



l contrario de lo que Japón quiso transmitir, la suya no es una cultura homogénea. La mayor parte de la genética japonesa corresponde, eso si, con una línea dominante, que corresponde a los Yamato, un pueblo que llegado del sudeste asiático, invadió las islas en oleadas entre los siglos III y IV.
Muchas de las culturas indígenas de Japón fueron absorbidas como los Emishi o forzadas a retirarse al Norte, a la Isla de Hokkaido, donde se mezclaron constituyendo varios grupos étnicos y culturales, como los Ainu, los Hagumo, etc…
Mucho mas al Sur, en las isla de Okinawa, una cultura propia, se desarrolló, como las del Norte con su idioma y características distintivas. Influenciada principalmente por la cultura China, Okinawa tardó varios siglos en ser absorbida por el imperialismo japonés. Lo mismo ocurrió en Hokkaido donde hasta el siglo XIV aproximadamente y en torno a cuatro aldeas Yama, Tayo, Kawa y Yabu, se fraguó la cultura Hagumo, con un idioma y escrituras propio y toda una cultura distintiva.
El Karate es un termino japonés acuñado por Funakoshi cuando tratando de dar condiciones de éxito a su sistema de combate, concluyó que debería tener un nombre japonés, pues en su tiempo Okinawa ya había sido incorporada a Japón y el país estaba inmerso en un proceso expansionista que le llevó a entrar poco después en la segunda guerra mundial, en su intención de imponerse como país dominante en Asia.
Las prácticas marciales de defensa y ataque que Funakoshi aprendió de sus maestros, eran entonces mas conocidas como “Mano china”. De hecho, el libro que publicamos, facsímil y traducido al español como un tesoro, y que aparece en la fotografía que acompaña siempre a este editorial, se titulaba To Te Jitsu a veces también dicho “To de”.
Funakoshi tuvo la inteligencia de recoger dos de sus vertientes principales y sistematizar su enseñanza. Esto se debió a que Funakoshi, al contrario que otros maestros de la época, poseía como profesor de escuela, una educación a la que otros no alcanzaban.
Jigoro Kano, otro de los revolucionarios de la época que había convertido y sistematizado algunas de las técnicas del Ju Jutsu (la técnica suave), en JUDO, “la vía de la suavidad”, vió una interesante equivalencia en el trabajo de Funakoshi y le invitó a presentar en su Kodokan sus técnicas a sus alumnos. Los Atemi que incorporó a su Judo tiene que ver con ese encuentro. Kano supo trascender los limites de la confusa época posterior a la derrota de Japón en la que se prohibieron sus prácticas mas guerreras, pues solían estar practicadas por gentes con un alto índice de adhesión a las formas mas fanáticas de adoración al espíritu indomable de los Samurai, que tanto potenciaron los gobiernos imperialistas y que condujeron a Japón a su derrota.
Tanto el Karate como el Judo son pues el fruto de una época convulsa, de una transición de la mentalidad de lo japonés. Al incorporar la idea del “DO”, frente al tradicional “JUTSU”, por un lado traicionaron la historia de la que provenían sus pasado, pero por otro alcanzaron un éxito sin precedentes, para adaptarse y universalizar su practica por todo el mundo, al vaciarlas de su contexto imperialista, y hasta racista, que los acompañaba. La inclusión del Judo en las olimpiadas fue la culminación de este proceso, pues el deporte era visto como algo pacifista, conciliador, una formula para sublimar las ansias de competencia entre los jóvenes de las naciones del mundo en lugar de matarse en los campos de batalla.
Ambas artes marciales son empero conocidas en Japón como Gendai budo, Koryu, ósea artes marciales modernas. Las escuelas antiguas nunca alcanzaron el mismo éxito. El último en unirse a esta reconversión fue Ueshiba Morihei, que hizo de las técnicas del Aiki Ju jutsu la base de su Aikido, siguiendo la misma idea, denominándolo directamente como “el Arte Marcial de la Paz”.
Por ello cuando se habla de Karate tradicional, debemos entender que se habla mas de una actitud hacia su practica, que como algo que en si mismo posea una entidad propia muy definida, pues en tanto comenzamos a ir hacia atrás en el tiempo, encontramos su embroque con las técnicas de Kung Fu adaptadas a la idiosincrasia de Okinawa.
Mucho menos aún se ha sabido de las técnicas secretas de los Hagumo, que han sido conservadas así hasta nuestros días, también conocidas como Uchiu Shizen. Sus técnicas de golpeo e inmovilización son espectaculares y violentas, incluyendo algunas formas de atacar al enemigo, por ejemplo, con piedras en la mano, o atemis en las que rompían huesos, Koppojutsu, o técnicas de amarre con cuerdas, etc… y de lo que espero poder ofreceros en exclusiva un articulo acerca de ellas muy pronto.
Las técnicas del Uchiu Shizen desde el Norte y las del To Te Jitsu desde el sur, permitieron a sus pueblos albergar un espíritu aguerrido que los mantuvo fuera del control de los Yamato durante siglos, y que luego terminó siendo hasta cierto punto asimilada por ellos como algo propio. Su estudio ampliará los conocimientos del Karate, no sólo antropológicamente, sino que les mostrará esa fase no deportiva, mas fiera y antigua vinculada a las artes de la guerra, conocidas como Bugei y que son el origen de todas las Artes Marciales japonesas.
La palabra Karate es talvez una de las mas conocidas palabras japonesas en todo el mundo. Conocer el pasado, cimienta nuestro presente, y nos prepara para el futuro. Dejar de ver al cultura japonesa como algo monolítico, os abrirá las puertas a una versión mas profunda y real de la sabiduria de sus tradiciones, de entre las que, aunque joven, el Karate ha sido talvez una de sus mejores
“Funakoshi
tuvo la inteligencia de recoger dos de sus vertientes principales y sistematizar su enseñanza. Esto se debió a que Funakoshi, al contrario que otros maestros de la época, poseía como profesor de escuela, una educación a la que otros no alcanzaban”
“Las técnicas del Uchiu Shizen desde el Norte y las del To Te Jitsu desde el sur, permitieron a sus pueblos albergar un espíritu aguerrido que los mantuvo fuera del control de los Yamato durante siglos, y que luego terminó siendo hasta cierto punto asimilada por ellos como algo propio”
Queridos amigos de la gran familia del karate,
Quiero agradecer de corazón a todos los lectores por vuestra fidelidad a la Revista del Karate, aquí os presentamos el número 16 de esta revista. Gracias por estar siempre ahí, compartiendo con nosotros cada logro, cada esfuerzo y cada paso que damos juntos por nuestro deporte.
En estos últimos meses hemos afrontado una gran cantidad de desafíos, tanto a nivel deportivo como organizativo, y estoy orgulloso de ver cómo, una vez más, todas las personas que interactúan en estos eventos, competidores, clubes, técnicos, árbitros, organización y federaciones autonómicas, habéis demostrado la fuerza y los valores del karate.
Prueba de ello son los grandes éxitos internacionales que hemos conseguido recientemente, con cuatro deportistas españoles situados en el top 10 mundial y, muy especialmente, con María Torres como número 1 del mundo, un logro que nos llena de orgullo y demuestra el excelente trabajo que estáis realizando cada día.
Por eso quiero también apelar a la responsabilidad de todos, recordando la importancia de aplicar siempre los valores del karate, para que en cada campeonato y en cada encuentro deportivo el respeto sea la máxima que nos guíe. Porque solo así, desde el respeto mutuo, podremos seguir construyendo campeonatos ejemplares y un karate cada vez más fuerte, unido y admirado.
Ahora llega el verano, un tiempo para recargar energías, pero ya estamos preparando un regreso con gran intensidad y muchos eventos importantes. En septiembre tendremos el Campeonato del Mediterráneo, que se celebrará en Guadalajara, la primera Copa Internacional de Karate que se disputará en Logroño, y también el Campeonato de Europa de Kenpo en Bolaños de Calatrava. Serán citas fundamentales que demostrarán, una vez más, la grandeza de nuestro karate y el esfuerzo de todos vosotros.
Gracias por vuestro trabajo y vuestro apoyo constante. Estoy seguro de que seguiremos sumando muchos más éxitos en los próximos meses, en los eventos nacionales e internacionales que nos esperan.
Antonio Moreno Marqueño Presidente de la RFEK y D.A.
La Revista KARATE es una publicación de Budo International Publishing Company, la única editorial mundial dedicada exclusivamente a las Artes Marciales; editora entre otras, de la revista decana en de AAMM en español “CINTURON NEGRO”, revista que se edita hace 33 años en varios idiomas.
CINTURON NEGRO sale cada 15 dias en formato digital gratuito; busca nuestra app para recibirla, leerla o descargala gratuitamente y también en nuestra web: www.budointernational.com
Alfredo Tucci es su Director Gerente. Para contactar con la redacción escribir a: budo@budointernational.com
La Revista KARATE se realiza en estrecha colaboración con la Federación Española de KARATE: http://rfek.es/ www.facebook.com/RFEKarate
Redactora jefa: Almudena Muñoz: Jefa de prensa de la Real Federación Española de Kárate. amunozprensa@rfek.es
Director del area de video: Javier Estevez: video@budointernational.com
Budo International Publishing Company además ha editado mas de 200 libros libros y mas de 1.000 videos especializados en Artes Marciales en formato DVD y descarga, todos ellos accesibles en su web site: www.budointernational.com
Visita nuestro canal gratuito en Youtube, con cientos de videos y 100.000 subscritores: https://www.youtube.com/c/BUDOINTERNATIONALOFFICIAL
Facebook páginas: Budo International.
Budo International media. Cinturon Negro. Alfredo Tucci.
Alfredo Tucci Budo International Publ. Co.
Budo International Publ. Co. Cintura Nera Italia.
Budo International English edition.
La Mayoría de las preciosas fotos que vereis en esta revista, proceden de la experta mirada, del buen gusto y del trabajo, del fotógrafo oficial de la Federación Española de Karate y disciplinas asociadas, D. José María Rodriguez, especialmente todas aquellas que ilustran los muchos eventos que en suelo español, tienen lugar cada año.
Recorriendo la geografía de nuestro país José María encuentra siempre la forma de ilustrar los eventos tanto en Kumite como en Kata, trayéndonos detalles del ambiente, del lugar y de los participantes.
Gracias por un trabajo bien hecho.
Las demás fotos son propiedad del archivo de Alfredo Tucci o gentileza de los dirigentes de la Federación, los técnicos, árbitros y por supuesto de los propios competidores, que en sus viajes representando a nuestro país por todo el mundo, vienen trayendo a casa unos resultados, que a todos nos enorgullecen; desde la redacción, gracias.
Alfredo Tucci
El Campus de Verano FUJIMAE de la RFEK, un éxito de formación y convivencia
Del 3 al 6 de julio se celebró el Campus de Verano FUJIMAE de la Real Federación Española de Karate, un encuentro que reunió a 116 campistas –74 niños y 42 niñas– de entre 7 y 16 años en las magníficas instalaciones de Hueznaventura, en El Pedroso (Sevilla).
Bajo la dirección de Manuel Serralbo Gamero, los jóvenes karatekas disfrutaron de cuatro días intensos de aprendizaje y convivencia, con dos entrenamientos diarios al más alto nivel, demostrando que la cantera nacional continúa siendo una de las mejores de Europa.
El equipo técnico estuvo formado por Agustín Núñez, María Victoria Cáceres, Francisco Martins, Paco Fiori, Óscar Colomina y Carmen García, quien destacó por su doble labor como técnica y monitora.
Como monitores, acompañaron a los participantes Juan José Chacón, Alba María Serralbo, Eva María Serralbo, Andrea Romero, Alicia Pérez, Javier Rodríguez y Carmen García, garantizando su atención, cuidado y diversión en todo momento.
El campus también contó con la asistencia sanitaria del doctor Javier Melich, asegurando la cobertura médica ante cualquier necesidad.
Además de los entrenamientos, los campistas participaron en una programación de actividades muy variada, que incluyó granja, piragüismo, paintball, rocódromo, orientación, tiro con arco, talleres, juegos acuáticos, tirolina y pádel surf. Tampoco faltaron las dinámicas nocturnas y de animación como la noche de terror, la discoteca, la Holy Colour, la fiesta de disfraces y muchas otras que hicieron de estos días una experiencia inolvidable.
Un año más, la Real Federación Española de Karate apuesta por este tipo de iniciativas que fomentan la formación técnica, los valores de convivencia y el crecimiento personal de los más jóvenes, reafirmando así su compromiso con el desarrollo integral de la cantera nacional.
Gracias al apoyo de FUJIMAE en esta aventura.
"Bajo la dirección de Manuel Serralbo Gamero, los jóvenes karatekas disfrutaron de cuatro días intensos de aprendizaje y convivencia, con dos entrenamientos diarios al más alto nivel, demostrando que la cantera nacional continúa siendo una de las mejores de Europa"
Campeonato de España de Clubes 2025, Valdepeñas vibró con el mejor karate nacional
Del 13 al 15 de junio, la ciudad de Valdepeñas acogió el Campeonato de España de Clubes de Karate, un evento que reunió a casi 1.400 competidores llegados de todos los rincones del país. Fue un auténtico espectáculo deportivo que llenó el pabellón con la fuerza, la técnica y la pasión del karate español.
En total, participaron cerca de 300 equipos de todas las comunidades autónomas, compitiendo en las modalidades de kata por equipos, kumite por equipos, y para-karate dúo, demostrando un nivel técnico y competitivo extraordinario que consolidó este campeonato como una de las citas más importantes del calendario nacional.
El jueves tuvo lugar la presentación oficial, que contó con la presencia del alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, y el concejal de deportes, David Sevilla, también les acompañó el Director General de Deportes de Castilla La Mancha, Carlos Alberto Yuste. Todos mostraron su apoyo total a un deporte que aporta valores, salud y proyección a
la ciudad. Durante las jornadas de competición tampoco quisieron perderse este evento el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, y otros representantes institucionales que acudieron para respaldar un campeonato que generó un gran ambiente deportivo y social.
En cuanto a los resultados por Comunidades Autónomas, Madrid se colocó primera en el medallero, seguido de la Comunidad Valenciana y en tercer lugar, la anfitriona, Castilla La Mancha.
En definitiva, fueron tres días de karate de altísimo nivel, que volvieron a demostrar la fuerza de los clubes españoles, la proyección del karate como deporte de equipo y la capacidad de Valdepeñas para acoger grandes eventos deportivos.
“Fueron tres días de karate de altísimo nivel, que volvieron a demostrar la fuerza de los clubes españoles, la proyección del karate como deporte de equipo y la capacidad de Valdepeñas para acoger grandes eventos deportivos”
El karate frente a cualquier tipo de violencia en el deport
La trascendencia y repercusión social que hoy día ha adquirido el fenómeno deportivo, convertido en un auténtico espectáculo de masas, ha hecho de éste un medio propicio para que se reproduzcan pautas de comportamiento que, a menudo, nos sirven para caracterizar las sociedades modernas, que están representadas por elementos como la agresividad y la violencia.
Esta violencia no es inherente al mundo del deporte en general, o de un determinado deporte y hasta fechas recientes el karate se ha visto libre de estos comportamientos agresivos y violencia porque el respeto es uno de sus pilares fundamentales, sin embargo, cada vez más a menudo se utilizan las competiciones y eventos deportivos, incluso cuando participan menores, para dar rienda suelta a insultos, amenazas, actitudes intimidantes, chulescas, etc.
La detección de acciones, conductas y hechos inadmisibles en nuestro deporte y en nuestra sociedad y la necesidad de recuperar el valor del respeto al árbitro, al resto de deportistas, público, organización, en definitiva, cuidar a nuestro deporte y a nuestros deportistas, ha sido el objetivo fundamental de la junta directiva de la RFEK y DA que con carácter de urgencia y por la especial transcendencia de este tema, aprobó el Protocolo de seguridad, prevención y control en competiciones y actividades oficiales de la RFEK y DA.
Dicho protocolo establece las medidas de seguridad estructural de las instalaciones deportivas
b) Las medidas de prevención de conductas violentas, racistas, xenófobas o intolerantes en el interior de los recintos.
c) Las medidas de control de acceso y permanencia de espectadores, debiendo especificar las adoptadas para evitar la introducción de objetos o productos no autorizados por su peligrosidad, rigidez, dimensiones; para prohibir la venta o consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias prohibidas, así como cualquier otro elemento que pueda causar perjuicio o perjudicar el normal desarrollo de la competición deportiva; así como para garantizar que la venta de productos en el interior de
la instalación deportiva se ajuste a las condiciones establecidas.
d) Las medidas de control orientadas a evitar la exhibición de simbología o la difusión de mensajes durante las competiciones que vulneren las previsiones legalmente establecidas.
Una de las medidas de las que la organización de competiciones y actividades oficiales de la RFEK y DA puede adoptar es la expulsión de aquellas personas que o bien desde el público o bien con un papel en la competición, coach, representantes de entidades, deportistas/as, árbitros, insulten, amenacen, realicen cualquier acto violento, accedan a zonas restringidas, etc.
Además, se podrá suspender provisional o definitivamente una competición cuando no cesen los incidentes y actuaciones violentas, se podrá celebrar a puerta cerrada lo que reste de competición o desalojar parcial o totalmente una instalación deportiva. El protocolo destierra de nuestras competiciones el insulto, la amenaza violenta, las malas formas y la falta de educación que no tienen cabida en nuestro deporte.
Más allá de establecer amplias medidas de control, prevención y de represión de estas conductas violentas, amenazas, insultos, etc., el protocolo se configura como una herramienta para la federación española y una obligación para actuar contundentemente frente a estas actitudes que sobran en el karate español.
Además de las medidas inmediatas que se adopten, la RFEK y DA realizará la correspondiente comunicación a la Comisión Estatal contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte del Consejo Superior de Deporte, la oportuna denuncia ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y el ejercicio de las acciones legales incluidas las de carácter penal que la RFEK y DA considere oportunas para el cumplimiento del citado protocolo.
Esperamos que este protocolo sirva como llamada de atención para que entre todos retomemos el necesario respeto en una competición deportiva de karate y se erradiquen estos comportamientos antideportivos y violentos.
Conoce el protocolo en:
https://rfek.es/wpcontent/uploads/2025/06/Protocolo-seguridad-RFEKDefinitivo-17-6-25.pdf
El Campeonato de España de Categoría
Máster reúne en San Fernando a más de 400 karatekas de todas las edades
San Fernando acogió los días 28 y 29 de junio el Campeonato de España de Categoría Máster, un evento que reunió a más de 400 deportistas y movilizó a más de 1.500 personas entre participantes, acompañantes, técnicos y organización, consolidándose como una de las citas más importantes del karate nacional.
El campeonato contó con la participación de karatekas a partir de los 35 años y hasta mayores de 80, demostrando que el karate es un deporte universal, inclusivo y accesible para todas las edades. Durante las dos jornadas se celebraron competiciones en cinco modalidades, kata individual, kumite individual, kata dúo, kumite equipos y para-karate, visibilizando la diversidad y riqueza de este deporte.
El día previo al inicio de la competición se celebró el acto oficial de presentación, presidido por la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, quien destacó que
este campeonato es un verdadero ejemplo de inclusión real, tanto por la participación de para-karate como por el amplio rango de edad de sus competidores, reforzando los valores de respeto, superación y convivencia que definen al karate.
La Real Federación Española de Karate agradece al Ayuntamiento de San Fernando y a todas las personas implicadas su colaboración y apoyo para que este campeonato haya sido un éxito organizativo y de participación, demostrando una vez más que el karate es mucho más que un deporte: es un camino de vida y un espacio donde todas las personas tienen cabida.
"La Real Federación Española de Karate agradece al Ayuntamiento de San Fernando y a todas las personas implicadas su colaboración y apoyo para que este campeonato haya sido un éxito"
Ll tatami no conoce fronteras ni límites de edad. Lo saben muy bien Hortensia Durán, Dolores Martínez y Manuela Otero, tres karatekas que son la viva demostración de que la ilusión y la disciplina se mantienen intactas, incluso más allá de los 70 años. Su ejemplo inspira a las nuevas generaciones y recuerda que el Karate es, por encima de todo, un camino de vida.
A sus 76 años, Hortensia Durán se mantiene fiel a su cita con el tatami. Madrileña, comenzó a practicar Karate en 1996, cuando tenía 46 años. Sus dos hijos ya practicaban este arte marcial y fue ese vínculo familiar lo que la animó a probar. Desde entonces, el Karate ha sido el eje de su vida.
Ha pasado por todas las etapas, competidora, practicante incansable y, sobre todo, árbitro. Es una habitual en los tatamis de la Comunidad de Madrid, donde todos los karatekas la conocen y no conciben una competición sin su presencia como árbitro. Hortensia es ya parte inseparable del paisaje del karate madrileño, una referencia tanto dentro como fuera del tatami. Su relación con el karate es también un lazo familiar que refuerza todavía más su pasión porque lo comparte con su hijo y con alguno de sus nietos, lo que convierte a este arte marcial en un vínculo generacional que le da un sentido aún más especial. Ella lo tiene claro,“El Karate es mi pasión, me hace sentir viva”, confiesa. Aunque en su juventud probó otros deportes, ninguno le aportó tanto como este. No concibe un solo día sin entrenar y reconoce que el karate le ha servido incluso fuera del dojo, en situaciones cotidianas de la vida.
Para Hortensia, el tatami es su refugio: “Cuando entreno, me olvido del mundo y de cualquier problema”. Hablar con ella es escuchar cómo el karate no solo forma el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. Asegura que este arte marcial le cambió la vida, y quienes la conocen saben que ella también ha cambiado la de muchos karatekas con su ejemplo.
Manuela Otero, la fuerza de la perseverancia
Con 75 años, Manuela Otero es otra de las grandes referencias del Karate Máster. Comenzó a practicar este arte marcial con 40 años y lo disfrutó intensamente durante siete años. Sin embargo, circunstancias de la vida la obligaron a dejarlo, y no fue hasta 24 años después, con 69, cuando decidió regresar al tatami. El motivo fue, de nuevo, su familia, fueron sus hijos quienes la animaron a reengancharse.
En su dojo de Jerez de la Frontera, su sensei Sergio fue clave para impulsarla a continuar. Desde entonces, no ha dejado de entrenar, convencida de que el Karate es lo que la mantiene viva. “El Karate es mi pasión”, asegura, y confiesa que lo que más le emociona es el compañerismo
y el respeto con el que la tratan en clase, “como si fuera una más”. Manuela disfruta especialmente de los entrenamientos duros. Su objetivo es mejorar cada día y lo afronta con tozudez, convencida de que la clave está en la repetición: “El secreto para mejorar es repetir muchas, muchas veces; así se consiguen las cosas”.
El Karate la ha rejuvenecido, se siente ágil, activa y llena de energía. Tanto es así que practica incluso en c sa; en ocasiones, se despierta de noche recordando un kata y lo repasa mentalmente. La ilusión con la que entrena es la de una principiante, pero con la madurez de quien sabe lo que significa superarse.
Su mensaje para quienes dudan es claro: “A todas las personas de estas edades les digo que se animen a practicar Karate, porque desde que lo hago veo la vida más bonita, porque tengo ilusión”.
Dolores Martínez, más conocida como Loli, tiene 74 años y es de Jerez de la Frontera. Es la más tardía de las tres en colocarse un karate-gi, lo hizo por primera vez a los 68 años, y desde entonces no se lo ha quitado. Entrena junto a Manuela en el dojo de su sensei Sergio, quien le aseguró que “el Karate no tenía edad”. Y tanto que no lo tenía porque Loli se enamoró profundamente del karate desde el primer día.
En el tatami les llaman cariñosamente “las niñas”, porque aunque sean las más veteranas, entrenan con la ilusión y la energía de las más jóvenes. A Loli no le importó empezar rodeada de gente mucho más joven; al contrario, se sintió acogida con respeto y tratada con igualdad, algo que le confirmó que el Karate era, para ella, el mejor deporte del mundo.
Hoy es cinturón marrón y su gran sueño es alcanzar el cinturón negro. “El Karate para mí es como empezar de nuevo la vida. Son los años más felices que he vivido”, confiesa con entusiasmo. Su ilusión también es compartir este camino con su nieto de casi cuatro años, a quien sueña ver algún día en el tatami, aprendiendo respeto y disciplina. Muy activa en su día a día, Loli participa en una asociación de mujeres en la que escribe obras de teatro, forma parte de tertulias de radio y organiza actividades sociales. El Karate llegó como la pieza que completaba su vida plena. Pero también como una forma de libertad: “Ojalá yo hubiera tenido la libertad de hacer todo lo que hoy hago. De joven no podíamos estudiar ni mucho menos practicar deportes, y yo hubiera hecho millones de cosas. El Karate forma parte de esa libertad que siempre soñé”.
El Karate como libertad: tres mujeres, una misma voz
Más allá de sus historias individuales, hay algo muy profundo que une a Hortensia, Dolores y Manuela. Todas ellas coinciden en que el Karate llegó a sus vidas en un momento en el que, siendo ya mujeres adultas, pudieron abrazar lo que en su juventud les había estado vedado.
Ellas recuerdan cómo, en su época, el deporte no estaba al alcance de las mujeres. Apenas podían estudiar y mucho menos practicar un deporte que se consideraba, entre comillas, “de hombres”. Por eso hoy, cada vez que se atan el cinturón y pisan el tatami, sienten una conquista personal: la libertad de hacer lo que aman.
A partir de los 70 años, han aprendido a amar el Karate de una manera plena, a vivirlo sin complejos ni barreras. Se sienten orgullosas de haber encontrado en este arte marcial no solo un deporte, sino un estilo de vida que les da salud, vitalidad, confianza y, sobre todo, felicidad. El karate las ha hecho sentirse libres, activas y empoderadas. Les ha devuelto la ilusión y les ha regalado una vida más plena. Ellas, que no pudieron hacerlo de jóvenes, hoy lo viven con una intensidad que inspira a todos los karatekas, hombres y mujeres, jóvenes y veteranos. Porque Hortensia, Dolores y Manuela demuestran cada día que nunca es tarde para empezar, que el Karate no entiende de edad, y que la pasión, el respeto y la superación son eternos.
El pasado mes de junio la World Karate Federation publicó la actualización del ranking mundial tras finalizar toda la temporada previa al verano en el año 2025.
La gran noticia para el karate español es que cuatro españoles resultaron estar dentro del Top 10 mundial, tanto en kata como en kumite.
En la modalidad de kata femenino, Paola García Lozano, con tan solo 19 años, vuelve a consolidarse dentro de las 10 mejores del mundo, manteniendo el Nº 7 del ranking, por detrás de tres asiáticas, una estadounidense y dos europeas.
En kata masculino, Raúl Martín Romero, ha entrado en el Top 10 como un cohete, tras unos resultados espectaculares en las últimas premier league y la plata europea. Se coloca en el número 9 del ranking y estamos seguras de que seguirá subiendo en cada actualización.
En kumite son dos de nuestras mejores competidoras las que ya llevan tiempo manteniéndose entre las 10 mejores del mundo.
Isabel Nieto Mejías, se mantiene en el número 6 del ranking mundial, tras un año increíble. En este ranking la
supremacía europea es notable. Por delante de Isabel hay cuatro europeas y una asiática, por lo que las medallas europeas son tan valiosas como las medallas mundiales y premier leagues.
La más destacada es la 1ª posición en el ranking mundial de María Torres García, que ya lleva toda la temporada y la del 2024 manteniéndose como Grand Winner y nº 1 del ranking mundial en la categoría de kumite +68 kg. Exactamente igual que en la categoría de -68kg la supremacía es europea por lo que las medallas continentales tienen un valor especial.
Este gran trabajo de todos ellos valida el nivel espectacular que vive el karate español en la actualidad y sobre todo en las categorías femeninas. Estamos seguros de que muy pronto muchos más españoles estarán acercándose a estos primeros puestos del ranking mundial.
"Este gran trabajo de todos ellos valida el nivel espectacular que vive el karate español en la actualidad y sobre todo en las categorías femeninas"
La Federación Balear de Karate ha reactivado la Escuela de Preparadores, poniendo al frente a Xavier Espadas, reconocido deportista de nuestra federación y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que, junto con Carmen Herrera —de sobra conocida en nuestra federación por su faceta de docente, deportista y directora del Tribunal de Grados— será el encargado de llevar a cabo un ambicioso proyecto en 2026, convocando los tres niveles de formación posibles en nuestro deporte. Hace unas semanas sentaron las bases de este proyecto con los técnicos del Govern Balear.
Aprincipios de este verano se nombró a Dani Pérez como delegado de Ibiza, tomando el relevo de Pepe Torres, quien durante años ha sido un incansable trabajador para esta delegación, junto con Fernando Pérez. Se celebró una reunión con el conseller d’Esports, el director insular de Deportes y Toni Sunyer, encargado de los convenios deportivos de la isla de Ibiza. En dicho encuentro se acordó aumentar el convenio destinado a nuestro arte marcial, pasando de 13.000 € a 27.000 €, cantidad que incluye una partida para la organización de un Campeonato de Ibiza y un Campeonato de Baleares a celebrar en la isla.
Asimismo, se aprobó la compra de 400 m² de tatami, mediante un contrato de colaboración con el Consell Insular y el Ayuntamiento de Sant Joan.
El pasado 5 de julio se celebró en Mallorca el curso anual de reciclaje y titulación de jueces. El curso fue dirigido por el Sr. Francisco Espadas y contó con la asistencia de más de 70 personas, entre jueces, técnicos, deportistas y otros participantes. La parte teórica del curso tuvo lugar en el Velòdrom Illes Balears, mientras que las prácticas se realizaron en el Polideportivo de San Fernando. Desde aquí queremos agradecer a todos su colaboración para la realización de este curso, especialmente al director de este departamento, Francisco Espadas, y al Club Francisco Díaz, por su apoyo y por aportar tanto alumnos como tatami para el desarrollo de las prácticas.
El próximo 13 de septiembre se celebrarán en Guadalajara los Juegos del Mediterráneo. Nuestra federación estará representada por cuatro deportistas: tres en la modalidad de Kata y una en la modalidad de Kumite. Todos ellos competirán como miembros de la Real Federación Española de Karate. Alexandre Hoffmann, del Club Sonkei, participará con el equipo B de España en la modalidad de Kata por equipos masculino. Karla Symmes y Marta Torres, también del Club Sonkei, participarán en Kata individual y en Kata por equipos, en sus respectivas categorías. Por otro lado, en la modalidad de Kumite, será Helena Melià, del Club Art Gym de Menorca, quien nos representará.
ELa Final de los Juegos Federados de este año 2025 ha servido de escenario para probar el nuevo sistema de retransmisión de campeonatos a través de nuestro nuevo canal de YouTube (https://www.youtube.com/@FBKiDA) . El secretario de esta federación, el Sr. Åke Mora, fue el encargado de promover esta iniciativa y de organizar toda la tecnología necesaria para facilitar a algunos padres, familiares y entrenadores de los deportistas asistentes la posibilidad de seguir el campeonato desde sus casas.
Esta iniciativa ha sido muy aplaudida, ya que permitió a muchas personas ver a sus familiares odeportistas aunque no pudieron desplazarse a Mallorca por diversos motivos. De ahora en adelante, se irá perfeccionando y ampliando el servicio de streaming de los campeonatos y eventos organizados por la FBKiDA. El objetivo será llevar nuestro deporte al mayor número posible de espectadores. Asimismo, se ofrecerá la oportunidad de promocionar a los diferentes clubs a través de estas emisiones, así como de impulsar la captación de patrocinios para nuestro deporte. Todos los que estén interesados en beneficiarse de este canal de promoción solo tienen que ponerse en contacto con la federación a través del mail: marketing@fkib.es
El pasado 17 de mayo, tanto en Mallorca como en Ibiza, se celebró el curso de titulación y reciclaje del Tribunal de Grados. Todos los jueces que ostentan este cargo pudieron ponerse al día sobre las novedades en el reglamento de exámenes, de la mano del nuevo director del departamento, Mateu Pascual. Mateu preparó varios resúmenes para facilitar la comprensión de los cambios y criterios de evaluación. El curso contó con una gran asistencia, tanto en una isla como en la otra.
En los últimos meses se han tramitado varias subvenciones con el objetivo de dotar a la Federación de recursos, tanto económicos como en material deportivo inventariable (tatami), material fungible, entre otros. Se ha gestionado la subvención anual, por un valor de 30.000 €, destinada a la compra de material inventariable. Para ello, la Federación presentó varios presupuestos para la adquisición de nuevo tatami homologado, así como material informático para renovar los ordenadores de mesa utilizados en los campeonatos.
También se ha tramitado la subvención para eventos en “temporada baja”, que ha permitido justificar varios gastos subvencionables correspondientes a los últimos Campeonatos de Baleares organizados por la Federación.
Actualmente está en trámite la subvención de Seguimiento a Deportistas y Tecnificación, una ayuda especialmente compleja, ya que como requisito exige que la Federación cuente con personal laboral, como técnicos deportivos, preparadores físicos, etc.
Se trata de subvenciones dotadas con cantidades importantes (que en ocasiones deben adelantarse), pero que permitirán aportar numerosos recursos a los deportistas de nuestra Federación en un futuro próximo. No obstante, es una gran dificultad encontrar técnicos que acepten ser personal laboral (mínimo 10 h/semana), por lo que resulta clave el proyecto de la Escuela de Preparadores del próximo año. Necesitamos técnicos con proyección de futuro para poder llevar a cabo estos programas de seguimiento y tecnificación.
Delegación de Menorca
Aprincipios de verano se nombró a Jesús Triay como nuevo delegado de la isla de Menorca. Tras unas semanas de trabajo y conversaciones con el Consell Insular, se logró llegar a un acuerdo para aumentar el Convenio Deportivo de la isla de Menorca a través de su rama de rendimiento. El Convenio de Menorca cuenta con cuatro ramas: iniciación, promoción, competición y rendimiento. Nunca antes se había presentado al programa de rendimiento, dotado con 16.000 €. El nuevo delegado y el director técnico redactaron un proyecto específico para esta área, destinado a los deportistas consolidados de Menorca.
Asimismo, la Federación mantiene conversaciones con el Consell Insular de Menorca para la adquisición de un nuevo tatami que permita la celebración de competiciones menorquinas.
En el pasado examen de grados de Ibiza se entregó al alumno del Club Samyd, Joan Boned, un diploma honorífico en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación para conseguir el cinturón negro. Joan, a pesar de su edad y de una importante enfermedad degenerativa, pudo demostrar con ímpetu y decisión sus conocimientos para obtener su cinturón negro, ofreciendo toda una muestra de superación.
Tras la entrega del diploma, fueron muchas las muestras de aprecio y cariño hacia Joan, quedando claro que es todo un referente en cuanto a superación y esfuerzo. (Foto 7) Cabe destacar también que el examen de Ibiza fue un éxito tanto en participación como en nivel. La Federación Balear tomará muy en serio la petición de algunos clubs de celebrar un examen anual en Ibiza si la participación se mantiene.
La Federación ha puesto en marcha de un innovador programa de beneficios dirigido a todos sus clubes federados. Esta iniciativa nace con el objetivo de ofrecer herramientas, recursos y ventajas exclusivas gracias a alianzas estratégicas con patrocinadores, que aportarán valor directo a las entidades afiliadas.
El programa contemplará acuerdos con empresas de distintos sectores, siempre orientados a mejorar la gestión, el rendimiento y la proyección de los clubes, facilitando su crecimiento y competitividad.
Dentro del nuevo Programa de Beneficios para los Clubes, la Federación ha firmado un acuerdo de colaboración con Cluber, la plataforma de gestión digital para clubes deportivos, que se convierte en el primer patrocinador del nuevo programa de beneficios para entidades federadas.
Gracias a este acuerdo, todos los clubes afiliados a la FBK podrán utilizar Cluber de forma totalmente gratuita (valorada en 1.299 € anuales), además de disfrutar de descuentos especiales en las comisiones por transacciones.
La herramienta permite gestionar usuarios, automatizar cobros y disponer de una app personalizada para iOS y Android, facilitando la comunicación y agilizando procesos internos.
El proyecto se pondrá en marcha este verano, con el objetivo de que los clubes arranquen la próxima temporada plenamente digitalizados y con su propia aplicación móvil.
DDentro del marco de la nueva política de ofrecer el máximo número de beneficios a los clubes y deportistas afiliados a la Federación, se ponen en marcha dos nuevas iniciativas.
La primera consiste en ofrecer un servicio de diplomas de grado personalizados para cada club. Estos diplomas tienen carácter oficial y pueden ser solicitados por los clubes cada vez que realicen exámenes de grado. El servicio es completamente gratuito para los clubes.
Hasta el momento, el servicio es un total éxito, habiendo sido utilizado por más de 15 clubes, que han expresado su satisfacción tanto con el servicio como con la calidad de los diplomas.
identidad federativa y facilitar su uso por parte de los deportistas.
A partir de ahora, los clubes pueden solicitar carnés de grado para todos los alumnos federados. El nuevo formato, similar al de una tarjeta de visita, permite llevarlo cómodamente en la cartera, garantizando que cada deportista pueda tenerlo siempre a mano.
Este servicio es completamente gratuito para todos los clubes federados.
Carnés de Grados
La segunda iniciativa es la recuperación del carnet de grados físico, una iniciativa pensada para reforzar la
Germán Rodríguez Guisado, actual asesor jurídico de la Federación, está en conversaciones con los servicios jurídicos del Consell Insular d’Esports para la resolución de la auditoría de la subvención concedida a la Federación en la temporada 2021-2022. Dicha subvención ascendía a más de 20.000 €, y debía justificarse en un plazo muy concreto. Al Consell Insular no le consta ninguna justificación y, tras la auditoría, reclama a la Federación el reintegro íntegro de la ayuda.
El Sr. Rodríguez está intentando, en primer lugar, acreditar ante el Consell que en 2021-2022 la Federación desarrolló actividad deportiva en la que se empleó total o parcialmente la subvención; y, en segundo lugar, explicar que del eventual reintegro deben hacerse cargo la persona o personas que no cumplieron los requisitos administrativos obligatorios establecidos por el Consell.
Alovera acogió con éxito la Copa de España de Estilos
Del 30 de mayo al 1 de junio se celebró en Alovera la Copa de España de Estilos, un evento que reunió a 600 atletas llegados de diferentes puntos del país para competir en todas las modalidades y estilos de karate. Durante estos días, los competidores demostraron el alto nivel técnico que caracteriza al karate español, en un campeonato que abarcó todas las categorías, incluyendo también el para-karate.
Esta es la tercera vez que Alovera acoge este importante campeonato, convirtiéndose ya en una sede de referencia para esta cita nacional. La Copa de España de Estilos es un evento fundamental para todos aquellos estilos que, habitualmente, no tienen la oportunidad de competir en competiciones oficiales, ofreciendo así un espacio de encuentro, convivencia y puesta en valor de la riqueza técnica y tradicional de cada escuela. El día anterior al inicio de las competiciones se celebró el acto de presentación, que contó con la participación de
la alcaldesa, Purificación Tortuero, y del concejal de Deportes, Juan Carlos Martín, quienes dieron la bienvenida a los participantes y destacaron la importancia de que Alovera siga siendo escenario de eventos deportivos de esta magnitud.
El balance de esta edición fue muy positivo, con un éxito rotundo tanto de participación como de organización, consolidando este campeonato como una de las citas imprescindibles del calendario nacional de karate.
Castilla y León: Pasado, Presente y Futuro del Karate Nacional
Pasado con raíces fuertes
La Federación de Karate de Castilla y León vive una nueva etapa marcada por la ilusión y el compromiso. Al frente se encuentra Ana Isabel Tagarro, recientemente nombrada presidenta y miembro de la junta directiva de la Real Federación Española de Karate. Mujer karateka, ejemplo de constancia y superación, ha demostrado que este arte marcial no entiende de límites de edad. Antes de asumir la presidencia, fue varias veces medallista nacional en la categoría Máster, consolidándose como referente para las nuevas generaciones. Su visión apuesta por un karate inclusivo, moderno y, a la vez, fiel a sus raíces.
Junto a ella, asume la dirección técnica David del Barrio, después de que el anterior Director Técnico, Manuel Ortega, dejase el cargo tras más de una década al frente. David, que también es el actual Director de la Escuela de Preparadores tanto de la RFEK como de la Federación de Castilla y León. Antiguo competidor y apasionado del karate, llega con nuevas ideas y un objetivo claro: situar de nuevo a Castilla y León en lo más alto del panorama nacional. Su meta no es otra que combinar la tradición con las exigencias del karate contemporáneo, manteniendo el prestigio histórico que siempre ha caracterizado a esta federación. Para ello contará con la ayuda de los seleccionadores Miguel Ángel Carcedo, y Lourdes Posadas. como encargada de las categorías infantiles.
En este camino, es imposible olvidar a quienes cimentaron las bases. Maestros que, con su dedicación y excelencia técnica, han marcado el rumbo del karate en nuestra comunidad, que además podemos presumir de ser una de las federaciones con más altos grados. Entre ellos destacan los 9º Danes: Fernando Fernández, Luis Méndez, Carlos Garrachón, Fernando Martín, y el Excampeón del mundo de kata Luis María Sanz. Su trayectoria son un ejemplo vivo de lo que significa el verdadero karate tradicional, y su legado continúa guiando a las generaciones venideras.
"La Federación de Karate de Castilla y León vive una nueva etapa marcada por la ilusión y
el
compromiso.
Al frente se encuentra Ana Isabel Tagarro, recientemente nombrada presidenta y miembro de la junta directiva de la
Real Federación Española de Karate"
Castilla y León sigue siendo un referente en el tatami cuenta con magníficos Deportistas como Isabel Nieto y Lucía Sánchez, junto a otros medallistas internacionales, están llevando el nombre de nuestra comunidad a lo más alto. Isabel, en particular, ha logrado títulos que la sitúan entre las mejores karatekas de España y del mundo, consolidando la reputación de nuestra federación en el ámbito internacional. Éxitos internacionales recientes.
Lucía Sánchez, del Barco de Ávila, obtuvo de nuevo la medalla de plata en Parakarate K21 en el mismo europeo, añadiendo una nueva medalla a su dilatado currículum. Sin duda, Lucía es uno de los principales baluartes del Parakarate español.
Isabel Nieto, logró la medalla de plata en kumite -68 kg en el Campeonato de Europa celebrado en Ereván (Armenia), mejorando sus dos bronces anteriores (2022, 2023) lo que le perfila como una de las principales figuras del karate nacional y mundial.
La excelencia no solo se limita a la élite joven. Donde Castilla y León es un auténtico referente es en la categoría Master, copando año tras año los primeros puestos del medallero Nacional. los campeonatos de España durante varios años consecutivos, Al igual que en la categoría Master, con nombres como Óscar Botrán, Javier Rodríguez Pinto o Adrián Lueje, Carmela Gómez…, todos ellos varias veces campeones de España y medallistas internacionales, son ejemplo de que el karate de competición sigue estando vivo a cualquier edad
En la modalidad de Goshin, bajo la dirección de José Silva, el trabajo en este departamento está dado frutos visibles, consiguiendo grandes resultados en los últimos Campeonatos de España, que han hecho que Castilla y León sea ejemplo y referencia a nivel nacional.
Mención especial merece el Parakarate, donde nuestra federación es pionera y referente nacional. Con numerosos campeones y una cantera prometedora, seguimos demostrando que el karate es un deporte para todos. Figuras como la ya citada, Lucía Sánchez, su hermano Alberto, Paula Arrabal o Ana Amado, y jóvenes promesas como Lucía Gómez o Alicia Miguélez son ejemplo del espíritu inclusivo y competitivo que caracteriza a Castilla y León.
El futuro se construye desde la base, y en Castilla y León la cantera es un auténtico motor de crecimiento. Muestra de ello es el Centro de Tecnificación, que bajo la dirección de Juan Carlos Garrachón y todo su equipo, trabaja incansablemente para formar a las jóvenes promesas, conectando las raíces tradicionales con las exigencias del karate de competición. Nombres como Óscar Arrivas, Dejan Carcedo, Sara Larrá o Sara Atienza,¿Samuiel Marcos? vienen a recoger el testigo de los mayores, con varias medallas nacionales y experiencia internacional son las grandes promesas de nuestro karate.
Entre las iniciativas recientes, está la creación de la Liga Regional de Katate, que en la primera edición de las categorías infantiles y sénior, ha tenido una amplia participación. Lo que ha servido a nuestros deportistas para llegar con una mejor preparación a los Campeonatos de España.
También destaca la primera edición del Campus de Verano, celebrada en las instalaciones de Águila de Fuente Empedrada. Con dos turnos y una excelente acogida, los karatekas de nuestra comunidad disfrutaron de entrenamientos, actividades y convivencia, reforzando tanto su técnica como el sentimiento de pertenencia a esta gran familia.
Por último, cabe destacar el gran paso que ha dado nuestro colectivo arbitral, con dos nuevos jueces internacionales Diego Sánchez y David Toquero, lo que pone en valor a nuestros árbitros.
Con un pasado de maestros ejemplares, un presente de éxitos y un futuro impulsado por el talento joven y las nuevas ideas, la Federación de Karate de Castilla y León reafirma su compromiso de seguir siendo un pilar del karate nacional, inspirando a generaciones presentes y futuras.
=1%,14%*3&34%-4&&3R3+4%3&%319+3124:.312"%-4$.%$.3:*+3%2.313%&,I4+%4% -"+24%#.$241-.48%3&%!+4**.1I8%&4%#.$241-.4%:H$%*3&.I+"$4%F% 393-2.C4%31%3&%-":M4238%31%&4%O,3%$3%&,-S4%-,3+*"%4% -,3+*"%F%S4F%,1%-"124-2"%-"1$24123%312+3%1,3$2+"$% M+45"$%F%&"$%#3%1,3$2+"%"*"13123J%=1%3&%TU0(K% B":M42%NF$23:%ATJBJNJE8%&"$%:"C.:.312"$%$"1% 9&,.#"$8%1"%*+3$-+.2"$%F%&4%*"$.-.G1%#3%&4$% *.3+14$%-4:M.4%-"1$24123:3123%#3%9"+:4% &.M+3J%=&%"MR32.C"%3$%49+"124+%F%C31-3+% 2"#4$%&4$%#.9.-,&24#3$%F%"M$2H-,&"$%O,3% *"#4:"$%31-"12+4+%31%1,3$2+4%&Q134% #3%424O,3%:3#.4123%&4%-":M.14-.G1% #3%3&3:312"$%-":"%3&%U4*6N4"8%<4V6 N4"8%>,12.1I8%W,M4#8%*,X"$%31% -4#3148%I"&*3$%#3%-"#"8%+"#.&&48% -4M3545"$8%&"$%I"&*3$%31%&"$%"R"$%F% 3&%#3$4++"&&"%#3%&"$%3R3+-.-."$%#3% $31$.M.&.#4#%BS.6N4"%F%U4*6N4"% #+.&&JJJ%B":M42%!+4**.1I%3$%,1% $.$23:4%#3%-":M423%39.-458%#.+.I.#"%4% &"$%4I3123$%#3%&4$%9,3+54$%3$*3-.4&3$% #3&%"+#318%*3+"%24:M.L1%4#4*24#"%4&% ,$"%-.C.&J%U4$%2L-1.-4$8%M4$4#4$%31%&4% $31-.&&35%F%&4%&GI.-48%#41%&,I4+%4%,14% 3$2+423I.4%#3%#3931$4%$.:*&3%F%39.-45J% TJBJNJ%3$%,1%$.$23:4%*+"93$."14&%31% -"1$24123%#3$4++"&&"8%-312+4#"%31%3&%-":M423% -4&&3R3+"%*,+"%F%#,+"J%=$23%$.$23:4%1"$%31$3X4%4% &.#.4+%-"1%3&%3$2+L$8%4%4*+31#3+%4%-"12+"&4+% $.2,4-."13$%M4R"%,14%I+41%*+3$.G1%*$.-"&GI.-4J%Y,1-4% "&C.#3$%O,3%&4%#3931$4%*3+$"14&%#3M3%$3+%9,1-."14&8%$31-.&&4%F% 39.-45J%=&%"MR32.C"%3$%&4%$,*3+C.C31-.48%4$Q%O,3%$L%#.+3-2"8%424-4%-"1% C.I"+%F%$L%&"%:H$%39.-45%*"$.M&38%F%+3-,3+#4%$.3:*+3%&4%+3I&4%1Z:3+"%[\% ]=1%&4%-4&&3%1"%S4F%+3I&4$]J
!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"%0123+142."14&% $3%+34&.541%31%$"*"+23%'('678%9"+:42"%;<=>6?% :,&2.*&3@4#"%A1,1-4%(B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4% .:*+3$.G1%#3%&4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3%.:*+3$.G1EJ% K$.:.$:"%1.1I,1"%#3%1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$% -":3+-.4&.54#"%4%2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$% "1&.13J%N.%3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"%&4% -4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31%-"1%&4%O,3%4O,Q% :"$2+4:"$8%$3%2+424%#3%,14%-"*.4%*.+424J
OKINAWA:
VIAJE A LAS RAICES CULTURALES
DEL KARATE
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ha declarado que la disciplina del KARATE es la mejor formación para niños y jóvenes de 4 a 21 años y como práctica regular a cualquier edad”
El Karate, tal y como lo entendemos hoy, nació en Okinawa (a pesar de tener sus ancestros en la antigua China, con quien la isla ha tenido siempre grandes relaciones). Desde allí se ha expandido especialmente a la isla principal de Japón y luego a Estados Unidos y otros países más tarde. Okinawa, conocido antes como el archipiélago Ryukyu, lo forman más de 160 islas salpicadas de nordeste a sudoeste a lo largo de 1000 kilómetros, y allí, a su isla principal he viajado en varias ocasiones, aprovechando además para escribir muchos artículos relacionados con el Karate y sus maestros, publicados en Cinturón Negro. Por ello la historia del Karate ha sido ya muy explicada por mí y por otros, por lo que en esta ocasión mi enfoque es un poco… diferente. Resumiendo mucho dicha historia solo recordaré que Satunuke Sakugawa es considerado el primero maestro de Karate, aunque llamado este aún de otra manera, en Okinawa. Tras él, el afamado Sokon Matsumura, Anko Itosu y Kanryo Higaonna, iniciadores de lo que luego sería el Shorin Ryu y el Shorei Ryu respectivamente (continuación del Shuri Te y Naha Te de antaño), y tras ellos muchas otras hoy leyendas de las que a menudo nos hemos ocupado en estas páginas.
1. Reunión en 1937 con motivo de la creación del Club de Promoción del Karate (no confundir con la celebrada un año antes para el cambio de nombre a Karate). En esta se encuentran de pie Shinpan Gusukuma, Shorio Maeshiro, Choshin Chibana y Kenwa Nakasone, y sentados Chotoku Kyan, Kentsu Yabu, Chomo Hanashiro y Chojun Miyagi.
2. Tumba y monumento a Sokon Matsumura.
3. Memorial a Anko Itosu.
4. Tumba memorial a Chomo Hanashiro.
No somos suficientemente conscientes de la importancia histórica de Okinawa, y más concretamente su capital, Naha, una ciudad que hoy en día apenas supera los 320.000 habitantes y cuyo arte y alma se ha difundido a 100 millones de practicantes en casi 200 países. No solo por respeto y reconocimiento sino también por conocer de primera mano cómo es el origen del Karate y su forma de entenderlo en el lugar donde fue creado. Todo karateka debería quizá visitar Okinawa. La percepción del Karate puede cambiar en la mente de quien lo haga.
Más de 40 millones de personas practican Karate en más de 120 países y todo comenzó con estos personajes... en estos lugares. Todos sabemos que la vida solo puede vivirse mirando hacia adelante, pero solo puede comprenderse mirando hacia atrás. Y es
más, Winston Churchill mantenía que “cuanto más atrás puedas mirar, más adelante podrás ver”.
Okinawa es muy especial, y sus gentes relajadas, sus callejuelas sorprendentes de un ambiente en muchos casos casi vintage, de los años de la postguerra, en una ciudad, Naha, de pequeño tamaño (si la comparamos con el bullicioso Tokio) le hacen condensar un sabor especial.
Aquí, conocer los lugares históricos del Karate y su relación con los principales personajes, fundadores y pioneros, constituye un tributo a todos ellos y ayuda a sentir su historia y filosofía. El espíritu de Okinawa se basa en la lealtad, y en la especial relación maestro-alumno, (por ello practicar con maestros ajenos no está bien visto al significar falta de respeto a esa lealtad, y puede distorsionar la línea de progresión y comprensión que el sensei tiene prevista para el alumno), y por ello existe ese respeto y lealtad a los maestros incluso fallecidos. Decía Napoleón... "Es bueno abrir de vez en cuando las tumbas para conversar con los muertos".
Un servidor, karateka desde hace más de 50 años, lo soy en cuanto a técnica de un estilo eminentemente japonés como es el Wado Ryu (aunque provenga en parte de Gichín Funakoshi, que fue maestro del fundador del estilo, Hironori Ohtsuka, cuando ya el okinawense estaba establecido en la isla principal de Japón). Por ello poca o nula relación podemos decir que tenga el Wado Ryu con Okinawa (aunque tenga cierta similitud en posiciones con el Shorin Ryu). Sin embargo el espíritu con que personalmente he vivido el Karate siempre, y especialmente desde que pisé por primera vez suelo okinawense, sus lugares históricos, sus raíces, etc… me ha cautivado e influido de gran manera, y esta isla del Karate sigue atrayéndome por sus gentes, su cultura y su forma de hacer Karate, disciplinado pero quizá no tan rígido como el japonés y desde luego menos obsesionado por la estética exterior, aunque como digo mis formas técnicas sean otras.
Okinawa dispone de lugares donde poder expresar esa gratitud al maestro. Sokon Matsumura (1809-1899), precursor del Okinawa Te, fue alumno de Sakugawa y maestro de Itosu, y también un experto en el manejo de espada de la escuela 3 4
Jigen Ryu Kenjitsu. Su tumba y memorial, en Furujima, es un lugar especial en sí mismo, y donde desde el año 2000 se puede leer….
“Matsumura Sokon nació en Yamakawa, Shuri. Fue un gran artista marcial desde la niñez y como resultado de unir la espada y la pluma se hizo popular en su tiempo como Bujin, teniendo gran sabiduría y valor. Sirvió como guardia del Gobierno Real para el 17º Rey Sho Ko, el 18º Rey Sho Iku y el 19º Rey Sho Tai.”
La línea técnica de Matsumura quizá pueda considerarse heredada por el maestro Hohan Soken, quien aprendió de Nabe Matsumura, nieto de Sokon. Hohan Soken tendría después como principal discípulo a Fusei Kise, 10º Dan de Okinawan Shorin Ryu Kenshin Kan Karate & Kobudo, con quien también tuve ocasión de compartir hace tiempo, en otro de mis viajes a la isla del Karate.
Pero ha sido Anko Itosu, sin duda, uno de los alumnos de Matsumura Sokon más conocidos… si no el más. Itosu dispone también de un monumento, incluso desde mucho tiempo antes que Matsumura. En efecto Chibana Choshin, y otros discípulos de Itosu como Higa Yuchoku, Miyahira Katsuya, Nakazato Shuguro, ... inauguran el memorial conmemorativo a su maestro el 30 de Agosto de 1964. Oshiro Iko (alumno de Higa), Shimabukuro Katsuyuki (de Chibana), y Miyagi Takeshi e Iha Seikichi (ambos de Miyahira), realizan kata en su honor. Situado en una colina, la construcción de una carretera obligó a trasladar el memorial junto a su tumba en Makabi, cerca de Furujima. La inscripción del memorial dice así:
“Anko Itosu nació en el diminuto poblado de Gibo, en Shuri, en 1831. Murió en la villa de Yamakawa en Marzo de 1915 a la edad de 85 años. Habiendo estandarizado su maestría en los principios de Karate Jutsu, Itosu Anko dedicó su vida entera al desarrollo del moderno Karate Do. Itosu Anko es reconocido como la persona que más hizo para mostrar un Karate hasta entonces muy cerrado y clandestino e introducirlo en el sistema educativo, donde él primero trabajó como adjunto a la educación física. Su inmensa contribución trajo consigo las primeras bases sobre las cuales se estableció el Karate
5. Los Emperadores de Japón visitando el Okinawa Karate Kaikan.
6. Trajes de práctica (gi) de Kanei Uechi.
7. y 8. Manuscritos de Sokon Matsumura.
9. Material perteneciente a Shinpo Matayoshi.
10. Kama de Seikichi Uehara.
11. Sansetsukon y Mokuchu del maestro Masahiro Nakamoto.
13. Chishi de Morio Higaonna. 9 13 8
Do moderno. El establecimiento de este monumento conmemora el 50 aniversario de su muerte y los enormes logros conservados y transmitidos a través de los estudiantes de Itosu Anko. 30 de Agosto de 1964. Establecido por la Kobayashi Karate Do Kyokai. Presidente: Chibana Choshin. Calígrafo: Iraha Choko. Gravador: Ishimine Jitsuhiko.”
Chomo Hanashiro (1869-1945) que nació en Yamakawa y fue amigo de Matsumura Sokon (además de vecino), y luego discípulo veterano (Sempai) de Itosu Anko, alludó a este en su misión. Al igual que su compañero Yabu Kentsu, se alistó en la Armada y sirvió en las guerras contra China en 1895 y contra Rusia en 1905 e igualmente consiguió el ascenso a Primer Teniente. Ese año ya aparece la palabra Karate como "mano vacía" en uno de sus escritos.
Chomo se dedicaría a la política llegando a ser Alcalde de la villa de Mawashi. Su monumento, erigido en su tumba el 1 de Mayo de 2002, reza así en palabras de su nieto Choin Hanashiro: “Nacido en 1869 y fallecido el 22 de Septiembre de 1945. Alcalde de Mawashi en Septiembre de 1919. Aquí descansan los restos de Hanashiro Chomo, el primer alcalde de Mawashi, creador de Hanashiro no Passai, y quien utilizó por primera vez el nombre de Karate en 1905 comenzando el desarrollo del Karate actual. Fue llamado el Puño Santo.”
La tumba familiar de Hanashiro data de 1790, fue patrocinada por el Rey de las Ryukyu y localizada en otro lugar hasta que recientemente un proyecto urbanístico obligó a su traslado al cementerio en Furujima. En 2006, los amantes de la historia del Karate nos congratulamos con la aparición de una fotografía de grupo en la que
aparecía el maestro Anko Itosu. Fue sin duda un acontecimiento muy valorado. Se trataba, parece ser, de una foto de agosto de 1908 en la que Itosu aparecería junto a Shuhachi Okubo (Director de la Escuela), el maestro de Judo Ikeda Takehiro, y alumnos de Judo y Kendo. Sin embargo, muy recientemente, a mediados de 2019, se ha descubierto que el susodicho venerable maestro no es el que aparece en la foto. Ya en su momento hubo dudas por parte de algunos investigadores, pero parece que los deseos de contar con una foto de Itosu pasaron por encima de mayores comprobaciones. Ahora Akiro Nakamura ha descubierto este error. No es Itosu sino un maestro de Kendo de la prefectura de Miyazaki, nacido en 1847, y llamado Miyake Sango. Existen otras fotos que podrían ser de Itosu o quizá de nuevo Miyake… u otros, por lo que…visto lo visto, mejor no aventurarse a darle fiabilidad al 100%. No es la primera vez que se dan importantes errores en la interpretación de datos y fotos de la historia del Karate.
Continuando nuestro paseo por Okinawa y por sus hechos más recientes sobre la historia antigua de nuestro arte marcial, hay que decir que en 2017 se crea el Okinawa Karate Kaikan, en Tomigusuku, al norte de Naha. Es un complejo que incluye un edificio moderno y funcional, pero que interiormente mantiene la madera, tanto en suelo como en paredes, dando un cálido ambiente a su gran sala principal. Otras salas más pequeñas, una de proyecciones, una escueta tienda y un pequeño restaurante conforman el edificio. En él se incluye un museo, interesante, con fotografías, artilugios, caligrafías, etc… de importantes maestros de la isla, destacando para mí en sus vitrinas, el escrito de Matsumura Sokon sobre las virtudes del Bu. Una maravilla que un servidor llevaba años queriendo disfrutar en vivo y en directo. El edificio del Karate Kaikan de Tomigusuku incluye un Centro de Información del Karate Okinawense, que dirige el
12. Salvador Herraiz y Takeshi Uema, en el Okinawa Karate Kaikan.
14. El maestro Fusei Kise, otra de las leyendas del Karate.
15. Choshin Chibana, gran maestro de Shorin Ryu.
16. Monumento a Choshin Chibana.
18. Monumento a Chotoku Kyan.
francés Miguel Da Luz, afincado desde hace años en la isla. Fuera del Kaikan, un pequeño dojo en un coqueto edificio de aspecto tradicional, conocido como Tanren, da el toque necesario para mantener una imagen adecuada al recinto.
El mismo año de la apertura del Okinawa Karate Kaikan, Morio Higaonna convoca a 50 importantes maestros en él para ver la posibilidad de que el Karate okinawense sea reconocido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El diplomático Matsuura Koichiro, ex Secretario General de UNESCO y Director de Japan Karate Association, y Nakahara Nobuyuki, ex director de la Asociación Japonesa de Banca y ex Chairman de JKA, expresan también su predisposición al respecto. Ahora, la
UNESCO está estudiando que el Karate okinawense sea declarado “Patrimonio Cultural Intangible”. Ya que la organización no contempla la posibilidad de tal reconocimiento a artes marciales ni a deportes, el Karate okinawense sería reconocido como tal por su condición como… “costumbre social, ritual y festival espiritual”. Este objetivo en el que se está trabajando tiene como lema “el espíritu de paz; atando el ritual del Karate okinawense al anillo de la UNESCO”. Por este motivo en este pasado verano de 2019 se creó un comité de maestros, bajo el liderazgo del Gobernador de Okinawa y presidido por Higaonna, para quien… “el Karate okinawense es un tesoro que nos han dejado nuestros ancestros… y es necesario que no solo los karatekas sino también todos los okinawenses unidos llevemos a cabo tal objetivo”.
Los otros miembros del comité son los grandes maestros Zenpo Shimabukuro, Minoru Higa, Tsutomu Nakahodo y Masakazu Kuramoto, y el Dr. Masaki Sunagawa.
A mi juicio practicar Karate en Japón ya no tiene, para los tradicionalistas, ese aliciente especial de antes, pues se ha “deportivizado” occidentalmente en muchos círculos (otros mantienen el tipo). Es en Okinawa sin duda donde se mantiene, con pequeños y antiguos dojo de vieja madera resudada, ese sabor especial que acompaña al espíritu del Karate. A pesar de ello el peligro de que la pequeña isla se vea influenciada por el movimiento de la alta competición existe. En Okinawa ha habido por supuesto competición como en todos los lugares donde se practica Karate, pero con un espíritu diferente. Casi a finales de 2017 la WKF lleva hasta Okinawa uno de los torneos de su Premier League. Tengo la sensación de que el Karate de la isla no queda muy contento con lo que ve (es una apreciación personal derivada de mis charlas con importantes personajes del Karate) y espero que el especial espíritu de Okinawa no se vea estropeado. Está muy claro que son dos formas diferentes de entender el Karate y aunque en teoría podrían circular en paralelo la realidad es que sus formas y contenidos son muy diferentes y hasta contraproducentes la una y la otra.
Gran Maestro Seikichi Odo
El 29 de marzo de 2018, el Karate de Okinawa tiene un visitante de excepción, el mismísimo Emperador Akihito, que visita el museo del Karate en el Kaikan de Tomigusuku, y presencia una exhibición. “Muchas gracias por demostrar tan bella técnica, y por favor… ¡tengan cuidado!”, dice el Emperador junto a la Emperatriz Michiko. Cuatro Tesoros Intangibles de Okinawa, todos en torno a los 80 años de edad, los maestros Masahiro Nakamoto (Kobudo), Takenobu Uehara (Uechi Ryu), Morinobu Maeshiro (Shorin Ryu) y Morio Higaonna (Goju Ryu) hacen la demostración ante Él. La historia se repite casi 100 después, tras la histórica demostración de Gichin Funakoshi y otros compañeros al entonces Príncipe heredero Hirohito (luego Emperador Showa y padre de Akihito y abuelo del actual, Naruhito) en la escala que hizo en 1921 en la cuna del Karate, de camino a Europa, y donde apreció, según dijo “esa extraña elegancia del Karate”. Muchos son los monumentos que salpican Naha y otras partes de Okinawa, en recuerdo y homenaje a sus maestros de Karate. Muy recientemente, el 29 de agosto de 2018, se erige el del maestro Choshin Chibana (a quien se atribuye el nombre de Shorin Ryu, en 1933, a la importante forma de Karate derivada de lo que antaño era el Shuri Te). Se levanta en un pequeño parquecillo en el lugar donde el maestro enseñó Karate tras la guerra.
Chibana Choshin (1885-1969) nació en la villa de Torihori, en Shuri, fue el segundo hijo de Chohaku y Nabi, y descendiente del Rey Sho Shitsu (1652-1701). Fue uno de los más importantes alumnos de Itosu, y como curiosidad existe la creencia de que tenía especialmente entrenado el dedo gordo de su pie derecho, que había convertido en un arma devastadora. Parece ser cierto. En 1920 Chibana crearía el llamado Kobayashi Shorin Ryu (Shorin Ryu hace referencia al templo chino de Shaolin, y en idioma okinawense viene a significar “pequeño bosque”).
Chibana abrió en 1929 su dojo en Gibo (Shuri), concretamente en el Nakijin Goten de Teishi Yoshitsuga (Nakijin Gima), en lo que era el jardín del Barón Nakijin. Toda una vida dedicada al desarrollo del Karate hizo que se le concediera la Orden 4ª Clase del Emperador.
Los principales alumnos de Chibana fueron Chozo Nakama (Shubokan), Yuchoku Higa (Kyudokan), Katsuya Miyahira (creador de Shidokan y alumno también de Anbun Tokuda y Choki Motobu), Shoshin Nagamine (fundador de Matsubayashi y también discípulo de Choki Motobu, Ankichi Arakaki y Chotoku Kyan), Shuguro Nakazato (Shorinkan) y Joki Uema, del dojo Shubukan.
Joki Uema, 10º Dan Okinawan Shorin Ryu Karatedo Association, y que nació el 3 de junio de 1920 en Shuri. Aprendió Karate de maestros como su padre Kama Uema (1855-1926), Chotoku Kyan (1870-1945), Choshin Chibana (1885-1969), Shinpan Gusumuka (1890-1954), Taro Shimabukuro (1906-1980) y el chino Won Fuen (1864-1954). A excepción del último de ellos mencionado, el resto eran alumnos importantes de Anko Itosu (1831-1915) y este, por supuesto, de Sokon Matsumura (1809-1899). Esta línea técnica de Karate, denominado entonces aún To De (o incluso Okinawa Te), se complementó con las enseñanzas que de Kobudo tuvo Joki Uema de maestros como Choen Oshiro (1888-1939), Chuei Uezato (1899-1945) que le enseña el manejo del bo, y su propio padre Kama Uema, todos ellos discípulos también de Itosu en este arte, y que a través de Sokon Matsumura le venía, en este caso del primer maestro okinawense de la historia, Kanga Sakugawa (1762-1843).
Otro discípulo del afamado Choshin Chibana fue Yoshihide Shinzato, nacido en 1927, quien comenzaría la práctica del Karate con Ambum Tokuda, alumno también de Itosu, antes de ponerse a las órdenes de Chibana. Shinzato, que también practicó Kobudo junto a maestros como Katsuyoshi Kanei o Masahiro Nakamoto, marchó a Brasil en 1954, donde hizo su vida en torno a su Shinshukan, y donde moriría en el año 2008.
Otra línea importantísima en Okinawa es sin duda Uechi Ryu, cuyo Hombu Dojo ha estado siempre en la cercana villa de Futenma. Procedente del antiguo Pan Gai Nun el estilo Uechi Ryu fue creado por Uechi Kanbun (1877-1948), alumno de Shu Shi Wa. El hijo de Kanbun, Uechi Kanei (1911-1991) lo desarrolló y en la actualidad, ya dividido está en manos de sus hijos y de maestros discípulos de Kanei. Además de la familia Uechi, seguramente la familia más influyente en este estilo ha sido la familia de Seiryo Shinjo, gran maestro cuyo testigo fue continuado por su hijo Seiyu Shinjo y luego por el hijo de este, nacido en 1951, Kiyohide (sin menospreciar a su hermano Narihiro, más joven pero también gran karateka). Además de sus hijos, uno de los alumnos más importantes de Seiyu Shinjo fue Takemi Takayasu, quien nacido en 1950 más tarde se afincará en Francia desde donde dirige Uechi Ryu en Europa. En Okinawa, el estilo Uechi Ryu es sumamente importante, y en abril de 2018 se erige un magno monumento con una tremenda escultura en su alto, dedicado a su fundador. El maestro Hokama se encarga de la placa explicativa en su base.
En 2019, para conmemorar el Día del Karate (25 de octubre), Uechi Ichiro, 6º Dan Shorin Ryu, sacerdote del santuario shintoista de Okinogu, pegado al monumento a Gichin Funakoshi (en el parque Onoyama, en Okinawa, debajo del monte Tentōzan), dirige un nuevo Festival, con demostraciones, discursos y música, y tras el que quedó ubicada una estatua de oro de Busaganashi, dios del Karate, en el anejo santuario Kangondó. El 31 de octubre del pasado año 2019, el Castillo de Shuri, emblema sin duda del Karate de Okinawa, arde por sus cuatro costados, lo que significa un tremendo mazazo para los que consideramos el lugar la cuna del Karate. Parece ser que una chispa por obras de restauración, unido al hecho de que todo el edificio es de madera, barnizada, pintada o lacada además (es decir muy inflamable se mire como se mire), hace que a pesar de los esfuerzos de los bomberos de Okinawa, el emblemático lugar quede reducido a un gran montón de ceniza. Únicamente los edificios anejos mantienen a duras penas algo de su armazón en pie. Del castillo en sí, de su edificio principal… no queda absolutamente nada.
En realidad, no era el edificio original pues en la II Guerra Mundial también fue muy dañado, pero desde su reconstrucción se había ganado el prestigio y el cariño por parte de toda Okinawa… y de todo el mundo desde que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2000, junto a otros lugares de la isla (castillo de Zakimi, Tamaudun, etc…).
En la historia del Karate siempre se ha mencionado el Castillo de Shuri como enclave importante en el desarrollo de este arte marcial. Pero su importancia es muchísimo mayor de lo que a priori pudiera parecer. En efecto, antaño no solo era el lugar de trabajo de importantes maestros del antiguo Okinawa Te como Itosu, Kyan, Oyodomari, Azato...y especialmente Sokon Matsumura, sino que hay mucho más. La influencia que el propio Castillo y la vida en él ha ejercido en el actual Karate y en su técnica es enorme, curiosa e interesante, aunque para no repetirme recomendaré a los lectores repasar artículos en Cinturón Negro ¡y hasta libros! En los que se explica concienzudamente. Ahora, Japan Travel Bureau Corporation (JTB Okinawa), la OCVB y la Universidad Internacional de Japón (y el Centro para las Comunicaciones Globales-GLOCOM), la Japan Tourism Agency y la Campaña Global Enjoy My Japan organizan un proyecto sobre turismo en esta isla japonesa en torno al Karate autóctono. Antes de su materialización han querido saber la opinión al respecto de un reducido grupo de maestros de Karate, autores y escritores especializados de diferentes partes del mundo. Por ello, un servidor, veterano karateka e instructor y colaborador de Cinturón Negro, he sido invitado a pasar unos días en Okinawa para mostrarme su proyecto de intenciones, visitando lugares históricos del Karate en la isla, así como maestros legendarios, museos y hasta un resort especializado en prácticas de Zen, además de participar en clases del propio Karate. Junto a una decena de elegidos de apenas 6 paises, entre los que se encontraban los franceses Julien Brondani y Stephane Fauchard, la estadounidense Marilyn Fierro (la única mujer), el alemán Jamal Maesara y el australiano Damien Martín, etc… fuimos divididos en tres grupos de trabajo. El nuestro, junto a Julien Brondani y el japonés residente en Alemania Ryohei Kobayashi, fuimos perfectamente atendidos y dirigidos por Nobuo Ikawa, con el apoyo incondicional de Koji Tokita, responsables de JTB (Japan Travel Bureau). Es el momento de agradecer a Miguel Da Luz y especialmente a Alfredo Tucci, haber contado conmigo para ello. Es de bien nacidos ser agradecidos.
17. Kanmei Uechi a la entrada del dojo, en Futenma.
19. Salvador Herraiz junto a Meitetsu Yagi, quien conserva karategis (a su espalda) de su padre Meitoku y del maestro de este Chojun Myagi.
Esos días convividos, junto a otros en que un servidor se quedó en la isla por su cuenta, y con mis investigaciones en viajes anteriores, han hecho que este artículo sea posible.
El Karate habría que entenderlo, además de cómo una técnica de combate, también como una meditación en movimiento. Igualmente el Budo en general. No se trata de una lucha exclusivamente. En Kyudo, por ejemplo, siempre han mantenido los grandes maestros que lo de menos era acertar o no en el blanco ya que no se trataba de eso, sino del proceso, el gesto, la respiración, la concentración,… y los efectos que todo ello producen en el que lanza la flecha, sin preocuparse de donde o quien la reciba. Todos hemos sabido, por otra parte, de la famosa frase de Kenwa Mabuni, “El Karatedo es Zen
en movimiento”, otra cosa es que quizá para la mayoría no deje de ser eso, una frase, lejos de una intención real de tomar la práctica del Karate como tal. Por ello me resultó grato la práctica de meditación, en Okinawa, en un lugar muy especializado.
En efecto, el Wayn Zen de Onna es un centro de meditación abierto en diciembre de 2016 en el lugar donde se dice se encuentra el centro del continente Mu, el punto de energía primaria en el dojo del mar del Este de China. En ese lugar, las 7,30 de la mañana, enfilo las innumerables escaleras que, junto a Shelly Shi sensei y mis dos compañeros de práctica, Julien Brondani y Riohei Kobayashi, nos llevan a un tenderete en altura sobre las copas de los árboles y que nos da una espectacular vista al mar. Allí, con las enseñanzas de la sensei, nos introducimos en el mundo de la meditación y de la respiración. Los escasos momentos que antes o después de la práctica del Karate
20. Salvador Herraiz realizando Seishan kata en el monumento a Kanryo Higaonna y Chojun Miyagi.
21. Discreta tumba de Chotoku Kyan, quien murió de inanición por ayudar a otras personas necesitadas de alimento.
23. Meitetsu Yagi y Salvador Herraiz en el Meibukan dojo, en Kume.
24. Tumba de la familia Uechi (Kambun & Kanei).
33. La isla de Okinawa, cuna del Karate.
se realiza en lo que conocemos como Mokuso, sentados en la posición Seiza, se multiplican hoy aquí hasta llegar a los 45 minutos de práctica. ¡El mokuso más largo de mi vida!
Mis seminarios en la isla, en esta ocasión (además de las prácticas de Karate con Takeshi Uema en el Kaikan de Tomigusuku, y de nuevo con Hokama Tetsuhiro en su dojo, en Nishihara), incluyen el Shodo, la caligrafía japonesa (en torno a sus tres formas de caracteres, kanji, hiragana y katakana). En el Japón se tomaron como propios los kanji originarios de China durante el Periodo Yayoi (año 300 a.C. al 300 d.C.). La caligrafía Shodo incluye en sus kanji los estilos Kaisho, Gyosho y Sosho.
También dedico mi tiempo en la isla a aprender concienzudamente la ceremonia del Té, sublime muestra de hospitalidad en la que los numerosos pequeños detalles del protocolo cobran un protagonismo especial. Si el Karate no es en realidad una práctica en contra de otra persona, sino contra uno mismo, la ceremonia del té no solo afecta a uno mismo sino que afecta a otros a los cuales se hace de anfitrión. De ahí la responsabilidad del proceso y protocolo. La ceremonia del té, conocida como Sado, se realiza desde los periodos Sengoku y Azuchi-Momoyama, es decir, en los siglos XV al XVII aproximadamente. Armonía, respeto, pureza, tranquilidad,… son las bases de un proceso en el que la mente
disfruta desde el sonido del agua hirviendo hasta el del té en polvo rasgado por la estrecha cucharilla que en este caso dirige con maestría Sen no Rikyu.
Lo hacemos en el centro Sasagirian, en las montañas de Kibogaoka, en Nakama Onna, lugar ideal para aprender y disfrutar de estas tradiciones que, junto con el arreglo floral, forman parte de los íntimos aspectos de la cultura japonesa y en este caso, con sus características propias, de la okinawense. Contenidas en lo que se conoce como Sando, son la máxima expresión de la cultura de la hospitalidad, y hacen vivir momentos de wabi sabi, el especial sentido japonés de la belleza.
Otra tradición de la que participo en esta ocasión es el teñido de tejidos índigo, decorando con motivos de Karate telas blancas convirtiéndolas al típico azul sacado, como antaño, de plantas muy concretas de la zona. A las órdenes de Chihiro sensei, en Izumi Motobu, en un lugar perdido en las montañas, un verdadero paraíso de paz y tranquilidad, echamos una mañana haciendo tan peculiar actividad.
Me encanta cómo la cultura y costumbres de la isla han influido directamente en el Karate y el Kobudo. Es sabido, a este respecto, que por ejemplo el Tonfa, antes de convertirse en arma de defensa okinawense, tenía su función como mango de los molinos que exprimían la leche de la soja para solidificarla después y convertirse en tofu, en un proceso parecido al de la elaboración de quesos con leche. Por ello, tras un taller sobre el origen de esta popular arma, e incluso participar de la elaboración de una sopa de tofu (que luego nos tomaríamos), el
28. Nuestro colaborador aprendiendo con detalle la Ceremonia del Te (Sado) en Sasagirian.
29. Masahiro Nakamoto en Shikina Enn.
30. Herraiz moviendo el tonfa para obtener tofu.
31. Herraiz, con tonfa, junto al maestro Kenichi Yamashiro, 9º Dan.
25. Joki Uema, uno de los herederos de Chibana sensei.
26. Salvador Herraiz, Julien Brondani y Ryohei Kobayashi, practicando meditación a las órdenes de Shelly Shi.
27. El autor practicando la caligrafía (Shodo) en Onna.
maestro Kenichi Yamashiro, de Komesu (Itoman), nos adentra en el manejo no solo de sus tonfa, sino del los peculiares kata de suruchin (larga cuerda con pesos en sus extremos que se utilizaba ahuyentar a las fieras con el sonido de alta frecuencia que sus rápidos y grandes giros produce). El tonfa podía tener varias larguras dependiendo del tamaño del molino a mover, y fue modificándose también al ser utilizado como arma. Yamashiro sensei viene de la escuela del maestro Matayoshi, y nos habla también del bo y del eku, el remo utilizado en los botes de pesca. Eso da pie a que participemos incluso en una pequeña travesía en el mar remando a bordo de un pequeño bote “sabani” con los que se participa en los festivales anuales que tradicionalmente se dedican al rezo por la seguridad y buena pesca. Itoman, al sur de la isla de Okinawa, es lugar característico para este tipo de actividad. El Festival Dios del Mar de Okinawa es originario de China y adaptado en Okinawa en el siglo XV, y se lleva a cabo en los botes grandes, “haari”, que dan nombre a la carrera (los mencionados “sabani” son los botes más pequeños).
Otro alumno, digno de mención, de Shimpo Matayoshi, uno de los padres del Kobudo okinawense, ha sido sin duda Seikichi Odo (19262002), que fue 10º Dan de Kenpo Okinawan Kobudo. Odo sensei había aprendido, además de con Matayoshi, con maestros como Koho Kuba, Mitsuo Kakazu, Seiki Toma, Shigeru Nakamura y Kenko Nakaima. Este último, nieto del fundador de Ryue Ryu, Norisato Nakaima, sería luego maestro de conocidos karatekas como Teruo Hayashi y Tsuguo Sakumoto.
Tras mis días de periplo por la cultura okinawense, dedico otros a visitar a mis queridos amigos del Karate, maestros de los que siempre aprendo en su actitud y comportamiento y que hacen de la cortesía hacia mí algo inolvidable. Aunque visito a maestros con los que he tenido especial relación, la casa Nakamoto, en Shuri, la cercana del mencionado Uema en el Shubukan (estuve con el patriarca Joki en 2010, con su hijo Yasuhiro en 2012 y de nuevo ahora con este y con su hijo Takeshi, con quien practico Karate en Tomigusuku) es con Minoru Higa con quien me siento como en casa. Siempre se ha portado conmigo de forma genial, llevando su cortesía y hospitalidad hasta el extremo.
32. Kenichi Yamashiro, 9º Dan de Kobudo (Matayoshi).
34. Monumento a Gichin Funakoshi en Onoyama.
35. El autor junto al maestro Tetsuhiro Hokama, 10º Dan.
36. Herraiz, Brondani y Kobayashi, tras sus prácticas de teñido índigo.
38. Choshin Chibana durante la inauguración del dojo Kyudokan, de Yuchoku Higa, en 1947.
39. Yuchoku Higa.
40. Minoru Higa en el Kyudokan de Tsuboya.
41. Masahiro Nakamoto y Salvador Herraiz, viendo algunos números de la revista Cinturón Negro y libros.
42. Shuguro Nakazato ataviado para una representación como el mismísimo Sokon Matsumura.
43. Vista aérea del Castillo de Shuri.
44. Shuri Jo en las celebraciones del Primero del Año.
45. El Castillo de Shuri ardiendo pavorosamente en 2019.
46. Shuri Jo destruido por completo tras el incendio reciente. 44 43
¡Gracias sensei! Minoru ha sido el gran continuador de la obra de su tío Yuchoku Higa, uno de los grandes, desde la muerte de este en 1994.
Higa Yuchoku (1910-1994) había empezado su entrenamiento de Karate a los 17 años de edad con Jiro Shiroma (discípulo de Anko Itosu). Seis años más tarde Shiroma muere y el padre de Yuchoku, un conocido constructor de Okinawa, le lleva a que continúe su entrenamiento con Jinan Shinzato, un amigo de la familia. Simultáneamente Yuchoku practica con Seiei Miyahira, un calígrafo y músico que había aprendido To De con Pechin Kiyuna (discípulo de Sokon Matsumura). A la edad de 29 años, Yuchoku Higa trabaja en el Departamento de Aguas del Ayuntamiento de Naha y el alcalde le pide que organice los clubs de beisbol, Karate y Judo. Higa decide que Jinan Shinzato sea el Instructor Jefe sirviéndole él mismo como asistente. Yuchoku siempre pensó que “el instructor es más importante que el estilo” y comienza a practicar bajo la dirección de Choshin Chibana. Vivió y enseñó Karate Shorin Ryu en su Dojo, el Kyudokan. Su hermano Jintatsu ha desarrolla el Karate Kyudokan en Argentina desde hace años ayudado por su hijo Oscar Higa. El Kyudokan, en el barrio de Tsuboya, es un lugar especial para mí donde he vivido grandes momentos. En el piso superior se encuentra la vivienda donde ha vivido hasta hace no mucho la anciana esposa de Yuchoku, llamada Sachiko, y donde hace años recuerdo haber participado de un pequeño ritual en recuerdo de su marido. Hoy Sachiko se encuentra hospitalizada, muy anciana. Al hacerse cargo del
“Okinawa va perdiendo también sus grandes maestros y los que se van convirtiendo en sus representantes se van, lógicamente, influenciando por los nuevos tiempos”
dojo de Tsuboya tras la mencionada muerte de su tío Yuchoku, el maestro Higa Minoru dejó en manos de su esposa Noriko su otro dojo, en Izumizaki. Noriko, 5º Dan de Karate, es además una conocida experta en danza okinawense.
Minoru Higa es fuerte, muy fuerte diría yo, se mueve sin prisa, con el ritmo y la estética propios del Karate de Okinawa, una forma de hacerlo para uno mismo y sin ser preso de exigencias estéticas a menudo sin motivo técnico. El Karate debe ser así y en la isla… aún lo es, un Karate con sabor especial en el que, como dice el maestro Minoru Higa… “No es la persona de enfrente de la que hay que ocuparse, sino de la persona que hay dentro de uno mismo. Hay que mirarse en el espejo, pues eso que ves es en realidad tu única competición”. Okinawa es el alma del Karate, un Karate que no se contempla para ganar… sino para no perder.
Muy cerca se encuentra el dojo de Morio Higaonna, lugar también clave en el Karate de la isla. Pero Morio, que ha sufrido últimamente un percance de salud, aunque parece recuperado, no acude al dojo tanto como lo hacía (muchas veces me he reunido con él allí), así que esta vez comparto un buen rato con su discípulo Uehara Yanekazu. También está muy cerca el Jundokan de Eiichi Miyazato, fallecido ya hace muchos años, y donde en realidad se formó Morio sensei, aunque luego la vida le apartara de él. Los herederos técnicos de Miyazato están hoy ya a las órdenes de Tsuneo Kinjo. Todo va cambiando.
El Goju Ryu de la isla de Okinawa parte del maestro Chojun Miyagi, y además de en Naha se desarrolló en toda la isla. Su principal alumno, esta vez en la antigua Goya (hoy ciudad de Okinawa) fue quizá Seikichi Toguchi. Alumno de Toguchi desde 1956, y hasta la partida de este a Tokio en 1975, fue el maestro Kinei Nakasone, a quien podemos ver en las preciosas fotografías en las que posó para Cinturón Negro. Nakasone, tristemente fallecido en 2002 había sucedido a Masanobu Shinjo, tras su muerte en 1993, a la cabeza del Shobukan. Tres años más tarde
Nakasone crea la Okinawan Goju Ryu Seibukai, el “Arte Puro”, como le gustaba mencionarlo.
Como todo el Goju Ryu de Okinawa rinde homenaje permanente a su líder Chojun Miyagi, la tumba de este es otro lugar digno de visita y ofrece unas vistas de Ginowan desde las colinas de Kakazu reveladoras. Añadiría muchas tumbas a las ya mencionadas de Miyagi, Itosu, Matsumura o Hanashiro (estas tres últimas además en el mismo cementerio de Shuri). Añadiría la peculiar tumba de Chotoku Kyan, discreta, humilde, invisible si no se sabe dónde está el
lugar exacto entre arbustos y plantas. Otras como las de Sakugawa, Chibana, Motobu, Shiroma, etc… son también lugares de culto. Típicas tumbas okinawenses que parecen mini casas en toda regla, muy diferentes al estilo de tumba de la isla principal de Japón. Estos lugares son donde uno, si se predispone, puede sentir estar junto a los fundadores.
También curioso resultan algunos lugares de entrenamiento secreto, o como mínimo discreto, donde antiguos maestros practicaban. Tal es el caso de las viejas cuevas de Furuherin, en Tomari, y el prado cercano a la
casa de Matsumura donde este practicaba con Yabu o Hanashiro, vecino de calle. Shikina Enn, otra residencia de los antiguos reyes de Okinawa es también lugar especial en cuanto a Sokon Matsumura. Allí practicaba, enseñaba… y escribía sus famosas reflexiones. Okinawa va perdiendo también sus grandes maestros y los que se van convirtiendo en sus representantes se van, lógicamente, influenciando por los nuevos tiempos, así que por favor… visitad y disfrutad Okinawa antes de que sea tarde.
Karate en La Rioja: tradición marcial con una mirada joven al futuro
La Federación Riojana de Karate y Disciplinas Asociadas está viviendo una etapa vibrante y transformadora. Liderada por Samuel Saavedra Fuentes, un presidente joven, con energía renovadora y una visión clara de futuro, esta institución se consolida como un pilar del deporte autonómico, apostando firmemente por la formación, la inclusión y el crecimiento personal a través de las artes marciales.
Un compromiso firme con los Juegos Deportivos del Gobierno de La Rioja piedra angular del deporte en la región)
Uno de los pilares fundamentales del trabajo federativo riojano es su implicación activa en los Juegos Deportivos del Gobierno de La Rioja, una iniciativa esencial para el desarrollo del deporte base en la comunidad.
Gracias a estos juegos, decenas de niños y niñas tienen la oportunidad de iniciarse en el karate en un entorno formativo, seguro y estimulante, donde se priorizan los valores del respeto, la superación y el trabajo en equipo por encima del resultado competitivo.
La Federación desempeña un papel crucial en la organización y desarrollo de las competiciones escolares, proporcionando formadores, árbitros, instalaciones y acompañamiento técnico. Esto no solo garantiza el correcto funcionamiento de las pruebas, sino que fomenta vocaciones deportivas y refuerza el tejido deportivo riojano desde la base.
Entrenamientos de la Selección Riojana de Karate
¡Rumbo a la élite, juntos!
La Federación Riojana de Karate y Disciplinas Asociadas convoca y organiza regularmente los entrenamientos oficiales de la selección autonómica, con el objetivo de preparar a los mejores karatekas de La Rioja para las competiciones más importantes del calendario nacional e internacional.
Bajo la dirección de un equipo técnico cualificado y con experiencia, estos entrenamientos son un espacio de exigencia, formación y crecimiento deportivo donde se trabaja la excelencia sin perder los valores del karate tradicional.
¿Quién puede participar?
Los entrenamientos están dirigidos a:
• Deportistas preseleccionados por sus resultados en campeonatos autonómicos
• Competidores con proyección nacional
• Karatekas que han sido propuestos por sus clubes
• Invitados/as de categorías infantil, juvenil, cadete, júnior, sub21 y sénior
Objetivos de los entrenamientos de selección
• Perfeccionar técnica y táctica en kata y kumite
• Unificar criterios de competición y arbitraje
• Fomentar el trabajo en equipo entre clubes
• Preparar competiciones como los Campeonatos de España, Trofeos Interautonómicos y Copas de España
• Detectar y seguir talentos emergentes en La Rioja
Actividades para todos los niveles y edades
La Federación Riojana de Karate y Disciplinas Asociadas está más activa que nunca consolidando un calendario de actividades completo, variado y abierto a todos los niveles y edades. Desde la formación técnica hasta la competición, pasando por la promoción en centros escolares y la inclusión, el karate riojano se fortalece día a día. La Federación Riojana de Karate cuenta con una
amplia oferta de actividades para llegar a todos los públicos:
• Campeonatos autonómicos y clasificatorios nacionales
• Participación en los Juegos Deportivos del Gobierno de La Rioja
• Cursos de técnicos deportivos
• Curso de Jueces de Tribunal de Grado
• Seminarios de defensa personal, kobudo y otras disciplinas asociadas
• Karate inclusivo (programas de iniciación al karate dirigido a personas con discapacidad. El karate como herramienta de inclusión, empoderamiento y superación).
• Formación de árbitros
• Karate en centros educativos
• Exhibiciones, jornadas escolares y eventos divulgativos Además, la Federación impulsa, colaborando con la Real Federación Española de Karate y sus departamentos nacionales de para-karate y mujer y deporte, programas de karate inclusivo y femenino, demostrando su compromiso con la igualdad y la accesibilidad al deporte.
“La Federación desempeña un papel crucial en la organización y desarrollo de las competiciones escolares, proporcionando formadores, árbitros, instalaciones y acompañamiento técnico. Esto no solo garantiza el correcto funcionamiento de las pruebas, sino que fomenta vocaciones deportivas”
joven, rumbo claro
Samuel Saavedra trae consigo una gestión moderna, transparente y participativa, apostando por la digitalización de procesos y la colaboración activa con clubes, ayuntamientos y centros escolares.
El Presidente riojano de karate entiende las nuevas formas de comunicar, conectar y motivar, posicionando a la Federación como un agente clave en la evolución del deporte riojano.
- La Selección Riojana de Karate da un paso adelante en imagen y profesionalidad con la presentación de su nueva equipación oficial, que representa el espíritu, la identidad y la pasión del karate riojano.
Con un diseño moderno, elegante y funcional, esta nueva indumentaria refleja la unión entre tradición y futuro,
con los colores y símbolos que identifican dentro y fuera del tatami a La Rioja.
¡Forma parte de esta comunidad marcial!
Si practicas karate, si te interesan las artes marciales o simplemente buscas una actividad educativa, física y emocionalmente enriquecedora en la Comunidad Autonóma de La Rioja, la Federación Riojana de Karate y Disciplinas Asociadas te está esperando.
Desde los Juegos Deportivos escolares hasta los campeonatos nacionales, cada paso cuenta en el camino del karate. Y en La Rioja, ese camino se recorre juntos.
Síguenos, participa y crece con nosotros. @federacionriojanadekarate
Departamento Nacional de Kung Fu no se detiene durante el verano: puertas abiertas, cursos y nuevos eventos para septiembre.
El 21 de junio se celebró el último Curso Nacional de Kung Fu Taiji Quan impartido por el Director Nacional Miguel Ángel Rojo Darriba en el Polideportivo Javier Hernanz de Arriondas (Parres, Asturias) en colaboración con los clubes locales, Tode y Taiji Quan Asturias. En el curso se trabajó la forma de 28 movimientos de Wudang, con especial hincapié en sus particularidades y detalles técnicos, así como sus diferencias con las formas tradicionales de otros estilos, aunque se inició con una sesión teórica de Chi Kung el viernes 20, centrada en la teoría del Yin Yang. Este último curso, que cierra por tercer año consecutivo la temporada de Cursos Nacionales, contó con el apoyo y presencia del alcalde de Parres, Emilio García Longo, y de la coordinadora de deportes, Luzma Gutiérrez. El Departamento Nacional de Kung Fu entregó una placa conmemorativa al Ayuntamiento de Parres por su apoyo continuado a la promoción y difusión del Kung Fu asturiano y nacional.
Pero esto no es un punto final. El verano pasará y el Kung Fu seguirá. El Departamento Nacional de Kung Fu RFEKYDA, en colaboración con la Federación de Castilla-La Mancha de Karate y DA, continuará el proyecto del Programa Formativo de Kung Fu Taiji Quan y Chi Kung a realizar en Toledo. La fecha: el 27 de septiembre. Recordamos a los lectores que los programas formativos nacionales de Kung Fu capacitarán a los participantes para optar al examen de Cinturón Negro Primer Duan por la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas. El grado es el mérito deportivo exigido para el acceso a las titulaciones de enseñanza deportiva reglada acorde al programa formativo publicado en el Boletín Oficial del Estado (Resolución de 24 de abril de 2012, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publica el plan formativo de la especialidad de kung fu).
El Departamento Nacional de Kung Fu celebró la segunda edición de los cursos de técnico deportivo de Kung Fu acorde al programa formativo publicado en el BOE (Resolución de 24 de abril de 2012, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publica el plan formativo de la especialidad de kung fu) en la mariña lucense, hasta donde se han desplazado practicantes de todo el territorio nacional: Galicia, Asturias, País Vasco, Aragón, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía.
El Departamento Nacional de Kung Fu de la RFEKYDA ha contado con la visita y apoyo de Carmela López, alcaldesa de Burela (Lugo), sede de los cursos de Técnico Deportivo de Kung Fu para los niveles I y II.
Estos cursos son fruto del compromiso con una formación continua y de calidad que habilite a los técnicos de kung fu para la docencia del Kung Fu con una titulación oficial.
Todos los participantes son Cinturones Negros de Kung Fu por la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas, mérito deportivo exigido por el BOE para el acceso a las titulaciones de técnico deportivo de Kung Fu.
El Departamento Nacional de Kung Fu desea agradecer al ayuntamiento de Burela todas las facilidades y buena disposición para la realización de las múltiples actividades oficiales del departamento. Recordamos también a los lectores, que después del verano saldrá la convocatoria de cursos de técnico deportivo para 2026. Reserva tu plaza.
Examen de Cinturón Negro de Kung Fu
El 22 de junio el Departamento Nacional de Kung Fu realizó una convocatoria de Exámenes de Cinturón Negro de Kung Fu en Arriondas (Asturias).
El examen contó con aspirantes desde 1º Duan a 2º Duan de las especialidades de Chi Kung, Nei Quan Tao, Taiji Quan, Wing Chun y Wuzuquan venidos de Asturias, Cantabria, Galicia y Madrid.
Nuestros técnicos de Kung Fu continúan promocionando nuestra disciplina a través de cursos periódicos formativos acorde a la normativa de grados de Cinturón Negro. El 14 de junio se ha realizado la segunda sesión del programa de formación de cinturón negro de Kung Fu Wing Chun en Cáceres en colaboración con la Federación Extremeña de Karate y Disciplinas Asociadas a cargo de Luis Gismero.
El 17 de julio el Secretario Nacional, Andrés López, ha organizado una Exhibición de Artes Marciales en Arriondas (Parres) donde los espectadores pudieron disfrutar de Kung Fu, Karate y Kobudo.
El próximo 21 de junio de 2025 tuvó lugar un Curso Formativo del Proyecto de Cinturones Negros de Kung Fu Taiji Quan en Meco (Madrid) a cargo del entrenador nacional Eugenio Escabias Roncero
El 28 de junio el Director de Kung Fu de la Federación Extremeña de Karate y Disciplinas Asociadas, Juan Diego
Sánchez Sánchez, impartió un Curso de Kung Fu Taiji Quan en Villanueva de la Serena (Badajoz).
Durante todos los martes y jueves de Julio se han celebrado Jornadas de Puertas Abiertas de Kung Fu Taiji Quan en la Paseo Marítimo de Burela (Lugo) a cargo del director nacional, Miguel Ángel Rojo Darriba.
El granadino club Wudang Shan ha organizado dos cursos de verano de Kung Fu. El primero, El camino del Guerrero, entre el 4 y 6 de julio. El segundo, Sistema Terapéutico, Arte Marcial y Vía de Autoconocimiento, entre el 9 y 13 de julio. Ambos en el Valle de Lecrín (Béznar, Granada). Taiji Quan, Taiji Jian, Chi Kung, Wudang… son algunos de los trabajos realizados.
Los días 26 y 27 de julio se celebró en Alhendín (Granada) un curso de Kung Fu Choy Li Fat a cargo de Francisco Javier Ruiz, donde se trabajará la forma de tigre (Fu Ying Kuen).
La semana del 9 al 17 de agosto, la Escuela de Tai Chi Huesca, de Andrés Pascual Rincón, organizará su tradicional Curso de Formación de Kung Fu que tratará sobre Jibengong, Taolu, Tui shou y Defensa Personal.
Recordamos a todos los lectores que el último fin de semana de octubre (25 y 26), el Departamento Nacional organizará una nueva visita del maestro Yang Jun, 5º generación del Taichi de la familia Yang y heredero directo de Yang Luchan. En esta séptima visita trabajaremos espada. Las inscripciones ya están abiertas. Allí os esperamos a todos para daros la bienvenida al Departamento y compartir un magnifico fin de semana compartiendo nuestra pasión por el Taiji Quan.
Campeonatos Autonómicos de Kung Fu
El pasado 14 de junio fue un día de competición: Campeonato Gallego e Interautonómico en Cervo (Lugo) y Campeonato Andaluz en Granda. Taolu, de mano vacía o arma, individual, dúo o equipos, Combate, Sanda, Qingda y Tui Shou. Todas las categorías, desde alevín hasta veteranos.
El Departamento Gallego de Kung Fu agradece al Ayuntamiento de Cervo su constante colaboración, apoyo y presencia en las diversas actividades realizadas, en esta
El medallero del campeonato ha sido dominado por la Federación Gallega. Enhorabuena.
CCAA ORO PLATA BRONCE TOTAL
GALICIA 16 10 10 36
ASTURIAS 5 5 0 10
CASTILLA Y LEÓN 0 1 1 2
CANTABRIA 0 0 0 0
ocasión representado por la alcaldesa, Dolores García Caramés.
Por su parte, en Andalucía, los más de cien deportistas presentes disputaron el campeonato autonómico en dos tatamis durante unas seis horas de competición, uno para adultos y otro para categorías inferiores.
Destacar que por primera vez en Andalucía se ha competido en Chi Kung, y por primera vez a nivel nacional se compitió en Chi Kung en categorías escolares.
Durante la competición se realizó una exhibición de Taiji Quan y Chi Kung, con música en vivo, por el grupo de Taiji Quan del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.
El Departamento Andaluz de Kung Fu de la Federación Andaluza de Karate y Disciplinas Asociadas invita a todas las escuelas de Kung Fu de Andalucía a sumarse para unirse y hacer crecer el Kung Fu andaluz.
ntre las próximas actividades del Departamento, destacamos, los cursos del Director Nacional, Miguel Ángel Rojo, de Kung Fu Taiji Quan en Toledo (27 de septiembre) y el Secretario Nacional, Andrés López, de Kung Fu Taiji Quan en Arriondas (4 de Octubre).
Anota la fecha: 22 de noviembre de 2025.
Anota el lugar: Guadalajara. Solo faltas tú. Te esperamos.
Todo esto y mucho más, lo podrás encontrar en nuestra web: www.kungfu-rfek.es.
El Departamento Nacional de Kung Fu da la bienvenida a todas las personas que se quieran integrar y formar parte de nuestro proyecto, donde todos tendrán su espacio, representación y recibirán respaldo.
“Uno viaja más rápido sólo, pero en grupo llega más lejos”