MAGAZINE_Septiembre-Nro_27

Page 26


AFTER

Número 27 - Septiembre de 2025

ENTREVISTAS

SUSANA TRAVERZZI

Una historia que combina trabajo, constancia y sueños en expansión

CARLO "CANA" BORGHETTI

Su historia, sus desafíos y su visión sobre el futuro artístico del país.

GABRIEL PEREIRA

Nos cuenta sobre su pasión: la producción de carne de cabra y oveja.

ALESSITA ROJAS

Cómo convirtió la inseguridad en fuerza y resiliencia.

NATALIA FRACCHIA

Comparte su trayectoria, comparte anécdotas, desafíos y proyectos,

TAMARA MEITAL CEGLA

Relata cómo nació su pasión por el diseño, sus desafíos y sueños.

14 06

17

EL PODER DEL FANDOM

Ser fan trasciende lo cultural y se convierte en el motor de las estrategias.

CURIOSIDAD Y RIGOR

La creatividad florece cuando se combina la curiosidad con el rigor.

ERRORES DE LIDERAZGO

En tiempos de crisis, la confianza se vuelve el activo más valioso para cualquier equipo.

ANTICIPAR TENDENCIAS

28

ALESSITA ROJAS

Con más de 15 años en el periodismo y 11 como instructora de Zumba, combina comunicación, danza y gestión de prensa.

31

COMUNIDAD Y PERTENENCIA

Las marcas que logran generar comunidad alrededor de sus propuestas no solo venden productos, construyen pertenencia.

20

En la era digital, la viralidad dejó de ser un golpe de suerte para convertirse en un objetivo estratégico.

AFTER OFFICE

SUSANA TRAVERZZI

Una historia que combina trabajo, constancia y sueños en expansión.

32

ECONOMÍA CIRCULAR

Pequeñas y medianas empresas en América Latina están descubriendo que reducir residuos, reutilizar materiales y crear cadenas sostenibles

34

NATALIA FRACCHIA

Desde Asunción, encontró en el diseño de bijoux una vocación que comenzó como hobby y se transformó en su camino profesional.

26

EDITOR: Cayo Acosta magazine@virtuanex.com Aparición mensual -AGOSTO 2025 - Nro. 27 08

SOCIEDAD EN CONSTRUCCIÓN

Miryam Flecha aborda que " La alfabetización del siglo XXI va mucho más allá de aprender a leer y escribir".

CARLO "CANA" BORGHETTI

Entre familia, proyectos y escenarios, habla de inspiración, redes sociales y la infraestructura cultural.

NEUROCIENCIA

La primavera invita a renovar energías y abrir espacios de conexión más frescos. 12 24

Inspira a emprendedores a comprender cómo piensan, sienten y deciden las personas.

GABRIEL PEREIRA

Radicado en Filadelfia desde hace ocho años, comparte su experiencia, desafíos y proyectos.

36

37

38

40

OPINIÓN

Martín Rivas opina sin vergüenza: que su mayor derrota fue también su mayor victoria.

PACHI

El humor de Pachi en un Flá.

NEGOCIOS CON HUELLAS

El mercado de mascotas vive un auge sin precedentes en Paraguay y la región.

SOLAR GUARANI

Tamara Meital Cegla, tercera generación de la familia Cegla, lidera Solar Guaraní, una marca que fusiona artesanía paraguaya y alta costura.

44

46

VIRTUANEX MAGAZINE es una revista digital distribuida por redes sociales, páginas web, Whatsapp y Telegram.

FUTURO FREELANCE

La inteligencia artificial está transformando el trabajo freelance.

APURO COMPETITIVO

En el ecosistema emprendedor, el “apuro competitivo” aparece como una fórmula rápida para alcanzar objetivos.

El poder del Fandom: la nueva brújula del marketing de marca

Hoy, ser fan trasciende lo cultural y se convierte en el motor de las estrategias de marca más exitosas. Desde Shondaland hasta Olipop, los fandoms muestran que la pasión compartida no solo crea comunidad, sino que abre nuevas fuentes de ingreso y consolida la lealtad del consumidor

En el terreno actual del marketing, la palabra “fan” dejó de ser un término ligado únicamente a la cultura pop. Hoy, los fandoms representan comunidades organizadas, apasionadas y dispuestas a llevar su vínculo con una marca mucho más allá de la compra ocasional. Las empresas que han entendido este fenómeno no solo venden, sino que cultivan auténticos ecosistemas emocionales donde los seguidores se convierten en promotores voluntarios.

Shondaland, la productora de Shonda Rhimes responsable de éxitos como Bridgerton, o la marca de bebidas Olipop, son ejemplos de cómo la lealtad bien gestionada se traduce en ingresos adicionales, en reputación más sólida y en una voz colectiva que multiplica el alcance de la comunicación.

EXPERIENCIA COMPARTIDA

La clave del fandom radica en reconocer que el consumo ya no es un acto aislado. Comprar un producto, asistir a un evento o interactuar en redes se ha transformado en una expresión de pertenencia a una narrativa común.

Generaciones como los Millennials y la Z no solo buscan adquirir un bien, sino sentirse parte de una historia en constante construcción.

En este escenario, las marcas que apuestan por experiencias auténticas encuentran un terreno fértil: no basta con ofrecer calidad, hay que ofrecer conexión.

ERA DIGITAL COMUNICACIÓN

Las redes sociales han convertido la relación entre marcas y fans en una conversación constante. TikTok, YouTube o Instagram ya no son simples escaparates, sino espacios donde las empresas pueden hablar —y escuchar— en tiempo real. El consumidor actual

espera acceso inmediato, transparencia y autenticidad. Y lo premia: cuando percibe que una marca le da voz, la defiende frente a críticas, comparte su contenido y se convierte en parte activa de su estrategia de difusión.

DE CLIENTES A EMBAJADORES

El fandom no se sostiene únicamente en grandes números, sino en la fuerza de sus “superfans”: seguidores intensamente comprometidos, dispuestos a invertir más tiempo, dinero y energía que el resto.

Shondaland lo entendió al ofrecer experiencias VIP, como premieres exclusivas para un grupo selecto de seguidores. Olipop, por su parte, diseñó cajas de edición limitada, que además de generar ventas inmediatas, reforzaron el orgullo de pertenencia de quienes lograban conseguirlas.

Estas iniciativas muestran un punto esencial: cuando una marca otorga beneficios tangibles a su comunidad más fiel, no solo incrementa la lealtad, también convierte a esos clientes en su mejor publicidad.

PRODUCTOS EXCLUSIVOS

La exclusividad, manejada con inteligencia, crea momentos de alto impacto. El Baile de la Reina, inspirado en Bridgerton, o las cajas VIP de Olipop, ejemplifican cómo un producto o experiencia limitada genera urgencia y sentido de comunidad. No obstante, la estrategia debe aplicarse con cuidado. La escasez artificial, si no se comunica con transparencia, puede desencadenar frustración. El reto está en encontrar el equilibrio entre lo aspiracional y lo accesible.

COMUNIDADES EN EXPANSIÓN

Un paso más allá de las redes tradicionales

son los espacios propios, como Discord o Chalant, donde los fans pueden interactuar de manera más íntima entre ellos y con la marca. Al crear estos entornos, las empresas reducen su dependencia de los algoritmos de terceros y garantizan mayor control sobre el mensaje.

Estos espacios, bien gestionados, pueden convertirse en laboratorios de ideas, centros de fidelización y canales de escucha activa que retroalimentan constantemente la estrategia de marca.

GAMIFICACIÓN E INMERSIÓN

Las tendencias apuntan a un fandom cada vez más gamificado, donde la realidad aumentada y los entornos inmersivos jueguen un rol clave. Desde conciertos en el metaverso hasta experiencias interactivas de producto, la tecnología abrirá nuevas formas de involucrar a los seguidores.

El desafío será mantener la autenticidad en medio de la saturación. No se trata de deslumbrar con recursos tecnológicos por sí mismos, sino de integrarlos en narrativas coherentes que refuercen el vínculo emocional con la comunidad.

El fandom se confirma como un activo estratégico. No basta con captar clientes: el verdadero valor está en cultivar relaciones duraderas que trasciendan la compra. Las marcas que logren equilibrar experiencias premium con accesibilidad masiva, mientras construyen comunidades propias y genuinas, tendrán en los fans a sus mejores aliados.

En un mundo donde la atención es cada vez más efímera, escuchar y responder con autenticidad se convierte en la clave para construir un futuro sostenible en marketing. El poder del fandom, en definitiva, no está en la multitud, sino en la intensidad de la conexión.

Cultivar relaciones duraderas que trasciendan la simple compra

En el mundo de los negocios, cada vez más competitivo y saturado de ofertas, la verdadera diferencia no se encuentra únicamente en el producto o en el precio. La clave está en construir relaciones que superen el acto de la compra y se transformen en vínculos sostenibles entre marca y cliente.

Cuando una persona adquiere un bien o servicio, su experiencia no termina en el pago. Al contrario, ese es apenas el inicio de una relación que puede convertirse en fidelidad, recomendación y comunidad. Para los emprendedores, esto significa que cada interacción debe pensarse no como un cierre, sino como una apertura: un espacio para fortalecer la confianza.

COHERENCIA Y EMPATÍA

Cultivar este tipo de vínculos exige coherencia y empatía. Coherencia para cumplir lo prometido en cada entrega; empatía para escuchar activamente lo que los clientes necesitan, incluso cuando no lo expresan de manera explícita. Una relación sólida no se mide en una transacción, sino en la capacidad de una marca de acompañar, inspirar y resolver a lo largo del tiempo.

Las marcas que trascienden la compra suelen apostar por generar valor agregado: contenidos útiles, experiencias memorables, canales de comunicación abiertos y auténticos. En ese terreno, lo emocional juega un papel decisivo. Un cliente que siente que lo ven como persona, y no como cifra, se convierte en embajador espontáneo, defendiendo y recomendando la marca mucho más allá de lo contractual.

CONFIANZA Y CERCANÍA CULTURAL

Para los emprendedores paraguayos, el desafío es aún mayor: diferenciarse en un mercado donde la confianza y la cercanía cultural son fundamentales. Invertir en relaciones humanas, más que en discursos publicitarios, se vuelve la estrategia más rentable a largo plazo.

En definitiva, trascender la compra es apostar por lo humano. Porque los productos se desgastan, los precios cambian, pero las relaciones auténticas permanecen.

Curiosidad y rigor: claves para una creatividad sostenible

La creatividad florece cuando se combina la curiosidad con el rigor. Este equilibrio no solo impulsa ideas brillantes, sino que también las convierte en soluciones útiles y sostenibles. Inspirado en el modelo de asombro-rigor de Natalie Nixon, este enfoque invita a los emprendedores a cultivar innovación con disciplina.

Hablar de creatividad suele evocar la imagen romántica de una chispa repentina, un momento de inspiración que aparece sin previo aviso. Sin embargo, en el mundo emprendedor y empresarial, esa chispa rara vez basta. Las grandes ideas necesitan estructura, persistencia y disciplina para convertirse en realidades que impacten. Es aquí donde entra en juego el rigor, no como enemigo de la creatividad, sino como su aliado más fiel.

La consultora y autora Natalie Nixon, experta en

creatividad aplicada a la innovación empresarial, desarrolló un modelo que equilibra asombro y rigor. Según su visión, la curiosidad abre la puerta a nuevas preguntas, mientras que el rigor asegura que esas preguntas se conviertan en acciones concretas y sostenibles. Este planteamiento invita a dejar de ver la disciplina como un freno, y empezar a concebirla como un motor que da forma y vida a las ideas.

CREATIVIDAD CON CIMIENTOS SÓLIDOS

Para los emprendedores, la creatividad no es un

lujo, sino una necesidad diaria. Encontrar soluciones nuevas, desarrollar productos originales o diseñar estrategias de mercado innovadoras requiere mucho más que imaginación. El rigor aporta la metodología que permite que una idea se refine, evolucione y se transforme en una propuesta con valor real.

Cuando un emprendedor combina curiosidad y disciplina, se multiplica la capacidad de innovación. La curiosidad abre caminos insospechados, mientras que el rigor construye el puente que conecta esas intuiciones con la

ejecución práctica. Sin esa estructura, muchas ideas brillantes quedan en el aire, sin llegar nunca a materializarse.

EL MODELO ASOMBRO-RIGOR

El modelo de Nixon propone alternar entre dos estados:

• Asombro, entendido como la capacidad de maravillarse, cuestionar y explorar.

• Rigor, como el ejercicio consciente de sistematizar, medir y dar seguimiento.

El secreto está en la alternancia. Pasar de la

curiosidad a la disciplina y viceversa crea un ritmo de trabajo que evita el estancamiento. La creatividad se renueva con cada ciclo, mientras que el rigor asegura que lo generado tenga continuidad y no se diluya en la dispersión.

RIGOR COMO SOSTÉN DE LA INNOVACIÓN

Lejos de ser una camisa de fuerza, el rigor funciona como un andamio. Sin él, las ideas se caen antes de alcanzar madurez. Con él, las posibilidades se amplían: un prototipo se convierte en producto, un plan en estrategia, una visión en empresa.

Este principio se aplica tanto en la vida personal como en la profesional. Un emprendedor que se disciplina en sus hábitos —desde la gestión del tiempo hasta la evaluación de resultados— logra que su creativi-

dad se transforme en logros tangibles. El rigor no limita, sino que previene el agotamiento y otorga dirección.

DISCIPLINA COMO HERRAMIENTA

Adoptar este enfoque implica un cambio de mentalidad. Resolver problemas deja de ser un ejercicio reactivo para convertirse en un proceso creativo continuo. La disciplina ya no se percibe como una carga, sino como la herramienta que permite llevar las ideas al terreno real.

A nivel personal, este balance genera satisfacción. El emprendedor siente que cada paso tiene sentido, que su esfuerzo se traduce en algo duradero. A nivel colectivo, fomenta equipos de trabajo donde la innovación no es improvisación caótica, sino un flujo constante de preguntas y respuestas que se sostienen mutuamente.

EQUILIBRIO COMO CLAVE

El reto está en mantener el equilibrio. Demasiada curiosidad sin estructura puede dispersar la energía; demasiado rigor sin espacio para explorar puede sofocar la innovación. El punto medio es el terreno fértil donde nacen los proyectos más valiosos.

Practicar este balance también fortalece la energía personal. La curiosidad alimenta la motivación y el entusiasmo, mientras que el rigor otorga confianza y seguridad. Juntos generan un círculo virtuoso que permite a los emprendedores mantener el rumbo aun en entornos inciertos.

UNA LECCIÓN PARA EMPRENDEDORES

En un mundo empresarial cada vez más competitivo, la creatividad

sostenible se convierte en ventaja estratégica. El modelo asombro-rigor ofrece una brújula clara: abrirse al descubrimiento, pero con los pies firmes en la disciplina.

Los emprendedores que logran cultivar esta sinergia no solo crean productos o servicios más innovadores, sino que también desarrollan organizaciones resilientes, capaces de adaptarse sin perder coherencia.

PROCESO QUE FLORECE

En definitiva, la creatividad no es un destello aislado. Es un proceso que florece en la intersección de la curiosidad y el rigor. Allí se encuentra la verdadera innovación: en la capacidad de maravillarse, pero también en la voluntad de trabajar con persistencia hasta hacer realidad lo imaginado.

Cinco errores de liderazgo que erosionan la confianza del equipo

En tiempos de crisis, la confianza se vuelve el activo más valioso para cualquier equipo. Sin embargo, muchos líderes, aun con buenas intenciones, adoptan hábitos que debilitan su credibilidad y motivación. Identificar y corregir estos errores es clave para sostener la cohesión y la resiliencia organizacional.

Cuando todo marcha bien, la confianza suele darse por sentada. Pero basta con que una empresa atraviese una crisis para que este intangible se convierta en el recurso más preciado. En ese escenario, la forma en que un líder actúa puede fortalecer la cohesión del grupo o, por el contrario, minarla con hábitos que parecen menores, pero tienen un gran impacto. Los especialistas coinciden en que los equipos no abandonan proyectos o empresas: abandonan líderes en los que ya no confían. Por eso, entender cuáles son los comportamientos que erosionan la confianza es tan urgente como aprender a revertirlos.

MICROGESTIÓN

La microgestión es uno de los pecados clásicos. Supervisar cada detalle puede dar la ilusión de eficiencia, pero en realidad genera desconfianza y limita la autonomía. Un colaborador que siente que no puede decidir ni lo más básico pierde motivación.

La salida está en delegar con claridad, fijar objetivos medibles y confiar en los métodos del equipo. La autonomía, lejos de ser un riesgo, se convierte en combustible para la innovación y la responsabilidad compartida.

MÁSCARA DE SUPERMAN

Muchos líderes creen que mostrar vulnerabilidad es signo de debilidad. En

tiempos turbulentos, se ponen la “máscara de Superman”, proyectando invulnerabilidad aunque estén bajo presión. El efecto es el contrario al esperado: el equipo percibe distancia y falsedad. Ser auténtico implica reconocer limitaciones y errores. Decir “yo también me equivoqué” abre la puerta a que otros se animen a aprender sin miedo. La autenticidad, en lugar de debilitar, fortalece el vínculo de confianza.

RESISTENCIA AL CAMBIO

La crisis obliga a adaptarse. Sin embargo, algunos líderes se aferran a procesos o planes rígidos, rechazando nuevas ideas. Esta resistencia desalienta la iniciativa y frustra a quienes

buscan aportar. La clave es practicar la escucha activa y probar con “pilotos” o experimentos de corto plazo. De este modo, se valida la creatividad sin comprometer toda la estructura. Un equipo que siente que su voz cuenta está más dispuesto a comprometerse con los resultados.

ENEMIGO SILENCIOSO

En medio de las urgencias, los logros menores suelen pasar desapercibidos. Pero ignorar las pequeñas victorias erosiona la motivación. Cada avance, por mínimo que parezca, es una señal de progreso y merece reconocimiento.

Celebrar los hitos semanales, compartir aprendizajes en reuniones breves o in-

cluso enviar un mensaje de agradecimiento son gestos sencillos que elevan la moral y refuerzan la confianza colectiva.

AGOTAMIENTO

El burnout es una amenaza silenciosa. Jornadas interminables, falta de pausas y estrés acumulado no solo afectan al equipo: también desgastan al propio líder. El resultado es un círculo vicioso de baja energía, creatividad reducida y ausentismo.

La solución pasa por modelar hábitos de autocuidado. Desconectarse después del horario laboral, fomentar pausas activas y respetar el descanso no son lujos: son prácticas que sostienen la productividad en el largo plazo.

RESTAURAR LA CONFIANZA

Superar estos errores no exige cambios drásticos, sino consistencia en la práctica. Cinco acciones marcan la diferencia:

• Comunicación transparente: incluso una mala noticia compartida a tiempo refuerza la credibilidad.

• Autenticidad y empatía: mostrar humanidad y reconocer limitaciones.

• Reconocimiento continuo: establecer rutinas de feedback positivo.

• Flexibilidad estructurada: mantener cierta rutina, pero abrir espacio a la innovación.

• Bienestar integral: promover un ritmo de trabajo saludable y sostenible. La confianza no es un estado permanente: es un vínculo vivo que necesita cuidado diario. Evitar la microgestión, ser auténtico, escuchar nuevas ideas, celebrar victorias y prevenir el agotamiento son pasos que, sumados, fortalecen la resiliencia de cualquier equipo.

En última instancia, la confianza no se decreta: se construye con actos repetidos que demuestran coherencia entre lo que un líder dice y lo que hace.

El burnout: la amenaza silenciosa que debilita al liderazgo moderno

En el ecosistema emprendedor y corporativo, el burnout o síndrome de agotamiento laboral se ha convertido en una sombra persistente que acecha a líderes y equipos por igual. Se trata de una amenaza silenciosa porque rara vez se manifiesta de golpe; más bien se infiltra poco a poco, hasta erosionar la motivación, la creatividad y la capacidad de tomar decisiones acertadas.

En el caso de los líderes, el impacto es aún más profundo. Ellos no solo cargan con sus propias responsabilidades, sino también con el bienestar y la dirección de sus colaboradores. Cuando un líder cae en burnout, la organización entera resiente el golpe: disminuye la productividad, aumentan los conflictos y se instala un clima de desconfianza.

JORNADAS INTERMINABLES

El síndrome suele comenzar con jornadas interminables, una presión constante por alcanzar resultados y la falsa creencia de que descansar es un lujo que no se pueden permitir. El problema es que esa entrega incondicional no se traduce en mejores resultados; al contrario, genera errores, decisiones precipitadas y pérdida de visión estratégica. Reconocer los signos tempranos es crucial. Entre ellos: cansancio persistente, irritabilidad, dificultad para concentrarse y una sensación de des-

apego hacia el propio trabajo. Cuando estas señales aparecen, no deben ignorarse. Hacerlo solo prolonga el deterioro y aumenta la probabilidad de que el desgaste se convierta en crisis.

Las organizaciones tienen un papel vital en la prevención. Fomentar culturas laborales donde se valore el equilibrio entre vida personal y profesional no es un gesto de indulgencia, sino una estrategia de sostenibilidad. Programar pausas activas, flexibilizar horarios y ofrecer espacios de apoyo emocional contribuyen a reducir el riesgo.

DELEGAR TAREAS

A nivel individual, los líderes deben asumir que cuidarse también es liderar. Delegar tareas, respetar momentos de desconexión, ejercitarse y cultivar hobbies no son distracciones, sino prácticas que fortalecen la claridad mental. Además, reconocer la vulnerabilidad y hablar abiertamente de estas dificultades ayuda a derribar el mito del líder invencible.

El burnout no distingue cargos ni sectores. Es una amenaza silenciosa porque se normaliza en la rutina del “siempre ocupado”. Pero ignorarlo puede salir demasiado caro. Liderar hoy requiere más que visión y estrategia: exige la valentía de poner límites y la inteligencia de priorizar el bienestar. Solo así se construyen liderazgos que perduran.

Cómo anticipar tendencias y crear productos con potencial

En la era digital, la viralidad dejó de ser un golpe de suerte para convertirse en un objetivo estratégico. Detectar patrones, comprender a la audiencia y actuar con rapidez son hoy las claves para diseñar productos que conecten, se compartan y se transformen en fenómenos culturales.

En el mundo hiperconectado, donde un meme, un reto o un producto pueden dar la vuelta al planeta en cuestión de horas, los emprendedores saben que la viralidad es un activo codiciado. Pero lo que parece espontáneo rara vez lo es. Detrás de los lanzamientos que conquistan audiencias masivas hay un trabajo meticuloso de observación, análisis y ejecución.

Convertirse en un verdadero trend watcher exige mucho más que intuición: requiere aprender a leer las señales que ofrece el mercado, comprender profundamente a la audiencia y tener la agilidad para transformar esos ha-

llazgos en propuestas innovadoras.

LA IMPORTANCIA DE DEFINIR EL NICHO

Uno de los pilares para lograr impacto viral es la claridad en el nicho. Pretender conquistar a todos al mismo tiempo es un error. La experiencia demuestra que cuanto más específico sea el segmento al que se apunta, más fuerte será la conexión emocional con el público.

Un ejemplo evidente es el de marcas que construyeron comunidades sólidas en torno a intereses muy concretos —desde bebidas funcionales hasta aplicaciones de productividad para creativos— y que luego

escalaron hacia audiencias más amplias.

ESCUCHAR Y ENTENDER

Nada potencia más el éxito de un producto que comprender las motivaciones y frustraciones de quienes lo usarán.

En este punto, la observación pasiva no alcanza: hay que hacer encuestas, crear grupos focales, analizar los comentarios en redes y validar hipótesis con datos reales.

El consumidor actual busca sentirse parte de una historia y espera que los productos respondan a necesidades concretas. Ignorar esa expectativa es condenar cualquier idea al olvido digital.

PLATAFORMA

ADECUADA

No todos los contenidos funcionan en todos los canales. TikTok premia la creatividad rápida y espontánea; Instagram Reels, la estética cuidada; y YouTube Shorts, el formato narrativo breve. Adaptar el tono y el estilo al entorno es esencial.

El error de muchos proyectos que fracasan está en intentar replicar la misma estrategia en todas partes, sin reconocer que cada plataforma tiene su propio lenguaje y dinámica de viralidad.

EL ARTE DEL TRENDWATCHING

Monitorizar conversaciones, hashtags y movimientos emergentes se

ha vuelto una disciplina en sí misma. Herramientas como Google Trends, Hootsuite Insights o Brandwatch permiten identificar picos de interés y patrones de crecimiento sostenido.

El trabajo consiste en filtrar el ruido para detectar señales reales. Documentar hallazgos en repositorios colaborativos y actualizarlos con frecuencia crea una base de conocimiento invaluable para guiar las decisiones de producto.

FRAMEWORK PARA DISEÑAR LO VIRAL

El proceso de creación de un producto con potencial de viralidad sigue un camino claro:

• Inspiración y scouting: recopilar casos exitosos dentro del nicho.

• Ideación guiada por datos: generar conceptos basados en insights y necesidades insatisfechas.

• Prototipado rápido: lanzar versiones mínimas viables para probar hipótesis.

• Testeo y ajuste: medir interacciones, comentarios y compartidos.

• Escalabilidad y difusión: combinar campañas pagas, colaboraciones con influencers y contenido generado por usuarios.

Cada etapa se retroalimenta de la anterior, creando un ciclo continuo de aprendizaje y ajuste.

MÁS ALLÁ DEL PRIMER ESTALLIDO

El verdadero desafío no está solo en lograr el primer pico de viralidad, sino en sostener el interés a largo plazo. Para ello, se recomienda extender líneas de producto, crear comunidades activas en plataformas propias (foros, newsletters, Discord) y optimizar la experiencia de usuario con base en métricas constantes.

Además, proteger la ventaja competitiva —ya sea con propiedad intelectual o con diseños difíciles

Cómo detectar las señales reales

En un entorno donde cada día surgen modas, hashtags y virales, diferenciar entre una moda pasajera y una tendencia con verdadero potencial se ha vuelto un reto estratégico. El trend-watching no consiste en seguir cualquier novedad, sino en identificar las señales que anuncian cambios sostenidos en el comportamiento de la audiencia. El primer paso es filtrar el ruido. No todo lo que brilla en redes sociales representa una oportunidad. Muchas veces, lo que se percibe como fenómeno se extingue en cuestión de horas. Para evitarlo, conviene observar la consistencia del interés: ¿la conversación crece de forma estable en distintas plataformas o es solo un pico aislado?

los creadores tempranos o early adopters: si perfiles influyentes comienzan a experimentar con un tema, es una señal de que vale la pena observarlo con mayor detalle.

Otra señal clave es la diversidad de públicos que participan en la conversación. Cuando un tema logra conectar con distintos grupos, más allá de un nicho reducido, se amplía su capacidad de convertirse en tendencia real.

Las herramientas digitales son grandes aliadas. Google Trends, los dashboards de escucha social como Hootsuite Insights o Brandwatch, permiten monitorear el volumen y la evolución del interés. Más allá de las cifras, también es importante atender a

de replicar— es clave para evitar que la competencia copie la fórmula.

La viralidad no es un golpe de suerte reservado a unos pocos, sino el resultado de un proceso estructurado y disciplinado. Quien logre combinar un ojo atento a las tendencias, una escucha activa de su audiencia y un marco de trabajo ágil, estará en condiciones de anticiparse al mercado. Los emprendedores que comprendan que viralidad significa conexión auténtica + ejecución estratégica no solo tendrán más posibilidades de alcanzar un éxito masivo, sino también de sostenerlo y transformarlo en comunidad.

Finalmente, la documentación resulta vital. Crear un repositorio colaborativo donde se registren hallazgos, se analicen patrones y se actualicen semanalmente los insights ayuda a transformar datos dispersos en conocimiento útil.

Detectar señales reales no es cuestión de intuición pura. Requiere método, paciencia y un ojo crítico para separar lo fugaz de lo relevante. El emprendedor que domine este arte estará un paso adelante para anticipar oportunidades y convertirlas en productos o estrategias virales con impacto duradero.

EL RENACER DE LA ESTACIÓN Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

After office de primavera: cómo crear encuentros que inspiran

La primavera invita a renovar energías y abrir espacios de conexión más frescos. Los after office se convierten en escenarios ideales para mezclar networking, relajación y creatividad. Organizar estos encuentros con intención puede transformar simples reuniones en oportunidades memorables de crecimiento profesional y disfrute personal.

En Paraguay, la primavera es mucho más que una estación del año: es el momento en que la ciudad recupera sus colores, los días se alargan y la vida social cobra nueva fuerza. No sorprende que sea también la época ideal para organizar after office, esos encuentros que van más allá de compartir una bebida al final de la jornada y se transforman en espacios de conexión, inspiración y comunidad.

Para los emprendedores, estos eventos son una oportunidad estratégica: permiten cultivar relacio-

nes de confianza, explorar posibles alianzas y, al mismo tiempo, ofrecer un respiro creativo tras las exigencias diarias.

EL AMBIENTE LO ES TODO

El primer paso para un after office exitoso es crear un ambiente que refleje el espíritu primaveral. Terrazas, patios con plantas, bares al aire libre o incluso rooftops con buena vista son escenarios que invitan a la relajación y a la conversación fluida. La decoración no tiene que ser ostentosa: bastan luces cálidas, detalles florales y una selección musical lige-

ra para marcar la diferencia.

En este punto, la clave es el equilibrio. El entorno debe transmitir frescura y profesionalismo al mismo tiempo, evitando que el encuentro se confunda con una simple fiesta social.

NETWORKING SIN RIGIDEZ

Una de las críticas habituales a los eventos corporativos es su exceso de formalidad. El after office de primavera rompe con ese esquema. Al tener un aire más distendido, genera un terreno fértil para que las conversaciones fluyan sin presiones.

La recomendación es facilitar dinámicas que promuevan la interacción natural: mesas compartidas, juegos breves de presentación o incluso un brindis inicial que sirva de punto de partida. El objetivo es que cada participante se sienta parte de un círculo cercano, no de una reunión de desconocidos.

GASTRONOMÍA LIGERA Y FRESCA

Nada habla más de primavera que un menú pensado para la estación. Opciones ligeras como ensaladas creativas, brochetas, ceviches o finger food de estilo gourmet aportan

frescura y practicidad. En cuanto a las bebidas, los cócteles con frutas de estación, las cervezas artesanales y, por supuesto, las alternativas sin alcohol refuerzan la idea de un encuentro inclusivo y moderno.

El detalle adicional puede estar en ofrecer un toque local: jugos con frutas paraguayas, hierbas aromáticas de la región o incluso tragos preparados en vivo como experiencia interactiva.

CREATIVIDAD

EN LA AGENDA

Un after office inspirador no se limita a la charla informal. Incluir pequeños momentos de valor agregado marca la diferencia. Puede tratarse de una breve charla motivacional, la presentación de un proyecto innovador, una intervención artística o una dinámica de brainstorming colectivo.

Estos espacios no deben prolongarse demasiado — la clave está en mantener el ritmo distendido—, pero

sí pueden aportar un “wow factor” que deje huella en los asistentes.

CONSTRUIR COMUNIDAD

El verdadero poder de un after office no radica en la cantidad de tarjetas de presentación intercambiadas, sino en la construcción de comunidad. Cuando los encuentros se repiten de manera periódica y mantienen coherencia en su propuesta, generan un círculo de confianza donde florecen las colaboraciones.

Para los emprendedores, esto significa diseñar el after office como parte de una estrategia más amplia de networking: un espacio donde se siembran relaciones que, con el tiempo, pueden convertirse en alianzas sólidas.

LA PRIMAVERA COMO METÁFORA

Si algo enseña esta estación es que todo renace. Los after office primaverales pueden ser justamente eso: el inicio de nuevos

proyectos, la chispa de ideas frescas y el terreno fértil donde germinan oportunidades.

Así como las flores atraen miradas y polinizadores, estos encuentros inspiran y conectan a las personas, generando sinergias que trascienden el momento y se proyectan en el futuro.

Organizar un after office de primavera no es simplemente una excusa para desconectarse del trabajo. Es una invitación a reco-

nectar con la energía de la estación, a cultivar relaciones humanas en un entorno cuidado y a impulsar la creatividad desde la informalidad.

Bien planificado, este tipo de encuentros se convierte en mucho más que un evento social: es un puente entre la vida profesional y personal, un espacio donde se fortalece la comunidad emprendedora y donde, entre brindis, risas y conversaciones bajo el cielo primaveral, surgen ideas que inspiran y transforman.

SUSANA TRAVERZZI

Con diez años de trayectoria en el mundo de la belleza, comparte cómo inició en la peluquería, su amor por el color, los retos de emprender y la influencia de las redes sociales en su carrera. Una historia que combina trabajo, constancia y sueños en expansión.

Pasión por el color y fuerza emprendedora

Susana Traverzzi encontró en la estética mucho más que una profesión: un camino de vida. Con una década dedicada a transformar la imagen y autoestima de sus clientas, habla sobre sus comienzos, anécdotas inolvidables, desafíos profesionales y proyectos futuros. Entre colores, viajes y redes sociales, muestra su faceta de emprendedora incansable.

¿Cómo descubriste tu vocación en la estética y los peinados?

Una vecina mía tenía una peluquería donde yo iba a hacerme mis tratamientos y ahí me dijo ella si quería ayudarla y acepté porque me atraía esa profesión.. al poco tiempo ella me dijo que tenía talento y que tenía que estudiar para ejercer y desde esa vez no paré más.

¿Recordás a tu primera clienta y qué sentiste en ese momento?

Si recuerdo..lo que más me movió fue hacer color. sentí que tenía que enfocarme en ser colorista y aprendí y me dediqué al color que ahora es lo que me gusta muchísimo.

¿Cuántos años llevás trabajando en este rubro y qué significa para vos?

Ya tengo 10 años poniendo hermosas a las mujeres.

¿Cómo es un día típico en tu vida personal y laboral?

Un día normal es preparar mi mate tempranito.un desayuno con mi pareja.hablamos un poco mientras preparo mi local para recibir a mis clientas. Al terminar el día laboral nos vamos con el "Caver" a nuestros entrenamientos y los lunes por sobre todo son los días de nuestras salidas a recorrer el país o lugares lindos que tenemos.

En tu carrera, ¿qué experiencia desafiante recordás con más fuerza?

"Las redes sociales ya son parte de mi vida, de mi día a día porque destacan mis trabajos y en parte mi vida personal".

Lo más desafiante fue hacer el primer color rubio. En fin cabello ya químicamente tratado. Como lo resolví.con mucho miedo y paciencia más 9 horas de trabajo que hoy en día ese mismo trabajo me lleva solo 4 horas nomas ya.

¿Te viene a la memoria alguna anécdota divertida o inolvidable con una clienta?

Recuerdo que una rubia me pidió un color negro azulado, le hice lo que me pidió no estando yo de acuerdo pero por su insistencia hicimos el cambio y lloró muchísimo porque no le gustó.jaja. Con el tiempo volvimos al rubio pero con mucha paciencia.

¿Qué importancia tienen hoy las redes sociales en tu trabajo?

"Los lunes por sobre todo son los días de nuestras salidas a recorrer el país o lugares lindos que tenemos".

Desde que le conocí al "Caver", las redes se volvieron muy importantes en mi día a día laboral y gracias a eso vinieron más clientas buscando ser cada día más lindas. Las redes sociales si uno aprovecha te da un gran empujón para salir adelante.

Además de estilista, sos activa en TikTok. ¿Cómo influye eso en tu rutina?

Las redes sociales ya son parte de mi vida, de mi día a día porque destacan mis trabajos y en parte mi vida personal en lo que siempre quise hacer que es viajar mucho y de paso mostrar a la gente ese pequeño estilo de vida. ¿Qué metas y proyectos tenés en mente para 2025 y 2026?

El proyecto siempre es lo que todos queremos o

soñamos que es la de crecer y ese es un proyecto ya a largo . Ampliar mi negocio y porque no algún día empezar a capacitar a las chicas que quieran aprender esta profesión.

Finalmente, ¿qué consejo le darías a quienes están por emprender?

El consejo es que emprendan con miedo pero emprendan que en el cami-

no ese miedo se va cuando le pones todas las ganas para salir adelante..sin miedos no hay éxitos. Aguantarse el proceso de crecimiento y siempre insistir hasta tener ese negocio soñado..cuesta mucho pero no es imposible. Y por sobre todo capacitarse siempre.

REDES SOCIALES

Tik tok: Susana Traverzzi. Instagram: Susana Traverzzi.

"Las redes se volvieron muy importantes en mi día a día laboral y gracias a eso vinieron más clientas buscando ser cada día más lindas".

SOCIEDAD

EN CONSTRUCCIÓN

Más allá de leer y escribir

La alfabetización del siglo XXI va mucho más allá de aprender a leer y escribir. Hoy implica comprender información crítica, desenvolverse en el mundo digital, participar en debates públicos y ejercer derechos ciudadanos. Sin estas capacidades, las personas quedan rezagadas en una sociedad que avanza con rapidez hacia la digitalización.

En Paraguay, urge diseñar políticas educativas que no solo aseguren la educación básica, sino que también garanticen oportunidades reales de alfabetización para jóvenes y adultos, con un enfoque intercultural y territorial.

UN LLAMADO URGENTE

La alfabetización no puede seguir relegada. Es una prioridad que debe colocarse en el centro de la agenda pública, porque constituye la base del desarrollo sostenible, la justicia social y la democracia. Hoy más que nunca, necesitamos reflexionar, dialogar y actuar. La alfabetización no es una meta inalcanzable: requiere voluntad política, compromiso social y coordinación entre instituciones, comunidades y organizaciones. Solo así será posible construir un Paraguay más justo, donde nadie quede excluido del conocimiento, del progreso ni de su derecho a escribir su propia historia.

EL DESAFÍO PENDIENTE

La alfabetización sigue siendo una herramienta esencial para el desarrollo social, con efectos directos en la salud, la educación, la alimentación infantil y la reducción de la pobreza. Sin embargo, en Paraguay la realidad se aparta de las tendencias regionales y globales: el analfabetismo —definido como la incapacidad total de leer y escribir— no

solo persiste, sino que incluso ha aumentado.

En este país, marcado por la migración constante de su población, alrededor de 300.000 personas aún no saben leer ni escribir. La mayoría vive en zonas rurales y en contextos de bajos ingresos, donde las oportunidades educativas son limitadas.

UNA APUESTA POR LA DIGNIDAD

Cada esfuerzo invertido en educación tiene un impacto transformador, porque eleva al pueblo y abre horizontes de dignidad y desarrollo. Apostar por la alfabetización no es un gesto asistencial: es una decisión estratégica para el futuro del país.

En Paraguay la realidad se aparta de las tendencias regionales y globales: el analfabetismo — definido como la incapacidad total de leer y escribir— no solo persiste, sino que incluso ha aumentado.

Nuestros servicios:

Programa de empoderamiento individual. Iniciativas de educación inclusiva. Recursos para la inclusión y la diversidad.

Jardín de letras.

Clases de inglés para personas con discapacidad.

Talleres de liderazgo.

Publicidad Digital para negocios.

Encontrar servicios de salud (Psicólogos, dentista, Médicos y Coaching).

Clases de zumba. Clases de baile. Iniciativas de educación inclusiva. Clases de ejercicio inclusivas. Terapias emocionales.

Cursos de tecnología. Cursos de IA.

Encontrar servicios de abogados de asilo y migración.

Notaría pública.

Encuentre clientes o proveedores de Diferentes servicios.

CARLO “CANA” BORGHETTI

Referente de la música paraguaya, comparte en esta entrevista su historia, sus desafíos y su visión sobre el futuro artístico del país. Entre familia, proyectos y escenarios, habla de inspiración, redes sociales, infraestructura cultural y la importancia de mantener viva la marca “Hecho en Paraguay”.

Entre pasión y familia, la música abre caminos sin fronteras

La música paraguaya tiene exponentes que, además de talento, muestran constancia, disciplina y una visión clara sobre el papel del arte en nuestra sociedad.

Uno de ellos es Carlo “Cana” Borghetti, voz reconocida en la escena nacional e internacional. En esta conversación nos abre las puertas de su vida personal y profesional, revelando los motores que lo impulsan: la familia, la autenticidad y el compromiso con la cultura.

En primer lugar, ¿cómo nace esta pasión por la música y ese proyecto personal musical? Mi pasión por la música viene desde chico. Mi padre, a pesar de ser ingeniero, siempre fue un melómano enamorado de la música, y mi madre también. Ambos de la época dorada de Elvis, The Beatles y The Rolling Stones. En casa siempre hubo mucha música sonando y

pocas palabras (risas).

El proyecto personal con la música empezó en 1992 junto a mi compañero Enrique Zayas. Con él iniciamos este hermoso y largo camino al que, con el tiempo, se fueron sumando y bajando muchas personas, anécdotas, vivencias, viajes y, sobre todo, música.

Ser músico, compositor, arreglador… ¿cómo se administra la inspiración?

Con un mínimo de orden y paciencia. El equilibrio es necesario en todos los ámbitos de la vida. Y, ante todo, la familia: la que nos dio la vida, con la que crecimos y la que decidimos formar y cuidar.

La inspiración siempre está ahí: cuando estás trabajando, improvisando, tocando un instrumento… o quizás no (risas). A veces llega en medio del tráfico o incluso en el sanitario. Hay que estar preparado, y yo siempre tengo el celular a mano para grabar aunque sea a capella alguna idea.

"Al final, todos evolucionamos y evitamos estancarnos en un mismo sonido o propuesta, lo cual también se renueva con el público".

¿Cómo es el día a día de Carlo “Cana” Borghetti: profesional, padre, esposo, músico?

Arrancamos temprano, llevando a los chicos al colegio. Luego mi mañana está ocupada con responsabilidades ajenas

a la música, en un ámbito que nada tiene que ver. Eso justamente me ayuda a despegar un poco la imaginación, a no estar 100% pensando en lo mismo. Ese “respiro” inspira y abre caminos nuevos.

Mi relación de pareja

lleva más de 23 años, es algo muy personal e importante. Lucho y me esfuerzo para mantenerla siempre regada con cariño y mucho amor. Lo mismo con el tiempo compartido: calidad con las personas que amamos.

Con mis hijos tratamos, desde pequeños y con el ejemplo, de que aprendan a ser independientes, cariñosos, responsables y creativos.

¿Qué necesitamos para mantener viva la memoria de nuestra música y la marca “Hecho en Paraguay”?

Necesitamos una infraestructura más sólida desde los cimientos. Es cierto que ha crecido mucho la posibilidad de aprender a tocar o de admirar shows internacionales en el país. Pero lo que falta en Paraguay es el siguiente paso: cuando un artista joven está listo para salir a la luz.

Comparando con el fútbol, los chicos tienen toda una estructura porque se

"Uno

mismo debe estar involucrado en cada detalle de la producción y no dejar todo en manos de otros".

trabaja en eso hace décadas. En la música debería suceder lo mismo. Los inversores no deberían mirar solo farmacias, edificios o supermercados. La música es un negocio, y uno de los más grandes a nivel global.

Cuando alguien aquí dice que “no hay dinero en la música”, pero al mismo tiempo se sube a su auto, enciende la música, va a conciertos en el Defensores, viaja al extranjero para ver a su artista favo-

rito y paga mensualmente plataformas musicales… ¿de qué estamos hablando? Falta infraestructura y gente con amor al arte y a la patria también en la música, no solo en el fútbol o en lo de siempre.

El proyecto personal con la música empezó en 1992 junto a mi compañero Enrique Zayas.

¿Recordás tu primer concierto como solista?

En cierto modo siempre fui solista, como se dice: uno nace y muere solo (risas). Pero sí, siempre tuve en mente y en el corazón hacer proyectos aparte de Paiko. Desde 2017 estoy involucrado, gracias a grandes amigos, en diferentes proyectos musicales. Eso me permite expresarme desde otros ángulos que enriquecen y hacen crecer mi propia música.

Es sano compartir con estilos y personas diferentes. Al final, todos evolucionamos y evitamos estancarnos en un mismo sonido o propuesta, lo cual también se renueva con el público.

¿Qué papel juegan hoy las redes sociales en el trabajo musical, tanto personal como de banda?

Son muy importantes, y deben ser gestionadas preferentemente por profesionales preparados en ese rubro.

¿Cuánto tiempo lleva la preparación de un concierto? ¿Quién se encarga de la producción musical?

El tiempo es lo más valioso que tenemos en este corto viaje de la vida. Si amás algo y querés dar lo mejor, debés dedicarle justamente lo más valioso: tu tiempo. Lo bueno cuesta mucho y lleva tiempo, valga la redundancia.

Uno mismo debe estar involucrado en cada detalle de la producción y no dejar todo en manos de otros. Eso se aprende con los años, pero es muy importante opinar y participar en cada aspecto.

¿Algún proyecto en camino para este 2025?

Gobekli Tepe, Paiko, Los Socios del Estero y Carlo Borghetti.

¿Cuál fue tu momento más desafiante y cómo lo resolviste?

Durante la pandemia, cuando todo cambió, me dediqué a aprender muchos instrumentos y a componer diferentes estilos junto a grandes amigos y compañeros de la música.

¿Detalles, datos, anécdotas?

Infinitos. Lo mejor siempre está por venir.

Una breve anécdota simpática o fuerte de giras o conciertos.

Viajes y recuerdos que quedan siempre ligados a alguna música. Todo es fuerte y verdadero cuando uno es auténtico y mantiene su esencia sin seguir lo que te dictan.

"Falta infraestructura y gente con amor al arte y a la patria también en la música, no solo en el fútbol o en lo de siempre".

Neurociencia en los negocios: el poder oculto del cerebro

La neurociencia ya no pertenece solo a los laboratorios. Hoy inspira a emprendedores a comprender cómo piensan, sienten y deciden las personas. Desde la gestión emocional hasta las ventas y la innovación, aplicar principios del cerebro humano abre una ventaja competitiva clave en un mercado saturado de estímulos y opciones.

En un mundo empresarial donde la información circula a velocidad vertiginosa, la neurociencia se ha convertido en un aliado inesperado de los emprendedores. Comprender cómo funciona el cerebro, cómo se generan las emociones y de qué manera éstas influyen en la toma de decisiones, está transformando la forma en que se venden productos, se negocian acuerdos y se diseñan estrategias creativas.

La premisa es sencilla: el cerebro humano no siempre actúa de manera racional. Por el contrario, buena parte de nuestras decisiones de compra y nuestras respuestas en entornos de negocio se guían por impulsos emocionales, intuiciones rápidas y atajos mentales. Esa constatación, respaldada

por décadas de investigación en neurociencia y psicología cognitiva, abre un campo fértil para quienes buscan mejorar sus resultados en el competitivo escenario emprendedor.

El auge de la neurociencia aplicada a los negocios comenzó a consolidarse a inicios de los años 2000 con el llamado neuromarketing. Empresas multinacionales como Coca-Cola, Procter & Gamble

y Google fueron pioneras en financiar estudios con resonancia magnética funcional (fMRI) para identificar qué estímulos activaban zonas del cerebro asociadas al placer, la atención y la memoria. Con el tiempo, esas herramientas se simplificaron y hoy existen métodos más accesibles como el eye tracking, el análisis de expresiones faciales o incluso sensores de actividad eléctrica en la piel para medir las reacciones emocionales. Aunque estos recursos son más utilizados por

grandes corporaciones, los emprendedores pueden aprovechar sus hallazgos para diseñar estrategias más humanas y efectivas.

EL CEREBRO EMOCIONAL DECIDE

Uno de los aportes más relevantes de la neurociencia es la confirmación de que la emoción precede a la razón en gran parte de las decisiones. El neurocientífico Antonio Damasio lo ilustró con casos clínicos: pacientes con daños en las áreas del cerebro responsables de la

emoción tenían enormes dificultades para tomar decisiones cotidianas, aun cuando conservaban su capacidad intelectual intacta.

Para los negocios, esto significa que los clientes no solo evalúan precios o características técnicas. Antes de llegar a esa etapa, experimentan una reacción emocional frente a una marca, un vendedor o un producto. El diseño, el lenguaje corporal, el tono de voz y la narrativa de una propuesta juegan un papel decisivo en la conexión inicial.

Un ejemplo concreto: la cadena Starbucks no vende únicamente café. Su modelo de negocios se apoya en la creación de una experiencia sensorial y emocional: el aroma al entrar al local, la música ambiental cuidadosamente seleccionada y la posibilidad de personalizar el pedido. Todo esto refuerza la sensación de pertenencia y eleva el valor percibido, aun cuando el precio sea más alto que en la competencia.

NEUROCIENCIA Y VENTAS

Los emprendedores suelen preguntarse cómo aplicar este conocimiento en su día a día. Un punto de partida es comprender los llamados sesgos cognitivos, atajos que utiliza el cerebro para ahorrar energía mental. Entre los más relevantes en ventas están:

• Efecto de escasez: la percepción de que algo es limitado aumenta su valor. Las frases “últimas unidades” o “oferta por tiempo limitado” activan esta respuesta.

• Prueba social: tendemos a confiar en lo que otros han validado. Los testimonios de clientes o los indicadores de popularidad son poderosos.

• Anclaje: la primera cifra que se presenta influye en la percepción de precios posteriores. Por eso muchos emprendedores muestran un “plan

premium” antes de ofrecer uno más accesible.

La neurociencia también destaca la importancia de los relatos. El cerebro responde de manera más intensa a las historias que a los datos puros. Al narrar la trayectoria de un producto o la misión de una empresa, se activan áreas relacionadas con la empatía y la memoria, favoreciendo la recordación de marca.

Eso sí, el límite entre persuasión y manipulación debe ser claro. La neurociencia aplicada a los negocios es más poderosa cuando se utiliza para crear valor genuino, generar confianza y fortalecer vínculos duraderos con los clientes.

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES

No todo se trata de ventas. La neurociencia también aporta claves sobre cómo potenciar la creatividad y tomar mejores decisiones estratégicas.

Investigaciones del Massachusetts Institute of Technology (MIT) muestran que alternar periodos de concentración intensa con espacios de descanso favorece la generación de ideas innovadoras. El cerebro necesita pausas para conectar información aparentemente inconexa. De allí el valor de caminar, meditar o incluso dormir bien para quienes buscan soluciones creativas.

En cuanto a la toma de decisiones, el psicólogo Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía, distinguió dos sistemas de pensamiento: el rápido, intuitivo y emocional (sistema 1), y el lento, reflexivo y analítico (sistema 2). Los emprendedores que aprenden a identificar cuándo están operando con cada sistema pueden evitar sesgos peligrosos, como la ilusión de control o el exceso de optimismo.

Un error frecuente es confiar demasiado en la intuición en situaciones complejas. La neurocien-

cia aconseja combinar instinto con datos, equilibrando emoción y razón. Por ejemplo, al evaluar una inversión, es útil escuchar la “corazonada” inicial, pero luego contrastarla con cifras concretas, proyecciones y escenarios de riesgo.

CASOS INSPIRADORES

• Spotify: utiliza algoritmos de recomendación basados en patrones cerebrales de recompensa. Sus listas personalizadas generan pequeñas dosis de dopamina que fidelizan a los usuarios.

• Nike: incorpora técnicas de storytelling en campañas que apelan a la superación personal, activando emociones ligadas al esfuerzo y la recompensa.

• Mercado Libre: explora constantemente pruebas A/B para entender qué colores, palabras y disposiciones visuales generan mayor confianza y conversión en su plataforma.

Estos ejemplos muestran que la neurociencia no es teoría abstracta: se traduce en prácticas concretas que impactan en ventas, lealtad y crecimiento.

PARAGUAY Y LA REGIÓN

En América Latina, la aplicación de neurociencia en negocios aún es incipiente, pero va ganando

terreno. Universidades de Argentina, Brasil y México ya ofrecen diplomados en neuromarketing y comportamiento del consumidor. En Paraguay, emprendedores del sector gastronómico, retail y educación comienzan a interesarse en cómo estas técnicas pueden mejorar la experiencia de sus clientes.

Para los pequeños negocios, la clave no está en adquirir costosos equipos de neuroimagen, sino en aplicar principios básicos: cuidar la experiencia del cliente, contar buenas historias, generar confianza y prestar atención a las emociones detrás de cada interacción.

EL FUTURO

Lejos de convertir a los negocios en máquinas de manipulación, la neurociencia bien aplicada abre la posibilidad de humanizar la economía. Al comprender cómo funciona el cerebro, los emprendedores pueden crear entornos de trabajo que reduzcan el estrés, potencien la creatividad y fortalezcan la empatía con clientes y colaboradores.

En tiempos donde la tecnología parece dominarlo todo, recordar que seguimos siendo seres profundamente emocionales puede ser el verdadero diferencial competitivo. Como sintetiza la neuroeconomía: decidimos con el corazón, justificamos con la razón.

Del Uruguay al Chaco: pasión por la carne ovina y caprina

El veterinario uruguayo Gabriel Pereira encontró en el Chaco paraguayo un espacio fértil para su pasión: la producción de carne de cabra y oveja. Radicado en Filadelfia desde hace ocho años, comparte su experiencia, desafíos y proyectos en un rubro que busca consolidarse en el mercado interno y soñar con la exportación.

Entrevista de Nataly Pastoriza

Llegar desde Uruguay al Chaco paraguayo para dedicarse a la producción de carne ovina y caprina puede sonar como un salto arriesgado, pero para Gabriel Pereira fue una decisión que unió profesión, pasión y visión de futuro. Con ocho años de experiencia en la región Occidental, este veterinario comparte los aprendizajes que lo han convertido en un referente del sector y en asesor de nuevos productores. Su historia refleja cómo el potencial chaqueño se abre camino con sacrificio, resiliencia y un

amor profundo por la tierra que eligió habitar.

Gabriel, ¿cómo comenzó tu pasión por la crianza de ovejas y cabras?

La pasión por la crianza de ovejas y cabras viene de Uruguay, acá en el Chaco hay muchas posibilidades para esta producción. Vivo acá hace 8 años y es muy buen lugar para esta actividad.

¿Qué diferencias encontrás entre el trabajo rural en Uruguay y en el Chaco paraguayo? Las diferencias son muchas si comparamos

con Uruguay, pero el Chaco es muy grande y las posibilidades son mayores que en mi país.

¿Cómo llegaste a Paraguay y específicamente a la región Occidental?

Llego por trabajo a la ciudad de Filadelfia, a la Coop. Fernheim, que estaban comenzando la producción de ovejas.

¿Cuál es la situación actual del mercado de carne de oveja y cabra en Paraguay?

El mercado interno está creciendo cada vez más. Una de las razones es que la calidad de la car-

ne que hoy se consume ha mejorado mucho en estos años, y tenemos un gran desafío que sería la exportación de la carne ovina.

Hoy, ¿la producción está destinada solo al mercado local o también a la exportación?

Solo consumo interno por la falta de vientres y también falta un compromiso a nivel nacional de todas las partes de la cadena cárnica.

¿Qué importancia tienen las redes sociales en este rubro?

Las redes sociales hoy son importantes para cual-

quier negocio o emprendimiento.

¿Cómo es el día a día en el campo y el proceso de selección para la faena?

El campo nunca para, no hay feriado nunca. La selección de los animales para la faena es muy importante para lograr una uniformidad de carcazas.

¿Qué proyectos estás impulsando para 2025 y 2026?

Sí, estoy asesorando a algunos productores nuevos en el rubro ovino.

¿Cuál ha sido tu mayor desafío desde que llegaste al Chaco?

Creo que el cambio de Uruguay al Chaco paraguayo ha sido muy desafiante para mí por las condiciones climáticas y todo lo que significa vivir en el Chaco.

¿Tenés alguna anécdota que quieras compartir de tu vida en el Chaco?

Anécdotas tengo muchas, pero son parte de la vida, algunas buenas y algunas no tan buenas. El Chaco es un lugar único, por eso se dice que lo odias o lo amas.

Para terminar, contanos un poco de tu familia. Vivo en Filadelfia y tengo 2 hijos que también viven acá, pero ya son independientes.

¿Cómo seguirte en redes sociales?

Instagram: @gabrielpereira_asesorovino

TikTok: @ovinosgabriel. per

La historia de Gabriel Pereira demuestra que los sueños se concretan cuando se combina la pasión con la perseverancia. Desde Uruguay hasta el Chaco, su vida es un recordatorio de que las oportunidades surgen donde otros solo ven desafíos. Amar lo que uno hace es el primer paso para transformar realidades.

"La pasión por la crianza de ovejas y cabras viene de Uruguay, acá en el Chaco hay muchas posibilidades para esta producción".

"El Chaco es muy grande y las posibilidades son mayores que en mi país."

ALESSITA ROJAS

Con más de 15 años en el periodismo y 11 como instructora de Zumba, combina comunicación, danza y gestión de prensa. Madre, esposa y emprendedora, habla de sus desafíos, de la pasión que la guía y de cómo convirtió la inseguridad en fuerza y resiliencia.

Entre la gestión de prensa y el ritmo de Zumba

Alejandra

“Alessita” Rojas Alfonso es comunicadora, instructora de Zumba y mamá. Su recorrido pasa por medios como Radio Cardinal, Trece y ABC, hasta la gestión de prensa en la Agencia PRessencia. En esta entrevista, comparte su pasión por la comunicación, su cable a tierra en la danza y las lecciones de vida que transformaron sus desafíos en oportunidades.

¿Cómo descubriste tu vocación por la comunicación y la danza?

Desde chica sentí que tenía un fuego adentro por contar historias. Pese a que mis padres tenían sus reservas, elegí el periodismo porque escribir me hacía sentir viva: era mi manera de ordenar el mundo y de darle sentido a lo que pasaba alrededor. En medios como Radio Cardinal, Trece y ABC descubrí lo más valioso de esta profesión: su costado humano, la posibilidad de ayudar, de iluminar realidades que a veces no favorecen a la gente.

Y en paralelo, siempre bailé. La danza me acompañó desde niña en distintas academias, hasta que llegó Zumba al Paraguay y sentí que ahí estaba la pieza que faltaba: una mezcla de música, movimiento y energía compartida. Hace 11 años me certifiqué como instructora, y lo que más me llena es ver cómo mis alumnas se contagian de esa alegría y bienestar que a mí también me sostiene.

¿En qué momento la gestión de prensa se cruzó en tu camino?

Después de casi diez años en ABC, la vida me llevó a explorar otro costado de la comunicación: las relaciones públicas y la gestión de prensa. Fue como encontrar otra puerta al mismo mundo: seguía en contacto con colegas, seguía contando historias,

solo que desde otro ángulo. Hoy eso es lo que hago en la Agencia PRESSENCIA, y me permite mantener encendida la llama del periodismo, aunque ya no esté adentro de una redacción.

¿Cómo lográs equilibrar el trabajo en la agencia con tus clases de Zumba?

Siempre digo que cuando uno quiere, encuentra la manera. Claro que hay días agotadores, pero Zumba es mi cable a tierra. Es lo que me saca

de la silla, lo que me da salud, energía y alegría para seguir. Además, las mujeres que forman parte de mis clases son un regalo: cada una trae su historia, su fuerza, su resiliencia. Aprendo tanto de ellas como ellas de mí.

¿Recordás alguna anécdota significativa de tu experiencia en prensa?

Nunca voy a olvidar cuando trabajaba en el CADEP y me tocó recibir a los invitados de un evento. De repente llega

alguien y me dice: “Zuccolillo, Aldo”. Yo me quedé helada: era nada más y nada menos que el fundador de ABC. No lo reconocí en ese instante y mis compañeras no paraban de reírse porque sabían cuánto lo admiraba. Meses después, esa anécdota terminó siendo la antesala de mi ingreso a ABC. La vida a veces tiene esa magia. Con los años pude conocerlo mejor, y cuando falleció, sentí que se cerraba un capítulo enorme. Fue una persona que dejó huella en mí.

La Agencia PRESENCIA le permite mantener encendida la llama del periodismo.

"Después de casi diez años en ABC, la vida me llevó a explorar otro costado de la comunicación: las relaciones públicas y la gestión de prensa".

¿Qué recuerdos guardás de tu primer artículo publicado?

Sí, y lo recuerdo con el corazón. Siempre me apasionaron los temas de salud y niñez, y justamente un artículo sobre infancia me valió ser distinguida como “Periodista amiga de la niñez” por la Agencia Global de Noticias. Fue muy fuerte, porque en ese tiempo yo tenía a mi hijo chiquito, y todo lo que escribía se entrelazaba con mi propia experiencia como mamá.

¿Cómo comenzó la historia de amor entre vos y Cristóbal?

Aunque llevamos poco más de un año casados, la verdad es que nuestra historia viene de mucho antes: Cristóbal ya era mi compañero en sexto grado. Desde entonces la vida nos llevó por caminos distintos… hasta que, como si el destino hubiera querido darnos un empujoncito en el momento menos esperado, volvimos a encontrarnos en plena pandemia del 2020. Y claro, ¡quién

iba a decir que un simple mensaje por Facebook encendería todo de nuevo! Desde entonces seguimos juntos, entre risas, guiños y ese amor que nos une.

¿Cómo transcurre un día normal en tu vida?

Empieza con lo más lindo: llevar a mi hijo a la escuela. Luego trabajo para la agencia desde mi casa, cuando no tenemos

coberturas. A la noche me esperan mis alumnas de Zumba y, cuando todo baja, disfruto estar con mi esposo. Los fines de semana me encanta estar en casa, tranquila, viendo series. Valoro mucho esos pequeños momentos que en realidad son los más grandes.

¿Qué proyectos personales y profesionales te planteás para 2025/26?

Seguir trabajando por un futuro sólido para mi hijo y fortalecer mi familia con valores que para mí son la base de todo: respeto, solidaridad y amor.

¿Cuál ha sido tu mayor desafío personal?

Más que situaciones externas, mi mayor lucha siempre fue interna: la inseguridad por mi sobrepeso. Crecí sintiendo miedo de exponerme, de caminar en la calle sin que me miren raro. Participar en Miss Gordita fue un acto de valentía, pero también un acto de amor hacia mí misma. Aprendí que valgo más allá de un número en la balanza. Fue también una forma de alzar la voz contra la discriminación y de celebrar la diversidad en todas sus formas.

Para cerrar, ¿cómo te describirías en pocas palabras?

Soy comunicadora desde hace 15 años, instructora de Zumba desde hace 11, mamá de un niño maravilloso desde hace 9, hija hace 37 y esposa desde hace un año. Vivo agradecida por la salud, por mi familia y por poder hacer lo que amo.

ALESSITA EN REDES

Instagram: @alessitapotter

Facebook: Alessita Rojas Potter

Aunque llevamos poco más de un año casados, la verdad es que nuestra historia viene de mucho antes: Cristóbal ya era mi compañero en sexto grado.

Comunidad y pertenencia: el motor oculto de las startups

Las marcas que logran generar comunidad alrededor de sus propuestas no solo venden productos, construyen pertenencia. En la era digital, las startups más exitosas son aquellas que entienden que la lealtad se teje en torno a valores compartidos y experiencias colectivas, creando verdaderas “tribus” que impulsan su crecimiento.

En un mercado saturado de opciones, las startups que logran diferenciarse no siempre son las que ofrecen la mejor tecnología o el precio más bajo. Cada vez más, la clave del éxito está en su capacidad de generar comunidad y pertenencia alrededor de la marca.

El concepto no es nuevo, pero ha adquirido una fuerza inusitada con las redes sociales y los espacios digitales de interacción. Los clientes ya no quieren ser tratados solo como consumidores: buscan identificarse con valores, causas y estilos de vida. Así, las startups que construyen “tribus” logran un nivel de fidelidad que va más allá de la transacción comercial.

EJEMPLOS

INSPIRADORES

Glossier (Estados Unidos), la marca de cosmética nacida de un blog, convirtió a sus clientas en embajadoras. Sus lanzamientos se co-crean con la comunidad, generando un sentimiento de participación que ninguna campaña tradicional logra.

Rappi (Colombia), más allá de ser una app de entregas, se posicionó como facilitadora de un estilo de vida urbano y veloz. Su comunidad digital no solo consume, también recomienda y participa en la construcción del ecosistema de servicios.

Crehana (Perú), plataforma de educación online, ha logrado un crecimiento notable creando

comunidad entre creativos y freelancers de toda la región. Más que cursos, ofrece pertenencia a un grupo que comparte retos, aprendizajes y oportunidades laborales.

LA PERTENENCIA

COMO VENTAJA

Cuando un cliente se siente parte de una comunidad, la relación con la marca se transforma. Ya no se mide solo en términos de satisfacción, sino de lealtad, recomendación y defensa activa frente a competidores. En tiempos donde captar nuevos clientes es costoso, la comunidad actúa como multiplicador de alcance y reputación.

Para los emprendedores, la lección es clara: construir comunidad

requiere coherencia en valores, escucha activa y espacios de interacción auténticos. No basta con tener seguidores, se trata de crear vínculos.

Al final, las startups que logran que sus clientes digan “este lugar es para mí” no solo crecen más rápido, también crean marcas con alma y futuro.

Economía circular: oportunidades reales para las pymes locales

La economía circular ya no es un concepto lejano. Pequeñas y medianas empresas en América Latina están descubriendo que reducir residuos, reutilizar materiales y crear cadenas sostenibles no solo cuida al planeta, también genera ingresos. Ejemplos reales muestran cómo emprender con impacto ambiental positivo puede convertirse en ventaja competitiva.

La economía circular se presenta como una de las mayores oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en un contexto global marcado por el cambio climático, la escasez de recursos y las nuevas exigencias de los consumidores. A diferencia del modelo lineal —“producir, usar y desechar”—, la economía circular propone mantener los materiales y productos en uso el mayor tiempo posible, generando un sistema donde los residuos se convierten en recursos.

Lejos de ser una tendencia exclusiva de grandes corporaciones, este paradigma ya está siendo adoptado por pymes en todo el mundo, con resultados que demuestran que la sostenibilidad y la

Fundada por jóvenes emprendedores, esta pyme se dedica al reciclaje de plásticos de un solo uso.

rentabilidad pueden ir de la mano.

UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA

La principal ventaja para las pymes es que la economía circular no requiere necesariamente de inversiones millonarias. Muchas veces, se trata de repensar procesos, rediseñar productos y establecer alianzas con actores locales. Según la Fundación Ellen MacArthur, referente global en este campo, las empresas que adoptan prácticas circulares logran reducir costos operativos

en un promedio de 15% y, al mismo tiempo, generan nuevas fuentes de ingresos.

Para los emprendedores, esto significa no solo una oportunidad de ahorro, sino también la posibilidad de diferenciarse en un mercado cada vez más exigente en materia ambiental.

CASOS INSPIRADORES

1. Munay, Argentina

Esta pyme bonaerense fabrica mochilas y bolsos a partir de telas recuperadas de descartes textiles.

Cada pieza es única, lo que se convierte en un valor agregado para el cliente. Además, su modelo incluye alianzas con talleres de confección de barrios vulnerables, generando impacto social positivo.

2. Café Compadre, Perú

Con una innovación tecnológica simple pero poderosa, esta empresa utiliza hornos solares para tostar café en zonas rurales, evitando el uso de leña o electricidad. El resultado: reducción de emisiones de carbono y menores costos de producción. Su

propuesta conecta a los consumidores urbanos con productores locales de manera justa y sostenible.

3. Greenplast, Paraguay

Fundada por jóvenes emprendedores, esta pyme se dedica al reciclaje de plásticos de un solo uso para transformarlos en mobiliario urbano y productos de construcción. Su modelo ha permitido retirar toneladas de residuos plásticos de vertederos y generar ingresos estables en un sector con creciente demanda de materiales reciclados.

4. Biofase, México

A partir de semillas de aguacate, esta empresa fabrica cubiertos y popotes biodegradables. Su propuesta surgió en un mercado saturado de plásticos desechables y hoy exporta a más de 20 países. Es un claro ejemplo de cómo un residuo agrícola puede transformarse en un producto innovador y rentable.

CÓMO LAS PYMES

PUEDEN COMENZAR

El tránsito hacia la economía circular no ocurre de la noche a la mañana, pero existen pasos prácticos que los emprendedores pueden implementar:

1. Diagnóstico interno: analizar qué recursos se utilizan, cuáles generan más residuos y qué parte de ellos podría ser reutilizada o reciclada.

2. Alianzas locales: muchas soluciones circulares requieren colaboración. Por ejemplo, compartir residuos con otra empresa que los pueda aprovechar como materia prima.

3. Diseño para la durabilidad: crear productos que duren más tiempo, puedan ser reparados o tengan piezas reemplazables.

4. Estrategia de comunicación: los consumidores valoran cada vez más

el compromiso ambiental. Contar la historia detrás del producto genera conexión y fidelidad.

5. Innovación en modelos de negocio: desde alquiler de productos en lugar de venta, hasta sistemas de refill o retorno de envases.

MÁS ALLÁ DE LO ECONÓMICO

Adoptar prácticas circulares no solo impacta en la rentabilidad, también fortalece la reputación empresarial. Según un estudio de Accenture, el 62% de los consumidores en América Latina prefiere marcas con compromiso ambiental, incluso si deben pagar un poco más por sus productos.

En el caso de las pymes, esta preferencia puede marcar la diferencia a la hora de competir con grandes empresas. Una narrativa basada en la sostenibilidad atrae a clientes jóvenes, sensibles a los desafíos climáticos y activos en redes sociales, donde las historias de impacto se comparten y viralizan con facilidad.

Además, los gobiernos y organismos multilaterales están impulsando cada vez más políticas de apoyo a la economía circular. Programas de financiamiento, beneficios fiscales y capacitaciones están disponibles para empresas que demuestren compromiso con la reducción de residuos y la eficiencia en el uso de recursos.

OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS

No todo es sencillo. Entre los principales desafíos que enfrentan las pymes se encuentran la falta de financiamiento inicial, el desconocimiento técnico y la escasez de proveedores que operen bajo esquemas circulares. Sin embargo, la colaboración interempresarial y la participación en redes de emprendedores sostenibles han demostrado ser vías efectivas para superar estas barreras.

La mentalidad también juega un papel crucial. Pasar de ver los residuos como un problema a entenderlos como una oportunidad de innovación requiere un cambio cultural. Este proceso puede ser gradual, pero con cada paso se abren nuevas posibilidades de negocio.

PARAGUAY: UN TERRENO FÉRTIL

En Paraguay, la economía circular empieza a cobrar fuerza. Iniciativas como Mboja’o, que rescata alimentos en buen estado de restaurantes y supermercados para redistribuirlos a comunidades vulnerables, o Reciqlo, que gestiona residuos electrónicos y baterías, son ejemplos de cómo pequeños proyectos pueden escalar y generar impacto real. El sector gastronómico, la construcción y la moda son áreas donde las pymes paraguayas tienen un enorme potencial para innovar con prácticas circulares. Desde la reutilización

de materiales en obras hasta el diseño de ropa con fibras recicladas, las oportunidades son amplias y alineadas con las tendencias globales.

NUEVA CULTURA EMPRESARIAL

La economía circular no debe verse como una obligación externa o un requisito regulatorio. Es una invitación a repensar cómo producimos, consumimos y generamos valor. Para las pymes, representa la posibilidad de ser protagonistas de un cambio profundo en la forma de hacer negocios, donde la innovación se combina con la responsabilidad ambiental y social.

Como señala la Comisión Europea en su Plan de Acción de Economía Circular, este modelo “no es solo una política ambiental, es una agenda de crecimiento económico”. En otras palabras, quienes den el paso hoy estarán mejor preparados para el mercado del mañana.

En definitiva, la economía circular no es un lujo reservado a las grandes multinacionales. Es una estrategia práctica, rentable y necesaria para que las pymes sobrevivan y prosperen en un futuro que será, sin dudas, más exigente en términos de sostenibilidad.

NATALIA FRACCHIA

Entrevista de Nataly Pastoriza

Desde Asunción, encontró en el diseño de bijoux una vocación que comenzó como hobby y se transformó en su camino profesional. Con 17 años de trayectoria, comparte anécdotas, desafíos y proyectos, inspirando a otros emprendedores a seguir sus dones con perseverancia y creatividad.

Diseño, perseverancia y sueños en joyería

El universo del diseño de accesorios tiene nombres que transmiten autenticidad y pasión. Uno de ellos es Natalia Fracchia, creadora de bijoux y semijoyas, que lleva 17 años dedicando su talento a realzar la belleza femenina con piezas únicas. En esta entrevista, nos habla de sus inicios, anécdotas, aprendizajes y sueños de expansión internacional.

¿Cómo nació tu pasión por la bijouterie y el diseño de accesorios?

Mi pasión por el diseño de bijou nació de joven porque siempre me gustó y me llamó la atención todo lo referente a accesorios para la mujer y todo lo que la hace lucir más completa.

¿Recordás tu primera creación y cómo te sentiste en ese momento?

Me hizo sentir realizada por crear algo que realmente me gustaba hacer con las manos y tener ese don para crear nuevos accesorios.

¿Cómo es un día típico en tu vida como diseñadora?

Comienza con las nuevas ideas de diseños que creo en mi mente. Abro el taller con la luz del sol y empiezo a crear todo lo que mi mente diseñó combinando colores y materiales.

¿Cuánto tiempo llevas creando accesorios?

Ya inicié con esta labor hace 17 años, preparando bijoux al comienzo para mí, probando este don y tomándolo como hobby, hasta que fue tomando un tinte laboral hasta el día de hoy.

¿Alguna anécdota que recuerdes con alguna joya o diseño especial?

¡Sí! En un viaje a Brasil, recorriendo negocios de ventas de piedras preciosas, compré algunas para realizar unas gargantillas y me costó bastante desprenderme de ellas.

¿Qué papel cumplen las redes sociales en tu emprendimiento?

Hoy en día las redes sociales juegan un papel preponderante para la difusión de este emprendimiento, además de las tiendas físicas o las exposiciones.

Además de accesorios y semijoyas, ¿qué otros diseños realizás?

Además de diseños de accesorios, bijoux y semijoyas, me gusta diseñar y confeccionar sobres de mano y bandoleras con piedras, flecos y pasamanerías.

¿Qué proyectos tenés en mente para los próximos años?

Como proyecto tengo pensado un curso de diseños de joyería en el exterior.

¿Cuál ha sido tu momento más desafiante como emprendedora y cómo lo superaste?

El más desafiante fue el tiempo en que se presentó la pandemia, cuando no sabíamos qué futuro nos deparaba laboralmente. Me

abrí camino de nuevo con bordados de sobres de mano con piedras y lentejuelas, y así logré salir adelante después de la pandemia.

¿Qué consejo darías a quienes quieren emprender?

Mi consejo es que si tienen un don que quieren desarrollar, lo hagan sin tener miedo. Con esfuerzo, perseverancia, disciplina y paciencia todo se puede lograr.

OPINIÓN

Por qué decidí fracasar y aprendí a ganar en el intento

Durante mucho tiempo viví con la idea de que el fracaso era un monstruo al que debía temer. Esa palabra me generaba incomodidad, como si mencionarla fuera abrir la puerta a una maldición. Crecí creyendo que los ganadores eran aquellos que siempre tenían un plan perfecto, que nunca se desviaban del camino ni se equivocaban. Lo curioso es que, cuando finalmente me animé a emprender, descubrí que esa visión no solo era falsa, sino también peligrosa.

Mi primer emprendimiento fue un café cultural en el centro de Asunción. La idea era romántica: un lugar donde escritores, músicos y jóvenes creativos pudieran encontrarse, compartir proyectos y sentirse parte de una comunidad. Yo estaba convencido de que la pasión sería suficiente para sostenerlo. Tenía entusiasmo y carisma, pero no tenía experiencia en gestión ni conocimientos sólidos de administración. Invertí mis ahorros, pedí préstamos y hasta convencí a un par de amigos para que se sumaran como socios.

Los primeros meses fueron alentadores. El local se llenaba de caras nuevas, las charlas fluían y las noches de micrófono abierto eran un éxito. Pero pronto aparecieron las grietas: los costos fijos se acumulaban, la caja diaria no alcanzaba, y yo pasaba más tiempo apagando incendios que construyendo un negocio sostenible. En menos de un año, estaba cerrando las persianas.

Recuerdo ese día como si fuera ayer. El ruido metálico de la cortina bajando fue, para mí, el sonido de la derrota. Me sentía vacío, avergonzado, casi como si hubiera fallado no solo a mí mismo, sino también a quienes confiaron en mí.

Sin embargo, con el tiempo entendí que ese cierre no fue el final, sino el comienzo de una etapa mucho más valiosa. Porque al fracasar tuve que en-

frentarme a mí mismo, a mi ego inflado y a mis ilusiones de éxito instantáneo. Fue un baño de realidad que, aunque doloroso, me devolvió una lección que hoy considero esencial: fracasar es parte inevitable del camino emprendedor.

EL APRENDIZAJE

Al aceptar el fracaso, decidí no esconderme ni justificarme. Me obligué a analizar con frialdad lo que había hecho mal. Descubrí que había subestimado la importancia de un plan financiero claro, que había ignorado estudios de mercado y que había confiado demasiado en la pasión como motor.

Así fue como me inscribí en un curso de gestión empresarial y comencé a leer compulsivamente libros de finanzas, marketing y liderazgo. Entendí que el entusiasmo es un combustible poderoso, pero sin dirección puede consumirnos en lugar de impulsarnos. También busqué el contacto de otros emprendedores que habían pasado por lo mismo. Escuchar sus historias fue liberador: casi todos habían cerrado proyectos antes de encontrar el que funcionaba.

Aprendí que el fracaso no te convierte en menos capaz, sino en más consciente. Me di cuenta de que no hay triunfo sin tropiezos, que cada error es una inversión en experiencia y que, al final, quienes más aprenden son los que se animan a caer y levantarse.

VOLVER

A EMPEZAR

Con el tiempo lancé un nuevo proyecto, esta vez una agencia digital enfocada en comunicación para pymes. La diferencia fue abismal. Ya no buscaba impresionar ni demostrar nada a nadie. Me concentré en validar cada paso, en escuchar a los clientes, en delegar lo que no sabía hacer y en ser más disciplinado con las finanzas. Hoy, esa agencia sigue siendo

pequeña, pero sólida. Tiene clientes estables y un equipo comprometido. Y lo más importante: me permite trabajar con sentido, sin la ansiedad de demostrar éxito inmediato.

LO QUE REALMENTE GANÉ AL FRACASAR

Cuando miro atrás, me doy cuenta de que “decidí fracasar” no en el sentido de buscar la caída, sino de permitirme asumir el riesgo de fallar. Porque quien nunca fracasa es quien nunca lo intenta en serio.

Gané humildad, porque entendí que no lo sé todo.

Gané resiliencia, porque aprendí a levantarme con más fuerza.

Gané claridad, porque ahora elijo proyectos con propósito real, no solo con ilusión.

El fracaso me enseñó que ganar no siempre significa obtener ganancias económicas rápidas, sino construir algo que tenga valor en el tiempo. Y sobre todo, aprendí que la victoria más profunda es interna: vencer al miedo, superar al ego y mantener viva la pasión pese a los golpes.

UN MENSAJE PARA OTROS EMPRENDEDORES

Si hoy estás atravesando un fracaso, no lo veas como el final. Tal vez sea la lección que necesitabas para crecer. No tengas miedo de contar tu historia, porque compartirla también inspira a otros.

Yo decidí fracasar porque necesitaba aprender a ganar de una manera más auténtica. Y aunque perdí dinero, tiempo y alguna que otra amistad en el proceso, gané algo mucho más valioso: la certeza de que el camino emprendedor se construye con cicatrices.

Hoy puedo decirlo sin vergüenza: mi mayor derrota fue también mi mayor victoria.

VI RTUANE X

Negocios con huella: la ola de emprendimientos veterinarios

El mercado de mascotas vive un auge sin precedentes en Paraguay y la región. Nuevos emprendimientos veterinarios combinan innovación, tecnología y sensibilidad humana para ofrecer servicios de mayor calidad. Clínicas móviles, hoteles pet-friendly y plataformas digitales se posicionan como alternativas rentables y con un fuerte impacto emocional en la sociedad.

El amor por las mascotas dejó de ser un asunto doméstico para convertirse en un motor de negocios. Cada vez más familias consideran a perros y gatos como miembros plenos de su hogar, lo que abre oportunidades para emprendedores que sepan responder a esta demanda afectiva y, al mismo tiempo, económica.

Según datos de Euromonitor International, América Latina se ha convertido en uno de los mercados de más rápido crecimiento en la industria pet. En Paraguay, las veterinarias tradicionales ya no son suficientes: emergen clínicas especializadas, servicios mó -

viles y propuestas innovadoras que responden al cambio de hábitos de consumo.

MÁS QUE CLÍNICAS, EXPERIENCIAS

Los nuevos emprendimientos veterinarios entienden que ya no basta con curar enfermedades. El cliente actual busca experiencias completas: desde una atención médica de calidad hasta espacios pet-friendly que transmitan confianza. Ejemplos como Pet Sta-

tion en Asunción, que combina veterinaria, boutique y spa para animales, muestran cómo se integra la salud con el bienestar. Además, las clínicas móviles ganan terreno. Son una opción práctica en ciudades con tránsito complejo y zonas rurales donde el acceso a la atención veterinaria es limitado. Este modelo no solo acerca servicios, también genera fidelidad con los clientes al resolver problemas cotidianos de manera rápida.

SERVICIO DEL CUIDADO ANIMAL

La digitalización también pisa fuerte en este sector. Aplicaciones móviles permiten agendar turnos, recibir recordatorios de vacunas y hasta hacer consultas por videollamada. En países vecinos como Brasil y Argentina, startups como Vet Smart o PetBooking ya consolidaron este formato. En Paraguay comienzan a surgir iniciativas similares, con potencial de escalar a nivel regional.

Los dispositivos wearables para mascotas, como collares inteligentes que monitorean actividad física y ubicación, también abren una nueva línea de negocios. Emprendedores locales tienen aquí un terreno fértil: ensamblar, distribuir o importar estos productos con servicios personalizados puede marcar la diferencia frente a la competencia.

HOTELES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El crecimiento del turismo y la movilidad urbana impulsan otra tendencia: hoteles para mascotas y guarderías de día. Estos espacios ofrecen desde habitaciones individuales hasta cámaras web para que los dueños puedan observar a sus animales en tiempo real.

En Asunción, proyectos como Happy Pet Hotel responden a esta necesidad, con un enfoque que mezcla comodidad, juego y supervisión profesional. Para los emprendedores, la clave está en diferenciarse: no basta con el alojamiento, hay que ofrecer experiencias seguras y afectivas.

CON CORAZÓN Y RENTABILIDAD

Lo interesante de este sector es su doble cara: por un lado, responde a un mercado con alto potencial de crecimiento; por el otro, conecta con una dimensión emocional que asegura lealtad de los clientes. Quien confía la salud de su mascota difícilmente cambie de proveedor si recibe un trato humano y profesional. Sin embargo, no todo es glamour. Los emprendimientos veterinarios enfrentan desafíos reales: la formación continua de profesionales, la inversión en equipos de alta tecnología y la necesidad de cumplir con regulaciones sanitarias. Además, la competencia exige estrate-

gias de marketing digital efectivas y presencia en redes sociales, donde los pet lovers son muy activos.

OPORTUNIDADES

Paraguay tiene un mercado aún joven y con margen para crecer. La tenencia de mascotas en zonas urbanas aumentó significativamente en la última década, y con ello la disposición a invertir en su bienestar. Los emprendedores locales pueden aprovechar esta ola con propuestas diferenciadas:

• Clínicas boutique que combinen salud y estética.

• Servicios móviles en áreas periurbanas y rurales.

• E-commerce especializado en alimentos y accesorios premium.

• Programas de salud preventiva con planes de suscripción mensual.

• Centros de formación para adiestradores y cuidadores certificados.

LA HUELLA DEL FUTURO

Más allá de la rentabilidad, los emprendimientos veterinarios dejan una huella social: fomentan la tenencia responsable, educan sobre el cuidado animal y fortalecen el vínculo humano-mascota. En un contexto donde la empatía es un valor cada vez más apreciado, este sector se posiciona como un espacio donde la innovación y la sensibilidad caminan juntas.

El futuro promete un ecosistema donde clínicas, hoteles, aplicaciones y servicios digitales convivan para responder a un público cada vez más exigente. Y aunque la competencia crecerá, quienes logren unir profesionalismo con pasión tendrán la llave para marcar la diferencia.

Porque al final, estos negocios no solo buscan clientes, sino cuidar a los seres que nos acompañan en la vida con lealtad incondicional: nuestras mascotas.

SOLAR GUARANÍ

Moda artesanal paraguaya que conquista pasarelas

Tamara Meital Cegla, tercera generación de la familia Cegla, lidera Solar Guaraní, una marca que fusiona artesanía paraguaya y alta costura. En esta entrevista relata cómo nació su pasión por el diseño, sus desafíos y sueños, y la emoción de representar al país en pasarelas internacionales.

Tamara Meital Cegla creció entre telas, bordados y artesanías en la Recova de Asunción. Hoy, como tercera generación de la familia Cegla, lleva adelante Solar Guaraní, una marca que busca trascender fronteras mostrando la riqueza de la artesanía paraguaya en un lenguaje contemporáneo.

¿Cómo nace tu amor por lo típico, el diseño y la fusión que caracteriza a Solar Guaraní?

Mi amor por lo típico y el diseño nace gracias a mi abuela, Sarita Cegla. Crecí en la Recova desde muy pequeña, entre vestidos y artesanías. Jugaba entre telas y bordados hasta que, con el tiempo, desarrollé un interés profundo por la artesanía paraguaya. Al fusionarla con la alta costura descubrí que Solar Guaraní no es solo una marca, sino un proyecto de vida que transmite historia, identidad y sueños.

¿Recordás tu primer diseño y lo que significó para vos?

Sí, lo recuerdo perfectamente. Fueron unos vestidos de lienzo presentados en la colección de verano “Entre Raíces”, organizada por Clarissa Garay. Fue nuestra primera experiencia en pasarela y un momento único: entendí que mi pasión era llevar lo nuestro a otro nivel.

¿Cómo es un día normal para vos, entre la tienda y la marca?

Implica atender nuestra tienda en la Recova, estar en contacto con clientes y trabajar en los detalles de las próximas

colecciones. Paso mucho tiempo con nuestras artesanas, intercambiando ideas y buscando la manera de transformar la tradición en propuestas frescas y contemporáneas.

¿Cuándo comenzó oficialmente Solar Guaraní?

En julio de 2024 lanzamos oficialmente la marca con prendas exclusivas y ese mismo año debutamos en el Asunción Fashion Week. Fue un antes y un después en nuestra historia.

¿Tenés alguna anécdota especial ligada a un diseño?

Sí, una muy especial con El Negro Vázquez. Pasé de ser su fan a colaborar con él en el New York Fashion Week y el Paris Fashion Week. Presentamos diseños 100% hechos a mano con encaje ju. Más allá del logro profesional, encontré en él un gran amigo y apoyo.

¿Qué papel juegan hoy las redes sociales para la marca?

Son fundamentales. Son una ventana al mundo que nos permite mostrar nuestras creaciones, conectar con personas de diferentes lugares y abrir oportunidades. Para cualquier marca que quiera crecer, son una herramienta imprescindible.

Este 2025 será tu segunda participación en el Asunción Fashion Week. ¿Qué significa para vos?

Lo vivimos con muchísima emoción. Presentaremos la colección 2026/27 titulada Recova, un homenaje a mi abuela Sarita y a Solar Guaraní, el espacio donde crecí. Cada prenda está hecha a mano por artesanas paraguayas, lo que la convierte en un testimo-

nio vivo de nuestra identidad.

¿Qué proyectos tenés para este año y el próximo?

Muchísimos. Queremos seguir innovando, sorprender con nuevas propuestas y continuar llevando lo nuestro a diferentes pasarelas. Este año viene cargado de sueños y sorpresas.

¿Cuál fue el momento más desafiante que enfrentaste como diseñadora?

El miedo inicial a no estar a la altura. Venía de un entorno profundamente artesanal y el mundo de

la moda parecía enorme. Lo superé confiando en mis raíces y en la autenticidad de nuestra propuesta. Aprendí que mientras sea fiel a esa esencia, siempre habrá espacio para nuestra voz.

¿Qué consejo darías a quienes están empezando un emprendimiento? Que nunca se den por vencidos. Los sueños se cumplen con constancia, paciencia y esfuerzo. Cada dificultad debe verse como un incentivo para seguir adelante. Si confían en lo que hacen y trabajan con pasión, los resultados llegan.

El día que entendí que delegar es un acto de fe

Duranteaños creí que para que mi emprendimiento funcionara, debía tener el control absoluto de cada detalle. Revisaba facturas, respondía correos, diseñaba publicaciones, atendía clientes y hasta limpiaba la oficina. Mi lógica era sencilla: nadie iba a cuidar de mi negocio como yo. Sin embargo, esa necesidad de control absoluto comenzó a pesarme más de lo que imaginaba.

Recuerdo el punto de quiebre. Una mañana, después de una jornada maratónica, abrí el correo y vi veinte mensajes sin responder, mientras mi agenda estaba colapsada de tareas pendientes. Sentí que mi negocio, en lugar de crecer, me estaba consumiendo. Fue en ese momento cuando comprendí que el verdadero cuello de botella era yo.

Delegar nunca me resultó fácil. Me daba miedo que las cosas salieran mal, que un error ajeno se convirtiera en una crisis. Pero también entendí que esa desconfianza escondía una falta de fe, no en los demás, sino en mí misma: en mi capacidad de elegir bien a las personas que me rodeaban y en confiar en que po-

dían dar lo mejor de sí. El día que delegué por primera vez fue casi un salto al vacío. Pedí a una colaboradora que se encargara de las redes sociales de la empresa. Al principio revisaba cada publicación con lupa, corregía cada palabra. Hasta que me di cuenta de que ella lo hacía con un entusiasmo fresco, con

ideas nuevas que yo ya no tenía tiempo de imaginar. El resultado fue mejor de lo que yo sola hubiera conseguido.

Entendí entonces que delegar es un acto de fe. No se trata solo de soltar tareas, sino de confiar en las personas y darles espacio para crecer dentro del proyecto. Es apostar a que, juntos, podemos llegar más lejos que cada uno por separado.

Hoy sigo siendo exigente, pero también aprendí a dejar que mi equipo tome decisiones, se equivoque y aprenda. Descubrí que la confianza genera compromiso, y el compromiso multiplica resultados.

Delegar no me quitó poder; me dio libertad. Libertad para enfocarme en lo estratégico, en la visión de futuro, y también para recuperar algo de mi vida personal. Porque al final, lo que más valoramos los emprendedores no es controlar todo, sino construir algo que trascienda nuestras manos.

* Consultora y mentora de emprendedores con más de diez años de experiencia acompañando a pequeñas empresas y startups en sus procesos de crecimiento.

El futuro freelance con IA: claves para competir y crecer

La inteligencia artificial está transformando el trabajo freelance. Lejos de reemplazar totalmente a las personas, abre un nuevo escenario donde se demandan habilidades creativas, estratégicas y humanas. Descubre cómo competir con la automatización, qué servicios tienen más futuro y cómo posicionarse en un mercado global hiperconectado.

El ecosistema del trabajo freelance nunca había sido tan dinámico como hoy. Plataformas como Upwork, Fiverr o Workana conectan a millones de profesionales con clientes en todo el mundo. Pero en este terreno en constante cambio, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha encendido una pregunta crucial: ¿qué lugar queda para el talento humano en un mercado cada vez más automatizado?

La respuesta no es pesimista. Si bien la IA ha comenzado a cubrir tareas repetitivas —como

redacción básica, edición de imágenes o atención al cliente inicial—, también ha abierto un océano de oportunidades para freelancers capaces de combinar creatividad, estrategia y habilidades técnicas. En otras palabras, el futuro del trabajo independiente no consiste en competir con las máquinas, sino en aprender a trabajar con ellas.

HABILIDADES

MÁS DEMANDADAS

Un informe reciente de Upwork identifica tres grandes áreas de crecimiento para los freelancers en la era de la IA:

1. Creatividad y storytelling: aunque los algoritmos pueden generar texto, música o imágenes, la narrativa auténtica y la conexión emocional siguen siendo terreno humano. Se valoran los freelancers capaces de crear campañas con propósito, guiones con impacto o diseños que transmitan identidad.

3. Habilidades técnicas avanzadas: desde entrenamiento de modelos de IA hasta integración de chatbots, la demanda de desarrolladores, ingenieros de datos y consultores tecnológicos no deja de crecer.

A esto se suman competencias transversales: pensamiento crítico, adaptabilidad y comunicación intercultural. La IA no reemplaza la empatía ni la capacidad de negociar, convencer y liderar equipos remotos.

2. Gestión de proyectos y estrategia digital: la IA ofrece datos y análisis, pero alguien debe interpretar esa información y convertirla en decisiones de negocio. Los freelancers especializados en marketing estratégico, planificación de contenidos o gestión de comunidades digitales tienen un espacio asegurado.

COMPETIR SIN MIEDO

El temor a quedar obsoletos es real. Muchos freelancers se preguntan si la IA terminará por abaratar su trabajo. Sin embargo, la clave está en identificar qué tareas puede realizar la tecnología y cuáles requieren un valor humano agregado.

Por ejemplo, un cliente puede pedir a un software que redacte un artículo, pero contratará a un freelancer para darle coherencia editorial, diseñar la narrativa y adaptarla a la voz de la marca. Del mismo modo, una imagen generada por IA puede necesitar ajustes estéticos o estratégicos que solo un diseñador con criterio puede realizar.

La estrategia es clara: dejar que la IA haga el trabajo pesado y concentrarse en aportar visión, calidad y personalización. Así, los freelancers no solo ahorran tiempo, sino que elevan el valor de su oferta.

POSICIONARSE EN EL MERCADO GLOBAL

El trabajo freelance nunca fue tan global. Hoy, un emprendedor en Asunción puede contratar a un diseñador en Madrid o a un programador en Bangalore con un clic. Esto implica que la competencia es mayor, pero también que las oportunidades se multiplican.

Para destacar en este océano digital, los freelancers deben trabajar en tres frentes:

• Marca personal: un perfil claro y atractivo en plataformas, acompañado de un portafolio actualizado, es esencial. Mostrar proyectos concretos con métricas de impacto aumenta la confianza de los clientes.

• Especialización: mientras más definido sea el nicho, mayor será la capacidad de diferenciarse. Un redactor genérico compite con miles, pero un especialista en contenidos

financieros para startups tecnológicas tiene un espacio mucho más acotado y valioso.

• Networking digital: la construcción de relaciones sigue siendo fundamental. Participar en comunidades, dar charlas online, colaborar en proyectos colectivos y mantener presencia activa en LinkedIn ayuda a posicionarse como referente.

AMÉRICA LATINA: UN TERRENO FÉRTIL

La región ofrece una ventaja competitiva interesante: talento joven, creativo y con costos accesibles en comparación a otros mercados. Un informe de Statista revela que América Latina es una de las regiones con mayor crecimiento en freelancers registrados en plataformas digitales.

Paraguay no es la excepción. Cada vez más jóvenes ofrecen servicios en diseño gráfico, desarrollo web, community management y consultoría de negocios, encontrando en la IA una aliada para aumentar productividad y acceder a clientes internacionales.

HACIA UN NUEVO EQUILIBRIO

El futuro del trabajo freelance con IA no se trata de resistencia, sino de adaptación. Aquellos que aprendan a usar estas herramientas para multiplicar su productividad y al mismo tiempo fortalecer su identidad profesional estarán en mejor posición para crecer.

En un mercado global hipercompetitivo, la fórmula parece sencilla: tecnología más humanidad. La IA puede ser un motor de eficiencia, pero la chispa de la creatividad, la visión estratégica y la empatía siguen siendo patrimonio humano.

El desafío está servido para los freelancers del siglo XXI: abrazar la inteligencia artificial sin perder lo que nos hace únicos.

CUANDO SE CONVIERTE EN NORMA

La espiral del apuro competitivo: un riesgo para emprendedores

En el ecosistema emprendedor, el “apuro competitivo” aparece como una fórmula rápida para alcanzar objetivos. Sin embargo, esta lógica basada en la prisa y el atajo erosiona la confianza, desgasta a los equipos y alimenta una carrera hacia abajo. La alternativa: construir con calidad y visión.

Quedarse atrás en un proyecto o ver que la competencia acelera genera una reacción instintiva: trabajar más rápido, recortar pasos y presionar para alcanzar metas inmediatas. Ese modo de operar, conocido como la espiral del apuro competitivo, ha sido glorificado como símbolo de esfuerzo y ambición. Pero detrás de esa imagen hay un riesgo profundo: lo que comenzó como excepción se convierte pronto en la regla. El problema es que el apuro rara vez se detiene. Hoy se fuerza para cerrar una venta, mañana para ganar visibilidad y pasado mañana para superar

a un rival. Así, se cae en un bucle de exigencia permanente que desgasta la energía y vacía de sentido la creatividad.

EL COSTO OCULTO DEL APURO

El apuro competitivo no es solo velocidad: también implica recortar esquinas. Se lanzan productos sin la validación adecuada, se acortan procesos que garantizan calidad o se presiona a clientes con tácticas demasiado agresivas.

A corto plazo, puede parecer una ventaja. A largo plazo, genera desconfianza. Los clientes sienten la incomodidad de un servicio apurado; los colaboradores perciben que su

bienestar queda relegado a la urgencia. Lo que se gana en rapidez se pierde en reputación y en sostenibilidad.

LA ESPIRAL DESCENDENTE

El efecto se amplifica cuando los competidores responden en la misma clave. Si una empresa comienza a vivir bajo la lógica del apuro, las demás sienten la presión de imitarla. Lo que ayer era exagerado se convierte en la nueva expectativa mínima. Así, el mercado se llena de proyectos veloces, pero poco diferenciados. El juego ya no es quién innova más, sino quién resiste más horas de desgaste. Una carrera hacia abajo

en la que todos sacrifican valor para sobrevivir en la inmediatez.

APOSTAR POR LO QUE VALE LA PENA

La alternativa existe y no tiene que ver con bajar el ritmo, sino con subir la vara de lo que producimos. En lugar de apurarse para alcanzar lo mínimo, se trata de construir lo que otros no se atreven: proyectos sólidos, productos memorables, servicios que generen confianza y relaciones a largo plazo.

Este tipo de trabajo exige paciencia y valentía. No da resultados instantáneos, pero crea bases más firmes y deja huellas más profundas. En un entorno saturado de promesas

rápidas, la calidad y la autenticidad se convierten en la mejor estrategia de diferenciación.

ROMPER EL BUCLE REQUIERE CORAJE

Salir de la espiral del apuro competitivo no es sencillo. Implica tomar decisiones que parecen contraintuitivas: rechazar encargos que exigen lo imposible, dedicar tiempo a investigar antes de lanzar, priorizar la experiencia del usuario en lugar de la rapidez.

También significa crear una cultura distinta dentro de las organizaciones. Un espacio donde el equipo entienda que el verdadero valor está en la consistencia y la innovación, y donde los líderes muestren coherencia al elegir calidad sobre prisa.

EL VERDADERO DIFERENCIAL

Los negocios que logran romper con este ciclo no lo hacen porque tengan menos competencia, sino porque eligieron un camino diferente. En vez de competir por quién corre más, compiten por quién deja una marca más significativa.

En Paraguay, donde el ecosistema emprendedor está en expansión, este enfoque es clave. No gana el que más se apura, sino el que se atreve a entregar algo auténtico, útil y memorable.

La espiral del apuro competitivo seduce porque promete inmediatez, pero termina siendo una trampa que desgasta a los equipos y empobrece la propuesta de valor.

La verdadera innovación está en resistir esa presión y apostar por lo que otros no se animan: proyectos construidos con paciencia, coherencia y visión de futuro. En un mercado donde todos corren, detenerse a crear algo realmente valioso es la forma más segura de liderar.

Salir de la espiral del apuro competitivo

En el ecosistema emprendedor actual, es fácil caer en la trampa del apuro competitivo. La lógica es seductora: si la competencia acelera, nosotros también debemos correr. Esa carrera contra el reloj parece inevitable, pero rara vez conduce a un lugar sostenible. Más bien nos arrastra a un desgaste continuo, donde la prisa sustituye a la calidad y la estrategia queda relegada. Salir de esa espiral comienza con un cambio de mentalidad. La primera decisión es reconocer que no todo se resuelve más rápido, sino mejor. En lugar de medirnos por la velocidad, debemos preguntarnos: ¿qué valor real estamos generando? La prisa puede cerrar una venta, pero la confianza construye una relación duradera.

El segundo paso es establecer prioridades claras. No todas las tareas merecen el mismo grado de urgencia. Saber decir “no” a lo que no aporta valor inmediato o estratégico es un acto de liderazgo. Significa elegir conscien-

temente dónde invertir la energía y dónde permitir que las cosas sigan su curso natural.

ESPACIOS DE PAUSA

También es fundamental crear espacios de pausa. En un mundo obsesionado con la productividad, detenerse parece un lujo, pero en realidad es una inversión. Las pausas permiten recuperar perspectiva, detectar errores antes de que se conviertan en crisis y abrir espacio a la creatividad. Finalmente, salir de la espiral requiere valentía cultural. Es desafiar la norma del “más rápido” y apostar por la coherencia, la autenticidad y la innovación real. Los líderes que inspiran no son los que corren hasta el agotamiento, sino los que marcan un ritmo que otros quieren seguir.

Romper el apuro competitivo no significa perder terreno. Significa recuperar el control y avanzar con propósito. Porque, al final, liderar no es llegar primero: es construir un camino que valga la pena recorrer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MAGAZINE_Septiembre-Nro_27 by VIRTUANEX - Issuu