dieron cuenta que ningún país gobernado por la izquierda ha sido capaz de proporcionar mejor nivel de vida ni más libertad a sus habitantes como sucede en Cuba, Venezuela o Nicaragua y ojalá que los habitantes de Latino América sean imitadores de este resultado incluyendo desde luego a México.

Los recientes apagones de energía eléctrica que son cada vez más frecuentes nos indican que los deseos de doña Claudia apodada Titina de convertirnos en un país como Cuba o Venezuela se están convirtiendo en realidad, pero nuestro pueblo ni cuenta se da de ello.

La situación económica de Pemex es cada día más complicada pese a los esfuerzos del gobierno para rescatarla; la deuda con los proveedores asciende a más de 15 mil millones de dólares que ponen en peligro su supervivencia, en tanto que la deuda externa es de más de 100 mil millones de dólares; la CFE no canta mal las rancheras en su ineficiencia enseñando la nula actuación de los 2 monopolios estatales pues es de sobra conocido que el gobierno es muy mal administrador para llegar a Ronald Reagan a decir que el gobierno es tan mal administrador que si lo dejaran administrar el desierto de Sahara en unos cuantos años se acabaría a arena.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

EXHORTO

Llama Human Rights Watch a derogar reforma judicial

REPORTE

Sheinbaum usará a la Secretaría de Bienestar para recabar datos biométricos con programas sociales

RESULTADOS

Sheinbaum destaca en informe 22 reformas constitucionales en un año

ACUSACIÓN

Denuncian posible fabricación de delito y tráfico de influencias de un regidor de Ocozocoautla

INFORME Deuda per cápita sube 60 por ciento desde 2018; cada mexicano ya debe 135 mil pesos: CEESP

En 2025, con el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, la deuda por habitante se disparó 60% a comparación del 2018, un año antes de que iniciara la Cuarta Transformación. De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que se da a conocer coincidiendo con el primer informe de gobierno de la científica, se señaló que no es alentador el camino que han tomado la deuda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.