Uno de los graves problemas en Chiapas es la corrupción en el gobierno, a punto tal, que es una entidad que ha recibido una enorme cantidad de recursos, particularmente para el combate de la pobreza PAG. 2
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que no llegó a un acuerdo con su bancada, por lo que este domingo no se renovará la Mesa Directiva de San Lázaro y se mantendrá Sergio Gutiérrez Luna, por lo menos hasta el cinco de septiembre
D O X A
En Chiapas la corrupción fue tolerada desde el órgano de fiscalización de los recursos. Ahí no sólo se enriquecieron funcionarios de la auditoría sino presidentes municipales.
Un ejemplo de ello es Acala, ahí se reeligió el presidente y heredó la presidencia a su esposa.
Son los nuevos ricos de la región y lo festinan, construyen una gasolinera de 40 millones de pesos. Este no es el único caso, pues existe una cincuentena de presidentes en la misma situación de despilfarro.
IMPUGNACIÓN Demandan a TEPJF reabrir caso de Pío López Obrador
Cámara
PROYECTO Con inversión histórica, el derecho al agua será una realidad: Eduardo Ramírez
EDITORIAL
¿Se va a combatir la corrupción?
Uno de los graves problemas en Chiapas es la corrupción en el gobierno, a punto tal, que es una entidad que ha recibido una enorme cantidad de recursos, particularmente para el combate de la pobreza y pese a ello no se ha logrado cambiar el rostro de Chiapas y sigue creciendo el número de pobres. En los últimos tres gobiernos -Sabines, Velasco y Rutilio-, Chiapas ejerció un presupuesto superior al billón 400 mil millones de pesos, siendo una de las entidades con mayores recursos ejercidos durante este período, sin que los resultados de ese gasto haya mejorado las condiciones sociales de la entidad, que se caracterizó por el derroche, la corrupción, la frivolidad y la ausencia de proyectos de gobierno.
La corrupción en Chiapas llegó a niveles inimaginables, a tal grado que la dependencia responsable de combatir la corrupción, como es la Auditoría Superior del Estado, se convirtió en el centro de las extorsiones a presidentes municipales, en el que se encubrió la corrupción en los gobiernos locales a través de fuertes cantidades de recursos, que
condujo a la realización de auditorías en acuerdos económicos, en el que las auditorías se realizaban de manera dirigida, situación que estableció la institucionalización de la corrupción en ese órgano de control del gasto en el Estado, en donde a los municipios se les impuso una cuota mensual para no ser afectados por el órgano de fiscalización.
En el gobierno de Eduardo Ramírez se desmanteló gran parte de la red de corrupción que operaba en las últimas dos décadas en esa dependencia, pero una cabeza importante de esa red fue contratado en la secretaría de educación, quien desarrolla uno de los programas con mayor presunción de corrupción como es el programa de alfabetización “Chiapas Puede”, en el que nunca se le elaboró un expediente técnico, y por lo mismo viene operando con la concentración de más de 150 millones de pesos, que son recursos de otros programas del sector educativo, así como con la concentración de los vehículos de esta dependencia, situación que pareciera intrascendente pero que provoca la dificultad en la comprobación del gasto de la gasolina. Este no es
el único problema que acarrea la operación de este programa, pues el desvío está presente en otras acciones, en el que desde ahora se prevé va a ser el coco del gobierno de Eduardo Ramírez.
Como parte de las cuotas establecidas a cada presidencia municipal, surgió el problema del gobierno municipal en Pantelhó, que era encabezado por el PRD. Aquí lo que existió fue una componenda entre el dirigente estatal del PRD, César Espinosa, personaje protegido por Eduardo Ramírez, con Ismael Brito Mazariegos quien era el secretario de gobierno, lo que provocó la renuncia del munícipe y la integración de un Concejo Municipal, porque el presidente municipal se negó a pagar la extorsión de 300 mil pesos mensuales del que era sujeto por la dirigencia de ese partido y en el que Brito Mazariegos estuvo de acuerdo de que se pagara. Hoy que retorna la legalidad en ese municipio, con las elecciones a presidente, es necesario y urgente que se realice la investigación de las causas de un conflicto que produjo varias decenas de habitantes de Pantelhó y que produjo la ejecución del padre
Marcelo, cuyas investigaciones se detuvieron en el actor material sin que se profundice en las verdadera causas de esa ejecución, en el que se oculta la presunción de que este asesinato se debió a la disputa de los cárteles en la región. Sobre la corrupción, el gobernador Eduardo Ramírez lanzó ayer una cruzada de combate en el que se compromete a acabar con este cáncer de la administración pública. Este compromiso es loable y significativo, pero encuentra sus propios límites en los mismos colaboradores que incorporó en el gobierno, pero sobre todo, en la ausencia de investigación de la corrupción de los funcionarios del pasado gobierno, que fueron cómplices del desvío de miles de millones de pesos durante el gobierno de Rutilio Escandón, en el que personajes como Uriel Estrada, Javier Jiménez, Julio Rincón, Ismael Brito, Sergio Aguilar Rivera, Pepe Cruz, Ángel Torres, Oswaldo Chacón y el mismo Rutilio Escandón, hicieron del gobierno de Chiapas el mejor negocio personal de sus vida y hoy gozan de total impunidad, que hace poco creíble el discurso del combate a la corrupción.
Localizan cuerpo sin vida en el río
Suchiate, a la altura del paso del Palenque
Una persona fue localizada sin vida la noche de este sábado en el municipio de Suchiate, específicamente en la zona conocida como el paso del Palenque, uno de los cruces más transitados de la frontera sur.
De acuerdo con los primeros reportes, el cuerpo corresponde a un hombre de entre 40 y 50 años de edad, quien vestía pantalón gris y playera negra. Versiones preliminares señalan que pudo haber sido atacado a balazos, aunque las autori-
dades aún no confirman oficialmente esta hipótesis.
Elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Estatal Fronteriza acordonaron la zona tras el hallazgo, mientras que peritos de la Fiscalía de Distrito iniciaron las diligencias correspondientes. El cuerpo permanece en calidad de desconocido.
Vecinos del área, acostumbrados al flujo constante de migrantes y comerciantes, mostraron preocupación por este nuevo hecho de violencia en el municipio fronterizo.
Hasta el momento, no se ha identificado a la víctima ni se ha reportado alguna persona detenida en relación con este crimen.
Demandan a TEPJF reabrir caso de Pío López Obrador
Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
Luego de que el INE cerró la investigación contra Pío López Obrador por presuntamente recibir recursos de manera ilegal para Morena, el diputado panista Federico Döring demandó al Tribunal Electoral reabrir la indagatoria.
El legislador impugnó la decisión del organismo electoral, al considerar que sí existen pruebas suficientes para aplicar una sanción a los morenistas y dar vista a las autoridades penales.
El pasado 21 de agosto, tras cinco años de investigación, el INE no encontró pruebas contundentes para determinar que hubo financiamiento ilícito a Morena entre el 2015 y 2018, en el que se involucró el hermano del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El organismo contaba con los videos en el que se observa a David León, en ese momento funcionario del Gobierno federal y pevemista, entregar sobres a Pío López.
También integró la declaración de León en la que admite que su manera de apoyar al “movimiento, fue recolectar recursos entre conocidos para la realización de asambleas y otras actividades”.
Así como el reconocimiento del Presidente de la República de dichos recursos se “utilizaban para la gasolina, para el apoyo de quienes trabajaban en la organización del movimiento, para el sonido, para las asambleas”.
Sin embargo, el INE determinó que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales no ejerció acción penal porque determinó que los videos estaban alterados, y no podían ser considerados como pruebas.
En su impugnación, el diputado acusa el Instituto de no realizar una correcta valoración de pruebas, pues los propios involucrados reconocieron, en un primero momento, que sí recibieron
los recursos.
“Es claro que la responsable dio mayor peso a la negación posterior de los hechos por parte de los denunciados, que a las confesiones tácitas y expresas que realizaron éstos de manera previa, ello contrario al principio jurídico que refiere que, a confesión de parte, relevo de prueba.
“Es decir, desde el momento que los entonces denunciados, se pusieron, a través de sus declaraciones públicas, en circunstancias de modo, tiempo y lugar, y que la responsable fue conocedora de ello a través de la certificación de la oficialía electoral del Instituto, debió perfeccionarse la prueba proveniente de los videos aportados en la demanda”, advierte.
También cuestionó que se dejara guiar por la resolución de la Fiscalía, cuando, consideró, era un procedimiento diferente.
“La responsable menciona que derivado del peritaje realizado por la FEPADE, es decir, un procedimiento judicial completamente distinto al de carácter administrativo que le corresponde al INE, los videos aportados como pruebas de las conductas infractoras de Pío Lorenzo López Obrador y David Eduardo León Romero, serán considerados como meros indicios. (Entonces) estos son susceptibles de perfeccionarse a través de otras pruebas que coadyuven a generar la convicción de prueba plena”, argumenta en su recurso.
Por ello demanda declarar fundado el procedimiento contra Morena, Pío Lorenzo López Obrador y de David León, y aplicar las sanciones correspondientes.
Pío López Obrador reaparece en video y denuncia “daño emocional, biológico, social y moral”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, reapareció en un video publicado en redes sociales en el que celebró la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de declarar la “inexistencia de infracción electoral” respecto de los videos publicados en agosto de 2020 por el medio Latinus, en los que se le ve recibiendo dinero de David León Romero, quien fuera funcionario federal.
En su mensaje, aseguró que el “daño emocional, biológico, social y moral” que sufrió por la difusión de los videos “no se podrá reparar con disculpa pública alguna” y anunció que seguirá en búsqueda de justicia.
“Hace una semana, el INE resolvió la inexistencia de infracción electoral respecto a los videos maliciosamente difundidos el 20 de agosto de 2020. Por segunda vez, las autoridades competentes concluyeron que no existió infracción administrativa ni mucho menos delito. Las pruebas periciales de la Fiscalía General de la República confirmaron que los videos habían sido alterados”, afirmó en un video fechado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
“Es decir, la única prueba presentada en mi contra no sólo fue manipulada, sino que además fue obtenida de manera ilícita. Por esa razón no tuvo ningún valor probatorio. En pocas palabras, esta trama se trató de un vil montaje mediático”, aseveró.
Pío López Obrador señaló que la “descontextualización maliciosa” realizada por este medio de comunicación –en referencia a Latinus–afectó su integridad, honorabilidad
y dignidad, así como la de sus seres queridos.
“La autoridad electoral realizó un procedimiento exhaustivo por cinco años y además solicitó información a diversas instituciones como la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, entre otras, sin acreditar responsabilidad alguna en mi contra”, subrayó.
“Seguiré actuando con determinación y firmeza porque estoy cierto de que nunca ha cometido una falta administrativa ni mucho menos delito alguno. En pocas palabras, no soy corrupto”, sostuvo.
En consecuencia, anunció, “continuaré atendiendo este asunto, hasta que la verdad salga a la luz pública y se haga justicia”, de acuerdo con lo que establece la ley.
“El daño emocional, biológico, social y moral, que a mí y a mis seres queridos nos ha causado, no se podrá reparar con disculpa pública alguna, razón por la cual confío en que las autoridades competentes hagan justicia. La verdad nos hará libres”, concluyó.
De la Redacción Tapachula, Chis. (Reporte Ciudadano)
Con inversión histórica, el derecho al agua será una realidad: Eduardo Ramírez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
En un ambiente festivo, entre aplausos, muestras de cariño y agradecimiento de niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio al proyecto “Derecho al Agua, Comitán se transforma”, una obra hídrica con una inversión histórica de mil 200 millones de pesos que beneficiará a más de 40 mil hogares.
Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, el mandatario expresó el respeto, compromiso y profundo amor que siente por Comitán de Domínguez y por Chiapas. Subrayó que, además de hacer realidad uno de los sueños más anhelados de la población, esta obra tiene un valor trascendental porque representa justicia social, desarrollo y la base para construir un mejor presente y futuro para las y los comitecos.
En medio de la ovación de la gente, que coreaba ¡gobernador, gobernador!, agradeció el respaldo y la confianza al gobierno de la Nueva ERA, que hoy cumple el compromiso de atender una demanda histórica del pueblo comiteco. Al mismo tiempo, pidió paciencia durante el proceso de construcción: “Al tema del agua nadie le entra porque son obras que no se ven. Nadie lo iba a hacer, pero ahora hay un gobernador de Comitán”, expresó.
Tras una ceremonia llena de espiritualidad y respeto a las culturas ancestrales y a la madre tierra, Ramírez Aguilar reiteró que su gobierno trabaja con honestidad, transparencia y lealtad al pueblo. Enfatizó con firmeza que ha-
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó en Puerto Madero, Tapachula, la entrega de apoyos del programa Pesca por el Bienestar, donde subrayó que fortalecer este sector es una prioridad de su gobierno. Anunció que se duplicará el apoyo económico que actualmente reciben las y los pescadores, además de la entrega de kits con chaleco, brújula y luces de bengala, con el fin de impulsar la productividad y garantizar la seguridad de las familias dedicadas a esta actividad. “A partir de este bimestre, ustedes van a recibir el doble, van a tener más apoyos y luego voy a irme con las sociedades cooperativas y, en el trabajo conjunto, ustedes y nosotros, se los aseguro, su actividad económica tendrá un nuevo rostro. ¡Que vivan los pescadores de Chiapas!”, expresó el mandatario, quien estuvo acompañado de su esposa, Sofía Espinoza
brá castigo ejemplar contra cualquier acto de corrupción o desvío de recursos.
“Lo digo de frente, desde mi corazón y en esta tierra que me vio nacer. El problema del agua es tan sentido que si alguien toca un dinero que le corresponde a ustedes, será un traidor de Comitán. El pueblo no debe sufrir la escasez de agua porque representa salud y mejor calidad de vida. Yo soy incapaz de tocar un solo peso del erario. Si a un constructor le pide dinero algún funcionario, denuncien, porque voy a meter a la cárcel a quien sea corrupto. No estoy por dinero, sino para servir y hacer de Chiapas algo distinto”, aseguró.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, afirmó que esta obra “abre la llave al bienestar, la salud y un futuro más sostenible”, impulsando la economía, la creación de empleos y el fortalecimiento de las cadenas productivas. Añadió que, bajo la política de cero corrupción, el proyecto será ejecutado por empresas locales, fomentando la descentralización de la obra pública.
El presidente municipal, Mario An-
tonio Guillén Domínguez, agradeció las acciones del gobernador y reconoció que, gracias a su visión y respaldo, Comitán da un paso histórico con una obra que traerá bienestar, confianza y esperanza a miles de familias: “Con hechos, está demostrando que su compromiso con Chiapas es real y tangible”, expresó.
En tanto, Rogelio Tamayo Carbonell, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Chiapas, celebró que las empresas locales dirijan una obra de tal magnitud, e hizo un llamado a honrar la profesión entregando infraestructura de calidad.
En representación de la ciudadanía, Concepción Gómez Santiz, del barrio Belisario Domínguez, agradeció al gobernador por atender de raíz esta problemática y compartió su emoción por el inicio de esta obra prioritaria que no solo representa un acto de justicia, sino la esperanza y la certeza de que el agua llegará a sus hogares para vivir con mayor dignidad.
Cabe destacar que este proyecto de ampliación de la red de agua abastecerá
al 100 por ciento de la zona urbana, garantizando el suministro continuo a más de 40 mil viviendas. Los trabajos contemplan la construcción de 10 nuevos pozos, 10 tanques de almacenamiento, dos estaciones de bombeo, nuevas redes de distribución y una red inteligente con controles de válvulas, además de líneas de electrificación. Al concluir, se distribuirán alrededor de 950 litros por segundo.
Estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la directora general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Chiapas, Karina Montesinos Cárdenas; la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Angélica Altuzar Constantino; el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales.
También asistieron el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo; el presidente del Colegio de Arquitectos de Comitán, Marco Antonio Domínguez García; el director general del Organismo Cuenca Frontera Sur de la Conagua, Felipe Irineo Pérez; la directora del Registro Civil de Chiapas, María Dolores Estrada Gordillo; el subsecretario de Auditoría Pública para la Administración Centralizada, Jesús Antonio Guillén Gordillo; el subsecretario de Gobierno de la Región Sierra Mariscal, Andrés Carballo Bustamante; y la subsecretaria de Gobierno de la Región Meseta Comiteca, Antonieta Ruiz Suárez, entre otros.
Anuncia Eduardo Ramírez más apoyos a pescadores y creación de la Secretaría de Pesca
Abarca, y de su hija, Grecia Ramírez Espinoza.
Asimismo, reconoció que la pesca es un motor de la economía en la Costa y el Soconusco, por lo que dio a conocer la creación de la Secretaría de Pesca, que a partir del 1 de enero de 2026 tendrá sede en esta región, con el objetivo de garantizar mayor cercanía y atender de manera directa las necesidades del sector, en cumplimiento de uno de sus compromisos de ser un gobierno cercano.
El gobernador también informó sobre la inversión en maquinaria especializada para realizar trabajos de dragado y mantener limpias todas las bocabarras, lo que traerá mayores beneficios y un nuevo impulso al sector pesquero.
Por su parte, la subsecretaria de
Pesca y Acuacultura, Judith Torres Vera, destacó que gracias a la política humanista de esta administración, el apoyo Pesca por el Bienestar pasará de 500 a mil pesos bimestrales, con el propósito de dignificar esta labor, fomentar una práctica responsable y reactivar la economía de las mujeres que también procesan productos del mar en los esteros.
A su vez, el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, resaltó que este programa no solo representa un respaldo económico para las y los pescadores, sino también una herramienta para dignificar la actividad, reducir la vulnerabilidad en temporadas de veda, impulsar la organización comunitaria y promover una pesca sustentable.
En representación de las y los bene-
ficiarios, el presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras y Acuícolas Pescadores de la Frontera Sur, Alfredo Sumoza Balanzar, reconoció el impulso del gobernador para fortalecer al sector y reiteró su compromiso de continuar trabajando en conjunto por el bienestar común, buscando un equilibrio entre la productividad y la conservación de los ecosistemas marinos.
Con trabajo interinstitucional, Chiapas se fortalece en monitoreo de actividad volcánica
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Como parte del monitoreo conjunto que se realiza de manera diaria al volcán Chichonal, se realizan reuniones de evaluación presencial entre las instancias federales, estatales y municipales involucradas en la actividad volcánica, que por el momento no representa un riesgo para la población.
La actividad del volcán Chichonal está considerada dentro de los parámetros propios de su naturaleza; sin embargo, se ha fortalecido el trabajo interinstitucional para dar certeza, seguridad y protección a la población.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, se reunió este fin de semana con el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González, para consolidar las acciones de cooperación con las fuerzas militares destacamentadas en Chiapas.
El objetivo es identificar y reducir riesgos en la población, por ello Cordero Rodríguez informó que la Secretaría de Protección Civil se ha equipado con un monitor especializado donado por el Centro Nacional de Prevención de
De la Redacción Socoltenango, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Socoltenango para acercar acciones en materia de educación y salud, destacando que el gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer el desarrollo social y económico.
Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y sus hijas Renata y Grecia, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos y enfatizó que no descansará en su propósito de recorrer, por aire, tierra y agua, todo el estado para llevar el programa de alfabetización Chiapas Puede, el cual se ha posicionado como un referente nacional. Subrayó que la meta es alzar bandera blanca como señal de que todas y todos en Chiapas saben leer y escribir.
“Quiero que el pueblo tome conciencia de lo que estamos haciendo. Abracen el programa porque es suyo. El asunto de saber leer y escribir es de todos. No me voy a cansar de llevar este programa junto con el Gabinete de Educación hasta el último rincón de Chiapas. Si hay que llegar a las comunidades caminando, en bicicleta, en lancha o de la forma que sea, lo haremos, porque la misión es llevar la al-
La actividad del volcán Chichonal está considerada dentro de los parámetros propios de su naturaleza; sin embargo, se ha fortalecido el trabajo interinstitucional para dar certeza, seguridad y protección a la población
Desastres (Cenapred), lo que permitirá vigilar en tiempo real la actividad sísmica en Chiapas.
De igual forma se da seguimiento al monitoreo geoquímico y de aguas termales cercanas al volcán, para contar con parámetros reales y tener mayor certeza de que es lo que está sucediendo al interior del mismo.
Para ello el Servicio Sismológico Nacional instalará equipos de banda ancha para las estaciones de Nicapa y Xochimilco. De igual forma se tendrá
un medidor de deformaciones y un medidor de gases.
La Secretaría de Protección Civil ha acompañado a la Coordinación Nacional de Protección Civil en las cuatro sesiones de trabajo del Puesto de Comando, para el monitoreo de la actividad del volcán Chichonal realizadas en el municipio de Chapultenango, a fin de abordar la misión denominada ECO 16. En conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), el Cenapred,
la Secretaría General de Gobierno y Mediación del Estado de Chiapas (SGGyM) y autoridades municipales de Chapultenango, Pichucalco, Francisco León e Ixtapangajoya, se continúan revisando los protocolos del Plan Operativo Volcán Chichonal y la verificación de refugios temporales, así como posibles rutas de evacuación.
Se refuerza la planeación preventiva y para ello elementos de Protección Civil municipal y estatal realizan constantes recorridos en comunidades como San Miguel Buenavista, Nuevo Progreso, Naranjo y Vicente Guerrero, se revisan accesos y se valoran opciones de evacuación, la prioridad es reforzar la preparación y la comunicación de riesgos.
Se exhorta a la población que para evitar desinformación se consulte el boletín vulcanológico emitido por esta Secretaría. En caso de registrarse cambios significativos se informará de manera oportuna a la ciudadanía.
Llevaremos el programa Chiapas Puede a todos los rincones del estado: Eduardo Ramírez
fabetización a todo el estado”, apuntó. Posteriormente, recorrió las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios de salud y, en caso de identificar riesgos, recibir atención especializada y gratuita. Asimismo, sostuvo que sumará esfuerzos con las autoridades municipales para garantizar mayor bienestar a las familias de Socoltenango.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregaron las primeras 422 becas a personas en proceso de alfabetización, de un total de más de mil inscritos. Resaltó que, a petición de las autoridades locales, se abrirán más círculos de estudio para que un número creciente de habitantes aprenda a leer y escribir, con el objetivo de que Socoltenango sea territorio libre de analfabetismo.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó que mediante las unidades móviles se ha logrado acercar servicios médicos a comunidades marginadas de la entidad. Explicó que, en este municipio,
se realizarán acciones de detección oportuna del cáncer de mama para proteger la salud de mujeres mayores de 40 años.
El director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, reconoció la visión del gobernador al encabezar estrategias humanistas y transformadoras que combaten el rezago educativo mediante el programa de alfabetización, posicionando a Chiapas como ejemplo nacional.
El presidente municipal, Juan Carlos Morales Hernández, agradeció al gobierno de la Nueva ERA por cumplir el compromiso de erradicar el anal-
fabetismo y brindar a la población la oportunidad de descubrir un nuevo mundo de letras y conocimiento. Asimismo, destacó las acciones que han contribuido a devolver la paz, la tranquilidad y la seguridad a Chiapas. En representación de las y los beneficiados de la beca Rosario Castellanos, María Elena Martínez Méndez expresó su agradecimiento al gobernador Eduardo Ramírez por darles la oportunidad de alfabetizarse, hacer realidad un sueño de infancia y fortalecer su desarrollo personal y educativo. Invitó a sus compañeras y compañeros a aprovechar este programa, pues les abrirá nuevas oportunidades.
Intento de descalificar al alcalde de Tepoztlán revela incumplimiento de Noroña con ley catastral
Estrella Pedroza CUERNAVACA (apro)
El senador Gerardo Fernández Noroña calificó de “incompetente” al alcalde de Tepoztlán, Perseo Quiroz Rendón, por las afirmaciones que hizo sobre supuestas irregularidades en sus obligaciones fiscales respecto a la vivienda conocida como “La Casa del Silencio”.
Sin embargo, en su intento de criticar al edil, Noroña terminó revelando que, con la adquisición de esa propiedad, él mismo estaría incumpliendo la Ley de Catastro Municipal vigente en Morelos.
En su declaración patrimonial, Fernández Noroña reportó poseer una vivienda en Tepoztlán con un valor de 12 millones de pesos, que, según él, está pagando mediante un crédito. Este medio corroboró la información con autoridades de bienes comunales y del ayuntamiento de Tepoztlán, quienes indicaron no tener registro de propiedad alguna a nombre del senador.
El alcalde declaró que no existe registro de la propiedad y señaló que, de ser propietario, el senador debería regularizar la situación y cumplir con el pago del predial conforme a la ley. En respuesta, Fernández Noroña difundió en sus redes sociales:
“El alcalde de Tepoztlán es un incompetente. Yo no tengo propiedades en Tepoztlán; por ello no tengo que pagar impuesto predial. La persona dueña de la casa en la que estoy viviendo —la cual estoy pagando en mensualidades a varios años— es quien paga el predial puntualmente. ¿Es desorden administrativo o corrupción en Tepoztlán?”
Acompañó su mensaje con la boleta de pago del predial 2025, que contiene
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) revocó por unanimidad el triunfo de Madelyne Ivett Figueroa Gámez y avaló la designación de María Guadalupe Vázquez Orozco como magistrada de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en Monterrey.
El pasado jueves, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) canceló los votos emitidos en 207 casillas durante las elecciones para la Sala Regional Monterrey del TEPJF, en el marco de las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, con lo que dieron a Vázquez Orozco –una candidata que fue promovida en “acordones” atribuidos a Movimiento Ciudadano y Morena–un asiento en el organismo judicial en lugar de Figueroa Gámez. Durante la sesión de este domingo, la presidenta del Instituto, Guadalupe
El senador morenista estaría incumpliendo el Artículo 54 de la Ley de Catastro Municipal de Morelos, que obliga a inscribir los inmuebles y actualizar cualquier modificación ante la autoridad catastral
la siguiente información:
Factura de Pago de Predial 2025 –Tepoztlán, Morelos
Folio Fiscal: 9ba86ab-4167-48af9146-2563979116be
Número de Factura: D2 8214
Fecha de Emisión: 10 de marzo de 2025, 10:52:35
Método de Pago: Tarjeta de crédito (PUE)
Condiciones: Pago en una sola exhibición
Régimen Fiscal del Emisor: 603 Personas Morales con Fines no Lucrativos
Receptor:
RFC: XAXX010101000
Uso CFDI: 501 Sin efectos fiscales
Domicilio: Tepoztlán, Morelos, CP 62520
Concepto:
Pago de impuesto predial 2025 con 10% de descuento por pronto pago (marzo)
Diferencias BIM 6 al 6 de 2024
Predio: Tipo: Urbano
Ubicación: Amant, a Ocuitlán s/n,
Tepoztlán
Superficie: 1,201.63 m² (privada), 259.93 m² construida
Base gravable: $1,327,200.52
Importe:
Importe del impuesto: $4,188.00
Subsidio: $391.00
Total pagado: $3,777.00
Cajero: Martha Gómez García
Si bien Fernández Noroña intenta descalificar al alcalde, el documento que él mismo difundió revela irregularidades en la adquisición o posesión de la vivienda.
La Ley de Catastro Municipal del Estado de Morelos, en su Artículo 54, establece que todos los propietarios o poseedores de inmuebles deben inscribir sus propiedades ante la autoridad catastral municipal y notificar cualquier modificación dentro de los quince días posteriores, incluyendo medidas del terreno y construcción, ubicación, uso de suelo y si es a título de propietario o poseedor. El artículo refiere textualmente lo siguiente:
“Todos los propietarios o poseedores de inmuebles en el Estado, incluyendo
dependencias o entidades públicas (federales, estatales y municipales), están obligados a inscribir sus inmuebles ante la autoridad catastral municipal. La inscripción se realiza mediante manifestación en los formatos autorizados, indicando medidas del terreno y de la construcción, ubicación, uso de suelo y si es a título de propietario o poseedor, conforme al Reglamento Municipal correspondiente”.
Asimismo, destaca el articulado que: “cualquier modificación en el inmueble —como adquisición, fusión, subdivisión, lotificación, relotificación, fraccionamiento, cambio de uso de suelo o modificación de superficie de terreno o construcción— debe comunicarse a la autoridad catastral municipal dentro de los quince días posteriores a la autorización de la autoridad competente.”
Expertos consultados indican que, de confirmarse la adquisición por 12 millones de pesos, el impuesto predial debería ser superior a 37 mil pesos. La boleta presentada, que aún aparece a nombre de la anterior propietaria, sugiere que la información no está actualizada y además revela que se está incumpliendo con lo que establece la ley; se estaría violentando la normativa en esta compra. Para ponerlo en contexto, una vivienda de interés social de aproximadamente 75 metros cuadrados tiene un valor aproximado de un millón doscientos mil pesos, por lo que el monto del predial de “La Casa del Silencio” sería similar al de una vivienda de menor valor.
INE da constancia la magistrada promovida en acordeones entregados por el gobierno de Nuevo León
Taddei, formalmente concluyó las actividades del proceso electoral extraordinario de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.
“La tranquilidad que se genera después de haber concluido este proceso electoral es saber que todo el trabajo realizado por la institución en los últimos 11 meses para la implementación de este nuevo modelo electivo quedará registrado en nuestra democracia”.
En el acuerdo aprobado, el INE anuló este domingo 1 millón 095 mil 624 votos emitidos en 207 casillas por irregularidades como participación superior al 100 por ciento, boletas sin dobleces, totalidad de papeletas a favor de una sola candidatura, compra y acarreo de sufragios, así como votos con la misma caligrafía.
El nombre de Vázquez Orozco aparecía en las guías que el gobier-
no de Nuevo León, encabezado por el emecista Samuel García, entregó a sus trabajadores durante una “capacitación de funcionarios” en reuniones organizadas en la Casona Mier.
En esos “acordeones” figuraban también los nombres de las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortíz. De acuerdo con reportes periodísticos, en dichas
reuniones García presionó a servidores públicos para movilizar a familiares el día de la elección.
Además de la constancia para Vázquez Orozco, el INE entregó 11 más a nuevos integrantes del Poder Judicial, a un día de la toma de protesta en el Senado de la República. En las últimas semanas, el Consejo General resolvió la asignación de 79 cargos que habían sido impugnados ante tribunales.
Tras la nueva Corte, éste es el órgano judicial cuya instalación desata controversia
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
El poderoso Órgano de Administración Judicial (OAJ) quedará integrado después de la instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este lunes 1 de septiembre.
Aunque la ley prevé que debe entrar en funciones ese mismo día, la misma establece un transitorio en caso de que los nuevos ministros no lleguen a un acuerdo para designar a los tres representantes del Poder Judicial en la instancia encargada de la gestión de los recursos, carrera judicial y presupuesto del Poder Judicial federal.
El OAJ tendrá cinco integrantes. A los tres del Poder Judicial se les sumarán los del Legislativo y el Ejecutivo. La presidenta Claudia Sheinbaum ya designó a Néstor Vargas Solano, con quien ha trabajado desde que estuvo al frente de la alcaldía Tlalpan y luego en el gobierno de la Ciudad de México. El Senado está pendiente de hacer su designación, que también podría ocurrir el mismo 1 de septiembre.
El otro órgano que entrará en funciones el 1 de septimbre es el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), cuyos cinco integrantes resultaron del cuestionado proceso electoral del 1 de junio en el que se utilizaron “acordeones” para “orientar” el voto.
En ese proceso fueron electos Celia Maya García, Verónica de Gyvés Zárate, Indira García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino H. León Tovar, todos cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, que adoptarán las labores de vigilancia, disciplina y sanción que actualmente tiene el CJF.
La reforma a la Constitución en materia de Poder Judicial establece en el artículo Sexto transitorio que el OAJ, junto con el TDJ, iniciarán sus funciones en la fecha en que tomen protesta los juzgadores electos por voto popular.
“El Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial iniciarán sus funciones en la fecha en que tomen protesta las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial que emanen de la elección extraordinaria que se celebre en 2025. En esta misma fecha, el Consejo de la Judicatura Federal quedará extinto”, señala.
“Las personas que integren el Pleno del órgano de administración judicial a que se refiere el artículo 100 del presente Decreto deberán ser designadas para iniciar sus funciones el mismo día en que tomen protesta las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial”.
Ambos cuerpos colegiados sustituirán al CJF, en el caso del OAJ administrará los recursos humanos y monetarios de todo el Poder Judicial de la Federación (PJF), mientras que el TDJ asumirá las tareas de vigilancia, investigación y sanción de los funcionarios de dicho poder incluidos los ministros de
la Suprema Corte.
El mismo artículo Sexto transitorio de la reforma judicial en la parte final establece que para la primera designación de los tres integrantes del OAJ, que se realizará este año, por única ocasión se requieren ocho votos en el Pleno de la Corte.
Eso causó que durante una sesión privada del 10 de marzo último la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, presentara un proyecto de Acuerdo General para que sus compañeros en el Pleno pongan en consideración tres propuestas para realizar la elección de los tres integrantes del OAJ.
El proyecto de la ministra Piña no pudo ser votado en esa sesión privada debido a que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá no estaba presente y el Pleno decidió que, ante la importancia del asunto, era necesario que estuvieran todos los integrantes.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf, una de las tres que continuará en su cargo en la Corte, luego de obtener votos suficientes en la elección judicial, anunció que votaría contra el proyecto al considerar que esas designaciones deben ser realizadas por el nuevo Pleno de ministros.
En su conferencia matutina del 11 de marzo la presidenta Claudia Sheinbaum acusó que la ministra Piña y otros integrantes de la Corte querían “dar un albazo” en la designación de los integrantes del OAJ.
Eso y la insistencia de las ministras afines al gobierno federal que continuarán en sus cargos en la nueva etapa de la Corte, Ortiz Ahlf, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, obligó al actual Pleno a no hacer las designaciones y dejar todo en manos de los nuevos ministros.
El 12 de agosto último, los ministros electos de la SCJN realizaron su tercera reunión de trabajo en la que, entre otras cosas, acordaron dar prioridad a resolver asuntos en materia fiscal y penal. Además, indicaron que comenzaron el diálogo para seleccionar a tres de los cinco integrantes del OAJ, por lo que buscarán decidir “en las primeras sesiones de septiembre” los nombres de los mismos.
En un encuentro con medios de comunicación, el 13 de agosto último, la ministra Loretta Ortiz indicó que esto implica que, si todo sale bien, a más tardar tendrían los nombres de los tres integrantes del OAJ el 2 de septiembre, aunque no descartó que sea después. Salvavidas legislativo
Pese al mandato constitucional, en las reformas a las leyes secundarias el Poder Legislativo, dominado por Morena y aliados, integró un artículo transitorio que “salva” la ausencia del OAJ a partir del 1 de septiembre.
Marcos Chávez, abogado especialista en derecho laboral, explica en entrevista para Proceso que la reforma a la Ley Orgánica del PJF establece que, mientras el Órgano de Administración Judicial no esté integrado, el CJF deberá continuar operando.
Proceso consultó la legislación citada por el abogado y conforme a la reforma de diciembre de 2024 el Legislativo integró dicho transitorio para evitar el vacío en el Poder Judicial sin prever otras circunstancias.
Hasta en tanto los miembros del Tribunal de Disciplina Judicial tomen protesta de su encargo ante el Senado de la República el 1o. de septiembre de 2025 -indica el artículo Sexto Transitorio-, y hasta en tanto sea creado el Órgano de Administración Judicial y sus integrantes inicien funciones con esa misma fecha, el Consejo de la Judicatura Federal continuará ejerciendo las facultades y atribuciones de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El CJF ya emitió los primeros acuerdos para limitar los procedimientos durante el periodo de transición y suspender términos en los trámites que tiene pendientes para que sea el nuevo OAJ el que los concluya.
Sin embargo, aunque el CJF continúe operando después del 1 de septiembre, no podrá funcionar por completo debido a que no contará con consejeros.
Chávez recuerda que el CJF trabaja también en comisiones permanentes, con órganos auxiliares, secretarías, comités y otras áreas administrativas que podrían seguir operando.
Esto, debido a que tres de los actuales consejeros de la Judicatura rendirán protesta el 1 de septiembre como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial: Celia Maya, Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés.
Mientras que los consejeros Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo renunciaron a sus magistraturas al dimitir participar en la elección judicial.
Por lo que, conforme a la reforma judicial, sus renuncias son efectivas a partir del 31 de agosto próximo.
Además, el 13 de agosto el actual Pleno del CJF reasignó al consejero Sergio Javier Molina Martínez, quien perdió en la elección judicial en la que se postuló para ser ministro de la Corte, para que a partir del 1 de septiembre próximo se integre al Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en materia del Trabajo de la Ciudad de México donde relevará al magistrado Miguel Bonilla López quien se jubiló a inicios de agosto.
“Se acuerda la reincorporación del magistrado Sergio Javier Molina Martínez (…) al Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México (…)”, indica el oficio SEADS/3034/2025, firmado por Emmanuel González Estrada, secretario Técnico de la Comisión de Adscripción del CJF y con el que Molina Martínez fue notificado, mismo que fue consultado por Proceso.
Por lo que únicamente las secretarías, comités y otras áreas podrán seguir operando y tendrían que coordinarse con la Comisión de Transición, cuya conformación quedará, a partir del 1 de septiembre próximo, de la siguiente manera: la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, y los consejeros y futuros magistrados de Disciplina, de Gyvés y Bátiz.
Eso, debido a la readscripción de Molina al Colegiado en materia del Trabajo referida en líneas anteriores y a la conclusión del cargo de la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, prevista para el 31 de agosto próximo.
“Al no estar todos los miembros no podrán sesionar en pleno, pero sí podrán sesionar los órganos auxiliares, los comités, otras áreas”, añade Marcos Chávez.
“En teoría, debería de estar todo esto listo para el primero de septiembre, pero me parece que este transitorio lo que está estableciendo es la posibilidad de que algo no esté integrado y, entonces, le sigue dejando la facultad al consejo de que siga trabajando en tanto no esté integrado”.
Por ello, el 27 de agosto último el CJF realizó una sesión extraordinaria en la que ordenó suspender los plazos procesales del 1 al 15 de septiembre en los tribunales únicos o que, por la reforma judicial, se quedarán sin titulares hasta que el OAJ adscriba a los nuevos juzgadores electos por voto popular.
“A fin de garantizar la debida operatividad y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, hasta en tanto el Órgano de Administración Judicial adscriba a las personas juzgadoras que resultaron electas en el reciente ejercicio democrático, del 1 al 15 de septiembre de 2025”, indica el acuerdo publicado.
Se prorrogan todas las comisiones de las personas magistradas que cuentan con titularidad en plazas 2027 (no insaculadas), hasta el 15 de septiembre de 2025, o antes si el Órgano de Administración Judicial así lo determina (…)
La deuda de México crece 9% en vísperas del primer informe de Sheinbaum
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Al cierre de julio de 2025, la deuda pública de México quedó a un paso de los 18 billones de pesos, con un crecimiento nominal de 9% frente al mismo periodo del año pasado.
El nuevo dato dado a conocer coincide con la presentación del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el próximo 1 de septiembre.
De acuerdo con la actualización de la base de datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el endeudamiento nacional ascendió a 17.8 billones de pesos, ya en el arranque de la administración de
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el endeudamiento nacional ascendió a 17.8 billones de pesos
la científica.
Un año antes, en julio de 2024, cuando todavía gobernaba Andrés Manuel López Obrador, el saldo se ubicaba en 16.4 billones de pesos.
En términos reales, el aumento fue de 5.6% anual, una cifra que, aunque matizada por la inflación, confirma el incremento.
La institución a cargo de Edgar Amador había proyectado para este 2025 un endeudamiento de 18.6 billones de pesos. Esto en medio de un escenario internacional marcado por la guerra comercial de Donald Trump.
Denuncian falta de voluntad
política para buscar a los desaparecidos en México
Europa Press
MADRID (EUROPA PRESS)
Cientos de familiares de desaparecidos y activistas de asociaciones de Derechos Humanos se manifestaron el sábado en Ciudad de México para exigir a las autoridades justicia, reparación, medidas de no repetición ante el enorme número de casos de personas desaparecidas.
Madres, esposas, hermanas e hijas de personas desaparecidas aprovecharon el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada para denunciar la falta de “voluntad política” para encontrar a sus familiares.
La jornada comenzó con una ceremonia a la Madre Tierra en la Glorieta de las y los Desaparecidos, en Paseo de la Reforma, con decenas de testimonios de familiares que han nombrado a sus sus seres queridos y la fecha en la que desaparecieron.
“Presentación con vida” e “Hijo, escucha. Tu madre está en la lucha”, fueron algunas de las consignas más repetidas durante la marcha. “Cada día somos más, cada día está peor”, se han lamentado.
El sacerdote anglicano Arturo Carrasco, del colectivo Iglesias y Espiri-
tualidades en Búsqueda, ha destacado que, según datos oficiales, en México hay más de 133 mil personas desaparecidas, “sin contar las cifras negras”. Además, ha destacado que en 2022 había 100 mil desaparecidos, pero desde entonces la cifra no ha hecho más que aumentar.
“De mayo de 2022 al día de hoy tenemos más de 33 mil casos registrados de desaparición, más de 30 casos por día y más de uno cada 24 horas”, explicó.
La marcha partió después del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo encabezadas por integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos y del Frente Nacional por la Lucha del Socialismo (FNLS), que han pedido respeto para quienes buscan a sus familiares con palas y pcos. En ese sentido, han recordado a las más de 30 “madres buscadoras” asesinadas. Entre las numerosas acciones que llevaron a cabo, presentaron libros sobre desapariciones e interpretaron canciones como ‘Plegaria a un labrador’, del cantautor chileno Víctor Jara. Finalmente pegaron carteles con fotografías de desaparecidos en las vallas metálicas instaladas en el Zócalo.
Diputados del PAN presentan denuncia penal contra Javier May por descarrilamiento del Tren Maya
Juan Carlos Cortés
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Diputados panistas denunciaron penalmente al gobernador de Tabasco, Javier May, en su carácter de Director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), quien intervino en el proyecto de infraestructura ferroviaria denominado “Tren Maya” durante la etapa de adjudicación y construcción del Tramo 3, misma que hace dos semanas se descarriló. En un comunicado, detallaron que los diputados Ernesto Sánchez Rodríguez, la diputada local por Quintana Roo, Reyna Tamayo y la senadora Mayuli Martínez fueron los que interpusieron la denuncia, misma que tiene que ver sanciones penales en contra de quienes, aseguraron, han saqueado el erario público, comprado materiales de mala calidad y no han supervisado con pulcritud la obra del Tren Maya. Ernesto Sánchez explicó que hay indicios de que este proyecto se llevó a cabo con corrupción, dándole contratos a los amigos de los hijos de López Obrador y abusando de los cargos que en el gobierno pasado tenían los funcionarios “cuates” de José Ramón López Beltrán y de Andrés Manuel
López Beltrán, “Andy”. También, detalla el comunicado que la ASF observó pagos indebidos adicionales: por los importes correspondientes a $10,102,400 (Diez millones ciento dos mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) por cercado perimetral no colocado o sobrevaluado, $461,541.89 (Cuatrocientos sesenta y un mil quinientos cuarenta y uno 89/100 M.N) por diferencias en estructura metálica y $140,461.54 (Ciento cuarenta mil cuatrocientos sesenta y uno 54/100 M.N) por errores aritméticos en cálculo de financiamiento.
“Estos hallazgos no se limitan a cuestiones contables: son indicios de actos administrativos y contractuales que contribuyeron directamente a la falta de calidad de las obras, así como a la falta de supervisión de Fonatur, a través de sustitulares sucesivos Rogelio Jiménez Pons, Javier May Rodríguez, Lyndia Quiroz Zavala y Sebastián Ramírez Mendoza, sumada a la omisión de la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., dirigida al momento de los hechos ejecutados por el general Óscar David Lozano Águila, de los que derivaron fallas estructurales y operativas que se materializaron en el accidente de Izamal”, resaltaron.
Pugna interna de Morena impide acuerdo en San Lázaro; Gutiérrez Luna sigue presidiendo la Cámara
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que no llegó a un acuerdo con su bancada, por lo que este domingo no se renovará la Mesa Directiva de San Lázaro y se mantendrá Sergio Gutiérrez Luna, por lo menos hasta el cinco de septiembre.
Un sector de la bancada guinda bloqueó el nombramiento de la diputada Kenia López Rabadán y tampoco se logró acuerdo en torno a las otras tres propuestas del blanquiazul: Margarita Zavala, Federico Döring y Germán Martínez.
En entrevista en la Cámara Baja, a la salida de la Plenaria de los diputados morenistas, Ricardo Monreal afirmó que espera que los próximos días lleguen a un acuerdo. Mientras, se quedará la actual Mesa Directiva “Acabo de concluir una reunión previa con el grupo parlamentario. Ahora vamos a una reunión de la Junta de Coordinación Política. Lo que les puedo decir es que voy a plantear llevar a cabo la sesión. Hoy no creo que renovemos Mesa Directiva.
“Va a ser hasta en los próximos días. No hemos logrado el consenso sobre esta situación, aunque tengo confianza en que lo vamos a lograr, lo vamos a llevar a cabo, pero hoy no va a ser fácil. Y sí, en cambio, vamos a tener la sesión para declarar que no hubo condiciones, no se reunió la mayoría calificada, y por tanto queda extendida la Mesa Directiva actual por cinco días más”, explicó.
Ricardo Monreal detalló que sigue en charlas con el coordinador del PAN, Elías Lixa, y con todos los coordina-
Octavio Martínez
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El abuso sexual presuntamente cometido por parte de un elemento del Ejército contra una niña de nueve años que ingresó a la Guarnición Militar de Cozumel a vender chicharrones desató la furia de los habitantes de la isla, que quemaron la garita de la instalación castrense al exigir el castigo del responsable. El alcalde de la isla de Cozumel, José Luis Chacón Méndez, confirmó que se le brindó atención a la niña por lesiones de la presunta violación de la que está acusado un militar.
Pobladores iniciaron las protestas y disturbios que concluyeron en la madrugada de este domingo y dejaron el saldo de una tienda de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) saqueada y quemada, además de otras tiendas de conveniencia en las mismas condiciones.
Instalaciones de Sedena Igualmente se reportó una mujer
dores parlamentarios, a los cuales les hará una propuesta para llegar a un acuerdo y que antes del cinco de septiembre cambien a la Mesa Directiva para que no exista una crisis política.
“Me reuní con ellos toda la tarde, he tenido reuniones en conjunto, y también reuniones en corto con cada uno, de manera bilateral. Y no hay que cansarse, hay que seguir dialogando. Yo estoy seguro que vamos a salir bien todos.
“Estamos en eso, ahorita voy a plantear una, voy a hacer una propuesta. Todavía no avanzamos, sino apenas voy a la junta, y ahí voy a saber si están de acuerdo en mi propuesta de un acuerdo que vamos a sostener, pero vamos a ir construyendo los próximos días, hoy no. Mientras, no hay crisis política. No hay crisis política siempre, se instala hasta después del quinto día”, resaltó.
El coordinador morenista afirmó que este día se realizaría la sesión para declarar que no hubo condiciones, ya que no se reunió la mayoría calificada para determinar a la presidenta de la Mesa Directiva ni a sus demás miembros.
Rubén Moreira señala que hay una crisis
Luego de la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricar-
do Monreal informó que establecieron un punto acuerdo que darían a conocer en el pleno, en el que se establece que se pospone la elección de la Mesa Directiva y tendrán hasta el cinco de septiembre para su elección. Mientras tanto, la presidencia de Diputados se mantendrá con Sergio Gutiérrez Luna.
Durante los posicionamientos, el coordinador de la bancada del PRI, Rubén Moreira, fue el único que reconoció que existe una crisis.
“Termino diciendo que tenemos una crisis, pero que tenemos también la capacidad de salir de la misma, de cumplir con lo que dice la ley y de estar trabajando para que pronto volvamos a la regularidad y obviamente emprendamos los trabajos que nos son encomendados a nuestros compañeras y compañeros por la sociedad, voto por ellos”, detalló.
“No existen condiciones”: PAN Por su parte, el coordinador de la bancada del PAN, Elías Lixa, afirmó que es claro que no hay consenso para lograr las dos terceras partes para elegir la Mesa Directiva que será presidida por uno de sus diputados.
“Nunca es deseable en un parlamento no llegar a un acuerdo. Menos deseable es enfrascarnos en situaciones que nos lleven a una rispidez sin
salida. Es un hecho público y conocido, por mi voz di a conocer las propuestas que el Grupo Parlamentario del PAN ha hecho a cada una y a cada uno de los grupos parlamentarios a través de sus coordinadores, cosa que se ha oficializado el día de hoy, y dentro de ese diálogo y esa propuesta, es evidente que en este momento no existen condiciones para construir las dos terceras partes que nos impone como requisito la propia Constitución y determinar el día de hoy esta solución.
“Sin embargo, la propia Constitución nos da un espacio para abrir el diálogo dentro del margen constitucional y poder llegar a ese acuerdo”, dijo durante su posicionamiento.
Instalan el primer periodo ordinario
Durante la sesión, que duró menos de diez minutos, la Mesa Directiva, todavía presidida por Sergio Gutiérrez Luna, instaló el primer periodo ordinario de Sesiones de la LXVI legislatura y dio cita para este lunes a la 17: 00 horas.
En la breve sesión se aprobó el punto de acuerdo para que la Mesa Directiva continúe en funciones hasta el día cinco de septiembre, con el fin de que se logren los entendimientos necesarios para instalar la nueva Mesa Directiva.
En la Ley Orgánica del Congreso General de México se establece en el artículo 17 en su punto siete que en el caso de que a las 12:00 horas del día 31 de agosto del año de inicio de Legislatura, si en dicha sesión no se alcanza la mayoría calificada requerida, la Mesa Directiva continuará en funciones hasta el día 5 del siguiente mes con el fin de que se logren los entendimientos necesarios.
Queman garita de Sedena en Cozumel; acusan a militar de violar a niña que vendía chicharrones
herida con arma de fuego, al parecer, producto de las detonaciones al aire accionadas por efectivos militares al tratar de dispersar a los inconformes. También hubo varios detenidos.
Ante las protestas de la gente enardecida se presentó el general Brigadier Armando Toscano Yáñez, comandante de la Guarnición Militar, quien solicitó a los inconformes esperar las investigaciones.
De acuerdo con versiones, al atardecer en la isla fue rescatada una niña con evidentes señales de abuso al presentar raspones. Se dedicaba a la venta de chicharrones en la vía pública y así logró ingresar a la Guarnición Militar ubicada en la zona costera poniente.
La niña habría sido atacada sexualmente por un militar, probablemente violada, dentro las instalaciones de la Sedena. Las autoridades castrenses, al
parecer, en un acto de querer ocultar el delito, sacaron a la fuerza a la menor. Personas que a esa hora se encontraban en el malecón paseando, se percataron de lo ocurrido.
Al esparcirse la noticia, paulatinamente comenzó a reunirse la población frente a la entrada de la Guarnición Militar, donde iniciaron la manifestación con fuertes reclamos verbales.
Esto no calmó a la población que inmediatamente comenzó a lanzar piedras al interior de la base. Al calor de la protesta, algunos hombres prendieron fuego a las garitas de la entrada.
Según se aprecia en transmisiones en vivo realizadas por reporteros cozumeleños, cuando se saqueaba y se causaban destrozos a la tienda de la Sedena, se lanzaron balazos al aire.
En ese momento una mujer tirada en el suelo solicitó auxilio. Luego fue llevada en una ambulancia para su atención médica.
El disturbio concluyó cerca de las tres de la mañana del domingo, luego de que también se registraron ataques en la sede cozumeleña de la Fiscalía de Quintana Roo.
Por estos hechos, la Fiscalía inició una carpeta de investigación para el esclarecimiento y dar con el responsable de la agresión contra la niña.
Defensoras denuncian ausencia de diálogo en estrategia de Clara Brugada para reforzar Alerta de Género
Ante la presentación de las 15 medidas para fortalecer la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en la Ciudad de México (AVGM) propuestas por la jefa de Gobierno Clara Brugada, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) denunció que la estrategia no contempla las opiniones y observaciones del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), integrado por autoridades, personal académico, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones peticionarias, quienes han dado seguimiento y propuesto mejoras para el mecanismo. Para el OCNF, resulta preocupante que, al diseñar estas medidas, no se tomó en cuenta diagnósticos que respalden las acciones, evaluaciones metodológicas claras sobre los programas ya implementados ni la revisión de la institucionalidad existente. El señalamiento más grave es que no se consultó al GIM, lo que evidencia falta de rendición de cuentas y transparencia por parte de las instancias responsables de convocar a este grupo.
En 2017, organizaciones como el OCNF, Justicia Pro Persona AC y el Centro Fray Francisco de Vitoria OP A.C. solicitaron la declaración de alerta en la capital, apelando a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) ante los altos índices de violencia feminicida. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación, entonces a cargo de la extinta Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), rechazó la solicitud.
El 21 de noviembre de 2019, la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, auto declaró la AVGM en la Ciudad de México debido a la presión de protestas feministas que denunciaron la omisión institucional frente a delitos sexuales. Desde ese momento se conformó el GIM, que durante cinco años ha funcionado como un espacio de colaboración entre sociedad civil, academia, organismos autónomos y gobierno para discutir los avances y deficiencias de la alerta en la capital.
Las acciones anunciadas por el gobierno de Clara Brugada, cuya acción denuncia el OCNF, fueron: fortalecer las medidas de protección; crear la Defensoría de las Mujeres; implementar juzgados mixtos especializados en materia de violencia de género; reforzar la investigación de feminicidios; atención para las infancias en orfandad materna por feminicidio; estrategia para atender el delito de violación; robustecer la investigación forense para identificar genética de agresores en delitos sexuales y femi-
nicidios; cero tolerancia a la violencia sexual y de género cometida por autoridades; estrategias para atender la violencia familiar; búsqueda inmediata y especializada de mujeres; regulación de servicios de hospedaje para que sean seguros; reducción de primodelincuentes por violencia de género; policía especializada en género; construcción de clínicas para atender la salud mental de mujeres; así como campañas informativas sobre educación sexual.
Por ello, el OCNF, como organización peticionaria de la AVGM en la Ciudad de México, exigió una reunión urgente con Clara Brugada para acordar una ruta de seguimiento institucional. También demandó reactivar la comunicación y mesas de trabajo entre el GIM, las autoridades locales y federales; instalar una mesa técnica que evalúe con indicadores claros el cumplimiento de medidas existentes, y definir lineamientos precisos para la participación del GIM en la estructura institucional de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).
OCNF revira disminución de la violencia de género
Por otro lado, el OCNF advirtió que la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México no disminuye. Al revisar los datos de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas identificaron más de mil 200 carpetas de investigación por violencia familiar y más de 350 delitos sexuales; sin embargo, menos del 8% fueron judicializadas: «Esta impunidad perpetúa el ciclo de violencia y coloca a las mujeres en mayor riesgo», mencionó la organización. Durante la presentación de las 15 acciones para reforzar la AVGM, la secretaria de las Mujeres en la Ciudad de México, Dafne Cuevas Ortiz, mencionó la disminución del más del 50% de casos de feminicidio con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De acuerdo con los registros, en lo que va del año se documentaron 394 casos de feminicidio a nivel nacional, de los cuales 21 ocurrieron en la capital.
No obstante, persiste la tendencia del gobierno federal a reclasificar casos de violencia feminicida como homicidio doloso, práctica que data del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El Secretariado Ejecutivo
indica que en 2024 se registraron un promedio de 4.7 homicidios dolosos de mujeres al día, mientras que en 2025 la cifra se mantiene en 4.6.
Otros datos que confirman la persistencia de la violencia de género en la capital fueron expuestos por Cuevas Ortiz: la Semujeres atendió 14 mil 800 solicitudes, de las cuales se encontraron que mil 56 mujeres son beneficiarias de programas para quienes viven violencia de género, 871 mujeres están en riesgo de violencia feminicida, se han dado seguimiento a 10 mil 543 carpetas de investigación donde se interpusieron 61 medidas cautelares por violencia familiar y 31 medidas para dar seguimiento a la Ley «El agresor sale de casa», y se recuperaron a 44 infantes quienes fueron separados de sus madres.
«La violencia feminicida en la Ciudad de México no admite improvisaciones ni retrocesos. Requerimos un compromiso real, sostenido y transparente del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas» -Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Las Alertas de Género, un problema generalizado en todo el territorio Uno de los principales señalamientos del OCNF es que las Alertas de Género son un mecanismo incómodo para los gobiernos, ya que al ser una iniciativa ciudadana se enfrentaron a diferentes resistencias para ponerlas en marcha, por lo que fue necesario diversos recursos judiciales y amparos para obligar al Estado mexicano a operarlas.
Cabe recordar que, las alertas de género son una conquista feminista en donde se estableció una medida de emergencia en la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), y son definidas como: «el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado; así como para eliminar el agravio comparado, resultado de las desigualdades producidas por ordenamientos jurídicos o políticas públicas que impiden el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, a fin de garantizar su pleno acceso al derecho
a una vida libre de violencias» -artículo 22° de la LGAMVLV Sin embargo, ante la creación Secretaría de las Mujeres (Semujeres) quien asumio las funciones de las extintas Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la AVGM sufrió cambios estructurales importantes, uno de ellos fue que la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia de la Semujeres asumió la tarea sobre este mecanismo. A pesar de ello, uno de los retos de la Secretaria es responder ante 15 funciones para prevenir, atender y erradicar la violencia feminicida, física, psicológica y de género que viven las mujeres con un presupuesto de 2 mil 93 millones de pesos para 2025, siendo que esta cifra en inferior en comparación con la suma del presupuesto destinado anteriormente a Inmujeres y la CONAVIM. En consecuencia, la operatividad de las alertas depende de la capacidad de la nueva Secretaría para coordinar acciones con otras dependencias y niveles de gobierno, así como de la asignación adecuada de recursos para su implementación. De acuerdo con María Luz Estrada, directora de OCNF las fallas de las alertas de género la inexistencia de los reglamentos que permitan establece procedimientos desde cómo interponer una alerta de género, cómo se va a levantar y bajo qué criterio. Aunque ahora la ley ya lo establece, aún se necesita del reglamento para la operatividad del mecanismo y esto se ha posicionado como el primer obstáculo para que las alertas sean efectivas. En segundo lugar, se encuentran los informes de las entidades federativas sobre la eficacia de sus acciones para contrarrestar la violencia de género. En la mayoría de las 26 declaratorias de alertas en toda la república mexicana, no se tiene actualizaciones desde hace un año lo que generó un rezago y en algunos casos no se publicó un informe lo que impide que los estados sepan en qué avanzaron y cuáles son las recomendaciones a seguir. Todos estos factores han creado incertidumbre hacia dónde van las alertas de género y sobre su posible desmantelamiento ante la inacción de la Semujeres a siete meses de su creación.
Actualmente, el OCNF está trabajando en mesas de trabajo con la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) para discutir las fallas y los aciertos del mecanismo con la finalidad de poder reestructurar las alertas, especialmente las 13 declaratorias manejadas por el organización, las cuales incluyen a los estados de Chiapas, Sonora, Estado de México, Guerrero, Puebla, Jalisco, Quintana Roo, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala, Campeche, Oaxaca y Ciudad de México (algunas como peticionarias y otras como expertas).
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
PUNTO Y COMA
Roger Laid GOBERNADOR PROMETE CÁRCEL A CORRUPTOS
En el marco del inicio del proyecto
“Derecho al Agua, Comitán se transforma”, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, hizo un fuerte llamado a la transparencia y al combate a la corrupción, prometiendo castigo ejemplar para cualquier funcionario o constructor que desvíe recursos o solicite sobornos en la ejecución de la obra.
CERO TOLERANCIA
Ramírez Aguilar, enfatizó que su gobierno trabaja con honestidad, transparencia y lealtad al pueblo, y que no permitirá ningún acto de corrupción o desvío de recursos.
El mensaje del gobernador de que cualquier persona que toque el dinero destinado al proyecto hídrico será considerada un “traidor de Comitán” y enfrentará consecuencias legales, fue escuchado muy atentamente por sus colaboradores y colaboradoras de todos los niveles, miembros de cámaras y algunos constructores a quienes instó además de la ciudadanía a denunciar cualquier solicitud de sobornos por parte de funcionarios, asegurando que meterá a la cárcel a quien sea corrupto.
El gobernador dijo a sus paisanos comitecos -quienes lo escuchaban con orgullo- que no está en el cargo por dinero, sino para servir y transformar Chiapas, y que es incapaz de tocar un solo peso del erario público.
PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS LOCALES
La secretaria de Infraestructura, Ana Karen Gómez Zuart, destacó que el proyecto será ejecutado por empresas “locales” fomentando la descentralización de la obra pública y garantizando la transparencia en el proceso. Es importante señalar que las acciones en favor de la transparencia y el combate a la corrupción se dan en un contexto en el que la desconfianza en las instituciones y la percepción de corrupción son altas en México. El proyecto hídrico de Comitán, al ser una obra de gran magnitud y con una inversión histórica, representa una oportunidad para demostrar el compromiso. Hay confianza en el gobernador y él sabe escuchar a la sociedad, a los constructores, a quienes se quejen de actos de corrupción, allí estará la garra de la justicia. Puntos Suspensivos…. El reciente proceso elec -
toral en Pantelhó, Chiapas, ha sido calificado como un éxito por el gobernador, quien destaca la alta participación ciudadana, especialmente de las mujeres, y el restablecimiento de la paz y la democracia en el municipio tras cuatro años de conflictos y violencia… Alta participación ciudadana: Se destaca la gran participación de la ciudadanía, principalmente de las mujeres, en el proceso electoral.
Restablecimiento de la paz y la normalidad: Tras cuatro años de conflictos y violencia, se considera que las elecciones marcan el retorno a la paz, la normalidad y la democracia en Pantelhó. El municipio ha sido escenario de conflictos y violencia en los últimos años, lo que ha dificultado la gobernabilidad y su desarrollo. El proceso electoral representa un paso importante para superar esta situación y fortalecer la institucionalidad democrática. El éxito de este proceso electoral podría tener un impacto positivo en la estabilidad y el desarrollo del municipio, así como en la confianza de la ciudadanía en las instituciones. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lo sabe y a eso le apostó.
SIN PRETEXTOS…
El Grupo Comitán.
Ningún pretexto existe para que el gobernador del Morena en el Estado de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, incumpla sus responsabilidades establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en las Leyes y Reglamentos que de ellas emanan… ¿Por qué no existe algún pretexto para que el gobernador incumpla sus obligaciones para con el pueblo de Chiapas?
Porque está facultado para promover y disponer de los recursos económicos, humanos, materiales, naturales…., y atender con eficacia y eficiencia las necesidades manifiestas y latentes de las familias chiapanecas que habitan en las comunidades, colonias, municipios y regiones del territorio del Estado de Chiapas…
Porque fue el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y nadie más, quien de acuerdo a sus facultades, escogió y nombró a cada uno de sus colaboradores, que se supone, son las mejores mujeres y hombres para dar la atención y las soluciones debidas desde cada una de las áreas de la Administración Pública Estatal: Secretaría General de Gobierno y Mediación, Seguridad Pública, Educación, Salud, Economía, Hacienda, Obras Públicas, Anticorrupción y Buen gobierno… Fiscalía General del Estado… Porque fue el gobernador, y más que nunca ahora, quien dio su autorización, promovió e impuso a cada uno de los 40 diputados que integran el Congreso del Estado
de Chiapas y en tales condiciones, los “legisladores” están antes que otra cosa, para atender al titular del poder Ejecutivo, al servicio de él y para desarrollar la agenda legislativa que él establece, en los asuntos relevantes, desde luego…
Porque fue el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, el que seleccionó de entre sus más cercanos, a quien luego haría que el Congreso de Chiapas (que él seleccionó e integró), le otorgara el nombramiento de Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, que por supuesto, se encuentra para servir y desahogar las acciones generales y particulares definidas por el gobernador…
Porque el gobernador Ramírez Aguilar tiene el control formal de la totalidad de los ayuntamientos del Estado y desde ahí, tiene la oportunidad estratégica de dar las atenciones iniciales y necesarias, a todas aquellas inquietudes, denuncias, demandas y propuestas surgidas en las comunidades, barrios, colonias, ciudades, de manera organizada, democrática, consensuada, juiciosa…
Porque Óscar Eduardo Ramírez Aguilar tiene en el centro del país, en el Congreso de la Unión, a Diputados Federales y Senadores de la República, que junto con el gobernador, es su responsabilidad conocer, atender y resolver, cada uno de los aspectos de la vida de los chiapanecos, según sus obligaciones constitucionales…
¿POR QUÉ EL GOBERNADOR de Chiapas no tiene pretextos para incumplir con sus ofrecimientos; con la solución de las visibles insatisfacciones; con los olvidos
añejados; con las injusticias y desigualdades grotescas; con todo aquello inaplazable para que los chiapanecos dejen de estar viviendo 100 años atrás de los adelantos y condiciones de vida de Estados del norte y centro del país?
Porque hoy, al igual que siempre, el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, en la práctica, REPRESENTA A LOS 3 PODERES PÚBLICOS del Estado, tiene dominados a los ayuntamientos y cuenta con los medios e instrumentos para colocar “flojitos y cooperando” (si necesitara hacerlo) a los Diputados Federales y Senadores de la República por el Estado de Chiapas…
Ah! El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, TIENE TODO para hacer BUEN GOBIERNO y trascender, PERO, igual que los otros gobernantes, a la mano TIENE TODO para incurrir en prácticas de MAL GOBIERNO: corrupto, mentiroso, traidor, ladrón de los recursos económicos que deben de ser utilizados para mejorar la vida de los chiapanecos…
Ah! A 9 meses de iniciado el gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, BIEN CLARO ha de tener que del Grupo Comitán y Adheridos, ubicados en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; en los ayuntamientos, diputaciones federales y senadurías: unos resultaron inútiles, otros entraron solo para buscar y hacer negocios, muchos otros solo sirven para aplaudir y repartir zalamerías, y no hacen faltan los ocupados en intrigas … GOBERNADOR, urge aplicar al Grupo Comitán y Adheridos, una “purga de caballo” de esas espesas…
Francisco Ruiz Zuart.
EN GRANDES PASEOS COMIENDO CAMARÓN, Y SU MUNICIPIO
ABANDONADO
Raymundo Díaz S.
• Robos en las casas, asaltos en las calles, delincuencia en las comunidades y carreteras, es lo que se vive en Chilón, Chiapas.
• El presidente municipal, Mario Hernández Aguilar (a) “El Pelotas”, se dedica a pasear, a comer mariscos y a gastarse el presupuesto con sus amigos.
PERFIL FRONTERIZO
Apesar de ser el SEGUNDO municipio de Chiapas que MÁS RECURSOS le llegan (más de SETECIENTOS MILLONES DE PESOS ANUALES), el municipio chiapaneco de Chilón se encuentra en un REMARCADO abandono por la MEDIOCRIDAD, DESVERGÜENZA y CORRUPCIÓN de su alcalde, Mario Hernández Aguilar, alias “El Pelotas”.
Robos en casa habitación, robos a comercios, asaltos en las calles, delincuencia en las carreteras y por todos lados y grupos delincuenciales en pleno auge o crecimiento en el municipio, es lo más RESALTANTE en el gobierno municipal de un TÍTERE de los palencanos y otros fuereños de quiénes SE RODEÓ el irresponsable presidente municipal Mario Hernández Aguilar (a) “El Pelotas”. Un clima de INSEGURIDAD y de ABANDONO de proporciones sorprendentes es lo que se vive hoy en Chilón, un municipio que, en el gobierno de Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, ese a quién lo identifican como Xolop, floreció con escuelas, caminos, viviendas, agua potable, diversas obras de beneficio social en las comunidades y, sobre todo, el “Xolop” recuperó la seguridad y la paz para los chilonenses. A pesar de que en campaña en el 2024, Mario Hernández Aguilar,
alias “Mario Pelotas”, gritó en los cuatro vientos que habría obras de impacto social, inclusive, cuartos, dormitorios y cocinas de 6x4 metros, a casi un año de esas FALSAS PROMESAS, no ha colocado ni una sola piedra de esas obras, solo se ha dedicado a robar los bienes del municipio de CHILON, y el recurso lo ha destinado para pagar amparos de su tesorero que fue aprehendido en dos ocasiones, de tres que están purgando condenas en la cárcel, y pagando cuentas con los contratistas que financiaron la campaña y “Los Machetes” de Pantelho. Hoy, en Chilón NO HAY OBRAS, no hay atención y ni apoyo de ningún tipo para los habitantes más que corrientes PELOTAS, algunos MACHETES, y una INSEGURIDAD al máximo nivel.
Ah, pero este MENTIROSO, INCAPAZ, ROBA PASTO SINTÉTICO y CORRUPTO presidente municipal, muy feliz paseándose CON SU SOCIO CAMERAS en PUERTO MADERO y en otra partes del país y de mundo, dándose sus buenos y carisimos lujos en los mejores hoteles y restaurantes del país, o friendo sus camarones en su rancho, PERO CERO OBRAS y AYUDA a los chilonenses.
Por citar sólo una comunidad, Cañada Tacuba Nueva solicita inmediatamente que inicie la obra de viviendas de 4x6, ya que, desde el 9 de mayo hicieron la validación
a 750 jefes de familia e, inclusive, hasta el Ingeniero Bernabé Jiménez lo presumió en sus redes sociales, pero HASTA ESTA FECHA NO HAY NADA, y los habitantes advierten que si no empiezan a llevar los materiales e inician la obra, van a buscar al alcalde “Mario Pelotas” y le van a poner “enaguas”.
De las más de 1200 comunidades que tiene Chilón, el 80 % se pregunta EL PARADERO de los más de QUINIENTOS MILLONES DE PESOS que ya ha recibido Mario Hernández Aguilar de los más de SETECIENTOS MILLONES que anualmente tiene de presupuesto el municipio. Por ello PIDEN y EXIGEN a la Auditoría Superior del Estado y a la Secretaría Anticorrupción, UNA AUDITORÍA e INVESTIGACIÓN INMEDIATA para este perverso y corrupto alcalde quién debería estar en la cárcel o bien va camino hacia allá.
Pero eso no es todo, Mario Hernández Aguilar, alias “Mario Pelotas”, tiene a varios funcionarios, amigos y contratistas de Palenque, lugar a dónde se estarían llevando todos los recursos del municipio de Chilón. Pero sobre eso y sobre otros GRANDES ACTOS de CORRUPCIÓN de Hernández Aguilar, así como de los que financiaron su campaña de Pantelo y otros identificados con la PAPICH, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
EXGOBERNADORES CORRUPTOS…
Para empezar, una pregunta: ¿Quién de estos 4 ex Gobernadores, ha sido para usted, el más corrupto, el que más se enriqueció y el que más daño le hizo a Chiapas y los chiapanecos: 1.- PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA; 2.- JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO; 3.MANUEL VELASCO COELLO y 4.- RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS?
PABLO SALAZAR era un miserable que no tenía ni para la combi cuando lo rescato el Gobernador Interino, don SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO y lo hizo Subprocurador de Justicia al lado del titular de la dependencia ARTURO MORALES URIOSTE y luego cuando lo “hizo gente de política” el también Gobernador Interino por 10 meses, 10 días y 10 mil acciones de gobierno, JAVIER LÓPEZ MORENO quien lo nombró Secretario General de Gobierno y luego lo impulsó para la Senaduría con las siglas del PRI. Ahora es millonario al punto de que desde diciembre de 2006 que dejó el poder, jamás ha tenido otro trabajo.
A JUAN SABINES GUERRERO le cuentan muchas historias de que, cuando llegó a Tuxtla Gutiérrez, como se dice coloquialmente, con una mano atrás y otra adelante. Primero fue dirigente municipal del PRI, presidente de la Fundación Colosio, diputado local, presidente municipal de Tuxtla y gobernador del Estado. Al término de su mandato lo premió el Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO con el Consulado en Orlando Florida, Estados Unidos; cargo al que lo ratificó el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. También goza de una excelente condición económica con residencia inclusive en Acapulco, Guerrero. Pero la historia de corrupción y saqueo más grande que haya tenido la historia de la administración pública de Chiapas ha sido con el sátrapa de MANUEL VELASCO COELLO, mejor conocido en el Estado como “La Cuija Verde”. Hay una acusación en la opinión pública de Chiapas en razón de
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• ¡MANUEL VELASCO MIENTE!
• El más corrupto de los Gobernadores…
• Pagó impunidad con dinero oficial…
• Su relación con Pío López Obrador…
• La camioneta de valores y el saqueo…
que el GÜERO VELASCO se transó de las arcas estatales más de 16 mil millones de pesos y que la Auditoría Superior de la Federación le tiene un señalamiento de desviación de recursos por 4 mil millones de pesos no comprobados. Además, de que en la corrupción está implicada su mamá también, LETICIA COELLO GARRIDO, a la que dan como propietaria o socia mayoritaria de la lujosa Plaza Ámbar de Tuxtla Gutiérrez.
En Chiapas, MANUEL VELASCO COELLO está catalogado como el más corrupto, rufián, saqueador; malversación de dinero y manipulación de las leyes constitucionales para poder solicitar licencia a la gubernatura, protestar como senador de la república a la que después pidió licencia y regresar a terminar su período de Gobernador 2012-2018 para llevarse lo que habían quedado en las arcas.
Y digo que “La Cuija Verde” regresó al Gobierno de Chiapas para llevarse lo que había dejado pendiente del saqueo porque existe un pasaje, inclusive videos, de una camioneta de transporte de valores que arribó al Aeropuerto “Ángel Albino Corzo” de Chiapa de Corzo con bolsas repletas de dinero que fueron acomodadas en una avioneta con destino a la Ciudad de México donde el remitente y destinatario era el mismo MANUEL VELASCO COELLO. El ex Gobernador de Chiapas en el período 2012-2018, es un joven político
de gran calaña, donde se supone que la operadora de su carrera es su madre, LETICIA COELLO GARRIDO, a la que también se le acusa mediáticamente de haber saqueado al DIF-Chiapas por más de 200 millones de pesos en un solo año.
Viene a cuento todo esto porque en la última semana, el nieto del “Abuelo Incómodo”, FERNANDO COELLO PEDRERO, el amigo de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, está metido en otro escándalo precisamente de dinero que es su fuerte en la política. Niega que el dinero que le entregó DAVID LEÓN ROMERO a PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR, no eran recursos del Gobierno de Chiapas y que el emisario portador de los sobres amarillos NO era su colaborador. Nada más falso. Acá todos sabíamos que LEÓN ROMERO era el que estaba operando con los medios de comunicación, periodistas y reporteros los pagos por servicios informativos y que tenía una oficina en la delegación de Plan de Ayala y a veces despachaba en un piso de la Torre Chiapas.
Da la casualidad de que el mismo DAVID LEÓN ROMERO fue el que grabó los vídeos para tener constancia de que había entregado los recursos para el “Movimiento de Regeneración Nacional” como lo aseveró en una de sus conferencias mañaneras el propio ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Pero creyéndole que así fue,
sin conceder, ¿entonces de donde provenían los dineros que DAVID LEÓN les dio a dos hermanos de LÓPEZ OBRADOR y a un general que sería candidato a Presidente Municipal de Villaflores? No hay respuesta, pues niega lo obvio y se disfraza la “Cuija Verde” de culebra ponzoñosa. Es clara la operación de patrocinio que hizo el GÜERO VELASCO para con el movimiento de regeneración nacional y el mismo ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, pues con eso pagó desde el 2015 y luego en el 2018 su impunidad y protección que le dio el Presidente de la 4T y ahora por la propia CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, la que inclusive se inclinó para besarle la mano al “emperadorcito de pacotilla”. El dato de que en el 1018, antes de que terminara su mandato, MANUEL VELASCO COELLO solicitó un préstamo por 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales 2 mil 500 millones fueron para la campaña presidencial de LÓPEZ OBRADOR, con lo que se deslindó del PRI y el Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO. Mismo aportación hizo JUAN SABINES GUERRERO para pagar la campaña de AMLO en 2012.
Esta es la historia de unos sátrapas ex Gobernadores que han saqueado y enriquecido con dineros de las arcas públicas de Chiapas, con lo que inclusive han pagado su inmunidad, impunidad y protección contra cualquier indicio que se les aplique la justicia… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• 1er informe de Claudia o 7 año de AMLO
• Con la casa comprada por Noroña en Tepoztlán, le vieron cara de gringo
Antes que empiecen las murmuraciones, la presidenta Claudia Sheinbaum se adelantó a los hechos, al anunciar que no invitará al jerarca Andrés Manuel López Obrador a su primer informe de gobierno, programado para este lunes 1 de septiembre, porque según ella, “respeta su decisión de separarse de la vida pública”.
Que buen chascarrillo de la encargada de la presidencia, pues que nos explique cuando ese individuo se ha separado de la vida pública cuando a todos nos consta que lo trae pegado al lomo como papel engomado y gracias a ello sigue viviendo si trabajar, mantenido por el gobierno y si no trabajo antes, menos ahora que puede seguir viviendo del erario público a diferencia del resto de los exmandatarios que aun sobreviven, pero sin pensión.
Lo que pasa, es que Claudia no quiere que el mesías tropical le quite los reflectores, porque pese a lo que presume que tiene una muy alta preferencia del pueblo mexicano, lo cierto es que, como sea, pero el viejo guango es más popular que la presirvienta y, el primer informe va ser opacada.
La pregunta aquí es, que va informar, que discurso se va sacar de la manga en su intento de convencer -no a los chairos-, sino al resto de los mexicanos que sabemos que no han logros, no hay avances, la economía esta quebrada, la inseguridad va viento en popa, la masacres siguen, las desapariciones, la trata de blancas, todo sigue igual, tal y como lo dejó el viejito patas miadas. Bueno, son sus primeros 11 mese de gobierno fallido, de estancamiento económico, de pobreza rampante, el país lo siguen destruyendo Morena y la 4T, entonces de que logros no va presumir la presidente porque no los hay, pero hay que confiar en ella, porque, así como mienta puede inventar que vamos bien, aunque en todo el país no este cargando la que nos trajo. Así de sencillo. Lo cierto es que con la presidenta Claudia Sheinbaum, México sigue la misma lógica de destrucción de Instituciones y Contrapesos, de polarización de la sociedad, que desdeña el diálogo con quien no piensa igual que ellos, que no logra alcanzar la paz y seguridad, y que el único beneficio económico que ha generado
se deriva de regalar dinero para generar clientelas electorales, sin aumentar realmente la economía del país.
Es más, me gustaría saber cual ha sido el sello distintivo de este gobierno de la que hace pasar por “científica”, con respecto al anterior del que mejor no digo su nombre, porque lo conocemos en demasía por destruir a nuestro México, y es incuestionable la continuación, un papel calca de lo que fueron los últimos seis años de gobierno de la supuesta 4T y uno más de este gobierno presumiendo logros en seguridad y quienes debieran responder si son ciertos esos logros es a la gente de Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Michoacán, Edomex, entre otros.
Tantas muertes violentas, son el reflejo de un gobierno incapaz de cumplir su responsabilidad de garantizar la seguridad a la población. A esto se le llama fracaso presidencial de un gobierno sin rumbo, incapaz de garantizar la seguridad del pueblo de México. No hay excusas para tanta violencia ni para tanta indiferencia de parte de la presidenta. Es momento de exigir un verdadero cambio de rumbo, porque México necesita un gobierno con la capacidad para enfrentar el crimen con orden y determinación. Pero el gobierno de Sheinbaum, no reacciona, posiblemente porque el que sigue mandando es el que vive en Palenque, de tal suerte que México que, si seguimos con un esquema de endeudamiento público para regalar dinero y asegurar votos, sin un auténtico crecimiento económico a la par, el país está a punto de irse a la quiebra... por lo que estamos ciertos que la 4T hará historia, sin duda. En los primeros 11 meses del gobierno de los more-narcos, urge que se reenfoquen los recursos
y la atención a lo verdaderamente importante, porque la ciudadanía de muchísimas zonas del país demanda lograr la paz, contar con mejor atención en salud y contar con las condiciones necesarias para que las familias puedan vivir una realidad económica favorable.
Siguen destinando buena parte del dinero a aquello que no genera beneficios reales a la gente, barriles sin fondo como las megaobras o paliativos temporales que no resuelven los problemas de raíz, generando un endeudamiento público sin precedentes en México.
Las verdaderas prioridades nacionales deben ser aquellas que la ciudadanía está demandando como la seguridad, la economía familiar o la salud, entre otros, rubros que no se han visto beneficiados en las asignaciones presupuestales.
Cuando vemos un México que sigue sumido en el miedo, donde a las familias no les alcanza y en el que las necesidades de atención a la salud son aún deficientes, entonces hay que decir, que diablo va informar la presidenta, no va informar nada, solo dará a sus seguidores #jarabe de pico” o “atole con el dedo”.
La casa de 12 mdp en Tepoztlán tiene adeudos con el SAT
La casa de Tepoztlán que Gerardo Fernández Noroña adquirió en Tepoztlán, fue vendida al senador “a pagos”, como él mismo reconoció, por una ciudadana austriaca de nombre Gisela María “N”.
Lo interior fue posible conocerse a través del código QR de la factura que el mismo legislador subió a sus redes.
Ella es oriunda de Salzburgo, Austria, licenciada en Psicoanálisis y Psicoterapia, que estudió
en la universidad de Salzburgo alemania y que tiene varios libros publicados con el tema de “Los shakras”; como el libro publicado por editorial Porrúa “Libérate, sana a través de tus Shakras”, que fue discípula de Barbara Brennan en su escuela de sanación, directora y fundadora del instituto Kuthumi y tiene más de 25 años viviendo en México.
Pero eso no es todo, pues hay que agregar con otra bronca que tendrá que hacer frente Noroña, pues la casa tiene adeudos con el SAT.
Gisela María “N” aparece en 2 listados públicos de personas con problema con el SAT, ambos documentos públicos proporcionan una lista de RFC (claves de identificación fiscal) de empresas y personas físicas mexicanas agrupadas por categorías como “Aclaraciones”, “Regla I13” y “Verificación”. La lista incluye el RFC, la razón social y la categoría a la que pertenece cada registro.
Bueno, no creemos que Noroña tenga problemas para arreglarse con el SAT, pues todos sabemos que es influyente y seguramente sus amigos de la Secretaría de Hacienda lo ayudarán a salir de este embrollo.
Pero ese no es el único problema que tiene Noroña, es otro más grande en donde no valen las influencias, con los comuneros de Tepoztlán, mismos que exigen respeto a tierras colectivas. Se trata de un grupo de habitantes de Tepoztlán que demandan a Noroña que respete los bienes comunales. En la compra de dicho inmueble a Noroña o le vieron la cara de gringo o de chino que es lo mismo.
Del Montón
Después de ser exonerado por el Consejo General del INE, Pío López Obrador reapareció en redes sociales acusando que los videos donde se le ve recibiendo dinero de David León fueron “en pocas palabras, un vil montaje mediático”. Después de no saber a ciencia cierta cuantos sobre amarillos recibió de parte del exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello dijo sentirse como la víctima, pues el daño emocional, biológico, social y moral que sufrió “no se podrá reparar con disculpa pública alguna”, por lo que, confía, busca que las autoridades competentes hagan justicia. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
ACUSACIÓN
Denuncian falta de voluntad política para buscar a los desaparecidos en México
ECONOMÍA
La deuda de México crece 9% en vísperas del primer informe de Sheinbaum
DECLARACIÓN
Intento de descalificar al alcalde de Tepoztlán revela incumplimiento de Noroña con ley catastral
Localizan cuerpo sin vida en el río Suchiate, a la altura del paso del Palenque
Anunció que se duplicará el apoyo económico que actualmente reciben las y los pescadores, además de la entrega de kits con chaleco, brújula y luces de bengala, con el fin de impulsar la productividad y garantizar la seguridad de las familias dedicadas a esta actividad.