La obligación de la fiscalía de investigar con la debida diligencia
El domingo en la madrugada fueron detenidos nueve miembros del Cártel de Sinaloa en San Cristóbal de Las Casas, en un operativo policial PAG. 2
D O X A
La seguridad en Chiapas es una prioridad de la seguridad nacional del país. Su frontera es un centro neurálgico de la delincuencia organizada y es parte de la declaración de grupos terroristas a los cárteles mexicanos por USA. Por eso la pacificación de Chiapas forma parte de las prioridades del gobierno federal.
Ante desaparición del Coneval, nace el Consorcio por la Medición y la Evidencia
Uno de los principales objetivos del consorcio será dar seguimiento puntual a los cambios metodológicos que emprenda el Inegi, tanto en los indicadores de pobreza como en los instrumentos de evaluación
Primer permiso legal para consumir cannabis en Chiapas
Viernes 11 de Julio de 2025
La obligación de la fiscalía de investigar con la debida diligencia
El domingo en la madrugada fueron detenidos nueve miembros del Cártel de Sinaloa en San Cristóbal de Las Casas, en un operativo policial, después de que en pleno parque central de esa ciudad, golpearan a un elemento policial, que le causó la muerte. En esa célula del Cártel, quienes se encontraban celebrando las próximas nupcias de uno de ellos, presuntamente iban el jefe de la plaza el “300” y su lugarteniente el “M”. Sin embargo, la detención de estos elementos no fue corroborada en la información vertida en la rueda de prensa que dio el fiscal general, en donde el “300” ya no se encontraba entre los detenidos. En esa rueda de prensa, el fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca presentó el vídeo de las cámaras que grabaron el momento en que fue agredido el policía municipal, pero omitió presentar los distintos cuadros existentes en los vídeos, que pueden permitir identificar los rostros de todos los participantes, en el que se puede esclarecer o no la presunta participación en ese evento del jefe del cártel, quien no aparece entre
los detenidos, a pesar de que hay policías municipales que manifiestan haber visto al “300” entre los participantes. Es una práctica común entre los acuerdos que hay entre la delincuencia organizada y los cuerpos policiales, de que en el momento en que es detenido un mando importante del crimen organizado se permita cambiar por otro a los personajes, de tal manera que se presentan ante el ministerio público el mismo número de participantes en el suceso, pero con otros rostros. Esto llega incluso al mismo intercambio de droga en los decomisos, en donde la cocaína pura es cambiada con polvo sin gran valor para su destrucción. Todo esto es posible debido a la corrupción que prevalece en las relaciones de los cuerpos policíacos y la delincuencia organizada.
En el caso en particular de la presunta liberación del “300”, es la fiscalía la responsable de realizar las investigaciones con la debida diligencia para presentar las pruebas de quiénes fueron los participantes en el altercado con la policía municipal de San Cristóbal y es quien, en el cumplimiento de sus
obligaciones, debe salir a declarar si el jefe de plaza fue detenido y puesto en libertad y, en su caso, dar a conocer de dónde provino las instrucciones para la liberación del jefe de plaza. Sobre esta información, la población tiene el derecho a conocer la verdad de los hechos, y la fiscalía tiene el deber de hacer públicos los vídeos de las cámaras que existen en el centro de esa ciudad de San Cristóbal, como parte de los compromisos de Cero Impunidad que pregona el actual gobierno.
La situación en materia de seguridad en San Cristóbal de Las Casas es delicada, en donde se envió un operativo de la fuerza Pakal a la ciudad, quiénes, sobre la base de los hechos, desplazan a las autoridades municipales y asumen el control de la seguridad de ese municipio, con los riesgos de violencia que esto pueda ocasionar, por el control y los posibles acuerdos que pueden existir con el Cártel de Sinaloa. Toda esta situación es provocada por la celebración de un próximo matrimonio, que ahora se encuentra interrumpido, debido a que esa celebración salió de los cauces legales.
Confirma Chiapas primer caso importado de sarampión
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, informa que derivado del Plan Nacional de Respuesta Rápida para el Control de Brote por Sarampión en el país, en Chiapas se ha intensificado la vigilancia epidemiológica para la identificación oportuna de personas con el virus, por lo que en las últimas horas se confirmó el primer caso de esta enfermedad en la entidad.
Se trata de un niño de cuatro años de edad, que reside en el municipio de San Fernando, quien presentó síntomas tras regresar de un viaje que hizo su familia por motivos de trabajo al occidente del país. El paciente llegó a su lugar de origen el pasado 23 de junio y presentó síntomas el 30 de junio, siendo identificado de forma oportuna por el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, y al realizar la prueba de PCR, conforme al protocolo, se confirmó que es portador del virus. Actualmente se encuentra en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones.
Posterior a la identificación del caso se han ejecutado intervenciones multidisciplinarias, como la realización de un cerco sanitario,
De la Redacción Cancún, Q.R.. (Tribuna)
En la Tercera Reunión Nacional de Coordinadores Estatales de Movilización Agropecuaria celebrada en Cancún, el gobierno de Chiapas reafirmó su participación activa en las estrategias federales para fortalecer la inspección zoosanitaria y asegurar la trazabilidad en la movilización de ganado.
Durante la apertura, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, afirmó que la movilización bajo vigilancia oficial genera confianza en el mercado nacional e internacional, al garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios.
Barba Arrocha destacó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se ha sumado al trabajo coordinado con la presidenta Claudia Sheinbaum, encabezando reuniones con autoridades del sector y con Senasica. Recordó que se ha entregado de forma gratuita medicamento preventivo a los productores para proteger el hato ganadero.
La población, sea o no derechohabiente, puede acudir a las unidades de salud del sector público: Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, IMSS Coplamar, IMSS, Issste, Isstech, Sedena y Semar
barrido casa por casa y vacunación intensiva en la localidad de residencia y zonas colindantes, recorriendo 130 manzanas y visitando 867 viviendas, para limitar la propagación de la enfermedad. Al ser un caso importado, se descarta la presencia de un brote de sarampión en el estado.
En lo que va del presente año, en Chiapas se han aplicado 104 mil 434 dosis de vacuna SRP (sarampión, rubeola y parotiditis) y
25 mil 213 dosis de SR (sarampión y rubeola).
A nivel nacional se tienen confirmados 3 mil 216 casos de sarampión en 20 entidades del país, más del 90 por ciento se han registrado en Chihuahua, donde se reportó el primer caso el pasado 11 de abril.
La Secretaría de Salud de Chiapas continúa con las acciones de prevención, detección y control de las enfermedades prevenibles por vacunación en los 124 municipios
y, en ese sentido, reitera el exhorto a madres y padres de familia y a tutores de niñas y niños menores de 10 años de edad para que acudan a la unidad médica más cercana a aplicarles la dosis correspondiente de acuerdo con su esquema de vacunación, toda vez que está en marcha la Campaña de Vacunación “Unidos contra el Sarampión”.
La población, sea o no derechohabiente, puede acudir a las unidades de salud del sector público: Servicios Públicos de Salud IMSSBienestar, IMSS Coplamar, IMSS, Issste, Isstech, Sedena y Semar. En caso de estar en contacto directo con un caso de sarampión o presentar síntomas como molestia a la luz, tos, fiebre alta, conjuntivitis, secreción nasal y ronchas pequeñas tipo sarpullido, se debe acudir de inmediato a la unidad médica más cercana y evitar la automedicación.
Asimismo, si se presentan infecciones respiratorias agudas, se recomienda implementar medidas higiénicas: usar y cambiar cubrebocas constantemente, privilegiar la higiene de manos, evitar saludar de beso y procurar el estornudo de etiqueta.
Chiapas consolida acciones sanitarias en reunión nacional de movilización agropecuaria
En coordinación con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Chiapas se operan sitios de inspección como Puntos de Verificación Interna (PVI), así como inspección itinerante y sitios fijos, con el fin de evitar afectaciones al comercio internacional. “Hoy más que nunca, la supervisión del movimiento de animales es determinante”, subrayó.
Asimismo, se realiza la inspección física y documental de embarques de productos y subproductos pecuarios con estricto rigor. Barba Arrocha llamó a los representantes estatales a no minimizar el tema de la movilización y a sumarse a la erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). “En Senasica hemos encontrado un gran aliado”, sostuvo. En este mismo tenor mencionó que por su condición fronteriza y su alta producción ganadera, Chiapas representa un punto crítico en el combate al GBG. “Si reforzamos
juntos las tareas de movilización, los resultados beneficiarán al país y al sector agropecuario que representamos”, dijo el funcionario.
La reunión fue presidida por el secretario de Desarrollo Agropecuario de Quintana Roo, Luis Torres Llanes, quien resaltó el trabajo conjunto con Senasica para aplicar con rigor los programas nacionales de inspección
y vigilancia, indispensables para preservar el estatus sanitario de México. En el evento de dos días se establecieron mesas regionales de análisis, la elección de nuevos coordinadores estatales y la adopción de acuerdos orientados a robustecer la trazabilidad, la inspección y la cooperación técnica entre entidades ante esta emergencia zoosanitaria.
Eduardo Ramírez destaca
coordinación para prevenir y combatir incendios forestales en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En el marco del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció y agradeció, a nombre del pueblo de Chiapas, la heroica labor que desempeñan quienes enfrentan el fuego en defensa de la Madre Tierra. Destacó especialmente los resultados de este año, en el que se logró una reducción de 150 mil hectáreas afectadas, en comparación con 2024.
El mandatario celebró la coordinación entre Fuerzas Armadas, presidentes municipales y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Protección Civil y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya colaboración fue clave para fortalecer las tareas de prevención y combate.
Como parte del reconocimiento a esta labor, Ramírez Aguilar anunció la gestión de un estímulo económico adicional al salario de las y los combatientes forestales, así como la implementación de un programa de beneficios a ejidos donde no se registren incendios.
Subrayó que su gobierno intensificará las acciones preventivas mediante la construcción de brechas corta-
El mandatario celebró la coordinación entre Fuerzas Armadas, presidentes municipales y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Protección Civil y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya colaboración fue clave para fortalecer las tareas de prevención y combate
fuego y jornadas de reforestación en los municipios, con el propósito de proteger a la Madre Tierra y fortalecer la cultura ambiental.
El secretario de Protección Civil estatal, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que gracias a una estrategia sólida y coordinada, basada en la prevención y trabajo interinstitucional,
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de Vacaciones Seguras, donde destacó la coordinación institucional que se impulsa para garantizar que quienes visitan Chiapas disfruten su estancia con confianza y tranquilidad.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario reiteró su compromiso de recuperar la grandeza y proyección internacional de San Cristóbal y del estado, mediante acciones firmes en seguridad y estrategias que fortalezcan la actividad turística y reactiven la economía local.
“Amamos tanto este pueblo que no vamos a bajar la guardia. Queremos que quienes vengan a disfrutar de Chiapas tengan la certeza de que sus vacaciones serán seguras”, expresó. Aseguró que los episodios de violencia e inseguridad no volverán, porque su administración mantiene una estrategia firme y decidida, con la meta de convertir a la entidad en la más segura del país.
También reconoció la labor del sector privado: restauranteros, hoteleros, comerciantes, empresarios, agencias de viaje, artesanos y cocineras tradicionales, entre otros, quie -
Chiapas dejó el segundo lugar nacional en número de incendios, ubicándose en el décimo puesto. Entre las acciones destacadas mencionó la operación de 10 Centros Regionales del Manejo del Fuego, la creación de mil 595 kilómetros de brechas cortafuegos, 415 patrullajes preventivos, y la participación de 2
mil 136 combatientes, quienes atendieron 212 siniestros.
A su vez, el titular de la Oficina de Representación de la Conafor en Chiapas, Carlos Morales Vázquez, subrayó que la estrategia conjunta, sumada a la difusión de normas para el uso responsable del fuego, ha sido clave en los avances del estado. Anunció también que se plantarán 1.4 millones de árboles como parte de los esfuerzos de restauración ambiental.
Por su parte, la combatiente de la Secretaría de Protección Civil, Yesenia Sarmiento Miranda, destacó el compromiso, valentía y disciplina de las mujeres y hombres que arriesgan su vida al enfrentar el fuego. Recalcó que este merecido homenaje a la “familia amarilla”, es un reconocimiento a su esfuerzo, entrega y preparación técnica para enfrentar siniestros y, en colaboración interinstitucional, proteger los bosques, salvar ecosistemas y fortalecer la resiliencia ambiental.
En San Cristóbal, Eduardo Ramírez da el banderazo de Vacaciones Seguras
nes con su esfuerzo diario generan una importante derrama económica y consolidan a Chiapas como un destino competitivo.
El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que Vacaciones Seguras contempla el despliegue de más de 3 mil elementos de esta dependencia, en coordinación con más de mil efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. Detalló que la estrategia incluye patrullajes cada 15 kilómetros en las principales carreteras del estado, con el objetivo de brindar auxilio vial oportuno a la población.
Asimismo, destacó que, gracias a las acciones implementadas en materia de seguridad, la incidencia delictiva ha registrado una reducción importante, por lo que hizo un llamado a las y los turistas a visitar Chiapas con confianza, al tratarse de una entidad segura para transitar y disfrutar.
Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo,
destacó que esta estrategia refleja el compromiso de las instituciones con la seguridad y el bienestar de quienes eligen Chiapas para vacacionar, permitiendo que miles de personas disfruten con tranquilidad de su riqueza natural y cultural.
“Las vacaciones son una oportunidad para reconectar con la biodiversidad, con nuestra historia y con lo mejor de nosotros mismos; pero también representan una gran res -
ponsabilidad para quienes trabajamos por un turismo ordenado, seguro y de calidad”, señaló. La presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, reconoció las estrategias que se impulsan en Chiapas para restablecer la paz, reafirmando que el compromiso de la Nueva ERA con la seguridad no es una promesa vacía, sino una acción a la que su gobierno se suma con firmeza, voluntad y compromiso.
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Reclaman clausura normal padres de la Secundaria del Estado
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Padres y madres de estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria del Estado manifestaron su frustración ante la cancelación de la ceremonia de clausura tradicional, medida que atribuyen a una decisión unilateral de la dirección y el personal docente, quienes alegaron “falta de tiempo” y logística.
Entre las razones esgrimidas por las autoridades figuran la ocupación previa de las instalaciones, la necesidad de optimizar tiempo, el riesgo de pérdida de documentos y las altas temperaturas. Sin embargo, los padres consideran estos argumentos inconsistentes, especialmente porque cada alumno de tercero pagó $1,600 en cuotas, mientras que los de grados inferiores aportaron $1,800.
“Es un derecho, no un privilegio”
“Esta ceremonia no es un simple trámite; es un reconocimiento al esfuerzo de años y un momento simbólico para nuestros hijos”, expresó una madre afectada.
Criticaron que el acto se haya reducido a una convivencia interna solo para alumnos, programada para este jueves, mientras que la entrega de documentos se realizará el lunes en las aulas, sin la presencia de familias ni los reconocimientos habituales en un presidium.
El descontento aumentó al conocer que el turno vespertino sí tendrá una ceremonia formal, con discur-
Criticaron que el acto se haya reducido a una convivencia interna solo para alumnos, programada para este jueves, mientras que la entrega de documentos se realizará el lunes en las aulas, sin la presencia de familias ni los reconocimientos habituales en un presidium
sos, música y entrega simbólica de certificados. “Si para unos hay recursos y tiempo, ¿por qué para nuestros hijos no? Es una discriminación
inaceptable”, reclamó otro padre. Los afectados exigen una explicación pública y la reprogramación del evento, que consideran esencial pa-
ra cerrar una etapa educativa. Hasta el momento, las autoridades no han emitido un comunicado oficial ni atendido sus reclamos.
Primer permiso legal para consumir cannabis en Chiapas
Tadeo Sánchez #Verídico
Tuxtla Gutiérrez.
Rodrigo Zepeda se ha convertido en el primer ciudadano de la entidad en obtener un permiso oficial para el autoconsumo personal de cannabis con fines lúdicos. Con más de dos años y medio de gestión, logró este permiso otorgado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), lo que le permite sembrar, cosechar, portar y transportar cannabis de forma regulada y apegada al marco legal en México. Zepeda ahora encabeza el Club Sativa, una sociedad que asesora y acompaña a otras personas interesadas en tramitar su permiso de uso recreativo. “Cualquier persona mayor de edad puede solicitarlo, sólo necesita presentar su CURP, RFC, INE, comprobante de domicilio y número de teléfono”, explicó. El permiso avala el cultivo de
entre 3 y 8 plantas para uso personal, siempre bajo la condición de no afectar a terceros ni menores de edad. Aun con el permiso para portar marihuana, Zepeda señala que todavía existe desinformación, por lo que algunos consumidores podrían ser detenidos de manera injustificada. “Con llevar una copia del permiso es suficiente para acreditar el derecho al consumo, y no pueden arrestarte ni juzgarte por eso”, afirmó.
El objetivo principal del Club Sativa, dijo, es concientizar a la sociedad sobre el consumo responsable y legal de cannabis, y brindar orientación legal para que más personas ejerzan su derecho sin miedo ni estigmas. Además, cuentan con membresías para integrar a nuevos interesados como parte de la sociedad que avala el cumplimiento de los requisitos legales.
Ridrigo destacó que muchos usuarios buscan el permiso para
uso lúdico o recreativo, aunque también hay quienes lo hacen por razones medicinales, ya que la marihuana puede aliviar dolores crónicos, epilepsia, cáncer, problemas digestivos o trastornos como el insomnio y el estrés.
“La idea no es promover el consumo indiscriminado, sino informar y acompañar legalmente a quienes ya consumen y desean hacerlo dentro de la ley, respetando los estatutos que no aplican para el tabaco pero sí para el cannabis”, concluyó.
Viernes 11 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Posponen para el 15 de septiembre la audiencia de Joaquín Guzmán López
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro).
La Corte Federal del Distrito Norte de Chicago, Illinois, anunció que la audiencia de procedimiento de Joaquín Guzmán López programada para este 15 de julio fue postergada para el próximo 15 de septiembre.
El anuncio de la prórroga de la sesión ocurrió a unas horas de que, ante la jueza Sharon Coleman Jonhson, Ovidio Guzmán López se declare culpable de los delitos de narcotráfico y acepte un acuerdo de cooperación con el Departamento de Justicia.
La Corte indicó que la prórroga de dos meses de la audiencia de Joaquín Guzmán López se dio como un acuerdo con los fiscales a cargo del caso y con el abogado defensor del acusado, Jeffrey Lichtman, quien es también el representante de Ovidio “El Ratón”’
Joaquín López Guzmán, quien el 25 de julio de 2024 llegó a un aero-
La audiencia en la Corte Federal del Distrito Norte de Chicago estaba programada originalmente para este 15 de julio
puerto en el estado de Nuevo México en un avión privado y acompañado de Ismael “El Mayo” Zambada García, también está buscando llegar a un arreglo con el Departamento de Justicia, para que, al igual que su hermano Ovidio, traicione a la fracción
Acusan al TEPJF de retener expediente contra dos ganadores de la elección judicial
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Las seis organizaciones que impugnaron los resultados de la elección judicial del pasado 1 de junio denunciaron este jueves que el magistrado Alfredo Fuentes Barrera retiene “indebidamente” el expediente en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuando, en su opinión, el caso debería estar en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En un comunicado, las organizaciones --el Consejo Nacional de Litigo Estratégico, Proyecto Justicia Común, Defensores, Laboratorio Electoral, Poder Ciudadano y Práctica: Laboratorio para la Democracia, junto con el excandidato Rodrigo Escobar Garduño-- alegaron que el TEPJF no debería conocer el expediente, dado que impugnaron los resultados de la elección para designar a dos nuevos integrantes de la Sala Superior del TEPJF, lo que impide
a esa instancia para resolver el asunto.
Aparte, señalaron que el magistrado Fuentes tiene “retenido” el caso “sin razón válida” desde hace nueve días, sin reenviarlo a la SCJN, por lo que le exigieron pasarlo “de forma inmediata” al máximo tribunal del país.
Esta urgencia se explica por los plazos de la reforma judicial: el próximo 1 de septiembre tomarán posesión los ministros electos en la SCJN, quienes salieron beneficiados por los llamados “acordeones” durante las elecciones, mismos que forman parte de los argumentos de las organizaciones para impugnar los resultados de los comicios.
Aparte, resulta poco probable que la Sala Superior del TEPJF les dé la razón, pues esa instancia falló ayer en contra de una organización que presentó una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para obligar al árbitro electoral a investigar el reparto de “acordeones” por parte de militantes de Morena y de funcionarios del gobierno capitalino.
de Los Chapitos, comandada por sus hermanos Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, con lo cual se convertiría en testigo protegido y evitaría ser sentenciado a cadena perpetua por los delitos que le achacan. Primero Ovidio y eventualmen-
te Joaquín, al convertirse en testigos protegidos de Estados Unidos, tendrán que entregar toda la información que tienen y saben sobre las operaciones del narcotráfico de sus hermanos, de todo el Cártel de Sinaloa, de organizaciones antagónicas de éste y sobre los integrantes de las nóminas de narcocorrupción: funcionarios, políticos, militares, exmilitares, policías, expolicías, todo tipo de autoridades y otros personajes. Bajo un acuerdo de cooperación y como testigo protegido, Ovidio, y posteriormente Joaquín, se salvarán de pasar el resto de sus días tras las rejas y, una vez que cumplan las condiciones del acuerdo de cooperación con los fiscales, tendrán que cumplir una modesta condena de unos cinco a siete años de cárcel que les tendrá que evitar en algún momento la jueza Jonhson Coleman.
SNTE ya tiene una propuesta estructurada para mejorar pensiones: Alfonso Cepeda
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseguró que éste “no claudicará en su lucha por obtener mejores pensiones para quienes se jubilen” y que ya tiene una “propuesta estructurada” para ello.
En Veracruz, añadió: “Si bien el reciente aumento salarial al magisterio es digno y aceptable, los trabajadores de la educación merecen más por su gran contribución al desarrollo del país, así como mejores condiciones para su retiro, demandas por las que seguirán luchando, pero siempre por el camino del diálogo, única vía con la que se identifican los verdaderos maestros”.
Al participar en un homenaje por el natalicio del profesor Juan Nicolás Callejas Arroyo, quien fue líder de la Sección 32 en Veracruz, Cepeda Sa-
las adelantó que el SNTE ya tiene una “propuesta estructurada” para un sistema de pensiones y jubilaciones justo. Sin embargo, no dio detalles.
“Es necesario avanzar, por lo tanto, seguiremos por la ruta que nos ha dado buenos resultados, la ruta del diálogo para alcanzar los mejores acuerdos. Queremos un sistema de pensiones y jubilaciones justo, en eso no vamos a claudicar, ya tenemos la propuesta estructurada por actuarios que son expertos, los mejores en el país”, dijo. El también senador destacó que el SNTE tiene “el apoyo de la presidenta de la Educación”, Claudia Sheinbaum Pardo, quien “ha dignificado la labor docente”.
En el acto participó la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, quien aseguró que en los gobiernos de la Cuarta Transformación “se está avanzando con la justicia laboral y social del magisterio”. Y dijo que el magisterio es apoyado por su gobierno.
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La decisión de Estados Unidos de cerrar la frontera por un caso de gusano barrenador es totalmente exagerada, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Hubo un caso en Veracruz que se encontró y de inmediato se está atendiendo, como bien lo dice el director de Cenazica, llegan veterinarios, hay un equipo, hay un protocolo de atención, se liberan las moscas que son estériles para que no se propague esta plaga. Entonces se están haciendo todos los protocolos”, aseveró.
Y agregó: “No fue algo subjetivo, digamos, la apertura de la frontera por parte de Estados Unidos. Estuvieron trabajando, desde el principio fueron como dos meses de trabajo permanente, de los técnicos de Senasica y los técnicos de su contraparte en Estados Unidos para poder determinar cuándo hay una situación de alerta o cuándo no hay una situación de alerta y se informa permanentemente”.
La jefa del Ejecutivo Federal explicó que se detectó un caso en Veracruz pero que de inmediato se está atendiendo con un protocolo de atención, se liberan las moscas que son estériles para que no se propague la plaga.
“Al saber que había un caso un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, pues toma una decisión totalmente exagerada el volver a cerrar la frontera. De todas maneras, nosotros, ¿qué hacemos? Pues de inmediato vuelven a trabajar los equipos técnicos para mostrar pues que está bajo control y que se está haciendo todo lo que científicamente se debe de hacer”.
El gobierno mexicano espera que este nuevo cierre de la frontera “dure poco, eso es lo que estamos haciendo, generar todas las condiciones. Es muy difícil generar un esquema de apoyos que sustituyan la venta de ganado que ellos hacen en los Esta-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) defendió hoy su decisión de confirmar el desechamiento de una queja contra Morena y funcionarios de la Ciudad de México por el reparto de “acordeones” antes de la elección judicial del 1 de junio.
Blanco de críticas por el acuerdo que adoptaron el 9 de julio, el TEPJF planteó que la decisión de los magistrados se limitó en validar una negativa de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del Instituto Nacional Electoral (INE), e iniciar una investigación derivada de la queja, tras considerar que esa no tenía pruebas suficientes.
“La queja no expresó en ningún
Cierre de frontera de EU por un caso de gusano barredanor es exagerado: Sheinbaum
“Hubo un caso en Veracruz que se encontró y de inmediato se está atendiendo, como bien lo dice el director de Cenazica, llegan veterinarios, hay un equipo, hay un protocolo de atención, se liberan las moscas que son estériles para que no se propague esta plaga. Entonces se están haciendo todos los protocolos”, aseveró
dos Unidos”.
La presidenta consideró que lo mejor que su administración puede hacer es seguir trabajando en coordinación con la Secretaría de Agricultura y demostrar a Estados Unidos “que es una medida exagerada frente a una situación que está bajo control”.
El contacto entre ambas autoridades se mantiene y se espera que muy pronto vuelva a abrirse la frontera.
Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), detalló que en 2022, en México detectaron que los reportes de que el gusano barrenador del ganado se empezaba a salir de control.
Desde mayo de este año, dijo, “el número de casos activos, es decir,
el número de animales que nos reportan y que se considera que están en proceso de recuperación, marca un punto de quiebre, es decir, mantenemos a la baja la prevalencia de animales enfermos.
Hasta hoy se tiene alrededor 392 casos, y llegaron a tener 481; “y este es un indicador que es muy positivo, porque como parte de nuestra estrategia y parte de las métricas de control justamente de este problema pues es el mantener el problema bajo control”.
México “ha establecido protocolos diferenciando la realidad biológica tanto de la mosca como de las posibilidades de su establecimiento en el territorio nacional en tres zonas”, una de estas se encuentra “en la parte sur sureste de México, en donde sabemos que existe la mosca, que hay
niveles de prevalencia”.
Detalló, también, que hay una zona que llaman “de amortiguamiento”, en donde tienen protocolos diferenciados para la atención inmediata de casos.
“No podemos saber con antelación en dónde vamos a tener estos casos; tenemos algunos indicadores, algunos modelos climáticos que nos dicen en dónde se puede presentar. Pero lo que sí tenemos es con toda certeza un protocolo para llegar, encapsular estos casos y erradicarlos a la mayor brevedad posible”.
El 8 de julio se registró un caso en Ixhuatlán de Madero, en la parte centro norte de Veracruz, por lo que de inmediato se desplegó a 20 médicos veterinarios y establecieron acciones de control en el punto focal, donde lo detectaron.
En el caso de encontrar ganado, se cura, verifican que no tenga heridas y que no tenga gusanos.
“Fortalecemos las acciones de vigilancia del control de la movilización. Ya hemos activado controles hacia el norte de Veracruz, pero también hacia la parte sur. Y finalmente, empezamos ya la liberación de moscas estériles”.
Hasta la fecha, aseguró, no se tienen más casos secundarios, por lo cual tienen la seguridad de que en dos semanas el caso estará inactivo.
TEPJF justifica fallo en contra de investigar a Morena y a funcionarios por acordeones judiciales
momento las circunstancias de tiempo, modo y lugar, ni los sujetos responsables, que habrían conformado los hechos infractores”, planteó el TEPJF en un comunicado difundido este jueves.
Dicha queja, presentada por la organización Proyecto y Justicia Común, el 30 de mayo, citaba dos notas de “Reforma” que documentaban el reparto de “acordeones” a través de brigadistas de la Ciudad de México, pagados con 8 mil pesos mensuales, y señalaban a un sitio de Internet por “alimentar y controlar en tiempo real la movilización de votantes captados por brigadistas”.
De acuerdo con el TEPJF, “las no-
tas periodísticas en las que se apoyaba la denuncia en comento tampoco contenían la información suficiente y
necesaria para abrir una indagatoria, esto sin demeritar su valor informativo y calidad profesional”.
Ante desaparición del Coneval, nace el Consorcio por la Medición y la Evidencia
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Frente a la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y centros académicos anunció este jueves la creación del Consorcio por la Medición y la Evidencia, un nuevo espacio de análisis independiente para monitorear la evolución de la pobreza y la política social en México.
El consorcio estará integrado por seis instituciones reconocidas por su trabajo técnico y en datos, el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana; México Evalúa; México, ¿cómo vamos?; el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY); el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
“Las organizaciones que integran el Consorcio están convencidas de que la medición de la pobreza y la evaluación de la política social tienen un impacto directo en el desarrollo, la prosperidad y el crecimiento económico de México”, señalaron en su pronunciamiento conjunto.
Aunque el grupo reconoció la “ca-
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, reconoció que el sistema bancario fue sorprendido por las acusaciones de narcolavado en contra de CIBanco e Intercam, formuladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
“Nosotros no sabíamos que venían estas acusaciones (…) no nos las compartían, porque legalmente están prohibidas”, señaló Romano, al responder cuestionamientos de la prensa durante la primera conferencia oficial del sector tras el estallido del caso.
Aunque evitó dramatizar el impacto, Romano aseguró que estas serían las únicas acusaciones por parte de Washington.
“Estas serán las únicas acusaciones del Departamento del Tesoro”, dijo, al también responder a la calificadora Fitch Ratings, de que no habrá una segunda oleada de señalamientos a otras entidades financieras mexicanas y menos se mermará la confianza.
Además, reiteró que los procesos judiciales aún están en marcha, por lo que CIBanco e Intercam pueden resultar inocentes.
Uno de los principales objetivos del consorcio será dar seguimiento puntual a los cambios metodológicos que emprenda el Inegi, tanto en los indicadores de pobreza como en los instrumentos de evaluación
pacidad técnica y autonomía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)” en la producción de información estadística y geográfica, precisaron que su iniciativa surge por una preocupación en los nuevos mecanismos de medición de la pobreza.
“Lamentamos la desaparición del Coneval, su extinción es una pérdida institucional significativa para el país. Su experiencia y capacidad técnica en la medición de la pobreza y la evaluación sistemática de la política social se constituyeron en un pilar fundamental para la mejora de la estrategia de desarrollo social, la identificación de áreas de oportunidad para el ejer-
cicio de derechos sociales y la toma de decisiones basada en evidencia”, reiteraron.
Uno de los principales objetivos del Consorcio será dar seguimiento puntual a los cambios metodológicos que emprenda el Inegi, tanto en los indicadores de pobreza como en los instrumentos de evaluación. En ese sentido, las organizaciones subrayaron que es relevante conocer en detalle el planteamiento técnico del instituto, así como las acciones que planea implementar en materia de medición de la pobreza y definición de criterios para una evaluación integral de la política social.
Además, insistieron en que, como Consorcio, mantendrán una lectura independiente sobre la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), como lo han hecho en años anteriores.
“Como Consorcio analizaremos de manera independiente los resultados de la ENIGH como lo hemos hecho durante años, con el objetivo de comprender a fondo las dinámicas económicas y sociales de los hogares mexicanos, así como la evolución de las carencias y de la pobreza multidimensional en el país”, reiteraron.
De acuerdo con el anuncio, una vez que el Inegi dé a conocer los nuevos resultados de la ENIGH y la medición de la pobreza, el Consorcio presentará su propio análisis técnico en tiempo oportuno, con el fin de “aportar a la deliberación pública”.
“Esperamos que el Consorcio por la Medición y la Evidencia que hoy presentamos crezca y posibilite un espacio colaborativo aún más amplio para abordar las tareas que se requieren (...) Más adelante, impulsaremos la mejora continua de las mediciones y evaluaciones”.
“No sabíamos”: la banca mexicana admite que fue tomada por sorpresa en el caso CIBanco e Intercam
Al ser cuestionado sobre si este episodio podría tener un trasfondo geopolítico, como se ha especulado entre analistas y funcionarios del sector financiero, respondió con evasiva.
“Yo te diría que para nosotros la política no es nuestro tema. Nosotros estamos muy enfocados en la banca”, dijo.
Mejoras
Ante la insistencia de la prensa sobre los dichos del expresidente de la ABM, Julio Carranza, quien había asegurado que la eventual declaratoria de los cárteles como grupos terroristas no afectaría al sistema bancario, Romano optó por no abundar.
Lo que sí admitió fue la urgencia de fortalecer los controles internos, en especial en torno al sector fiduciario.
“Vemos una buena oportunidad de seguirnos robusteciendo en los controles”, dijo.
El presidente de la ABM también celebró como “una buena noticia” la decisión del Departamento del Tesoro de extender por 45 días el plazo para aplicar las restricciones a las transacciones relacionadas con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.
Y añadió que esa prórroga no fue un gesto unidireccional de Washington, sino resultado de una solicitud expresa de la banca mexicana.
“Fue la banca mexicana la que pidió que el FinCEN diera más tiempo”, reveló Romano.
La petición estuvo motivada por la complejidad operativa que implica el traspaso del negocio fiduciario de las dos instituciones intervenidas, medida que el gobierno mexicano puso en marcha a través de la banca de desarrollo.
Reunión previa con el Tesoro
Emilio Romano confirmó a Proceso que sí hubo un acercamiento
previo con autoridades del Departamento del Tesoro, aunque aclaró que no se anticipó ninguna acusación durante el encuentro.
La reunión tuvo lugar durante la más reciente Convención Bancaria, celebrada en Puerto Vallarta
“Fue una reunión muy amena donde se comentó la voluntad de Estados Unidos y México, las autoridades y los bancos, de seguir trabajando muy de cerca en materia de prevención de actividades ilícitas dentro de la banca, y fue una reunión de cooperación y con la intención de seguir trabajando conjuntamente”, dijo el presidente de la ABM.
Movimiento Feminista de Zacatecas denuncia barreras para practicar abortos en IMSS Bienestar
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La colectiva Movimiento Feminista de Zacatecas denunció la falta de insumos y medicamentos que les impiden ejercer la interrupción legal del embarazo (ILE), dentro de unidades medicas pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar. Si bien, este estado despenalizó el aborto desde hace 8 meses, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres siguen sin hacerse valer.
Cabe señalar que desde 2015 al 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registró que habían 24 mujeres zacatecanas criminalizadas por interrumpir su embarazo, siendo el 2021 el año, donde más se criminalizó a las mujeres, con un total de 6 detenciones registradas.
Actualmente, en México ya son 23 entidades federativas en las que está despenalizado el aborto hasta las 12 semanas de gestación y a pesar del avance de las mujeres, persiste el número de muertes maternas relacionadas con abortos inseguros, el cual ya alcanzó el 11.3%, según el informe semanal de la Secretaría de Salud.
A esta denuncia la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ya había identificado que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene una norma interna que impone requisitos adicionales frenando así la interrupción del embarazo de las mujeres, en su informe «Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México», señaló que en junio de 2023 presentaron un amparo en contra de la norma interna del IMSS al ampliar dichas facultades en la obstrucción al acceso del servicio de aborto durante las primeras doce semanas de gestación. Anteriormente, esta solo imponía requisitos adicionales cuando se trataba de casos por violación, por ejemplo, GIRE identificó que en muchas ocasiones la institución solicita: realizar un ultrasonido a la mujer embarazada, solicitar una opinión jurídica y establecer una solicitud firmada por dos testigos o presentar una orden de un juez o agente del ministerio público. Es importante recordar que el congreso de Zacatecas consiguió despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación con un total de 21 votos a favor y 6 en contra, el 20 de noviembre del 2024. Esto se logró luego de que un Tribunal Colegiado ordenara, en agosto de ese año, eliminar el delito del aborto en la entidad, pues según determinó, todos los artículos contenidos en el Código Penal local que criminalizan y castigan el aborto, son inconstitucionales.
No hay que perder de vista que en México, desde 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó la inconstitucionalidad de crimi-
nalizar a nivel federal. A partir de ese momento, depende de cada estado su regulación establecida en los Códigos Penales bajo ciertas situaciones o condiciones en el que se realice la ILE.
Sin embargo, pese a este avance, la colectiva de Zacatecas expuso que han recopilado una serie de denuncias de mujeres que han acudido a unidades médicas que presuntamente brindan “aborto seguro”. No obstante, dentro del hospital se les ha indicado que, para poder acceder al procedimiento, ellas mismas deben comprar su medicamento.
Asimismo, las integrantes del MFZ recordaron que la prestación de este servicio debe de ser gratuita, integral y libre de estigmas, barreras administrativas o costos indebidos, es por ello que solicitaron a la Secretaría del Estado de Zacatecas seguir las normas locales y federales firmados por el Estado Mexicano y por Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Cabe resaltar que, a inicios de año, dentro del foro «Avances y retos en la legalización del aborto: Caso Zacatecas» liderado por personal de la salud se señaló que si bien existía una falta de presupuesto, los insumos nunca han faltado e incluso se han compartido con el ISSSTE. Además, se resaltó que las y los ginecoobstetras no son los únicos capacitados para brindar una atención adecuada, pues médicas y médicos generales, personal de enfermería, e incluso trabajadores sociales puede ser capacitados para asegurar el acceso al servicio.
No obstante, estas declaraciones, distan con la realidad que enfrentan hoy las mujeres zacatecanas, pues tal y como declaró la colectiva, persisten las barrera para acceder derecho, lo cual señalan, es algo inadmisible además de una grave violación a los derechos humanos de las mujeres, particularmente el derecho a la salud, a la igualdad y a la no discriminación.
Recomendaciones al Estado de Zacatecas
Dado este escenario, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha elaborado una serie de recomendaciones con la finalidad de frenar las trabas que imposibilitan el acceso voluntario a la interrupción del embarazo, pues ante decadas de criminalización, estigmas, discursos de odio, lograron la despena-
lización del aborto, es por ello que ante esto no piensan retroceder y buscan cesar las omisiones institucionales que violenten la autonomía, la dignidad y la salud de las mujeres.
Es por ello que de forma inmediata exigen:
1. Que se garantice el abasto constante y suficiente de medicamentos e insumos necesarios para la interrupción voluntaria del embarazo en todas las unidades de salud donde se ofrece el servicio, y de manera prioritaria en la UNEME de Urgencias Guadalupe.
2. Que se investigue a quien o quienes estén condicionando el acceso al servicio, obligando a las usuarias a adquirir sus propios medicamentos.
3. Que se implemente una campaña pública de información y transparencia sobre los procedimientos, derechos y lugares de atención para las mujeres que requieran ejercer su derecho a decidir.
4. Que la Secretaría de Salud del Estado rinda cuentas públicamente sobre los protocolos y acciones concretas que se están tomando para garantizar el cumplimiento cabal de este derecho.
Las barreras
¿Qué sucede con las muertes maternas que siguen ocurriendo tras la despenalización del aborto? Una respuesta inmediata es que existe una barrera institucional que imposibilita el acceso de las mujeres a un aborto seguro, aun cuando legalmente este derecho ha sido reconocido. Esta barrera es estructural e ideológica que se puede manifestar de diferentes maneras.
En primer lugar, se encuentra la objeción de conciencia en la que se establece que toda persona puede elegir sus creencias con libertad, por lo que se reconoce que las convicciones morales o religiosas pueden llevar a las personas a negarse a realizar un aborto, así que fue tomada en cuenta y regulada en la Ley General de Salud (LGS), en la NOM-046 y en la Ley General de Víctimas (LGV) en 2013. Por tanto, será obligación de las instituciones de salud contar con personal que no esté sujeto a la objeción de conciencia para brindar el servicio.
A esto le sigue que no todo el personal de salud cuenta con capacitación técnica y ética sobre la interrupción legal del embarazo (ILE), lo cual resulta importante, ya que la aplicación
del aborto depende en gran medida del conocimiento, disposición y sensibilidad del personal de salud encargado de brindar la atención. Deben tener conocimiento del uso correcto de medicamentos como el misoprostol y mifepristona, el manejo clínico seguro en distintos escenarios, la realización de procedimientos ambulatorios menos invasivos y atender desde un enfoque de derechos humanos.
La ausencia de infraestructura adecuada constituye otra barrera institucional, en muchos hospitales públicos que se encuentran en zonas rurales o marginadas, no existen condiciones mínimas para garantizar este derecho como insumos básicos, quirófanos disponibles, y medicamentos esenciales. La geografía también se coloca como un impedimento, pues las clínicas especializadas están colocadas en zonas urbanas, particularmente en capitales estatales, excluyendo a mujeres que habitan en centros rurales o comunidades indígenas. Los trámites burocráticos excesivos representan una de las formas más insidiosas de violencia institucional. En la práctica, los centros de salud exigen varios requisitos para la realización del aborto que pueden ser arbitrarios o ilegales, obstaculizando así este derecho. Entre algunas exigencias se encuentran solicitudes notariales, autorización por parte de familiares o tutores, acompañamiento obligatorio, múltiples valorizaciones médicas o psicológicas o incluso periodos de «reflexión» innecesarios. Finalmente, la criminalización del aborto es otra de las barreras en la que se posiciona la maternidad como una función obligatoria de las mujeres, idea que perdura en la cultura y en las instituciones del Estado, según señala GIRE. Esto, además de representar una violación a los derechos humanos, se han generado incremento de carpetas de investigación por el delito de aborto, es decir, cuando una mujer aborta fuera del límite de las 12 semanas de gestación incluso cuando es involuntario. De esta manera, las barreras institucionales generan un doble riesgo: perder la ventana legal para abortar y verse obligada a interrumpir el embarazo en condiciones de clandestinidad. En general, esto provoca un desgaste emocional alimentado del estigma de «estar haciendo algo indebido» cuando está reconociendo su derecho a interrumpir el embarazo.
Paralelamente a la barrera legislativa e institucional, también se encuentran otras cuestiones que se deben tomar en cuenta como factores socioeconómicos para que las mujeres puedan acceder a métodos anticonceptivos, pastilla del día siguiente o medicamentos abortivos; la desinformación en cuento a la salud sexual y reproductiva y sobre la seguridad del procedimiento de aborto; y la estigmatización por parte de grupos anti-abortos y de la sociedad en general.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA DIVERSIDAD
CULTURAL: UN EQUILIBRIO
ENTRE HISTORIA, IDENTIDAD Y ORGULLO
José Antonio Toriello Elorza
Cuando hablamos de los pueblos originarios, de su cultura, sus aportes y su historia en los siglos precolombinos, estamos reconociendo una verdad fundamental: la riqueza ancestral que sentó las bases de nuestras sociedades actuales. Culturas milenarias como las mayas, aztecas, zapotecas, mixtecas y muchas otras, nos dejaron un legado de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones que aún hoy forman parte de nuestra identidad. Este patrimonio nos llena de orgullo y nos invita a valorar la diversidad y profundidad de nuestras raíces. Sin embargo, también es importante comprender que la historia del mundo ha sido marcada por procesos dinámicos de migraciones, conquistas, guerras e invasiones. Estos eventos, lejos de ser solo episodios de destrucción, han sido también fuentes de enriquecimiento cultural. La historia global está marcada por intercambios constantes; nuevas costumbres, conocimientos, razas y formas de vida han llegado a diferentes regiones, transformando sus sociedades y creando complejos mosaicos culturales. En el caso de México, muchas veces se ha presentado a la conquista española solo como una tragedia y pérdida, una desgracia que trajo destrucción y sufrimiento. Pero esto no refleja toda la verdad. La conquista, aunque trágica en algunos aspectos, también fue un proceso de intercambios, fusiones y construcciones de nuevas
identidades. La cultura mexicana actual es el resultado de siglos de convivencia entre diferentes culturas, donde la herencia indígena se complementa con la influencia europea, especialmente española, creando una identidad híbrida y vibrante. Es un motivo de orgullo que la mayoría de los mexicanos hablemos español y que compartamos tradiciones, festividades y creencias que tienen raíces en esa historia mixta. Nuestra religión, nuestra gastronomía, nuestros valores y nuestras celebraciones reflejan esa convivencia de mundos diferentes, que han contribuido a construir una cultura única y plural. Pero además de celebrar nuestras raíces indígenas y españolas, debemos también honrar la historia de nuestros abuelos, aquellos que en épocas recientes cruzaron fronteras en busca de mejores oportunidades. Muchas familias mexicanas, latinoamericanas, y de otros países, han llegado a tierras lejanas como inmigrantes, llevando consigo su conocimiento, su trabajo y su cultura. Los abuelos que emigraron de Europa, Asia o África han aportado tanto a nuestras comunidades: han traído nuevas tradiciones, gastronomías, conocimientos y formas de ver el mundo. Sin ellos, muchas de nuestras sociedades modernas serían diferentes o incluso incompletas. Este proceso de migración ha enriquecido aún más nuestro patrimonio cultural, demostrando que la historia no sólo se escribe en los libros antiguos, sino también en las experien -
cias de quienes dejan su tierra en busca de nuevas oportunidades. Nuestros abuelos migrantes, con su esfuerzo y sacrificio, ayudaron a construir países y comunidades, y su legado permanece vivo en nuestras tradiciones, en nuestra gastronomía y en nuestros valores de trabajo, solidaridad y perseverancia.
Es fundamental entender que los procesos históricos, desde las civilizaciones originarias hasta las migraciones contemporáneas, forman parte de una misma narrativa de transformación y enriquecimiento. Nuestra cultura actual, en su diversidad y complejidad, es un reflejo de esas múltiples influencias y de una historia compartida que nos llena de orgullo. Por eso, debemos valorarnos y fortalecernos como sociedad, reconociendo que la identidad no es estática, sino un proceso de convivencia y diálogo entre el pasado y el presente, entre nuestras raíces indígenas, europeas y de otros continentes. Solo así podremos seguir construyendo un futuro en el que la diversidad sea motivo de celebración, respeto y progreso para todos. En resumen, la historia de nuestros pueblos y comunidades nos enseña que el verdadero orgullo radica en aceptar nuestras raíces y en valorar la riqueza que aporta la convivencia de diferentes culturas, historias y experiencias humanas. Porque, al final, somos producto de un proceso milenario lleno de aprendizajes, sacrificios y avances que merecen ser reconocidos y preservados.
SIN TÍTULOS, SIN CAPACIDAD, SIN EVALUACIÓN Y EN UNA ABIERTA CORRUPCIÓN. (PRIMERA PARTE)
Raymundo Díaz S.
• En el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas existe una GIGANTESCA y PESTILENTE CLOACA de INEPTITUD, de TURBIEDAD, de FALSEDAD, de CORRUPCIÓN y de mucho más.
• * José Alonso Llaven Villarreal, Director de dicha Dependencia, debería ser DESTITUIDO, INVESTIGADO y RESPONSABILIZADO por todos los daños causados a ese Centro y a los chiapanecos.
PERFIL FRONTERIZO.
Una de las RAZONES DETERMINANTES por las que aún existan atropellos, abusos y corrupción en muchos policías de Chiapas, es porque están o han sido “evaluados” o “certificados” por una dependencia “PATITO” como el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas, cuyos funcionarios NO HAN SIDO EVALUADOS y ni HAN SIDO CERTIFICADOS por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación y NI LO HA QUERIDO HACER porque no tienen el perfil para desempeñarse en esos cargos, o porque tienen antecedentes penales, turbios o negros en su historial.
Esto es mucho más CORRUPTO, VIOLATORIO a las elementales normas y PELIGROSO de lo que parece, y el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, debe actuar DE INMEDIATO e IPSO FACTO.
Por ejemplo, quién firma todos los exámenes, todas las evaluaciones y todas las certificaciones al personal o policías de la Fiscalía General de Justicia, de la Secretaría de Seguridad del Pueblo y de policías municipales de los 123 municipios de Chiapas, Valeria Ortiz Ochoa, NO ES DOCTORA, sino Licenciada en Nutriólogia, cuestión que no acepta y ni permite el Centro Nacional de Certificación y Acreditación (CNCA) en dónde NO HA HECHO ni RECIBIDO su Evaluación y Certificación porque ni tiene el perfil de Medico General, como se exige, pero SÍ FIRMA COMO DOCTORA.
Pero no sólo este caso, Toos los titula-
res, incluyendo el mismo Director, NO ESTÁN EVALUADOS y NI CERTIFICADOS, pero sí realizan los exámenes socioeconómico, de Poligrafia, Psicología, de Toxicología y más a TODOS LOS POLICÍAS DE CHIAPAS y a otros, lo cuál sería o ES ILEGAL, CORRUPTO y SIN VALIDEZ oficial; serían o SON DOCUMENTOS “PATITO”, porque también LOS FIRMA LLAVEN VILLARREAL quién TAMPOCO ESTÁ EVALUADO y CERTIFICADO ante el CNCA, cuestión por la cuál ha recibido extrañanientos y UNA SERIA ADVERTENCIA de que CHIAPAS PODRÍA PERDER LA CERTIFICACION para poder evaluar y los MILLONARIOS RECURSOS, por no haber logrado las metas exigidas (apenas van un 25 %).
¿Como es posible que estos IRRESPONSABLES, MANIOBREROS y CORRUPTOS puedan estar FIRMANDO y EMITIENDO resultados o evaluaciones y certificaciones si ELLOS MISMOS NO ESTÁN EVALUADOS POR EL CNCA? Y, mucho peor, NO SE EVALUAN y CERTIFICAN porque tienen antecedentes de violencia familiar, de consumo de alguna sustancia, entre otros, pero ahí están BIEN ANCLADOS en una dependencia de SUMA IMPORTANCIA en este gobierno de la “Nueva ERA”. ¿Pero sabrá el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de las CORRUPCIONES y VIOLACIONES DE LA LEY por parte del mozalbete José Alonso Llaven Villarreal? Pero, por si pensaban o se imaginaban que lo ya descrito era todo, no es ni la punta del enorme iceberg de esa GIGANTESCA y PESTILENTE CLOACA de INEPTITUD, de TURBIEDAD,
de FALSEDAD y de CORRUPCIÓN en la que, cuyo titular, debe acompañar fulminantemente al ex-titular del INDEPORTE, Adonaí Sánchez Osorio, quién NO DEBE IRSE SÓLO. En la Segunda Parte de la Serie de Artículos que le dedicaremos al Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas, y a su titular, José Alonso Llaven Villarreal, ventilaremos, no sólo de las fiestas que este realiza con recurso de dicho Centro, sino como se obliga a los trabajadores A FIRMAR VIATICOS cuándo los empleados NUNCA SALEN DE COMISIÓN, así como la forma como ha utilizado el cubículo principal o -mejor dicho- la “ALCOBA” del citado Centro el susodicho Director quién lo ha servido o ESTÁ SIRVIENDO de TESTIGO FIEL y MUDO de ACOSOS y PETICIONES SEXUALES a más de una empleada, SOPENA DE PERDER ESTAS SU ESPACIO en la citada dependencia.
Y en estos tenebrosos, sucios y bochornosos asuntos, José Alonso Llaven Villarreal sabe que ASCENSOS HA HECHO o HA OTORGADO.
Pero sobre eso, con “pelos” y señales, y sobre otros “asuntillos” hechos, ordenados y consumados por el mismo imberbe y dizque INTOCABLE Llaven Villarreal, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
PD.- Los ENEMIGOS del Gobernador, no están fuera y en ningún otro lado: ESTÁN EN CASA. Ahí están quiénes, no sólo están SOBERBIOS y “ENGORDÁNDOSE” LOS BOLSILLOS, si no que lo ESTÁN TRAICIONANDO o YA LO HAN TRAICIONADO.
GOLPEAN AL GOBERNADOR…
Francisco Ruiz Zuart.
Joden a los habitantes de Chiapas.
¿Entre otros ¿quiénes golpean todos los días al gobernador y a las familias chiapanecas?
Los miembros de las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que no cumplen con eficiencia y oportunidad sus obligaciones establecidas en mandamientos federales y locales… Todos ellos se convierten en fuentes permanentes generadoras de insatisfacciones, tensiones y conflictos de distintas naturalezas y alcances, algunos reversibles, muchos otros irremediables y tristemente, llegan hasta lo más hondo de los derechos humanos universales… Los principales enemigos del gobernador no son sus anteriores adversarios políticos, no, son las mujeres y los hombres nombrados por él, los tiene en casa, cobran un salario con cargo a las finanzas del Estado, son esos y aquellas que le adulan constantemente, son quienes buscan la manera de andar siempre tras de él y aprovechan toda oportunidad para traficar con el cargo que les han confiado… Golpean al gobernador y joden a las familias chiapanecas, todo aquél y aquella que en más de seis meses no han cumplido con la normatividad que les obliga a dar buenos y notorios resultados, principalmente al pueblo de Chiapas y luego al gobernador Óscar Eduardo Ramírez, a quien se deben…
Si hoy analizáramos los manuales de funciones del Congreso del Estado, de las instituciones del Ejecutivo y del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas, encontraríamos que todos ellos, ellas se mueven ajenos a sus responsabilidades esenciales, unos y otros, en mayor o menor medida… DE AQUÍ NACEN infinidad de problemas, esta es la fuente productora de injusticias, conflictos sociales, violencia imparable, empobrecimientos absurdos, desarrollo estancado, bienestar incumplido, riesgos potenciales y permanentes…, condiciones favorables para atraer, anidar y animar a todo tipo
de delitos de bajo y alto impacto…
* También golpean desde la raíz y diariamente al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, LOS AYUNTAMIENTOS chiapanecos que a la fecha y después de nueve meses, aún no han comprendido su FUNCIÓN SOCIAL, sus obligaciones constitucionales, las responsabilidades y tareas estratégicas que todos los días deben de dar cumplimiento pleno y satisfactorio, observando las leyes y los reglamentos vigentes…
En cada municipio encontramos problemas añejos y ademas, los que cada ayuntamiento acumula por incapacidad o perversidades…
Los ayuntamientos y principalmente las, los presidentes municipales de Chiapas, no solamente dejan de cumplir, si no además, con su prostituida conducta, por un lado dejan de hacer y por el otro, con su actividad generan problemas a las familias de las municipalidades y al gobernador del Estado… ¿cómo ocurre esto?
Los recursos económicos, materiales y humanos, les utilizan primeramente para atenderse ellos, a la familia, a los amigos, a los compañeros del partido político al que pertenecen y solamente lo que les sobra, incluido el tiempo, es lo único que destinan a la población… Anteponen sus ambiciones desmedidas, a los intereses comunes de los habitantes de las comunidades y de las ciudades…
Los ayuntamientos se encuentran entre los principales desestabilizadores en Chiapas. Desatienden lo fundamental y propician banalidades, distracciones, entretenimientos costosos… Hoy, los presidentes y sus ayuntamientos, en ese tercer nivel de gobierno, son de los mas importantes protectores de los grupos criminales y no en pocas ocasiones forman parte activa de los mismos, no son socios, SON JEFES… Ejemplos ya se han visto y no pocos continúan en actividad
destacada y visible… Son unos verdaderos hampones instalados en las oficinas municipales y algunos gozan del aprecio y cariño del gobernador O E R A… Ahi tenemos a Fabiola Ricci Diestel como un ejemplo sobresaliente… Si hoy se revisara y se sometiera a un análisis profesional, SU HACER Y LAS OMISIONES, a cada una de las partes que integran los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y a los ayuntamientos de la entidad, nada costaría concluir que permanentemente GOLPEAN AL PUEBLO DE CHIAPAS Y AL GOBERNADOR Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… Si cada una de las instancias institucionales señaladas con anterioridad, se guiaran por leyes y reglamentos, normas y manuales de funcionalidad, como es su obligación, y no por “Usos y Costumbres”, los chiapanecos no estarían padeciendo tantas vicisitudes y podrían vivir mejor… Eso aún se encuentra lejos y hoy los gobiernos no llevan ese rumbo…
Ah! Gobernador ¿tienes claro cuáles son los ayuntamientos y quiénes son los presidentes municipales que más te generan problemas?
¿Tienes identificado a las, los presidentes municipales que han convertido en deporte municipal, violentar las leyes hasta convertirse en noticia nacional e internacional y que no les importa llevarte entre sus pezuñas?
Gobernador ¿conscientemente lo permites o eres sorprendido por todas aquellas y aquellos que hoy te coloco sobre la mesa?
Gobernador, “rompe el cerco”, escucha otras voces, que te investiguen a todas, todos los rufianes que te rodean o terminarás mucho peor que los exgobernadores Pablo Salazar Mendiguchía, Juan José Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas… Por ese camino te llevan y bastante a prisa…
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• PROPUESTAS CIUDADANAS.
• Cambio de nombre a un parque…
• De mercado Díaz Ordaz a Juan Sabines…
• Que le pongan el Palencia a don Belisario…
• Joyyo Mayu o Salomón González Blanco…
EL ABUSO DEL PODER…
Una polémica ha causado la propuesta presentada por la Delegación de la Asociación Nacional de Locutores en Chiapas que representa el maestro VÍCTOR MANUEL CRUZ ROQUE al Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, ÁNGEL TORRES CULEBRO, en la que le solicita se le cambie de nombre al Parque “MANUEL GÓMEZ MORÍN” que se ubica en la 4ª Norte, entre 3ª y 4ª Oriente. Quiere que le pongan un distintivo de esa asociación de locutores, que a la postre no sabemos por qué méritos.
Por cierto, fui el primero en responderle de manera negativa a esa propuesta por la trascendencia del personaje que es MANUEL GÓMEZ MORÍN, no solo por haber fundado lo que fue por muchos años el tradicional partido de oposición, Acción Nacional. Le dije que originalmente a esa avenida peatonal convertida en parque, se le iba a imponer el nombre del líder popular por excelencia, JULIO CÉSAR GARCÍA CÁCERES; pero de momento se optó por el del fundador del PAN y ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que algunos dicen que es uno de los siete sabios del país. El abuso del poder que han ejercido muchos gobernantes para cambiarle de nombre a las instituciones, edificios, calles y avenidas o en su caso inscribirles nominaciones para rendirle homenajes o quedar bien con los altos mandos del municipio, estado o federación. Así, le quitaron el nombre al “Mer-
cado Gustavo Díaz Ordaz” para imponerle el del ex Gobernador “Juan Sabines”, que a la fecha no sabemos si es por SABINES GUTIÉRREZ o SABINES GUERRERO. Seguramente esa fue la intención del entonces Presidente Municipal, JAIME VALLS ESPONDA, quien retiró del muro del mercado, una placa alusiva a su inauguración del año 1968 para colocar la suya. Es el caso de la destrucción de la Fuente Mactumactzá que ya era símbolo e ícono de la capital del Estado, para construir lo que hoy es el llamado “Puente de Colores” en el lugar que se conoce como “Gasolinera La Fuente”. Pero más aberrante y claro abuso del poder fue cuando al mismo JAIME VALLS ESPONDA se le ocurrió construir la “Avenida de las Etnias” y quitar del cerro “La Lomita” la estatua de “El Chamula”, que era lo que ya identificaba al lugar. Ahora ahí está arrinconado a un lado del Estadio de fútbol “Víctor Manuel Reyna” que antes se le conocía como “Estadio Zoque”.
Todavía recuerdo cuando el entonces Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, LUIS FERNANDO CASTELLANOS CAL Y MAYOR, personalmente llevó a instalar un busto del ex Gobernador Interino, SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO para imponer su nombre y quitarle el de “Parque Joyyo Mayu”, en un acto de abuso de poder que le fue recriminado por la ciudadanía y un juez le ordenó que también personalmente lo fuera a retirar.
Y ya en una de esas, su servidor y escribidor de esta columna, se me ocurrió solicitarle a la Presidenta
de la Mesa Directiva de la LXVIII Legislatura del Estado, diputada MARÍA DE LOS ÁNGELES TREJO HUERTA y demás presidentas de comisiones inherentes a la educación, cultura y género que por cuestiones que defienden las feministas le impusieran su apellido materno, PALENCIA al héroe civil y epónimo ícono de la Libertad de Expresión, doctor BELISARIO DOMÍNGUEZ, en el muro de honor de la Sala de Sesiones del Congreso del Estado. ¿Y saben qué?; no me hicieron caso.
Pero eso sí, cuando era Gobernador MANUEL VELASCO COELLO, todos se esmeraron en quedar bien con él e inscribir el nombre de su abuelo el ex Gobernador MANUEL VELASCO SUÁREZ, por todas partes. Así, la Sala de Convenciones de la Universidad Autónoma de Chiapas, lleva el nombre del distinguido neurólogo; pero también la Escuela de Medicina, entre otras instancias. No recuerdo bien quienes fueron los que le impusieron el nombre a la avenida “PABLO SALAZAR MENDIGUCHÍA” a lo que una vez fue el “Cerro del Jolote” en el lado oriente que va a dar al libramiento sur; lo mismo que el “Boulevard VICENTE FOX QUESADA”, que se ubica en el lado poniente norte, que se le llama “Crucero de la Coca” hacia el poblado de San Fernando. Así podríamos mencionar el boulevard SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO y el ANDRÉS SERRA ROJAS que les impuso el nombre el mismo Gobernador JOSÉ PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO para homenajear a su padre y el amigo de su
progenitor. ¿Qué si se lo merecen?, me parece que sí, pues solo hay que revisar la hoja de vida personal, académica y de servidores públicos, de cada uno de ellos. Queda para la polémica esa propuesta del amigo y maestro VÍCTOR MANUEL CRUZ ROQUE y también el abuso de poder de los gobernantes para imponer o cambiar de nombre a las instituciones, calles, avenidas, boulevard, o cambiar de lugar las estatuas o bustos, como sucedió con la de JUAN SABINES GUTIÉRREZ que estaba en el muro de la subida principal del Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez, que hasta hoy no sé si todavía persiste en ese lugar o es el que está en un pedestal de la colonia FOVISSSTE Jardín Corona.
Pero la mejor y más acertada opinión, será la de cada ciudadano que tiene la libertad de expresión y opinión política…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Muchos políticos de Morena están preocupados por el juicio de Ovidio Guzmán
• Cuatro meses de terminar su sexenio EPN contrato a empresario israelí
La presidenta Claudia Sheinbaum debe de hacer a un lado el pleito casado que trae con el empresario Ricardo Salinas Pliego y enfocar sus baterías a la búsqueda de como exterminar las bandas criminales que tanto daño le hacen a Petróleos Mexicanos robándole su principal riqueza como son los hidrocarburos, el llamado huachicol.
Sinceramente, la bronca es de Ricardo Salinas si paga o no lo que aseguran que debe, pues es solo de él y el verá como sale de este problema, un problema que es disparejo, pues la presidenta y sus mentirosas mañaneras le ha echado a todo el estado, incluyendo a sus redes sociales, su prensa pagada, a la Unidad de Inteligencia Financiera ya sus incondicionales del Poder Judicial.
O será que la presidenta esta urgida de dinero que los 74 mil millones de pesos que dice que le debe Salinas al “pueblo”, se los quiere agandallar para destinaron a las obras faraónicas de su patrón el tabasqueño, pues de momento como no hay recursos, todo está paralizado.
Los problemas que enfrenta Claudia es por su culpa, porque no se quiere sacudir a su sombra espía, sí, porque heredó el poder de un personaje tan ruin, vil, mezquino, miserable, traidor y mentiroso. como Andrés Manuel López Obrador, que no se atrevió ni a tocar con el pétalo de una rosa a esas bandas criminales que chupan los ductos de Pemex a más no poder.
El gobierno de la presidenta Sheinbaum, con el super policía “Batman”, sin tener policías y estar debajo de los generales que mandan en la Sedena han decomisado más huachicol que todo el sexenio de López Obrador, porque él afirma que en México ya no había huachicol.
Lo que uno no se explica, por qué mucho huachicol decomisado y ningún pez gordo ha caído, cuando la mayoría de los mexicanos los conocemos, aunque la presidenta finja demencia e ignora a los delincuentes que están en su propio partido.
Es más, independientemente de que no “peces gordos”, que la misma Claudia los conoce, pero que al igual que su mandamás, los protegidos, pues están dentro del mismo gabinete que el mismo López Obrador les dejó incrustados. ¡Y el dinero apa! Si donde esta el dinero robado, o el dinero que les aportan millones de litros de
huachicol o quienes son sus beneficiarios. También, todos los conocemos, pero la presidenta por órdenes del verdadero poder tras el trono, le exige que los encubra.
Los peces gordos del huachicol son muchos, pero uno de los principales está cerca del poder político de Morena, de la 4T y del expresidente López Obrador, de quien ha cifrado todas sus esperanzas para que sea el sucesor de Claudia Sheinbaum.
El trascendido en nada menos y nada más que el vástago del expresidente, el consentido, Andy López Beltrán, quien será sancionado penalmente por las autoridades de Estados Unidos por su presunta participación en una red de huachicol vinculada a Pemex.
Pruebas, pruebas, queremos pruebas, diría la presidenta, pero también ha trascendido que hay testimonios, hay documentos de personas muy cercanas a él, en donde ya hay denuncias muy concretas por los negocios turbios, particularmente en Ensenada.
La implicación penal de López Beltrán en EU, ya está en curso y va más allá del robo de hidrocarburos, al estar también relacionada con casos como el de agronitrogenados y el de Emilio Lozoya.
Pero “aún hay más”, diría Raúl Velasco, hay varios funcionarios más de Morena y la 4T, que están temblando por ser parte de una red que no solo roba a lo descarado el petróleo del país, también están metidos en el negocio del gas, de terrorismo, de ataques y protestas en EU y otras graves acusaciones que ya se formularon en el gobierno de EU.
Por ejemplo, tenemos al espécimen de Jesús Ramírez Cuevas, exvocero presidencial, investigado por sus presuntos vínculos con grupos radicales extranjeros.
Por ello, este viernes 11 de julio, muchos políticos de Morena están preocupados por el juicio de Ovidio Guzmán en EU será decisivo para muchos de ellos, pue el “ratón”, inte-
grante de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, planea declararse culpable de cargos de narcotráfico y denunciar toda la corrupción rampante nunca antes vista en los últimos siete años del gobierno de la 4T.
De acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), cuatro meses de que Peña Nieto dejó la Presidencia de México, Air Cap SA de CV recibió un contrato de la Secretaría de Gobernación (Segob) por 4.2 millones de dólares.
La empresa fantasma la creó el empresario israelí Uri Ansbacher, quien es investigado por presuntos sobornos a Peña Nieto para venderle Pegasus.
La investigación de MCCI destaca que entre 2017 y 2020, la empresa acumuló asignaciones por casi mil millones de pesos (mdp) durante el sexenio de EPN y en el gobierno que encabezó Alfredo del Mazo en el Estado de México (Edomex).
El 31 de julio de 2018 la Segob otorgó un contrato por 4 millones 250 mil dólares a la empresa de Ansbacher.
Esto por el concepto de mantenimiento integral preventivo, programado y correctivo, así como la reparación y suministro de piezas, componentes, equipo y herramienta especial para tres helicópteros Kazan MI-17 que forman parte de la flota aérea de la Policía Federal. MCCI precisó que la adjudicación fue directa, bajo la premisa de que no podía hacerse con una licitación pública, pues no podía revelar información de la contratación y las condiciones requeridas para el servicio.
De los cinco posibles prestadores que solicitaron la Policía Federal, solo tres respondieron, siendo Air Cap uno de ellos.
También detalló que Air Cap ya había establecido contacto con el gobierno de AMLO para seguir siendo contratista.
Entre 2019 y 2020, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
envió invitaciones a Air Cap para presentar cotizaciones de distintos servicios.
En 2021 esto cesó luego de que se reveló a la empresa como una de las involucradas en la venta del Pegasus.
Por otro lado, documentos obtenidos por el medio muestran que el gobierno de López Obrador terminó de pagar en 2020 el contrato que la administración de Peña Nieto tenía con la empresa de Ansbacher.
El contrato por el que Air Cap recibió más de 4 mdd tenía una vigencia del 1 de agosto al 31 de diciembre de 2018, lo que significa que se extendió al gobierno de López Obrador.
En los análisis de presupuesto de la Guardia Nacional (GN) del 2020 había un pago pendiente por 700 mil pesos, que corresponde al contrato de su antecesor, suscrito en 2018.
Aunque Claudia lo niegue, pero entre Peña Nieto y AMLO si hubo pacto de impunidad, porque ambos utilizaron Pegasus para espiar a periodistas ya los mismos políticos, ahora El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, Aseguré que se abrió una carpeta de investigación sobre los presuntos sobornos por 25 millones de dólares que recibió Peña Nieto, son puras patrañas, es otro distractor del gobierno de Morena, porque ellos mismos saben del tan cacareado “pacto de impunidad.
Del Montón
Oooootra vez. ¿Será para 15 días? Cuanta ineptitud. Y la sufren los ganaderos de Sonora y México. Sean honestos. ¡Renuncia! El senador Manlio Fabio Beltrones explotó en contra de la 4T luego de que se confirmó un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, razón por la que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos cerrara la frontera con México para impedir el acceso de ganado mexicano. A través de sus redes sociales el legislador aseguró que en la 4T son unos ineptos y que deberían renunciar. El verdadero camino para lograr el control zoosanitario del Gusano Barrenador en México es el cierre, pero de la frontera sur del país. No hemos sido capaces de garantizar los controles de ingreso porque ha faltado energía y voluntad para poner un alto al huachicol ganadero proveniente de Sudamérica. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.