Revista Artes Marciales Cinturón Negro 518 Septiembre 2025

Page 1


Perlas del Guerrero Perlas del Guerrero

“Un amigo es uno mismo en pellejo ajeno”
“Un amigo es uno mismo en pellejo ajeno”
Atahualpa Yupanqui Atahualpa Yupanqui

El chivo expiatorio El chivo expiatorio Editorial Editorial

“Cuando algo se repite una y otra vez y la única constante eres tu, háztelo mirar”

Refrán

“Si huele a mierda de perro… mira la suela de tu zapato”

Dicho cantones

“El pobre de mi y el tirano, son dos roles extremos, y como extremos, se tocan”

Claudio Naranjo

“Doctor cúrate a ti mismo”

George Oshawa

Los humanos somos capaces de lo mejor y de lo peor, algo ya sabido y que sin embargo, conviene recordar. La culpa, esa cosa tan propia de la tradición judeo-cristiana, es la madre del cordero (nunca mejor dicho… y entiéndase el chascarrillo), de uno de los vicios conciénciales mas abyectos con los que la falta de impecabilidad y lucidez humanas, nos regalan en el día a día. Ósea no asumir responsabilidad culpando a otro, a un chivo expiatorio.

El día de la expiación, los judíos sacrificaban un chivo a su dios y mandaban otro al desierto para Azazel, (una forma demoníaca), cargado con todos los pecados de los Israelitas. Los cristianos en las cruzadas, dignos herederos de una misma raíz, crearon la figura de la “cabeza de turco”, que era literalmente la cabeza de un susodicho colocada en un pica a modo de trofeo, y sobre la que se invocaban todos los males acaecidos a los cristianos durante las contiendas.

Apuntar con el dedo a los demás es siempre mejor que asumir los propios errores; pero recuerden, mientras un dedo señala al frente, ¡El resto de los dedos siempre nos señalarán a nosotros mismos!

Los sistemas de creencias que sujetan nuestro universo personal, tienen una capacidad casi infinita en el arte de justificar lo que sea menester. ¡Siempre hay un roto para un descosido! que decía mi abuela…

El “sostenella e non enmendalla” contra viento y marea, es como un tic al que, ante el fracaso, nos agarramos como náufragos a un madero. Su forma mas lamentable de expresión, es aquella que tiende a reiterarse; son esas personas a las que se le repiten siempre las mismas situaciones, pero el culpable es indefectiblemente siempre otro, y todo ello pese a que la única constante de esa situación repetitiva es uno mismo.

En astrología la idea del chivo expiatorio y la culpa están asociadas a Neptuno, señor de los mares, de la mística y la disolución, en cuyo medio todo se ve destorcido. El primer símbolo de los cristianos curiosamente era un pez, que marcaba sus lugares de reunión; su religión está asociada a este arquetipo-planeta, en el que la idea del “cordero de dios” se hace humana, como chivo expiatorio supremo de los pecados del mundo.

El éxito de este sistema de defensa trasciende las culturas, porque está insertado en lo mas profundo del ser humano. Uno es capaz de convencerse a uno mismo de lo que haga falta, por

Editorial Editorial

supuesto, y el mecanismo fundamental de este trilerismo conciencial es bien sencillo… Hay que seguir ligero de equipaje, ¡Que la mochila la lleve otro! Incluso frente a los grandes desastres naturales, buscamos siempre un culpable, porque es mejor pensar que alguien ha hecho algo mal, que asumir nuestra pequeñez ante la naturaleza.

El miedo a confrontar nuestros errores, nos lleva a volcarlos sobre los demás. Todos queremos ser queridos y no vivir con el peso de la culpa. Uno puede entonces seguir su andadura convencido que lo ha hecho todo bien, o que parte de la culpa, (la mollar), es de los demás, y uno realmente ha actuado vicariamente, como salvador. Cambiamos así la culpa por la victima, dos figuras enredadas en la propia idea del sacrificio, tan neptuniana ella.

La solución no es elegante, pero si eficiente, y funcionaria bien si no fuera porque este sistema nos impide aprender y por lo tanto superar, a partir de la experiencia, lo que nos ha llevado hasta esa misma encrucijada de nuevo. Nos quedamos de este modo atascados en un loop infinito, que, como la pesadilla de un borracho, hace que se repitan una y otra vez las mismas situaciones, sea en otro lugar, sea en un tiempo futuro.

Si huele mal todo el rato a tu alrededor y la gente se aleja de ti, deja de llenar el aire con ambientadores y maldecir a los demás repitiendo lo guarra que es la gente; tal vez lo mas sensato primero, sería asomar la narina a tu propio sobaco.

Y es que si la culpa fue del cha cha cha, o de Pepito Pérez, da lo mismo, en tanto y cuanto, no sean de un servidor. Como los malos toreros, tendemos a aliviarnos las embestidas de la vida que mas nos duelen, sacando al toro “hacia las afueras”, y cuando la cosa sale peor, nos quejamos del ganado, del picador, del mozo de espadas, o de los dioses.

Lo reiterativo nos duele mas, porque al repetirse las cornadas en el mismo sitio, las cicatrices nunca se curan y como gatos escaldados, cada vez peor ante lo mismo, huimos hasta del agua fría. Los que no huyen, se alivian del embroque mediante la idea del sacrificio personal, que viene a ser lo mismo, pero en opuesto complementario.

“El “sostenella e non enmendalla” contra viento y marea, es como un tic al que, ante el fracaso, nos agarramos como náufragos a un madero. Su forma mas lamentable de expresión, es aquella que tiende a reiterarse; son esas personas a las que se le repiten siempre las mismas situaciones, pero el culpable es indefectiblemente siempre otro, y todo ello pese a que la única constante de esa situación repetitiva es uno mismo”

El chivo expiatorio El chivo expiatorio

De todas las formas de estupidez humana, esta es una de las mas lamentables, porque para entrar en ella, hay que quererse muy poco a uno mismo. La arrogancia Yin, decía Oshawa, es tan incurable como la Yang, pero mucho mas resiliente. Hay un placer inefable en jugar el rol de victima, un embeleso fascinante en el “pobre de mi”, que el aquel que simplemente se escaquea, nunca podrá disfrutar.

Las personalidades tóxicas se convierten en roles que tienden a atraparnos en su red, ofreciendo a los demás lo que quieren oír, siempre y cuando no las cuestionemos, ni neguemos. No hay consejo que valga, ni razonamiento que aclare; en nuestros mundos autoconstruidos, todo vale, y frecuentemente preferimos tener razón, a ser felices.

Nada de lo humano, ni de lo divino me son ajenos, y por seguir con los enredos neptunianos, cada uno construye y carga sus propias cruces; dicho en tono de samba: “Cada uno sabe el dolor y el placer de ser lo que es”, pero para los que estamos cerca de quienes actúan así, el proceso resulta agotador. Primero te convencen de que tu eres el malo, te someten a su juicio y manipulan. Con el tiempo y las reiteraciones, hasta los mas borricos abrimos los ojos, pero para entonces, ya es demasiado tarde y somos como el tipo del chiste de Woody Allen en Annie Hall:

“Un hombre va al psiquiatra y le dice:

- Doctor, mi hermano está loco, cree que es una gallina. –

Y el doctor responde:

- ¿Pues por qué no lo meten en un manicomio? –

Y el tipo le dice:

- Lo haría… pero necesito los huevos. –”

Todos somos instrumentos en el destino de los demás, pero la opción es siempre propia. El punto opuesto al destino, es el elemento personal, propio; el centro de nuestro proceso, siempre es nuestro. Aliviarse culpando a los demás, o inferir de forma mas o menos explicita, que te sacrificas por algo o alguien, además de poco elegante, es destructivo para ti y para tu entorno. Casi mejor contéstate lo mismo que dijo esa camarera, a la que un amigo mío que pícaramente se la insinuó preguntándole ¿A que hora sales?

La moza levantó el “ala” y mientras se olía el sobaco sentenció:

- “Señor… hoy no se lo recomiendo”. -

Primero te convencen de que tu eres el malo, te someten a su juicio y manipulan. Con el tiempo y las reiteraciones, hasta los mas borricos abrimos los ojos, pero para entonces, ya es demasiado tarde y somos como el tipo del chiste de Woody Allen en Annie Hall:

Primero te convencen de que tu eres el malo, te someten a su juicio y manipulan. Con el tiempo y las reiteraciones, hasta los mas borricos abrimos los ojos, pero para entonces, ya es demasiado tarde y somos como el tipo del chiste de Woody Allen en Annie Hall:

“Un hombre va al psiquiatra y le dice:

“Un hombre va al psiquiatra y le dice:

- Doctor, mi hermano está loco, cree que es una gallina. –

- Doctor, mi hermano está loco, cree que es una gallina. –

Y el doctor responde:

Y el doctor responde:

- ¿Pues por qué no lo meten en un manicomio? –

- ¿Pues por qué no lo meten en un manicomio? –

Y el tipo le dice:

Y el tipo le dice:

- Lo haría… pero necesito los huevos. –”

- Lo haría… pero necesito los huevos. –”

Enrique de Vicente entrevista a

Enrique de Vicente entrevista a

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

Enseñar y hablar sobre defensa personal es uno de los temas más difíciles para cualquier maestro, instructor o estudiante de artes marciales. Esto se debe a que no existe una verdad absoluta, lo mismo puede ser cierto o falso dependiendo de muchos factores.

La Asociación Internacional IPPKM se centra totalmente en la enseñanza de la defensa personal real con programas especializados para civiles, policías y agentes de seguridad, guardaespaldas y soldados. El sistema IPPKM se basa en esta afirmación:

«En la defensa personal, sabes cuándo empiezas a luchar, pero nunca sabes cuándo ni cómo terminarás. Estás luchando por tu vida (o la de otra persona). Intenta resolver el conflicto sin luchar y lucha solo si no tienes otra opción o posibilidad de sobrevivir. Lucha sin dudar y aléjate rápidamente para buscar ayuda».

IPPKM International Association

https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it For Italy (www.forsvaritalia.it)

IPPKM significa Programa Intensivo de Protección Personal Krav Maga. Los programas de entrenamiento se basan en el estudio de diferentes escenarios peligrosos utilizando un método dinámico y fluido probado en todo el mundo durante más de 30 años de experiencia.

Estudiar la defensa personal con un enfoque dinámico y fluido es fundamental para comprender la realidad de la defensa personal y lo peligrosa que puede ser. Este enfoque de entrenamiento crea un alto nivel de conciencia en las personas y les permite reconsiderar algunos mitos falsos sobre las técnicas que se enseñan a menudo en situaciones de defensa personal. Además, en la defensa personal hay muchos factores impredecibles y las cosas cambian muy rápido, por lo que tu capacidad para adaptarte y cambiar sin utilizar un esquema rígido de lucha es crucial. Muchas veces, se requiere improvisar alguna acción de forma instintiva. Con las técnicas del IPPKM, la persona aprende a defenderse, atacar, contraatacar y contraatacar con las manos desnudas, con un

cuchillo, un palo, una pistola y muchas armas improvisadas, en muchos escenarios diferentes, como de pie, en el suelo, en espacios cerrados y abiertos, en un coche, en unas escaleras y otros.

Partiendo de un enfoque dinámico y fluido, cada técnica de defensa personal puede adaptarse teniendo en cuenta el entorno, el número de personas implicadas, el tipo de amenazas o ataques, las armas, etc.

El programa de entrenamiento se divide en diferentes niveles de aprendizaje que pueden adaptarse al nivel de experiencia y las necesidades de los alumnos para obtener resultados de la forma más rápida posible, ya que el enfoque único para todos no funciona en la defensa personal real.

Por ejemplo, si eres un civil sin experiencia, tus necesidades y habilidades son diferentes a las de un policía o un experto en artes marciales. Un policía podría estar más interesado en arrestar y controlar a una mujer para defenderla de una agresión sexual. El siste-

ma IPPKM ofrece la posibilidad de adaptar el entrenamiento a las diferentes necesidades, de ahí el nombre de PROTECCIÓN PERSONAL INTENSIVA.

Para comprender mejor cómo funciona el entrenamiento del sistema IPPKM, consideremos un escenario común de ataque.

1 - Estrangulamiento trasero con el antebrazo.

El primer paso es comprender el movimiento básico, basado en principios biomecánicos, para contrarrestar el estrangulamiento. Los movimientos deben ser sencillos y fáciles de entender.

El escape interior

En cuanto sienta el estrangulamiento, cierre inmediatamente la

barbilla, levante el hombro y coloque las manos sobre el antebrazo del agresor. Doble las rodillas, encuentre el equilibrio y la estabilidad. Empiece a golpear con el codo izquierdo el abdomen y mueva el pie izquierdo creando un círculo dentro del espacio del agresor. De esta manera, puede girar y pasar por debajo del brazo del agresor. Ahora puedes terminar tu acción defensiva utilizando la rodilla y golpeando al agresor, o si eres un agente de seguridad, aplicando una llave en el brazo e inmovilizando al agresor en el suelo.

El escape exterior

Esta es una segunda opción que se utiliza según la altura del estrangulamiento o la posición del codo del agresor. En este caso, la escapatoria interior podría ser muy difícil, por lo que se escapa por

IPPKM International Association

https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it

For Italy (www.forsvaritalia.it)

fuera comenzando a mover el pie izquierdo, después de cerrar la barbilla y levantar el hombro. Utilizando las manos como ancla, la rotación del cuerpo crea una desalineación entre el brazo y el hombro del agresor, lo que permite escapar del estrangulamiento y golpear para huir o aplicar una llave y controlar si es necesario.

Durante la ejecución de las técnicas interiores o exteriores, el maestro de IPPKM presta atención a los errores más comunes. Muchas veces, el éxito o el fracaso de una técnica está relacionado con pequeños detalles que marcan una gran diferencia. Por ejemplo, si la barbilla está levantada, el estrangulamiento es tan fuerte que te cierra las vías respiratorias y solo tienes entre 5 y 10 segundos antes de

desmayarte, sin importar cuánta experiencia tengas. O si giras empezando con el pie derecho en lugar del izquierdo, estás asegurando el estrangulamiento y creando una ventaja para tu agresor.

Lo descrito hasta ahora en el sistema IPPKM es solo el comienzo de nuestro viaje de entrenamiento. Una vez que el alumno puede realizar estas técnicas muy bien, tanto en movimiento lento como rápido, puede empezar a experimentar las mismas técnicas en escenarios dinámicos con diferentes entornos.

La aplicación de las técnicas básicas en una situación dinámica aumenta la conciencia de lo difícil que puede ser buscar la estabilidad corporal o utilizar todo el cuerpo para generar fuerza, por ejemplo.

IPPKM International Association

https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it

For Italy (www.forsvaritalia.it)

El estrangulamiento trasero sentado en la mesa En esta situación, la silla y la mesa limitan tus movimientos, no puedes estabilizar tu equilibrio ni utilizar la rotación del cuerpo para generar fuerza, por lo que debes adaptarte. Por ejemplo, utiliza la pierna para empujar tu cuerpo hacia atrás utilizando la mesa, en lugar de girar, empuja tu

torso hacia atrás y utiliza la mesa para bloquear el brazo del agresor.

El estrangulamiento tras golpear la cara contra la mesa

En esta situación tan habitual, debes protegerte para no golpearte y solo después puedes empezar a defenderte del estrangulamiento. Además, en este caso no puedes estabi-

lizar el cuerpo ni el equilibrio, tendrás el torso inclinado hacia delante y el movimiento defensivo circular para escapar será muy diferente al de una situación estática de estrangulamiento trasero con el antebrazo.

Estos dos ejemplos muestran lo importante que es experimentar y entrenar en diferentes situaciones dinámicas, ya que si nunca las

has experimentado durante el entrenamiento, si suceden en la realidad podrías quedarte paralizado ante la situación inesperada. Como se ha escrito anteriormente, la autodefensa real tiene muchos factores impredecibles y una persona debe adaptarse a la situación. El sistema IPPKM ayuda a los alumnos a mejorar esta habilidad mediante un enfoque de entrenamiento dinámico.

«La mayor parte del entrenamiento se realiza con una pistola de plástico, solo los instructores avanzados de IPPKM utilizan en ocasiones pistolas de aire comprimido o pistolas de fogueo».

El estrangulamiento por detrás con un cuchillo

Si el agresor tiene un cuchillo en las manos, es necesario realizar otra modificación. Por ejemplo, asegurar el arma con la mano y el hombro, creando un desalineamiento entre el hombro derecho y el izquierdo. Otro punto clave es redirigir el cuchillo contra el agresor, lo que no significa querer cortarlo, sino solo crear un bloqueo temporal de 1 segundo en su reacción de contraataque, para tener la posibilidad de escapar. Muchas veces, lo que funciona bien con las manos vacías no funciona contra un arma.

2 – Amenazas con cuchillo

Desgraciadamente, el uso de armas por parte de delincuentes y agresores ha aumentado exponencialmente en las últimas dos décadas. Hoy en día, el 100 % de los agresores tienen un arma

o un arma improvisada, como una botella de cerveza rota. Por esta razón, enseñar defensa personal hoy en día sin tener en cuenta las armas ya no es realista.

En una pelea con armas, el riesgo de morir o sufrir lesiones graves es casi cincuenta o cien veces mayor que en una pelea sin armas. El enfoque del sistema IPPKM en la defensa personal con armas es muy pragmático e inteligente, y excluye los comportamientos de superhéroes. Hay cuatro pasos

1) No hagas nada, levanta las manos, tómate entre 3 y 5 segundos y dale tiempo a tu mente para darse cuenta de lo que está pasando.

2) Sé colaborativo, según lo que te pidan, intenta dar al agresor lo que quiere (dinero, las llaves del coche, etc.). Resolver la

situación en esta fase es la mejor opción, ya que salvarás tu vida sin ningún conflicto

3) Lucha o muere: si te das cuenta de que, aunque seas cooperativo, no puedes salvar tu vida, lucha sin dudar e intenta escapar lo más rápido posible, evitando entablar una pelea y prolongarla, ya que pueden ocurrir muchas cosas impredecibles y puedes morir.

4) Pide ayuda: mientras huyes de los atacantes, si es posible, llama o busca ayuda; la mejor opción, por supuesto, es llamar a la policía.

El arma más común es un cuchillo, porque es extremadamente peligroso, fácil de comprar y de esconder en el bolsillo.

En el sistema IPPKM hay tres grandes escenarios de defensa personal contra cuchillos: a) amenazas en contacto con el cuerpo b) amenazas sin contacto c) ataques con cuchillo. Cada uno de estos escenarios requiere habilidades específicas y un programa de entrenamiento específico.

Las amenazas con la hoja tocando la garganta de la víctima son muy comunes. Se trata de una amenaza típica para infundir miedo y sumisión en la víctima, combinando el comportamiento agresivo del agresor con la sensación desagradable de tener una hoja tocando la garganta. En general, este tipo de amenaza se utiliza para obtener algo, como dinero, un coche, entrar en la casa o cometer violencia sexual.

Amenaza con un cuchillo en la garganta.

Dos amenazas comunes son el cuchillo tocando el lado izquierdo o derecho de la garganta. Para que la reacción de defensa personal sea eficaz, lo más importante es asegurar el arma con los brazos y desalinear la hoja y el brazo del agresor. Esto evita que los agresores saquen el cuchillo y te apuñalen.

Sin disminuir el control sobre el brazo y el arma, golpea con las piernas para distraer al agresor, ahora puedes desarmarlo y huir.

En el enfoque dinámico, a veces no es posible utilizar las piernas para golpear porque la prioridad es mantener el equilibrio, además, mover los brazos y controlar al agresor puede ser un poco diferente y más difícil de hacer.

Amenaza con un cuchillo en la garganta contra la pared

En el entrenamiento dinámico también cambiamos el entorno. Por ejemplo, el atacante te empuja contra una pared. En primer lugar, asegura bien el brazo y el cuchillo, golpea con las piernas para distraer (si es posible) y mueve el cuerpo rodando por la pared mientras empujas al atacante contra la pared. Para desarmarlo, golpea la mano contra la pared y huye.

Amenaza con un cuchillo en la garganta por parte de un tercero

Una situación posible podría ser cuando estás caminando con tu pareja y el agresor ataca a tu pareja. En este caso, debes ser flexible para adaptar tus técnicas modificando algunos puntos clave de tu estrategia defensiva. Lo primero que hay que hacer es colaborar y distraer al agresor hablando. En segundo lugar, evalúa la distancia y las amenazas. Asume que tu pareja está inmovilizada por el miedo. Después de todo, si la única decisión posible es luchar, actúa muy rápido, controla el brazo del agresor con ambas manos, saca el brazo de la garganta de tu pareja y rompe el equilibrio del agresor creando un gran espacio entre tu pareja y el agresor.

Amenaza con un cuchillo en la garganta en el coche. La amenaza en el coche es una situación muy difícil porque no puedes usar todo el movimiento del cuerpo como en posición de pie para defenderte. Defenderse en el coche obliga a aprender y comprender lo peligroso que es el cuchillo y a desarrollar la capacidad de utilizar los micromovimientos del cuerpo, girando los hombros y la cintura en el asiento.

«En el sistema IPPKM hay tres grandes escenarios de defensa personal con cuchillo: a) amenazas en contacto con el cuerpo, b) amenazas sin contacto, c) ataques con cuchillo. Cada uno de estos escenarios requiere habilidades específicas y un programa de entrenamiento

Si el coche limita los movimientos, al mismo tiempo puede ofrecer un fuerte apoyo en la acción de desarme. De hecho, al tirar del brazo del agresor hacia dentro, se puede utilizar el volante y el borde de la ventana para golpear al agresor y quitarle el cuchillo. En el sistema IPPKM enseñamos cómo coordinar estos movimientos de autodefensa con arrancar el coche y escapar.

3 - Golpes con cuchillo.

Esta es el área en la que mejor se expresa el enfoque dinámico del IPPKM. El cuchillo es fácil de usar para golpear, incluso si no eres un experto. Muchas veces, la línea de puñaladas es diferente y no hay una sola puñalada, sino una serie de puñaladas muy rápidas.

Una de las cosas más importantes es crear distancia entre tú y los atacantes, si la distancia es incorrecta, es casi imposible defenderse de forma eficaz. En la calle, muchas veces el conflicto comienza con una discusión, puñetazos, patadas, agarrones y, de repente, alguien saca un cuchillo del bolsillo y apuñala a otra persona muy rápido.

El enfoque dinámico del IPPKM enseña a mantener la distancia, defendiéndose al mismo tiempo con el antebrazo, manteniendo el equilibrio y esperando el momento adecuado para contraatacar y desarmar.

Si el momento es incorrecto y se intenta bloquear y golpear durante el primer golpe, la probabilidad de ser apuñalado es muy alta. Si la puñalada alcanza algún objetivo vital, se muere.

El entrenamiento con cuchillos del IPPKM se realiza principalmente con cuchillos de plástico por razones de seguridad. Solo con instructores avanzados se utilizan cuchillos reales. El uso de cuchillos reales es útil para comprender algunos detalles de los movimientos defensivos que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

«El enfoque dinámico del IPPKM enseña cómo mantener la distancia, defenderse al mismo tiempo con el antebrazo, mantener el equilibrio y esperar el momento adecuado para contraatacar y desarmar».

IPPKM International Association https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it

For Italy (www.forsvaritalia.it)

4 - Armas de fuego

Defenderse de una amenaza con un arma de fuego es extremadamente peligroso y arriesgado. Cualquier movimiento, incluso accidental, puede hacer que el atacante reaccione y, en un estado de nerviosismo, podría disparar y matarte.

Si la situación es tan difícil en una amenaza estática, piensa en el riesgo que corre tu vida cuando nos encontramos en una situación dinámica. Por eso, el entrenamiento del sistema IPPKM se centra en gran medida en experimentar con técnicas de defensa contra armas de fuego en diferentes escenarios, incluyendo entornos muy difíciles, como el interior de un coche.

La defensa en el coche requiere algunas habilidades muy diferentes a las de la amenaza con un arma de fuego en posición de pie. Una de estas habilidades es el desarme con una sola mano utilizando la mano más cercana al arma.

En este tipo de desarme son importantes: la velocidad, el tipo de agarre, el ángulo correcto del arma y sacar la pistola reforzando con la segunda mano. Todos estos movimientos deben realizarse en menos de un segundo, de lo contrario el atacante saca el arma y dispara.

La mayor parte del entrenamiento se realiza con una pistola de plástico, solo los instructores avanzados de IPPKM utilizan a veces pistolas de aire comprimido o pistolas de fogueo.

IPPKM International Association

https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it

For Italy (www.forsvaritalia.it)

Pistolas de fogueo

Las pistolas de fogueo se utilizan para analizar el tiempo de acción y reacción. Este tipo de entrenamiento aumenta la conciencia sobre la rapidez con la que se dispara y que, si no se aleja el arma, se estará dentro del campo de fuego de la pistola y se morirá.

En nuestra prueba, observamos que el tiempo medio de reacción es de alrededor de 0,2/0,3 segundos, lo que significa que se tiene menos de un segundo para sobrevivir o morir.

Teniendo en cuenta el alto riesgo para la vida, el sistema IPPKM siempre recomienda colaborar y evitar cualquier conflicto, y solo si estás seguro de que, incluso colaborando, te matarán, entonces utiliza las técnicas IPPKM.

IPPKM International Association

https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it

For Italy (www.forsvaritalia.it)

En conclusión, el sistema IPPKM se centra totalmente en la autodefensa real, estudiando no solo las situaciones estáticas, sino sobre todo las situaciones dinámicas y caóticas, que son más similares a la realidad y requieren más habilidades relacionadas con la flexibilidad, la transición de una técnica a otra y también la improvisación.

IPPKM International Association

https://ippkravmaga.jimdofree.com

Cell/Whatsapp: +39 3480199549 (Alberto Merlo)

Email : info@forsvaritalia.it

For Italy (www.forsvaritalia.it)

¿Qué es Bunkai en un Kata? ¿Qué es Bunkai en un Kat a?

Desde la antigüedad, practicar artes marciales ha implicado el uso y la demostración de katas. Podemos decir que los katas (formas) han acumulado conocimiento de muchas técnicas empleadas en diversas artes marciales. Los antiguos maestros de artes marciales solían transmitir sus conocimientos y técnicas a sus alumnos mediante la ejecución de diversas katas (formas). El propósito de cada kata individual, así como el uso básico de las técnicas que se transfieren en él, se denomina Bunkai. Bunkai ( ) es una palabra japonesa que, traducida, significa "analizar" o "descomponer", es decir, "explicar" algo.

)

¿Qué es Bunkai en un Kata? ¿Qué es Bunkai en un Kat a?

Algunos instructores de artes marciales creen que Bunkai es simplemente el análisis de un kata individual en sus contrapartes más cortas y la explicación de cómo las técnicas de esas partes del kata se conectan posteriormente y forman un kata completo. Esta forma de pensar es solo parcialmente cierta. Por lo tanto, incluso al comienzo del aprendizaje de un determinado kata, utilizamos diferentes métodos didácticos. Al aprender un kata, utilizamos principalmente el llamado método analítico. En este método de enseñanza, ciertos movimientos motores (movimientos y técnicas de un kata) se aprenden de forma fragmentada y por fases. Tras dominar cada fase del kata por separado, pasamos al aprendizaje de los movimientos y técnicas del kata en su conjunto. Es entonces cuando podemos pasar de un método analítico a uno sintético, es decir, a un método integral en el que el contenido (los movimientos y técnicas de un kata determinado) se aprende y se ejecuta en su conjunto.

Por lo tanto, algunos instructores de artes marciales creen que Bunkai es lo mismo que el método analítico, pero se equivocan. La palabra Bunkai tiene un significado ligeramente diferente. Bunkai se refiere al propósito de un kata, su técnica básica, que forma parte de ese kata, así como a su utilidad en defensa personal. Junto con Bunkai, también se utiliza la palabra Bunseki. Se refiere a una técnica analítica que se ejecuta en ciertas partes de un kata, así como a nuevas ideas y formas de utilizarla en defensa personal. Junto con estas dos palabras, también se utiliza la palabra japonesa Oyo, que denota el conocimiento de reconocer una técnica específica ejecutada en un kata (forma) específico, así como su uso específico en las artes marciales.

Hoy en día, algunos instructores de artes marciales creen que simplemente no podemos conocer o comprender con certeza el significado completo y original de la ejecución de ciertas técnicas utilizadas en katas

antiguos, ni su propósito y utilidad en ciertas artes marciales. Por eso, estos instructores hablan de que, básicamente, existen tres perspectivas diferentes sobre el Bunkai y su comprensión en un kata específico. Los términos japoneses Omote, Ura y Honto se utilizan para estos tres enfoques y perspectivas sobre el Bunkai en los katas.

La palabra Omote significa "superficial" y denota que lo único seguro es lo que una persona ve; es decir, cómo se ve un movimiento en un kata es el propósito mismo de esa misma técnica y de un kata individual. La otra forma de entender el Bunkai se llama Ura y, traducida, significa "detrás". En otras palabras, la palabra Ura significa estar oculto tras algo y no completamente visible. El tercer enfoque del Bunkai se llama Honto y significa "real" o un enfoque real para comprender el Bunkai en un kata (forma).

El enfoque Omote es deficiente porque, a menudo, cómo vemos las cosas no significa necesariamente que sean realmente así; es decir, necesitamos ciertos conocimientos de artes marciales para que una persona pueda comprender lo que está viendo. El enfoque Omote nos da la oportunidad de asumir, es decir, la posibilidad de ofrecer una visión apresurada, superficial e incompleta del significado del Bunkai en un determinado kata. El enfoque Ura nos permite buscar lo que se esconde tras la ejecución de un kata, es decir, lo que no es completamente visible para nosotros. La debilidad de este enfoque para comprender el Bunkai radica en que, si realmente "conocemos" un determinado kata, se asume que debemos conocer y comprender su Bunkai. Un instructor que te enseñó un kata tuvo que presentarte su propósito Bunkai, y es entonces cuando ya no te resultará desconocido ni oculto. Así, si tus instructores te enseñaron los katas correctamente (explicándote las técnicas Oyo y

Bunseki), también conocerás su Bunkai. En ese caso, el único enfoque correcto para ti será el Honto: la verdadera comprensión del Bunkai.

Ciertos malentendidos sobre la comprensión correcta y completa del Bunkai en un kata determinado se deben a que los katas más antiguos conocidos se formaron en la India hace 1500 años y, posteriormente, en el Templo Shaolin de China. Un par de katas más conocidos se formaron hace 400 años en China. Aun así, la mayoría de los katas restantes tienen entre 50 y 100 años de antigüedad. Muchos instructores transmitieron un kata de una generación a otra, a menudo introduciendo algunas modificaciones.

Así es como algunos instructores, consciente o inconscientemente, han influido en el cambio de técnica de un kata (oyo), así como en el propósito básico de un kata determinado, es decir, su Bunkai. Así, algunos katas recibí-

an un nombre diferente según su estilo y se ejecutaban de forma distinta (una técnica de oyo específica). En consecuencia, su Bunkai se modificaba en mayor o menor medida. Un buen experto en karate podrá reconocer el estilo de karate en el que se ejecuta un kata determinado basándose en la interpretación (ejecución) del mismo.

Como ejemplo, podemos mencionar el kata sanchin más antiguo conocido, que probablemente conservaba su forma original durante más tiempo y que, hoy en día, se divide en los katas sanchin y tensho. Actualmente, el kata se conoce con una forma ligeramente diferente y, según el estilo de karate, con los términos: Seisan, Seishan o Hangetsu. En diferentes estilos de kung fu, el kata sanchin se conoce en China con los siguientes términos: saam jin, san chan, sanchien, samchian, sanchiem, sanzhan, zach zan. Esto depende de la región y el dialecto chino de origen

¿Qué es Bunkai en un Kata? ¿Qué es Bunkai en un Kat a? ( )

de cada estilo de kung fu. En Corea, el kata sanchin se conoce como seishan kata y se practica en ciertos estilos coreanos. Por lo tanto, un mismo kata se ejecuta de forma ligeramente diferente según el estilo de arte marcial, tiene un oyo (la técnica de ejecución de ciertos movimientos) distinto y, en consecuencia, un Bunkai ligeramente distinto, aunque el propósito es básicamente idéntico.

Una de las razones por las que los practicantes de kata actuales no comprenden el Bunkai en ciertos katas es que su práctica se aborda de forma superficial. Antiguamente, en Japón, el kata sanchin en ciertos estilos de karate se aprendía durante dos o más años. Hoy en día, aprenderlo solo lleva un par de meses. Una situación similar se observa con otros katas, donde los practicantes suelen centrarse en la ejecución correcta de las técnicas del kata como parte de la disciplina deportiva. Están más o menos interesados en su Bunkai, o parcialmente interesados, es decir, en la cantidad suficiente para obtener un resultado competitivo. Sin embargo, en años más recientes (a partir de 2024), el significado del kata, es decir, su Bunkai en karate, recibe la misma importancia que su ejecución. Así, según las reglas de la WKF, el tiempo total permitido para un kata y la demostración de su Bunkai es de 6 minutos.

Si bien algunos estilos comprenden el propósito del kata y otorgan cierta importancia a su Bunkai, también existen estilos y competiciones deportivas donde el Bunkai no es una prio-

ridad. Por ejemplo, ciertas actuaciones de kung fu o tea kwon do incluyen a un deportista que realiza una rutina específica y exhibe flexibilidad de movimientos, habilidades gimnásticas y acrobáticas, así como algunas habilidades circenses-acrobáticas que ha incorporado a su kata para mostrar una coreografía de "danza". El público aplaude, los jueces entregan títulos y trofeos, y a nadie le interesa el propósito del kata, es decir, su bunkai. Algo similar ocurre al ejecutar un kata con armas. No es raro que un aprendiz realice diversos trucos lanzando un palo, una katana o un kana, además de realizar habilidades circenses-acrobáticas que forman parte de su kata "creativo" y su coreografía de "danza", en la que no hay espacio para su bunkai. Por lo tanto, el propósito básico de esos katas (formas) es ganar un trofeo, y su significado, así como el uso de la técnica oyo en defensa personal (o en una pelea real), no interesa a nadie. Al presenciar la ejecución de un kata más o menos conocido, reconocer las técnicas de oyo y comprender su propósito y su bunkai será fundamental para tu experiencia y conocimiento en artes marciales. Para reconocer las técnicas de oyo y su propósito en defensa personal, es necesario familiarizarse con los términos básicos y la evolución histórica de ciertos estilos de artes marciales. Por lo tanto, es necesario abandonar la mentalidad deportiva y la forma deportiva de ejecutar un kata. Reflexionar sobre la evolución histórica de ciertos estilos de artes marciales. Es necesario aceptar que las técnicas de lucha libre, jiu-jitsu y karate se utilizan en el judo, y las técnicas de lucha libre (sumo), kung-fu, judo y jiu-jitsu se utilizan en el karate. Es fundamental tener esto presente para reconocer una técnica de oyo en un kata determinado. También existe la posibilidad de que los instructores expertos en ciertas artes marciales entiendan una técnica de oyo determinada de forma diferente. Las razones para esto son diversas y, por lo general, se resumen en el uso de ciertas técnicas de oyo con una mentalidad bunseki correcta en defensa personal; es decir, existe mucho más que un único propósito en una pelea real.

Por ejemplo, en ciertas katas de karate, algunos, con la ayuda de la mentalidad bunseki en la técnica oyo, reconocerán un bloqueo de mano, mientras que otros lo verán como un agarre de jiu jitsu con una palanca de rodilla. En otras katas de karate y su técnica oyo... pues, algunos reconocerán el derribo de judo – de ashi barai, mientras que otros dirán que es una patada. Algunos instructores-expertos reconocerán un derribo de judo kata guruma (o un derribo de lucha sumo) en un cierto kata de karate, mientras que otros dirán que esto es simplemente una ejecución de un doble bloqueo. En caso de que el deportista en un cierto kata de karate levante la pierna, algunos instructores dirán (con una forma de pensar bunseki) que lo hizo porque fue atacado por un oponente que está realizando un derribo de judo (p. ej. deashi barai), otro dirá que el oponente lo atacó con una patada (p. ej. sokuto –fumikomi). Sin embargo, un tercero podría decir que es obvio cómo el ejecutante fue atacado por un oponente que usaba un palo en un movimiento semicircular. A menudo, realizar una técnica oyo de un cierto kata de karate tiene varias aplicaciones (bunseki) en defensa personal. En consecuencia, si no se está completamente seguro de una técnica de oyo que se está utilizando, no se puede reconocer con certeza todo el Bunkai en ese kata (forma). Algunos instructores de karate exigen la comprensión de la técnica oyo (bunseki) en un kata específico basándose únicamente en sus conocimientos de karate y la aplicación de técnicas de karate, y aquí es donde a menudo se equivocan. A veces, la técnica oyo puede reconocerse en algunos katas de karate como una técnica de otras artes marciales, como, por ejemplo, una técnica de sumo, una técnica de judo, una técnica de jiu-jitsu o una técnica de kung-fu. Algunos expertos incluso la reconocen en una técnica de muay thai, una técnica de ninjutsu o incluso una técnica de capoeira, etc. A veces, la aplicación de una determinada técnica de oyo en un kata de karate, taekwondo o kung-fu resulta sorprendente. Por ello, los jóvenes aprendices se basan principalmente en la ejecución impecable de una técnica de kata y en la aplicación preaprendida de una técnica de oyo, así como en el propósito mismo del Bunkai en un kata. Los instructores mayores y con más experiencia poseen un mayor conocimiento de las diversas aplicaciones de la técnica de oyo que se realizan en ciertos katas y, en consecuencia, una comprensión diferente, completa y, por lo general, más correcta del propósito de cada kata, así como de su Bunkai.

¿Q ué es Bunkai en un Kata? ¿Qué es Bunkai en un Kat a?

Así pues, la palabra Bunkai significa un análisis y desglose de un kata según sus fases, y explica el significado de las técnicas, así como el propósito de cada kata (forma) individual en la que participan al menos dos aprendices. Un aprendiz se defiende mientras el otro (o más aprendices) lo ataca con técnicas de kata (oyo) en un orden predefinido. En algunos katas de Bunkai solo hay dos aprendices (uno que ataca y otro que se defiende), y en la mayoría de los katas de taekwondo hay de cuatro a seis atacantes. En algunos katas de karate o kung fu, hay incluso más de 8 atacantes, y a veces dos atacan simultáneamente. En una presentación deportiva de un kata Bunkai, solo hay dos atacantes que se alternan en el ataque o atacan simultáneamente al aprendiz que se defiende. El propósito fundamental de entrenar katas con una

comprensión del Bunkai es entrenar las técnicas de defensa personal hasta su total utilidad, ya que ninguna técnica (oyo) se aprende hasta que es utilizable (Bunseki) en condiciones de combate cambiantes. La ejecución de katas Bunkai es más similar a una pelea real, especialmente cuando se ensaya bien, y es entonces cuando cualquiera puede comprender de forma realista y creíble el propósito de cada kata (forma). Algunos instructores creen que el número de katas es excesivo y proponen que ciertos katas que utilizan las mismas técnicas de oyo se conecten de forma que se reduzcan las técnicas repetidas, mientras que otras técnicas podrían conectarse con otras katas en un único kata más largo. Esta forma de pensar tiene fundamento al observar la ejecución de katas similares en uno o más estilos de artes marciales. Desafortunadamente, algunos instructores de artes marciales creen que la ejecución de katas (formas), su propósito (Bunkai) y sus técnicas (oyo) son un completo disparate. Creen que ejecutar katas (ni siquiera con un enfoque Bunkai) no tiene ninguna utilidad en una pelea deportiva o en una pelea real, es decir, en defensa propia. Creen que ejecutar katas es una completa pérdida de tiempo. Esta forma de pensar es completamente errónea y demuestra un desconocimiento fundamental del propósito de los katas que se ejecutan con Bunkai, así como la ignorancia del uso de una técnica oyo en un kata y bunseki para analizar la aplicación de las mismas técnicas en una situación real.

La realidad es diferente y nos muestra cómo muchos excelentes luchadores-deportistas a menudo utilizan "katas, formas, hyong, patern, kuen" en su trabajo. Los boxeadores utilizan un enfoque bien conocido llamado boxeo de sombra. Es un ejercicio similar a un kata, en el que una persona da puñetazos a un oponente imaginario. Aquí hay técnicas de "oyo" estrictamente definidas, un "bunseki" y, por supuesto, el ejercicio tiene su "Bunkai", es decir, su propósito al ejecutar un golpe específico. Un buen boxeo...

El experto, según este ejercicio, podrá determinar a qué escuela de boxeo pertenece (por ejemplo, inglesa, estadounidense, cubana o rusa). Es menos conocido que, en la lucha libre, existe un ejercicio conocido como lucha de sombras. La aplicación de diversas técnicas de oyo de judo, jiu-jitsu, aikido, taekwondo, kung fu, karate, ko-budo, kendo, katas de muay thai, así como katas (formas) de otros estilos, en la lucha real o deportiva, es realmente muy amplia. Por ello, el kata Bunkai es de gran importancia.

Muchos luchadores-deportistas actuales de MMA (UFC) realizan una técnica de oyo de algunas partes individuales de ciertos katas como parte (en mayor o menor medida) de su ejercicio, que han aprendido previamente o han visto de otra persona. Existen numerosas pruebas que respaldan esta afirmación. Como ejemplo, podemos incluir material de video de numerosas competiciones de la UFC, diversos videos grabados durante entrenamientos, así como numerosas películas que abordan temas de artes marciales, incluyendo actores famosos como maestros de artes marciales. Sin duda, ningún luchador (deportista-competidor), ni ningún practicante de artes marciales, realizaría estos ejercicios si no tuvieran sentido. Así, cada kata (forma) consta de sus técnicas oyo y, con una perspectiva bunseki sobre estas técnicas, lograremos su propósito completo y comprenderemos su bunkai, así como su aplicación en un combate real.

¿Qué es Bunkai en un Kata? ¿Qué es Bunkai en un Kat a?

Las proyecciones del Muay Boran

El Muay Thai es el arte siamés de la lucha desarmada. Las únicas "armas" que siempre están disponibles son las partes de nuestro cuerpo, en particular: manos, piernas, rodillas, codos y cabeza. El Muay hizo del uso de esas armas naturales una verdadera ciencia: un practicante de Muay Thai está entrenado para atacar y defenderse usando hábilmente esas mismas partes del cuerpo en cientos de formas extremadamente eficientes. Debido a esto, todos los amantess de las artes marciales consideran el Muay como un ejemplo típico de un "arte basado en golpes". Tal arte es una disciplina de combate cuyas técnicas se centran en utilizar golpes poderosos como sistema principal para derrotar a un enemigo/oponente. La mayoría de los expertos consideran que las técnicas de ataque del Muay Thai son algunas de las mejores en lo que respecta al poder explosivo y la eficiencia letal.

Esto es cierto: sin embargo, hay mucho más. De hecho, el Muay tiene una larga historia que data de siglos. A lo largo de los años, este arte marcial pasó por una serie de transformaciones, pasando de una habilidad por el campo de batalla a un deporte de combate refinado y bien regulado. Las diversas versiones de Muay Boran antes de la gran revolución de este estilo que ocurrió alrededor del año 1930, no se centraron solo en golpear sino que consistieron en múltiples estrategias de lucha como agarrar, bloquear, torcer y romper las extremidades o el cuello del oponente. Además, los antiguos practicantes de Muay tenían que estar bien preparados para derrotar a los enemigos mediante el uso de proyecciones y técnicas de finalización aplicadas una vez que el oponente estaba en el suelo. Algunas de estas maniobras todavía se usan en el boxeo tailandés moderno, pero la introducción de guantes de boxeo y las estrictas regulaciones aplicadas durante las peleas en el ring llevaron a un abandono progresivo de esas tácticas de combate. Por el contrario, el antiguo Muay Boran era rico en muchas técnicas y estrategias de lucha cuerpo a cuerpo: una de las estrategias ancestrales utilizadas para eliminar enemigos en el campo de batalla en combinación con golpes, era proyectarlo violentamente en el suelo. Luego se aplicaba un golpe de gracia con un arma (una espada), una patada aplastada o una rodilla en caída.

De hecho, las proyecciones pueden ser una herramienta devastadora en manos de un Nak Muay (thai boxer) debidamente entrenado. Como dice el viejo proverbio: el suelo golpea más fuerte que cualquier puño o patada. Efectivamente, las proyecciones bien ejecutadas pueden aniquilar tanto físicamente como psicológicamente. Por todas estas razones, los practicantes de Muay Thai deben estar bien versados en las técnicas básicas de proyección, agregando así una habilidad preciosa a sus "herramientas del oficio".

Un proceso de aprendizaje adecuado comienza con una buena comprensión de los principios subyacentes de las técnicas de proyección en el estilo Muay Thai. Es aconsejable recordar que en la ejecución de casi todas las maniobras de lanzamiento, el ejecutor debe pasar por 3 fases distintas:

1- La preparación

2- La ejecución

3- La finalización

En lo que respecta a la fase de preparación, tenemos que distinguir entre dos situaciones iniciales: somos nosotros quienes comenzamos la acción o estamos defendiéndonos del ataque del oponente y luego ejecutamos la proyeccion como contraataque. Según la estrategia del Muay Boran, comenzar una acción ofensiva con una proyección nunca es la mejor opción. De hecho, la mayoría de las veces el ataque de un Nak Muay comienza con un golpe de pierna o de mano. Por el contrario, si estamos en el papel de aquellos que sufren el ataque, reaccionar con un golpe y/o un agarre y contraatacar con una técnica de proyección es una estrategia perfectamente legítima para un experto de Muay Thai. Las posibles acciones ofensivas del oponente generalmente pertenecen a una de estas dos grandes familias de ataques: golpes y agarres.

Si el oponente golpea, debes controlar el ataque para preparar la siguiente proyección. Puedes parar el golpe, contraatacar y luego agarrar la extremidad atacante o al revés, puedes atrapar el brazo o la pierna del oponente, dar el golpe y luego proyectar.

Contra los agarres, su principal preocupación debe ser debilitar el agarre golpeando o aplicando contra-agarres. A veces, tu primer golpe es un "movimiento de engaño " destinado a distraer al oponente y permitir defenderte del agarre y aplicar tu propia técnica de agarre, antes de seguir con una proyección. En Muay Thai, las proyecciones se usan generalmente contra patadas, puños , golpes de codo y rodilla o como defensa de un agarre al cuello o al cuerpo. a. Proyecciones contra patadas. Muchas veces las patadas circulares se contrarrestan atrapando la pierna atacante y, de acuerdo con la posición del defensor, desequilibrando y proyectando de inmediato. A veces, después de agarrar la pierna, se ejecuta un contragolpe antes de desequilibrar y lanzar al oponente. El golpe suele ser un puño en la cabeza o una patada en la pierna. En algunas técnicas especiales, se aplica un duro codazo hacia abajo dirigido al músculo del muslo para lastimar la pierna antes de proyectar. También las patadas rectas a menudo se agarran: la mejor área para ejecutar el agarre es la parte posterior del tobillo. De hecho, esta area de la parte inferior de la pierna ofrece un “mango” perfecto para un agarre fuerte. Una vez que se ha agarrado la pierna, se puede seguir con un golpe (de rodilla o una patada circular) o se puede elegir proyectar directamente. En este último caso, debe levantar la pierna atrapada, teniendo cuidado si la mantiene recta: estas acciones permiten impedir las defensas del oponente y lo desequilibran instantáneamente, haciendo que la proyección sea mucho más fácil de ejecutar.

b. Proyecciones contra puños. Los puños son mucho más rápidos que las patadas: por lo tanto, atrapar un puño para luego proyectar es muy difícil, casi imposible con los guantes de boxeo. Sin embargo, cuando se lucha con las manos desnudas, agarrar el brazo que golpea se convierte en una cuestión de entrenamiento específico y buenos reflejos. Los golpes circulares son más fáciles de interceptar, por lo tanto, los maestros tailandeses han desarrollado muchas estrategias de lucha para ejecutar proyecciones contra ganchos estrechos o largos. Si quieres agarrar el brazo del oponente cuando ataca con un puño directo, debes combinar rápidamente una parada y un contragolpe antes de atrapar la extremidad y comenzar la proyección.

c. Proyecciones contra agarres. En Muay Thai, dos áreas del cuerpo se consideran objetivos principales para los agarres: el cuello y el tronco (cintura o caja torácica alta). Otras partes del cuerpo, como los brazos o las piernas, son objetivos secundarios para un Nak Muay. Cuando tu oponente logra agarrar el área de tu cuello o tu cintura, debes reaccionar inmediatamente golpeando, desplazandote o aplicando un contragolpe rápido. Tan pronto como se complete su propio agarre, no debe perder tiempo y mover su cuerpo para desequilibrar y finalmente proyectar al oponente. Los practi-

cantes de Muay Thai que entrenan todo el tiempo con guantes de boxeo, se ven obligados a limitar sus técnicas de proyección en situaciones de agarre a unos pocos trucos sólidos. Por otro lado, el arte de la lucha siamés conocido como Muay Pram se desarrolló mucho antes de la introducción de los guantes de boxeo occidental en Tailandia y, por lo tanto, ofrece una gran cantidad de opciones de técnicas de proyección a aquellos que la practican. El agarre al cuello (ejecutado con o sin guantes de boxeo) es una de las marcas registradas del Muay Thai: defenderse del doble agarre al cuello o Chap Ko es una necesidad para los thai boxers de todos los niveles. Algunas de las técnicas de proyección más populares se han desarrollado precisamente para defenderse de esta temible llave al cuello.

Para mas información sobre el Muay Boran IMBA:

•Sitio web oficial de IMBA: www.muaythai.it

•Europa: Dani Warnicki (IMBA Finlandia) dani.warnicki@imbafinland.com

•América del Sur: Juan Carlos Duran (IMBA Colombia) imbacolombia@gmail.com

•Oceanía: Maria Quaglia (IMBA Australia) imbaaust@gmail.com

•Secretaría General: Marika Vallone (IMBA Italia) imbageneralsecretary@gmail.com

Un recuerdo personal, un legado nacional

Un estudiante me envió recientemente unas fotos tomadas en Eslovaquia de David Unreich (Ben Shalom), conmemorado cerca de un restaurante que había visitado. Estas imágenes me conmovieron profundamente. Me recordaron la foto firmada de Salamo Arouch que siempre he conservado en mi dojo, un regalo que me hizo cuando abrí mi primera escuela fuera de Israel en el año 2000. Estas figuras, y sus historias de valentía, resiliencia y fortaleza, no son solo recuerdos. Son los fundadores espirituales de las artes marciales israelíes.

El nacimiento de las artes marciales israelíes: de la supervivencia al Holocausto al legado nacional

El nacimiento de las artes marciales israelíes: de la supervivencia al Holocausto al legado nacional

Los fundamentos: la excelencia atlética judía antes de 1948

Antes de que se declarara oficialmente el Estado de Israel en 1948, el pueblo judío de la Tierra de Israel ya había formado una identidad nacional a través de iniciativas culturales, financieras y deportivas. Una de esas declaraciones de soberanía fueron los Juegos Macabeos, inaugurados en 1932. Conocidos como las «Olimpiadas judías», estos juegos eran más que eventos deportivos: eran manifestaciones de orgullo nacional y supervivencia.

La ceremonia de apertura, celebrada el 28 de marzo de 1932 en Tel Aviv y presidida por el alcalde Meir Dizengoff, contó con la participación de 390 atletas de 27 países que desfilaron desde el Gimnasio Herzliya hasta el Estadio Maccabiah. Estos juegos reflejaban una patria judía en pleno funcionamiento, años antes de que el mundo la reconociera.

Héroes que lucharon por vivir e inspiraron a una nación Salamo Arouch: el boxeador que luchó por sobrevivir

Nacido en Tesalónica, Grecia, Salamo Arouch (1923-2009) fue campeón de boxeo de peso medio antes de la Segunda Guerra Mundial. Tras ser deportado a Auschwitz en 1943 junto con su familia, los puños de Arouch se convirtieron en su salvavidas. Obligado a boxear para entretener a los oficiales nazis, peleó más de 200 combates dentro del campo. Con un peso de solo 61 kg, una vez noqueó a un oponente de 113 kg en 18 segundos. Perder en el ring significaba la ejecución.

Arouch sobrevivió a Auschwitz y Bergen-Belsen, pero perdió a la mayor parte de su familia. Emigró a Israel, reanudó su carrera como boxeador y trabajó como conferenciante motivacional. Su historia inspiró la película *El triunfo del espíritu* (1989), protagonizada por Willem Dafoe.

Victor «Young» Pérez: el campeón mundial asesinado en una marcha de la muerte

Victor Pérez (1911-1945) fue un prodigio del boxeo judío tunecino y campeón mundial de peso mosca entre 1931 y 1932. Héroe en Túnez y Francia, se convirtió en un símbolo de los logros deportivos judíos. Arrestado por los nazis en 1943, fue enviado a Auschwitz, donde también se vio obligado a participar en combates de boxeo, ganando las 133 peleas, incluida una contra un kapo nazi tres categorías por encima de él.

Pérez pasaba comida a otros prisioneros, salvando vidas pero arriesgando la suya. En enero de 1945, durante una marcha de la muerte, fue asesinado a tiros cuando intentaba llevar pan a sus compañeros. Su cuerpo fue abandonado en la nieve. Murió como vivió: con valentía.

David Unreich (Ben Shalom): el campeón de lucha libre que desafió a Hitler

David Unreich, también conocido como Ben Shalom, nació en Bratislava, Checoslovaquia, el 30 de julio de 1907. Luchador judío eslovaco que alcanzó el reconocimiento como campeón, fue un destacado estudiante de la Yeshiva de Pressburg y ganó múltiples títulos profesionales de peso pesado, entre ellos el Campeonato Mundial Judío en Palestina en 1935 y un Campeonato Europeo de Lucha Libre. Fue honrado por la Organización Maccabi Eslovaca y el Museo Nacional Eslovaco por sus logros. David se hizo conocido como «el campeón de lucha libre que desafió a Hitler», y su increíble personalidad iluminaba cualquier lugar al que entraba.

Salamo Arouch

Zalman On (Unreich): el luchador convertido en espía

Zalman On, nacido Zalman Unreich, fue campeón nacional de lucha libre de Eslovaquia en 1927 y medallista de oro en los Juegos Maccabiah de 1935. Era uno de siete hermanos, seis de los cuales eran luchadores, y en su adolescencia defendió a los judíos en las calles de Bratislava junto a Imi Lichtenfeld, el futuro fundador del Krav Maga. Tras emigrar a Palestina a principios de la década de 1930, On ayudó a sentar las bases de la lucha libre israelí. Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a redes clandestinas para ayudar a los refugiados judíos a escapar a Austria. Después de la guerra, se convirtió en diplomático israelí en Praga y participó en acuerdos armamentísticos vitales para la supervi-

vencia inicial de Israel. También localizó los restos de paracaidistas judíos como Haviva Reik, asegurándose de que recibieran todos los honores militares en Israel.

Su nieto, David M. Baron, descubrió más tarde su historia y la convirtió en un libro, The Undercover Wrestler, que combina realidad y ficción para honrar a un hombre que utilizó tanto su fuerza física como su inteligencia para servir al pueblo judío.

El crisol de la supervivencia: donde nacieron realmente las artes marciales israelíes

Estos hombres no eran solo atletas, eran supervivientes y guerreros. Sus habilidades de combate no se pusieron a prueba solo en el deporte, sino en las luchas a vida o muerte de los guetos, los campos y el caos de la posguerra. Su legado dio forma a la filosofía de combate de las artes marciales israelíes modernas: la supervivencia por encima de todo.

Imi Lichtenfeld, que patrullaba con los hermanos Unreich en Bratislava, se inspiró en esas experiencias para crear el Krav Maga, el arte marcial más famoso de Israel. El Krav Maga no es solo un sistema de defensa personal, es una mentalidad nacida de la necesidad, forjada por hombres que sabían lo que significaba ser perseguidos y se negaban a ser víctimas.

Una tradición arraigada en el espíritu y la lucha

Las artes marciales israelíes no nacieron en gimnasios higienizados ni en dojos comerciales. Surgieron de la resistencia, de salas de entrenamiento ocultas y de los rings de los campos nazis, donde perder significaba la muerte. Luchadores como Arouch, Pérez y los hermanos Unreich ayudaron a forjar un espíritu nacional en el que la habilidad marcial ya no era un deporte, sino una cuestión de supervivencia, dignidad y honor.

Los Juegos Macabeos, que hoy se han revivido como una celebración internacional del orgullo judío, comenzaron como un símbolo de soberanía y fuerza. Estos primeros campeones demostraron que los atletas judíos podían plantar cara a la opresión, ya fuera en el ring, en la calle o en defensa de su pueblo.

Llevando adelante el legado

Cada vez que un artista marcial israelí pisa el tatami, lanza un puñetazo o enseña a un alumno, lleva adelante el legado de estos héroes. Nos recuerdan que nuestras tradiciones de combate no tienen que ver con la agresión, sino con la resiliencia. No se trata de dominar, sino de sobrevivir con honor.

El nacimiento de las artes marciales israelíes es una historia de memoria, moralidad y espíritu inquebrantable. Que nunca olvidemos de dónde venimos y que cada generación entrene no solo el cuerpo, sino también el alma.

Dedicado a la memoria de Salamo Arouch, Victor Perez, David Unreich (Ben Shalom), Zalman On y todos aquellos cuyo coraje y espíritu de lucha ayudaron a forjar una patria y un legado.

El nacimiento de las artes marciales israelíes: de la supervivencia al Holocausto al legado nacional

El nacimiento de las artes marciales israelíes: de la supervivencia al Holocausto al legado nacional

Federación Kempo Arnis: un movimiento global de artes marciales

Un viaje de 25 años hacia la excelencia

Durante los últimos 25 años, he viajado regularmente a Eslovenia para impartir talleres con la Federación de Kempo Arnis, compartiendo conocimientos que abarcan desde el KAPAP Krav Maga hasta las tácticas defensivas CDC Close Distance Combat, pasando por el jiu-jitsu brasileño Machado, el jiu-jitsu japonés y el jiujitsu integrado (IJJ) hasta el AikiKenpo Jutsu y el Koryu Uchinadi bajo la tutela de Hanshi Patrick McCarthy. Trabajar junto a un equipo increíble en Eslovenia, Malta y Alemania ha sido una experiencia increíble.

A lo largo de estos años de dedicación y compromiso, he tenido el honor de entrenar con leyendas del karate de contacto total como Semmy Schilt, campeones de Kyokushin como Gabor Rozsa y muchos otros grandes maestros y gran maestros. Ser testigo del enorme progreso de nuestro equipo y verlos crecer me ha llenado de auténtica felicidad, honor y orgullo.

El sistema Kempo Arnis

La Federación Kempo Arnis (KAF) representa una integración única de disciplinas de artes marciales, combinando elementos de:

- Ryukyu Kempo Tomari-te Karate

- Arnis moderno filipino

- KAPAP israelí - Krav Maga

- Kyusho Jitsu (técnicas de puntos de presión)

Este completo sistema se centra en la autodefensa realista para diversas situaciones, haciendo hincapié tanto en las técnicas físicas como en la preparación mental. El Kempo Arnis prioriza la adaptabilidad y la eficacia en situaciones reales, lo que lo hace invaluable tanto para aplicaciones civiles como profesionales.

Liderazgo y visión

Shihan Borut Kincl, fundador de la Federación de Kempo Arnis, aporta décadas de experiencia en el mundo real gracias a su trayectoria como agente de seguridad en la década de 1990, donde adquirió amplios conocimientos en la lucha con palos y cuchillos. Hoy en día, es reconocido como un instructor muy solicitado en todo el mundo, que entrena tanto a practicantes civiles como a unidades especiales militares. Su maestría reside en adaptar la sabiduría de las artes marciales antiguas a los métodos de entrenamiento modernos, conservando al mismo tiempo las raíces tradicionales. Kincl cuenta con unas credenciales impresionantes, entre las que se incluyen:

- 8º Dan de Ryukyu Kempo Karate – Kyusho Jitsu – Tuite

- 7º Dan de KAPAP – Jiu-Jitsu israelí

- 6.º dan en arnis moderno

- 3.º dan en karate Shotokan

Expansión global

Fundaciones en Eslovenia y Malta

Fundada originalmente en Eslovenia, la federación se expandió para incluir una base en la isla mediterránea de Gozo, Malta, creando una fuerte presencia en Europa.

Creciente presencia en Alemania

Kempo Arnis ha establecido recientemente una presencia significativa en Alemania con tres bases activas:

- Berlín

- Todtnau

- Seelze (la base más grande de Alemania, con más de 50 miembros)

Jan Torborg es el instructor jefe en Alemania y supervisa el desarrollo a nivel nacional. Con más de 35 años de experiencia en artes marciales, es cinturón negro en:

- Karate Goju Ryu (6.º dan)

- Kyusho Jitsu (3.º dan)

- Kempo Arnis (2º Dan)

Sitio web: www.kempo-arnis.de

Disciplinas principales

Karate Ryukyu Kempo

Originaria de Okinawa, cuna del karate, esta disciplina hace hincapié en técnicas precisas que se dirigen a puntos vitales. El entre-

namiento desarrolla progresivamente la fuerza, la velocidad y el tiempo de reacción, al tiempo que fomenta la conexión entre la mente y el cuerpo, lo que mejora tanto la forma física como la resistencia mental.

KAPAP-Krav Maga

Basados en técnicas militares israelíes, el KAPAP y el Krav Maga están diseñados para obtener la máxima eficacia bajo presión. Estos métodos desarrollan respuestas rápidas en situaciones estresantes, ideales para fomentar la confianza y la seguridad en la vida cotidiana.

Arnis moderno y arnis deportivo

Comprender la autodefensa real plantea retos únicos. Las técnicas de autodefensa auténticas están diseñadas para enfrentamientos callejeros, combate militar, trabajo de guardaespaldas y fuerzas del orden, y ayudan a los practicantes a manejar situaciones de crisis reales.

El Arnis Moderno Filipino destaca en el entrenamiento de elementos esenciales como la distancia de combate, el movimiento, la velocidad, los golpes, el acondicionamiento físico, la precisión, el

dominio de las armas (palos, cuchillos, armas improvisadas) y el desarrollo de la confianza mientras se supera el miedo.

El Arnis Deportivo ofrece un reto adicional a través de la competición. ¿Cómo puedes ponerte a prueba frente a otros? ¿Cómo mides tu velocidad, la eficiencia de tus movimientos, tu capacidad de evasión y tu valentía para enfrentarte a tus oponentes? La lucha con palos deportiva te da las respuestas.

Aunque el arnis deportivo puede no representar el dominio

completo de las artes marciales, la lucha bajo las reglas de la espada se aproxima mucho a los enfrentamientos reales. Crea escenarios controlados pero intensos, llenos de adrenalina, visión de túnel, ritmo cardíaco elevado y la presión de la competición, muy similares a situaciones críticas reales, pero manteniendo la seguridad gracias al equipo de protección y a los entornos controlados.

La belleza de la lucha con palos reside en su naturaleza

igualitaria: un principiante habilidoso puede competir eficazmente contra practicantes más experimentados, lo que da lugar a combates emocionantes e impredecibles.

Visión unificada de la competición

Gabrielle Roloff, de Modern Arnis, y Borut Kincl, de la Federación de Kempo Arnis, han colaborado para crear

unas reglas de competición unificadas que son:

- Lo suficientemente sencillas como para aprenderlas en una sola sesión de entrenamiento.

- Incluyen todos los antecedentes de artes marciales.

- Se centran en el juego limpio, el espíritu y el coraje.

- Son seguras para todos los participantes.

Esta integración ha demostrado su eficacia en múltiples disciplinas, incluyendo el Modern Arnis bajo la dirección de

la profesora Gabrielle Roloff (10º Dan), el entrenamiento CDC con Kyoshi Avi Nardia y el entrenamiento Kyokushinkai.

A lo largo de 2024, se han impartido seminarios educativos internacionales en toda Europa, y se han concedido licencias de árbitro en Eslovenia, Alemania, Malta, Serbia, Abu Dabi y Croacia. Las sesiones de entrenamiento online regulares a través de Zoom complementan la instrucción presencial.

Para más información: www.kempoarnis.com (Eslovenia), www.kempo-arnis.de (Alemania) o www.avinardia.com*

El sensei Domen Zorko (3.º dan de Ryukyu Kempo, Modern Arnis y KAPAP Krav Maga) destaca que, a través de principios de autodefensa realistas, la lucha con palos puede mejorar cualquier arte marcial, y que los seminarios y torneos sirven como puntos de encuentro para artistas marciales de todo el mundo.

Kyusho Jitsu: la ciencia de los puntos de presión

El Kyusho Jitsu se centra en la aplicación de puntos de presión para controlar o neutralizar a los oponentes mediante la comprensión de la anatomía humana, en particular los puntos nerviosos, las vías de energía y las zonas vitales del cuerpo. Al apuntar con precisión a puntos específicos, las técnicas se vuelven más efectivas y requieren menos esfuerzo físico.

Por qué el Kyusho Jitsu es esencial para las artes marciales modernas:

1. Mayor eficacia: el uso estratégico de los puntos de presión hace que las técnicas sean más eficaces y requieran menos fuerza

1. Precisión científica: se basa en principios biológicos y neurológicos que utilizan los reflejos, los nervios, las vías energéticas y los conocimientos cardiovasculares

1. Compatibilidad universal: se integra como mejora en prácticamente cualquier sistema marcial

1. Aplicación versátil: sirve tanto para fines defensivos como ofensivos sin causar lesiones graves.

1. Ventaja estratégica: permite explotar las debilidades y manipular dinámicamente el combate.

La síntesis del Kempo Arnis y el Kyusho Jitsu

La integración del Kyusho Jitsu en el Kempo Arnis crea un arte marcial completo que fusiona técnicas tradicionales y modernas. Esta combinación única desarrolla un profundo conocimiento anatómico y una aplicación precisa de las técnicas.

Sebastian Lämmle y Shihan Borut Kincl han forjado una asociación que combina la sabiduría tradicional con los métodos de entrenamiento modernos, proporcionando a

los alumnos oportunidades continuas de desarrollo de habilidades y un profundo conocimiento de ambas disciplinas.

Sebastian Lämmle cuenta con unas credenciales impresionantes:

- 6.º dan de Kyusho Jitsu

- 2.º dan de Kempo Arnis

- 3.º dan de Karate Shotokan

El futuro de las artes marciales

El futuro reside en la combinación inteligente de sistemas probados con conceptos de entrenamiento modernos y visionarios. El Kempo Arnis y el Kyusho Jitsu demuestran que la fusión de la tradición con la innovación puede crear enfoques revolucionarios de las artes marciales.

A través de décadas de dedicación, colaboración internacional y evolución continua, la Federación de Kempo Arnis es un testimonio del poder del entrenamiento integral en artes marciales, que reúne lo mejor de múltiples disciplinas para crear algo verdaderamente excepcional.

Homenaje al Gran Maestro Richard “Huk” Planas (Fallecido el 7 de julio de 2025)

El Gran Maestro Richard “Huk” Planas fue mucho más que un exponente del Kenpo Karate.

Fue su espíritu, su guardián, su estructura y su conciencia.

A lo largo de décadas dedicadas por completo a este arte, dejó una huella imborrable en miles de practicantes alrededor del mundo.

Este homenaje busca recoger no solo su legado técnico, sino también su esencia como guía, mentor y ser humano excepcional.

Una vida dedicada al arte

Richard “Huk” Planas comenzó su camino en el Kenpo Karate en los años 60, y se convirtió en uno de los más respetados discípulos del Sr. Ed Parker, creador del American Kenpo. Su comprensión profunda del sistema, su pasión por la estructura y la lógica del arte, y su capacidad única para enseñar con claridad lo distinguieron a lo largo de toda su trayectoria.

Recorrió el mundo impartiendo seminarios, formando instructores y manteniendo vivo el espíritu del Kenpo en cada rincón donde se plantaba su semilla.

Argentina fue uno de esos lugares. Desde su primera visita en 1995, dejó una marca que perdura hasta hoy.

Un vínculo que trasciende el tiempo

Entre 1995 y 2002 tuve el privilegio de entrenar directamente con el Maestro Planas.

Durante esos años compartimos seminarios, clases privadas, viajes, comidas y conversaciones inolvidables. Incluso llegué a vivir con él durante una semana en su casa en Nueva Orleans.

Con él, las clases no terminaban en el dojo: seguían mientras hacíamos turismo, almorzábamos o cenábamos.

Siempre te lanzaba una pregunta —a veces sin respuesta inmediata— que te dejaba pensando por días. Esa era su forma de hacerte crecer: cuestionar para aprender, y aprender para comprender.

Aunque las circunstancias de la vida me impidieron volver a entrenar con él, jamás dejé de enseñar lo que me transmitió.

Incluso intenté traerlo nuevamente a Argentina en junio pasado, pero su estado de salud no lo permitió. Aun así, su presencia nunca dejó de acompañarme.

Un legado que es de todos

Hoy más que nunca debemos entender que el legado del Maestro Planas no pertenece a unos pocos.

No importa quién entrenó más tiempo, ni quién tiene más grados. Lo que realmente importa es quién enseña con verdad, con humildad y con fidelidad a su visión.

Cada uno de sus alumnos tiene la responsabilidad de transmitir sus enseñanzas sin adornos, sin distorsiones, sin ego.

Su arte, su pensamiento y su espíritu viven en nosotros, y solo seguirán vivos si los compartimos con la misma claridad, integridad y compromiso con los que él lo hizo.

El último saludo

Hoy el Kenpo entero lo despide en silencio. Con los pies firmes. La espalda recta. El espíritu en guardia. Gracias, Maestro, por enseñarnos que la verdadera maestría no está en demostrar poder, sino en transmitir sabiduría.

Descansá en paz, Maestro del tiempo y del espacio. Tu arte sigue vivo.

Juan Jose Negreira 8th Degree Black Belt Kenpo www.kenpo.com.ar @Kenpoman3

Una reflexión desde Polonia

El evento anual World Hwa Rang Do® 2025 en Luxemburgo ha llegado a su fin, tras una semana llena de intensidad, inspiración y momentos inolvidables. La reunión de este año no ha sido solo un torneo o un seminario, sino una profunda celebración de la excelencia marcial, el crecimiento humano y el espíritu perdurable del Hwa Rang Do.

El evento contó con una amplia gama de competiciones de Hwa Rang Do: formas (con y sin armas), exhibición de demostración, combate de pie, lucha de posición y sumisión, y combate con armas en cuatro formatos distintos: Gumtoogi (lucha con espadas largas y dobles); Bongtoogi (lucha con palos largos y bastones dobles). Cada disciplina puso a prueba diferentes dimensiones de habilidad, estrategia y determinación.

Text: Szymon Mirocha
Photos: Claire Davey

Para nuestra escuela de Polonia, este año marcó un hito, ya que fue la primera vez que nuestros alumnos junior participaron en un escenario internacional. Nos enorgulleció ver la creciente representación de nuestra escuela, con la ampliación de los grupos de jóvenes y adultos. Este crecimiento simboliza nuestra firme aparición en el mapa mundial del Hwa Rang Do y alimenta nuestra visión de continuar desarrollando este hermoso arte marcial en Polonia. Pocos de nuestros representantes se quedaron durante toda la semana de seminarios que siguió al campeonato, en la que se profundizó en enseñanzas avanzadas y que culminó con una cena formal y una ceremonia de entrega de premios. Desde el amanecer hasta el anochecer, entrenamos bajo la guía de Dojoonim (el gran maestro fundador, Dr. Joo Bang Lee), Kuksanim (el gran maestro heredero, Taejoon Lee) y maestros veteranos. Estas sesiones inmersivas nos recordaron el vasto océano de conocimientos que tenemos por delante. Para nuestros nuevos miembros, en particular, fue un vistazo a técnicas que quizá no estudien formalmente durante años, pero ahora conocen la esencia hacia la que se esfuerzan.

Pero más allá de las miles de técnicas, el Hwa Rang Do es, en última instancia, una cuestión de personas. Se trata de la comunidad, la lealtad y el sacrificio compartido. En el tatami, lo damos todo —sudor, dolor, a veces incluso sangre—, pero nos enfrentamos no como enemigos, sino como hermanos y hermanas, unidos por la misma vocación: honrar el arte, a nuestros maestros y a los demás con todo nuestro esfuerzo e integridad.

Este año, nuestros guerreros demostraron que la victoria no proviene de la fuerza bruta, sino del espíritu indomable y el dominio técnico. Las competiciones fueron impresionantes: patadas giratorias, golpes voladores, combinaciones fluidas, transiciones de lucha intrincadas, sumisiones dinámicas, defensas y una coreografía de armas asombrosa. En cada formato, vimos el arte en movimiento, elevado por el corazón y la disciplina.

El punto álgido del campeonato fue la final de cinturones negros y el enfrentamiento entre los equipos nacionales de Italia y Luxemburgo. Como campeones defensores, Luxemburgo entró en la arena con el apoyo de invitados de prestigio, entre los que se encontraban Su

Alteza Real el Príncipe Luis de Luxemburgo, el cónsul de la República de Corea, el Sr. Jhong Sung-Won, y el presidente de la FLAM (Fédération Luxembourgeoise des Arts Martiaux), el Sr. Nico Christmann. En la prueba de combate de pie, Luxemburgo se adelantó por 4-1. Italia respondió en la lucha cuerpo a cuerpo con un contundente 5-0. Las batallas decisivas se decidieron en el combate con armas. Luxemburgo se adjudicó el primer duelo; Italia ganó el segundo y el tercero; Luxemburgo igualó el marcador en el cuarto. Con el marcador 2-2, el quinto y último combate con espada larga determinaría el resultado no solo de la prueba, sino de todo el campeonato. En una escena digna de una película, los luchadores intercambiaron puntos hasta que el tiempo se agotó con un 2-2 en el marcador. En la prórroga, con un punto para decidirlo todo, el competidor luxemburgués asestó un corte horizontal en el torso, asegurando la victoria final y el cuarto título mundial consecutivo de Luxemburgo.

Por emocionante que fuera la final, la verdadera belleza del evento fue el decatlón de habilidad, espíritu y unidad que presenciamos a lo largo de toda la competición. Todos los elementos del Hwa Rang Do quedaron patentes: velocidad y potencia, inteligencia y creatividad, técnica y sincronización, estrategia y fuerza de voluntad. Y, sobre todo, hermandad. Independientemente del resultado del combate, todos los competidores celebraron la experiencia, el arte y la oportunidad de unirse por algo más grande.

«Lo hacemos por el Hwa Rang Do.

Lo hacemos para honrar el legado de Dojoonim y Kuksanim».

Tras el campeonato, la semana continuó con seminarios impartidos por Kuksanim y Dojoonim, sesiones que ofrecieron no solo técnicas, sino también una visión de la filosofía de nuestro arte. Uno de los mayores regalos del Hwa Rang Do es cómo nos enseña continuamente a ver de nuevas formas lo que creíamos que ya sabíamos. Bajo la guía de nuestros líderes, se nos recordó que el entrenamiento no consiste en repeticiones aburridas, sino en el redescubrimiento, el perfeccionamiento y el significado.

Temas del seminario:

1) El evento se inauguró con un impactante seminario dirigido por el gran maestro Taejoon Lee, centrado en los principios fundamentales de la manipulación de articulaciones en pie. Esta sesión profundizó en la mecánica y la filosofía que subyacen a uno de los elementos más distintivos del Hwa Rang Do. A través de una secuencia progresiva de técnicas, que iban desde los ataques iniciales y las respuestas defensivas hasta los contraataques y los contraataques secundarios, los participantes experimentaron la dinámica y la profundidad estratégica de este arte. Presentadas como una serie de demostraciones obligatorias, las técnicas combinaron el impacto visual con la aplicación práctica, ofreciendo una visión convincente del enfoque único del Hwa Rang Do para el control de las articulaciones y la autodefensa.

2) En la segunda sesión, el gran maestro Taejoon Lee reveló los principios y estrategias esenciales para defenderse eficazmente de las patadas en la lucha de pie. Los participantes aprendieron a leer, interceptar y neutralizar una variedad de ataques con patadas, para luego pasar sin problemas de la defensa al ataque mediante una serie de contraataques precisos y potentes. Ya fuera para prepararse para una competición o para mejorar sus habilidades de combate en general, los asistentes adquirieron valiosos conocimientos tácticos para afinar su sincronización, mejorar sus reflejos y llevar su defensa contra golpes al siguiente nivel.

3) En la tercera sesión, los participantes se adentraron en lo más avanzado del Gumtoogi, el sistema de lucha con espadas único y dinámico de Hwa Rang Do, mientras el gran maestro Taejoon Lee dirigía un seminario especial dedicado a perfeccionar las estrategias ofensivas con la Janggum (espada larga). La sesión se centró en maximizar la precisión, la potencia y la sincronización en los ataques, al tiempo que se enseñaban métodos para eludir las defensas y las contramedidas mediante movimientos y técnicas estratégicas. Los asistentes obtuvieron valiosos conocimientos para mejorar su destreza con la espada, agudizar su espíritu guerrero y obtener una ventaja competitiva en el combate. Este seminario fue especialmente impactante para los practicantes que buscaban profundizar su comprensión de la aplicación táctica de la espada en el Hwa Rang Do.

4) En la cuarta y última sesión del día, los asistentes tuvieron la oportunidad única e invaluable de aprender directamente de la fuente del Hwa Rang Do: el Gran Maestro Supremo Dr. Joo Bang Lee. En este seminario especial, el fundador enseñó personalmente técnicas de autodefensa muy eficaces contra una serie de ataques con agarres a dos manos, compartiendo principios atemporales arraigados en décadas de maestría. Esta histórica sesión ofreció no solo técnicas poderosas, sino también una visión profunda de los conceptos fundamentales del arte, transmitidos directamente por el creador del legado del Hwa Rang Do. Fue una experiencia esencial para todos los practicantes serios.

5) El segundo día de los seminarios comenzó con un seminario dinámico del gran maestro Taejoon Lee, que reveló cómo ganar ventaja en la lucha de pie mediante la preparación estratégica de ataques para obtener la máxima eficacia. Los participantes aprendieron los principios fundamentales para crear aberturas y desequilibrar al oponente mediante barridos precisos que preparan golpes decisivos y aseguran la victoria. Compartió los secretos de una ejecución limpia, una sincronización impecable y un flujo táctico, elementos que elevan las habilidades ofensivas y proporcionan una ventaja competitiva en el entrenamiento, el combate y la competición.

6) A continuación, tuvo lugar una sesión llena de energía en la que el gran maestro Taejoon Lee enseñó las habilidades esenciales del control del clinch en Yongtoogi, el sistema de lucha de pie único de Hwa Rang Do que combina golpes, lanzamientos y sumisiones rápidas. Los participantes aprendieron a dominar el clinch neutralizando el ataque del oponente mientras preparaban golpes efectivos y derribos fluidos. El seminario perfeccionó las habilidades de combate a corta distancia, mejoró el equilibrio y el posicionamiento, y dotó a los asistentes de las herramientas necesarias para cambiar el rumbo de cualquier enfrentamiento.

7) En la última sesión del segundo día, el fundador del Hwa Rang Do, el Gran Maestro Supremo Dr. Joo Bang Lee, reveló las técnicas de espada con empuñadura invertida o inversa (Yuk Gum Sul), un aspecto avanzado y poco enseñado del extenso sistema de armas del Hwa Rang Do. En esta sesión especial, Dojoonim guió a los participantes a través de los principios, la mecánica y las aplicaciones combativas del agarre inverso, ofreciendo una visión profunda de sus ventajas únicas en el combate cuerpo a cuerpo, el engaño y los cambios rápidos de dirección. Fue una oportunidad única en la

vida para presenciar la brillantez de las antiguas tradiciones de la espada del Hwa Rang Do, transmitidas directamente desde la fuente.

8) En la siguiente sesión, el gran maestro Taejoon Lee (Kuksanim) dirigió un seminario revelador dedicado a explorar las aplicaciones ocultas y los significados más profundos detrás de las formas (hyung) del Tae Soo Do y el Hwa Rang Do. En esta sesión, Kuksanim guió a los participantes a través de una variedad de interpretaciones prácticas, aplicaciones de defensa personal y estrategias de combate integradas en cada movimiento. Reveló cómo estos patrones tradicionales no son meras rutinas, sino planos vivos para la técnica, la sincronización y el dominio táctico en el mundo real. Tanto los principiantes como los practicantes experimentados salieron con una apreciación y comprensión más profundas de las formas como base de su viaje marcial, conectando el movimiento con el significado y la tradición con la función.

9) El gran maestro Taejoon Lee dirigió un seminario inmersivo centrado en el desarrollo de un mayor control, precisión y potencia con el Jangbong (bastón largo), una de las armas más versátiles y dinámicas del Hwa Rang Do. En esta sesión, Kuksanim desglosó la mecánica y las técnicas esenciales para ejecutar formas fluidas y efectivas con el bastón. A través de instrucciones detalladas y ejercicios progresivos, los participantes no solo perfeccionaron sus Jangbong hyung (formas), sino que también descubrieron cómo este entrenamiento básico mejoraba directamente su rendimiento y eficacia en el Bongtoogi (lucha con palos). Ya fuera para prepararse para una competición, avanzar en los rangos o profundizar en la práctica con armas, los asistentes adquirieron las herramientas necesarias para elevar sus habilidades con el bastón largo al siguiente nivel.

10) Esta oportunidad única permitió a los participantes aprender directamente del fundador del Hwa Rang Do, el gran maestro supremo Dr. Joo Bang Lee (Dojoonim), en una sesión extraordinaria centrada en el uso preciso y potente de los puntos de presión. Los asistentes descubrieron cómo aplicar las técnicas de puntos de presión para obtener la máxima eficacia tanto en situaciones de autodefensa como de combate. Dojoonim reveló objetivos estratégicos del cuerpo capaces de desestabilizar, incapacitar o controlar a un oponente con un mínimo de fuerza, técnicas arraigadas en principios ancestrales y perfeccionadas a lo largo de décadas de maestría marcial. Esta sesión fue esencial para todos los practicantes que buscaban profundizar sus conocimientos sobre las aplicaciones internas y anatómicas del Hwa Rang Do y mejorar su eficacia en encuentros reales.

11) En esta sesión dinámica y centrada, el gran maestro Taejoon Lee (Kuksanim) enseñó una variedad de ataques de sumisión de alto porcentaje desde la posición dominante de rodilla sobre el abdomen, una posición de control clave en Gotoogi (Hwa Rang Do Submission Grappling). Los participantes aprendieron a mantener la presión, impedir las escapadas y pasar con fluidez a poderosas sumisiones diseñadas tanto para el deporte como para la autodefensa. Kuksanim desglosó la mecánica, el timing y la mentalidad estratégica necesarios para convertir esta posición en una ventaja decisiva en el combate. La sesión fue perfecta para los luchadores que buscan mejorar su juego en el suelo y profundizar en su comprensión de la metodología única de lucha de Hwa Rang Do.

12) En este seminario esencial de Gotoogi (grappling de sumisión), el gran maestro Taejoon Lee (Kuksanim) reveló métodos eficaces para escapar y contrarrestar dos de las sumisiones más comunes y peligrosas en el grappling: las llaves de brazo y los estrangulamientos triangulares. A través de instrucciones detalladas y aplicaciones en vivo, los participantes aprendieron los principios clave de posicionamiento, sincronización y palanca necesarios no solo para sobrevivir, sino también para revertir estos ataques. Tanto los principiantes como los practicantes avanzados adquirieron las herramientas necesarias para convertir la defensa en ataque bajo presión. Este seminario era imprescindible para cualquiera que se tomara en serio mejorar su grappling de sumisión y dominar el arte de los contraataques con confianza.

13) En esta oportunidad única y prestigiosa, los participantes aprendieron directamente del fundador de Hwa Rang Do, el gran maestro supremo Dr. Joo Bang Lee (Dojoonim), quien reveló las complejidades de las técnicas avanzadas de llaves articulares. El seminario profundizó en la sofisticada mecánica y los principios que subyacen al exclusivo sistema de llaves de Hwa Rang Do, ofreciendo información sobre el control preciso, la fluidez y la aplicación en el mundo real. Ya sea para la autodefen-

sa o el dominio de las artes marciales, estas técnicas representan la cima de la manipulación articular y el dominio táctico. Fue una verdadera clase magistral sobre el arte del control, directamente de la fuente.

14) En este seminario específico, el gran maestro Taejoon Lee guió a los participantes a través de las técnicas esenciales de defensa personal del programa Green Sash Hwa Rang Do (Hoshin We Bok Sul), abordando específicamente cómo defenderse de los agarres de la ropa, una amenaza común y a menudo peligrosa a corta distancia. Los asistentes aprendieron a transformar los momentos de vulnerabilidad en oportunidades para controlar y contraatacar mediante técnicas precisas, sincronización y mecánica corporal. Estos métodos fundamentales resultaron cruciales para desarrollar la destreza en la autodefensa en el mundo real, al tiempo que profundizaron su comprensión del enfoque integral de Hwa Rang Do para la protección personal.

15) Reunión de instructores: En este seminario inspirador y estimulante, el gran maestro Taejoon Lee dirigió una sesión exclusiva para los líderes e instructores de Hwa Rang Do y Tae Soo Do, centrada en la reflexión, el crecimiento y el progreso. Juntos, los participantes exploraron estrategias significativas para mejorar la eficacia de la enseñanza, profundizar el compromiso de los alumnos y elevar la calidad de la ins-

trucción en todos los niveles. La sesión fue más allá de la mejora de la técnica: se centró en cultivar el liderazgo, reforzar la misión y alinear los esfuerzos colectivos para preservar, evolucionar y avanzar en el legado de Hwa Rang Do. Los asistentes aprovecharon esta oportunidad única para compartir ideas, fortalecer la comunidad y renovar su compromiso con la sagrada responsabilidad de formar a la próxima generación de guerreros. 16) En este seminario excepcional y transformador, el Gran Maestro Supremo Dr. Joo Bang Lee, venerado fundador del Hwa Rang Do, compartió su profunda sabiduría y décadas de experiencia para desvelar la verdadera esencia del Kiap Chagi (ejercicios de poder Ki) y el arte místico del cultivo del Ki (energía interna). Los participantes obtuvieron una visión profunda de la mecánica adecuada, el control de la respiración y la concentración mental que hay detrás del Kiap Chagi, al tiempo que descubrieron los principios ocultos que despiertan y amplifican el poder interior. La sesión fue más allá de la técnica física: fue una exploración de la conexión entre la mente y el cuerpo, la proyección de energía y los antiguos métodos de entrenamiento interno de Hwarang.

17) Sesiones diarias de entrenamiento del plan de estudios: Todos los días después de los seminarios, los alumnos de Tae Soo Do y Hwa Rang Do tuvieron la oportunidad inestimable de repasar, perfeccionar y avanzar en su comprensión del plan de estudios de Hwa Rang Do y Tae Soo Do bajo la guía directa de las figuras más autorizadas de este arte: el fundador y gran maestro supremo Dr. Joo Bang Lee (Dojoonim) y su hijo y heredero, el gran maestro Taejoon Lee (Kuksanim). 18) Los seminarios concluyeron una semana más tarde con una sesión de preguntas y respuestas: los alumnos y el público tuvieron la oportunidad única y emocionante de interactuar directamente con el heredero y autoridad viva del Hwa Rang Do, el gran maestro Taejoon Lee, en una sesión abierta de preguntas y respuestas. Tanto los practicantes experimentados

como los artistas marciales curiosos o aquellos interesados en el legado del Hwa Rang Do pudieron:

• Hacer preguntas sobre la historia, la filosofía, las técnicas y la evolución de este arte.

• Obtener una visión profunda de la visión y el propósito del Hwa Rang Do.

• Explorar aplicaciones en el mundo real, valores y la mentalidad guerrera.

• Aprender cómo el Hwa Rang Do sigue evolucionando como un camino moderno hacia el autodominio y el servicio. Todos los seminarios estuvieron llenos de conocimientos. Incluso después de años de entrenamiento y exposición a muchas técnicas, sigo descubriendo nuevas perspectivas, detalles que se me habían escapado o reinterpretaciones que

profundizan mi comprensión. Ofrezco mi más sincero agradecimiento a Dojoonim, Kuksanim y a todos nuestros instructores superiores por este regalo tan valioso.

A medida que pasan los años y nuestras funciones evolucionan dentro del arte, también lo hace nuestra perspectiva. Comenzamos como alumnos indecisos, inseguros y sin confianza. Luego llega la fase del orgullo, a medida que nos hacemos más fuertes, ganamos combates y empezamos a creer en nosotros mismos. Pero a eso le siguen la duda y el cansancio, ya que la monotonía y las distracciones externas ponen a prueba nuestro compromiso.

Hay momentos de lesiones y dolor, algunos de los cuales pueden acompañarnos toda la vida. Nos enfrentamos a la decepción y al fra-

caso, momentos en los que nos sentimos humillados y nos damos cuenta de que aún no somos quienes creíamos ser. Hay sueños e ilusiones, hermosas historias que creamos en nuestra mente y que se desmoronan bajo el peso de la realidad. Entonces, si mantenemos el rumbo, llega la humildad, la gratitud y, de nuevo, la humildad. Para mí, esta ha sido la etapa más profunda hasta ahora, y ha sido posible gracias al Hwa Rang Do.

Y, por último, está el camino del instructor, cuando comenzamos a dar forma al viaje de los demás. Volvemos a recorrer todas las etapas, pero ahora junto a nuestros alumnos. La confianza hay que ganársela. El liderazgo hay que demostrarlo. Y a través de las victorias y los reveses compartidos, crecemos juntos.

Lo que hace tan extraordinario al Evento Anual Mundial de Hwa Rang Do® es que todas estas experiencias — emocionales, técnicas, filosóficas— se desarrollan en solo ocho días. Cada momento, cada combate, cada

«Hwarang para siempre y que Dios los bendiga. ¡Nos vemos en Roma en 2026!».

seminario está repleto de significado. Desde la competición hasta las cenas compartidas, desde la reflexión privada hasta la ceremonia pública, este evento es un espejo de todo el viaje de Hwa Rang Do. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dojoonim, Kuksanim, todos los instructores, alumnos y organizadores por esta increíble experiencia. Hwarang para siempre y que Dios los bendiga. ¡Nos vemos en Roma en 2026!

Szymon Mirocha Instructor Hwa Rang Do Polonia

Hojōjutsu Hojōjutsu

Hojōjutsu – la ciencia de la inmovilización

Nota: Todo nuestro agradecimiento al maestro Ogawa por su inmenso conocimiento y memorable contribución.

Hojojutsu es el arte de inmovilizar y atar a un prisionero utilizando una cuerda. Desarrollado en el Japón feudal, era practicado por la clase samurái. La palabra «Hojō» está formada por los kanji «ho», que también se pronuncia «tori» y significa «capturar, arrestar», y «jō», que también se pronuncia «nawa» y significa «cuerda». La palabra «jutsu» significa «arte, habilidad».

La razón principal para atar a alguien provenía de la necesidad de detener, mantener con vida o impedir la fuga de un individuo determinado. Era el caso del período feudal en Japón, cuando el enemigo era capturado para proporcionar información o ser utilizado a cambio de alguien importante que había sido capturado por el bando contrario. Hay varias otras razones por las que se utilizaba el – Hojōjutsu. Una de ellas era retener a un prisionero para presentarlo ante alguna autoridad, en un eventual juicio por delitos cometidos. Así, los japoneses se destacan por haber desarrollado un sofisticado sistema de uso de cuerdas para atar personas.

Hojōjutsu Hojōjutsu

El Hojōjutsu se incorporó al conocimiento marcial de los Bushi y se utilizó principalmente en la sangrienta Era del “Sengoku Jidai”. La clase inferior de oficiales, llamada Okappiki, aprendía las formas básicas del Hojōjutsu bajo la supervisión de los oficiales de la clase samurái. La tarea de atar a un prisionero o sospechoso se relegaba a los rangos inferiores.

Con la restauración Meiji (1887 , Meiji-jidai), el Hojōjutsu cayó en desuso. Es importante señalar que los prisioneros eran atados de una manera específica, indicando su estatus social. Cada método de atadura indicaba la posición social que ocupaba el prisionero y el delito que había cometido. Dentro del Hojōjutsu , existen técnicas especiales para personas con brazos fuertes o capaces de deshacer los nudos, de modo que cuanto más se movía la persona atada, más se estrangulaba.

Las cuerdas solían estar hechas de lino, seda o cáñamo. En el periodo Edo, las cuerdas de colores indicaban el delito y el estatus de la persona. Por ejemplo, la cuerda blanca se utilizaba para delitos menores, mientras que la azul se utilizaba para delitos graves. Si la persona era importante, se utilizaba la cuerda violeta. Si era de clase baja, se utilizaba una cuerda negra. Durante este periodo, ser atado con una cuerda alrededor del cuello era extremadamente humillante. Algunos lo consideraban peor que la muerte.

Se utilizan varios tipos de nudos, con fines que van desde apretar, estrangular o atar a un prisionero a otro. El Kaze no Ryu Bugei según la visión del maestro Ogawa Sensei (tiene el Hojōjutsu en su plan de estudios, pero otras escuelas también han desarrollado esta modalidad, como la Fujiwara Ryu, la Chokuji Goden Ryu, la Sekieuchi Shin Ryu y muchas otras. Uno de los métodos para capturar a un prisionero consistía en lanzarle una especie de gancho que derribaba al oponente. A continuación, se le ataba con una intrincada red de cuerdas que lo paralizaba por completo. Hoy en día, pocos maestros dominan el Hojōjutsu tradicional.

Aunque no es tan famoso como las artes consideradas más nobles del koryu, sin duda el Hojōjutsu ha visto reconocida su eficacia a lo largo del tiempo. El arte de inmovilizar al enemigo con cuerdas quizá haya sido incomprendido en su genialidad y, por ello mismo, condenado a una menor consideración.

El Hojōjutsu nunca tuvo como objetivo principal el exterminio del adversario. Por el contrario, su propósito era una inmovilización tan eficaz que impidiera cualquier tipo de reacción por parte del enemigo. Sus técnicas avanzadas e ingeniosas eran capaces de detener al guerrero más intrépido entre sus nudos y ataduras, de manera que pudiera ser transportado de un lugar a otro sin riesgo de fuga o sorpresas indeseables para quien lo conducía. Poseía innumerables variedades de formas de inmovilización con la cuerda, desde las más simples hasta las más complejas, todas con el mismo propósito: anular cualquier poder o habilidad que poseyera el enemigo. Algunas técnicas tenían incluso la gran ventaja de que, en el caso de enemigos violentos o peligrosos, no solo los inmovilizaban, sino que también provocaban asfixia en cualquier intento de liberarse de los nudos. Así, cuanto más quieto estuviera el prisionero, menos dolor sentiría y menor sería el riesgo de morir en un intento impetuoso de salir de la incómoda posición provocada por la cuerda.

Normalmente, las demostraciones de Hojōjutsu no llegan a expresar tanto las cualidades de este arte, ya que se trata de formas de aprisionar a un adversario que ya se ha rendido. Podríamos atrevernos a decir que quienes más apreciarían la genialidad del Hojōjutsu serían los practicantes que, en condición de uke, intentaran reaccionar después de ser inmovilizados por una de las técnicas aplicadas. Cuando los brazos, las piernas y el cuello se colocan en posiciones extremadamente incómodas, al límite de la flexibilidad del cuerpo, pueden generar, en cuestión de minutos, un dolor increíble.

Además, los prisioneros no siempre eran transportados en posiciones naturales (sentados o de pie), sino que a menudo eran cargados con la ayuda de un palo de madera entre los nudos y las ataduras de las cuerdas. En este caso, el propio peso corporal sería uno de los principales responsables de las sensaciones de dolor y, en consecuencia, de la inmovilización total.

Una persona desinformada o que aún no haya practicado este maravilloso e inteligente arte podría suponer que el mayor grado de dificultad en la ejecución técnica del Hojōjutsu sería la memorización de los tipos de aprisionamiento. Sin embargo, este es solo uno de los aspectos. El mayor desafío radica en la ejecución de la técnica, ya que para que se considere eficaz debe realizarse con rapidez, velocidad y la presión adecuada. Manipular una cuerda de tamaño considerable en innumerables pasadas por brazos, piernas, manos, hombros y cuello sin que se enrede y entorpezca el proceso de inmovilización puede no ser tan fácil como parece.

Hojōjutsu Hojōjutsu

La cuerda parece no haber sido reconocida nunca como un arma importante. El uso de la cuerda para el combate parece, sin duda alguna, ser un último recurso al que recurrir cuando se lucha contra un oponente armado. Muchos piensan incluso que sería prácticamente inútil si el adversario tuviera en su poder una hoja, ya fuera una espada o un cuchillo. De hecho, el estudio de la cuerda no ha sido tan popular como otras artes, pero eso no disminuye la dignidad de un manipulador competente de este artefacto. Es cierto que, en manos de una persona hábil, cualquier objeto puede ser peligrosamente letal, y siguiendo este mismo razonamiento, intentemos ver con otros ojos este intrigante arte.

Manejar un arma flexible como la cuerda puede ser mucho más difícil que manejar otras armas. Sus técnicas implican una extrema complejidad de ejecución. Si nos paramos a pensar, veremos que un luchador competente podría causar grandes estragos con armas como la espada, la naginata y la lanza. Sin embargo, en un combate, solo un luchador fabuloso con una cuerda tendría las mismas ventajas frente a un enemigo. Este fue quizás uno de los factores que contribuyeron a la impopularidad de la cuerda. Manipularla de forma limpia, sin permitir que se enredara en las piernas, los brazos o incluso en sí misma, ya era un reto en sí mismo. Otro reto es que, normalmente, la cuerda de combate tenía un peso en uno de sus extremos, que funcionaba con los mismos objetivos que otras armas similares: fracturar, aplastar y colaborar en la inmovilización.

Dominar los movimientos de enredo de las extremidades del oponente mediante un único movimiento de la cuerda es sin duda una tarea que requiere esfuerzo y dinamismo. Aunque puede no parecer un arma ventajosa para el combate, la cuerda solía tener un peso en el extremo para facilitar el inicio del aprisionamiento del oponente, con los mismos objetivos que el extremo del Kusari Fundo o Kusarigama. A esta práctica de aprisionamiento se le denomina también Taiho, cuyo significado literal es «aprisionar», y puede aplicarse a cualquier modalidad que tenga como objetivo final la inmovilización con un arma para que otros ejecuten la captura del enemigo.

Al ser más ligera que la cadena, la cuerda debía tener un peso adecuado. Este, a su vez, también debe estar bien ajustado al calibre de la cuerda, de manera que no haya riesgo de que se suelte o incluso se rompa. Una vez que el arma está bien equilibrada, su manejo debe ser preciso, ya que un lanzamiento erróneo, a una distancia peligrosa, podría ser fatal. Sin embargo, el mismo ataque, certero, podría hacer que, en pocos segundos, el adversario cayera al suelo, inmovilizado, estrangulado y llevado a la muerte por asfixia en caso de no optar por un arma auxiliar como el cuchillo para rematar al oponente.

Lógicamente, durante el entrenamiento con esta arma, se pueden perder un poco las consecuencias reales que provocaría en caso de lucha. Su propio peso contribuiría en gran medida a reducir, como mínimo, el movimiento del enemigo si le alcanzara en la cara. Los brazos alcanzados también perderían al menos parte de su movilidad o precisión.

Como, por seguridad, el peso del metal se sustituye por una bola blanda, los practicantes de las artes koryu pueden tener dificultades, en principio, para visualizar los efectos aturdidores que podría generar.

El uso eficaz de la cuerda podría impedir que se desenvainara la espada, los movimientos de corte en caso de que ya se hubiera desenvainado, e incluso provocar situaciones de riesgo para quien portara la hoja. La cuerda nunca se basa en una sola embestida. Una vez que está anclada al cuerpo del oponente, mediante algunas vueltas alrededor de un miembro o el cuello, pudiendo o no generar algún impacto en este proceso, las técnicas siguientes son rápidas

Hojōjutsu Hojōjutsu

y precisas. Con la ventaja de proporcionar un ma-ai más seguro, cuando se ejecuta a la perfección, la cuerda puede atravesar en muy poco tiempo dos o tres vueltas en las manos y el cuello del oponente, inclinándolo hacia delante y desequilibrándolo por completo. De esta forma, también podría utilizarse con fines de inmovilización. El oponente quedaría entonces desarmado y debidamente inmovilizado para ser transportado como prisionero con la ayuda de terceros.

En un pasado lejano, esta forma de aprisionar al enemigo era muy utilizada, y su práctica, presentada en la secuencia obligatoria «Seiteigata», todavía hoy sorprende a los practicantes por su habilidad y visión estratégica del movimiento para neutralizar la acción enemiga. En algunas escuelas, esta técnica se confundió con el término «shibaru», que representa la parte de un posible atado del enemigo. Así, «Shibaru» podría representar únicamente la parte correspondiente al estado en el que se utiliza una técnica para atar al oponente, como en el Hojōjutsu. Por el contrario, Nawa no Gikō consiste en técnicas que representan el Nawa Nage, es decir, una técnica que se basa en lanzar la cuerda.

Las técnicas más avanzadas exigen mucho más que simplemente intentar «enrollar» al adversario. Es necesario desplazar el

Hojōjutsu Hojōjutsu

lazo a lo largo de la cuerda y que este encaje perfectamente en su objetivo. El movimiento de los brazos determina si el lazo se desplazará en horizontal o en vertical, y su amplitud revela la altura a la que se dirigirá el lazo. Los movimientos más semicirculares horizontales se utilizan normalmente para sujetar las manos, mientras que los movimientos realizados en semicírculo vertical se utilizan más para agarrar el cuello del oponente. Incluso durante el entrenamiento, esto puede resultar bastante agotador para el uke, ya que el proceso de perfeccionamiento implica intentos y errores, y es muy común que la cuerda golpee la cara con suficiente velocidad y fuerza como para dejar marcas. Incluso los brazos pueden sufrir pequeñas quemaduras causadas por la cuerda, por lo que siempre es aconsejable que el uke lleve alguna protección en las zonas más expuestas.

Hayanawa

Hayanawa, o cuerda rápida, podría considerarse una de las artes más prácticas para aquellos que llevaban en su vestimenta el «tatsuki», una banda utilizada para sujetar las mangas del kimono, o incluso un cordón en su vestimenta. Haya Nawa es el nombre que se le da a la técnica de inmovilizar rápidamente a un adversario en combate utilizando una cuerda. Se diferencia del Hojōjutsu principalmente porque no se aplica para transportar prisioneros, ya que sus formas se utilizan en combate. En cuanto al Nawa Nage, su diferencia radica en que no se lanza la cuerda ni se lanza al adversario. El arte del Haya Nawa es increíblemente bonito de ver. Normalmente, el practicante enrolla los extremos en ambas manos y lo utiliza para anular los golpes del enemigo en el momento en que, con gran agilidad, lo va enrollando alrededor del adversario. Los adversarios que portan armas blancas requieren un cuidado especial debido al peligro que representan.

Normalmente, este arte se aplicaba más contra oponentes desarmados o que portaban armas pequeñas, ya que se considera un arte de mayor contacto o contacto más cercano. No sería necesario un análisis más profundo para concluir que las técnicas del Haya Nawa serían de hecho inútiles contra un adversario con un arma larga, como Naginata, Yari o Bo. En las artes de la guerra hay tantas variedades de armas y situaciones que veremos el éxito en el guerrero que mejor sepa aprovechar sus habilidades, independientemente del arte. Para cada situación tenemos mejores posibilidades que podemos emplear y, dentro de este razonamiento, todas pueden ser igualmente letales, y sería ingenuo por parte de cualquiera afirmar la superioridad absoluta de un arte u otro.

Antiguamente, la vestimenta tradicional de los «samuráis» era el kimono y el hakama. También era común el uso del «tatsuki». El tatsuki podía verse incluso en la vestimenta de los campesinos. Su función era la misma para cualquier clase social: evitar que las mangas de los kimonos estorbaran en las tareas. En el caso de los samuráis, esta banda se utilizaba para evitar que estorbaran en los entrenamientos con determinadas armas, como por ejemplo, con la espada. En muchos

Hojōjutsu Hojōjutsu

casos, si el samurái no llevaba una banda con este propósito, podía disponer del «sageo» (tira que se encuentra en la vaina de la espada, utilizada para evitar que la vaina se pierda en las batallas). A pesar de ser más estrecha, la «sageo» cumplía perfectamente la función de tatsuki.

Ser hábil en el uso de la cuerda rápida podía ser muy útil precisamente por la facilidad de llevar consigo algo que pudiera utilizarse como arma. Quizás las técnicas de Haya Nawa no se consideraban la primera opción contra un adversario peligroso, pero si la intención no era matarlo, sin duda eran una buena posibilidad. Sin embargo, cabe recordar que sus técnicas podían utilizarse fácilmente para asfixiar, ya que su rápido manejo solía incluir el cuello en su trayectoria. Siguiendo un razonamiento común en las artes japonesas de no gastar energía innecesariamente, una posición que dificultara la reacción del enemigo o incluso el uso correcto de los ángulos podía facilitar mucho las cosas a quien llevara la cuerda en las manos. Su inteligencia residía quizás precisamente en el hecho de aprovechar los golpes del adversario para envolverlo en una red sin salida. No importaba lo rápido que fuera el golpe, una vez que la cuerda lograba entrar a la altura y en la posición correctas, su secuencia continuaba hasta la rendición del oponente o su muerte.

El Jiu-Jitsu como camino hacia el crecimiento

Queridos lectores:

Bienvenidos al primer (pero no último) artículo de Maryam Kegel. Es una mujer fuerte que no solo ha elegido el Jiu-Jitsu como camino para su desarrollo personal, sino que también es muy buena escribiendo sobre ello.

Conocí a Maryam durante unas sesiones de entrenamiento en Berlín, donde me convenció desde el primer momento de que se tomaba en serio el aprendizaje del Gracie JiuJitsu.

No solo en Berlín, sino también en Gandía (Valencia), en nuestro campamento de verano anual, demostró que puede alcanzar sus objetivos como única mujer en el tatami bajo el calor del sol español.

En el BJJ & Surf Camp de Fuerteventura, contó con el apoyo de otras mujeres, pero también supo apoyar a los demás, lo que me demostró una vez más que tiene el espíritu adecuado para el jiu-jitsu.

Como mujer, no es fácil en las artes marciales, todos lo sabemos, pero no hay que darle mucha importancia. En mi opinión, las artes marciales no son solo para un grupo de personas. Las artes marciales, y por lo tanto el Jiu-Jitsu, son para todos los que están dispuestos a trabajar en sí mismos.

Lleva tiempo escribiendo su libro (online) «Schwarzglut», que se puede encontrar en geschichten_mit_maryam en Instagram. Recomiendo encarecidamente su lectura.

Me gustaría dar las gracias una vez más a Maryam por este estupendo artículo y espero leer pronto más sobre su perspectiva del Gracie Jiu-Jitsu.

--Franco Vacirca

Text by Maryam Kegel
Introduction by Franco Vacirca, Gracie Concepts HQ

¿Estoy en el lugar adecuado?

Esta era la pregunta que me hacía hace dos años, cada vez que pisaba el tatami. Yo, una mujer insegura, sin ninguna experiencia en artes marciales. A mi alrededor: hombres y mujeres de diferentes categorías de peso, al menos diez años más jóvenes y con mucha más experiencia. Me lesioné la rodilla durante el primer mes. ¿Era realmente el jiu-jitsu brasileño lo mío? En este artículo, quiero compartir cómo encontré la respuesta a esa pregunta, desde una perspectiva muy personal. Hoy en día, el jiu-jitsu no tiene nada que ver con el género, la edad o la fuerza física. Es un viaje hacia mí misma, y me gustaría compartirlo con vosotros.

Mi experiencia personal como mujer en el jiu-jitsu

La inseguridad persistía, incluso entre las mujeres sobre el tatami. Tengo bajo peso y más de 40 años, mientras que muchas de mis compañeras de entrenamiento son diez, a veces incluso veinte años más jóvenes. Esas diferencias se notan especialmente al principio. Pueden minar tu motivación y dar lugar a una frustración considerable. Lo que me ayudó a seguir adelante, lo que me motivó a quedarme y perseverar, fue la inspiración: ¡Sandra!

Fuerte, exitosa, en mi categoría de peso. Ella ya estaba un paso por delante, con el cinturón azul (ahora es morado), ¡y no tenía miedo de entrenar con hombres!

Conocerla fue la prueba de lo que siempre decía mi entrenador, Maurice «Mo» Wollny, cinturón negro de GJJ y propietario y entrenador jefe del Panda Gym de Berlín: «No se trata de fuerza, se trata de técnica». Seguí acudiendo. Decidí ver los moratones de mi cuerpo no como lesiones, sino como signos de progreso.

Crecimiento en el tatami

«Paciencia, sincronización y precisión: los tres principios básicos de nuestro Gracie Jiu-Jitsu», dice mi entrenador, Mo.

El progreso no llegó de golpe, sino poco a poco, con pasos pequeños y constantes. Empecé a prestar atención a los detalles: un clinch limpio y comprenderlo de verdad. ¡Nunca subestimes el poder de las caderas! Un armbar sólido aquí, una escapada exitosa allá, y siempre: practicar, repetir, perfeccionar. La precisión crece con cada repetición.

El entrenamiento dinámico no solo fomenta la técnica, sino que también entrena las reacciones instintivas y, por lo tanto, mejora la sincronización. Todo empieza a encajar.

Un momento clave para mí fue superar mis propios límites. Límites que yo mismo había creado en mi cabeza: «Soy demasiado mayor para reaccionar rápido», «Soy demasiado débil para un lanzamiento de cadera», «Nunca conseguiré escapar...», pero esas frases no eran realidad. Solo eran pensamientos. Tenía que enfrentarme a los retos, y lo hice, uno por uno.

Por supuesto, les debo mucho a mis entrenadores y a mis compañeros de entrenamiento, que tienen mucha experiencia. Su paciencia, sus conocimientos y su apoyo hicieron posible mi desarrollo. Ninguno de estos pasos se dio de la noche a la mañana. Fueron creciendo con el tiempo, y siguen creciendo. Hoy en día, este proceso no es solo parte de mi entrenamiento, sino que poco a poco se ha convertido en parte de mi estilo de vida.

No todo es bonito: experiencias sociales como mujer en el tatami

El jiu-jitsu es un arte marcial de contacto cercano. Se trata de control, palanca y agarres, todo ello en estrecha proximidad. Eso hace que a muchas mujeres les resulte difícil sentirse cómodas al principio. Quiero ser sincera: no todas mis experiencias fueron agradables.

Muchos hombres fueron respetuosos, serviciales y colegiales desde el principio, me hicieron sentir bienvenida. Pero otros no. Me encontré con compañeros de entrenamiento que se sentían triunfantes por levantar a «una chica» y tirarla al suelo. Mi entrenador tenía que recordar a menudo a todos: «¡No uséis el 100 % de vuestra fuerza contra oponentes más pequeños!».

Incluso conocí a hombres que se negaban a luchar con mujeres por diversas razones, como convicciones religiosas o novias celosas.

Otro aspecto del entrenamiento es el inevitable contacto físico con compañeros sudados, ya sean hombres o mujeres. Independientemente de la estación del año, después de una pelea no solo llevas tu propio sudor, sino también el de tu compañero. A veces, durante la lucha, el sudor te gotea en la cara, lo que puede resultar desagradable.

Pero así es la realidad. Si alguna vez tengo que usar el jiu-jitsu en la calle para defenderme, la pelea tampoco será agradable ni bonita. Estoy aquí para luchar, para aprender, para crecer. Y quien no respete eso, no ha entendido de qué va esto.

¡El jiu-jitsu no es cosa de hombres!

Aunque las mujeres suelen ser minoría en muchos grupos de entrenamiento, no considero que el jiu-jitsu sea un deporte «masculino». En mi gimnasio, alrededor del 30 % de los miembros son mujeres, pero eso no dice nada sobre la naturaleza de este arte marcial. El jiu-jitsu no tiene género.

Los retos a los que me enfrento (luchar con mi propio cuerpo, superar miedos, entrenar con compañeros de diferentes categorías de peso) son retos a los que también se enfrentan los hombres. No todos los hombres encuentran un compañero de entrenamiento en su propia categoría de peso. Los cuerpos sudorosos son incómodos para todos.

Lo que realmente importa es la actitud: el respeto mutuo, el crecimiento técnico y la voluntad de desarrollarse, independientemente del género.

Una red construida sobre la humanidad: el equipo como una segunda familia

El jiu-jitsu es un deporte individual, pero no se crece solo. Sin un entorno que me apoyara, muchos de mis logros no habrían sido posibles. En mi caso, fue la red que rodeaba a Franco Vacirca la que me apoyó, motivó y fortaleció.

No se trata solo de técnicas o de subir de cinturón, se trata de cómo te ven y te apoyan como persona.

Franco trata a todo el mundo con respeto, paciencia y auténtica humanidad, independientemente de su nivel o género. Eso crea un ambiente en el que te sientes lo suficientemente seguro como para trabajar en ti mismo.

Otros miembros experimentados del equipo también me demostraron una y otra vez que lo que importa aquí no es quién eres o de dónde vienes, sino que estés dispuesto a aprender y crecer.

Esta sensación de confianza y pertenencia me hizo sentir leal. Personalmente, me sentí bienvenido desde el primer momento en el campamento de Gandía. En Fuerteventura, vi cómo Franco integraba de forma espontánea y cálida a los nuevos participantes en el entrenamiento, aunque no formaran parte de Gracie Jiu-Jitsu. Lo mismo volvió a ocurrir más tarde en Berlín.

Sé que puedo contar con mi equipo, no solo durante el entrenamiento, sino también cuando las cosas se ponen difíciles.

Este tipo de comunidad es una de las razones por las que el jiu-jitsu se ha convertido en mucho más que un deporte para mí.

¿Para qué sirve el jiu-jitsu?

Durante las sesiones de randori de treinta minutos al final de la clase, a veces me tomo un breve descanso, no por agotamiento, sino para observar.

Ver a los demás no solo es educativo, sino que también es fascinante ver cómo se mueven de forma diferente.

Algunos ruedan dinámicamente, disfrutando del flujo y el control. Otros van directamente a la sumisión: la eficiencia es su prioridad.

Las conversaciones con los compañeros de entrenamiento revelan muchas razones para practicar jiu-jitsu.

Para algunos, se trata de la defensa personal en la vida real. Para otros, es una ambición atlética, el placer de moverse o, simplemente, sentirse bien con su cuerpo.

Algunos entrenan para mejorar su velocidad de reacción, perfeccionar la coordinación entre la mente y el cuerpo o, simplemente, para ponerse a prueba.

Pero, al final, todos estos caminos conducen a un objetivo común: el desarrollo personal, tanto físico como mental.

La filosofía del jiu-jitsu, como la de muchas artes marciales, reside en actuar correctamente en el momento adecuado. Ya sea que entrenemos para torneos o por el puro placer de movernos, el jiu-jitsu nos fortalece. Nos hace más aptos, más alertas, más conscientes, tanto física como mentalmente.

Reflexiones finales: un viaje que continúa

Lo que comenzó con incertidumbre ahora se ha convertido en parte de mi fuerza. He aprendido a imponerme en el tatami, a superar mis límites, a ser paciente y a mantener mi compromiso. Pero, sobre todo, he aprendido que no se trata solo de técnica o cinturones, sino de crecimiento, carácter y humanidad.

El jiu-jitsu me ha dado una nueva confianza, no solo en el tatami, sino también en la vida cotidiana. Cuando me siento inseguro al caminar por la calle, me recuerdo a mí mismo: «Has aprendido a defenderte. Puedes pensar con claridad y reaccionar con rapidez. ¿A qué tienes miedo?».

Hoy en día, me inspiran muchas personas, independientemente de su rango o edad. Lo que todas tienen en común es que se han mantenido fieles a su camino, con humildad, respeto y disciplina. No sé adónde me llevará este viaje. Pero sé que seguiré adelante. Y seguiré los pasos de mis modelos a seguir, paso a paso, con respeto y disciplina.

«La esencia reside en actuar con la mayor precisión, eficacia y perfección posibles. El objetivo es sobrevivir y prepararse para regresar ileso y con éxito de la misión».

Anatomía del combate y la lucha callejera

Introducción

En la oscura confusión de la lucha se revela una anatomía fascinante que desvela la esencia del guerrero en su forma más pura. Cada respiración, cada movimiento, es una danza artística entre la vida y la muerte, una sinfonía de fuerza y destreza que resuena en el campo de batalla. Los músculos se tensan, los sentidos se agudizan cuando el luchador se enfrenta al enemigo. La adrenalina inunda su cuerpo, sus ojos se fijan en el objetivo con implacable determinación. Cada golpe, cada parada, es un acto de precisión y determinación, marcado por años de práctica y una voluntad inquebrantable.

La anatomía del combate es un estudio del movimiento, una oda a la fuerza y la agilidad humanas. Cada músculo, cada tendón, trabaja en armonía para convertir el cuerpo del guerrero en un instrumento de ira y defensa. La anatomía del combate es un reflejo de la naturaleza humana en su forma más cruda y noble, un tributo a la inquebrantable determinación del espíritu humano para levantarse y luchar en tiempos de necesidad.

Así, la anatomía del combate se revela como una narración atemporal de coraje, fuerza y sacrificio, grabada en la historia de la humanidad como un legado imperecedero de valentía y voluntad de supervivencia.

Anatomía del combate

En la anatomía de los programas de combate CQC y CQB «mentalidad de autoprotección» o anatomía de la lucha callejera «mentalidad de autodefensa», el objetivo no es la competición ni la tradición, sino actuar con eficacia en una situación de supervivencia. No se trata de deporte ni de reglas establecidas, sino de comprender los programas de supervivencia, las estrategias de combate cuerpo a cuerpo y las tácticas. Existen diferentes estrategias de combate, cada una con sus propios objetivos. La policía, el ejército y la lucha antiterrorista persiguen objetivos diferentes y requieren procedimientos distintos. El conocimiento de estas estrategias permite comportarse de forma adecuada antes, durante y después de un combate.

La primera es la estrategia y táctica policial, la segunda la estrategia y táctica militar y la última la estrategia y táctica antiterrorista. El objetivo de la estrategia y la táctica policial es desarmar al enemigo (siempre que esté armado) y detenerlo. La estrategia militar tiene como objetivo la eliminación total de la agresión enemiga, siempre con la represión completa y la neutralización, hasta la destrucción física y psicológica. La estrategia y táctica antiterrorista se centra en la eliminación eficaz y lo más rápida posible de la amenaza terrorista y de los propios terroristas, siempre bajo custodia y garantizando la protección y seguridad de los rehenes.

Introducción

En los sombríos callejones de la gran ciudad, donde las sombras bailan y la oscuridad amenaza con engullirlo todo, se desarrolla una danza brutal: la despiadada lucha callejera. En esta brutal arena, donde la adrenalina corre por las venas y vuelan los puños, la anatomía de la lucha callejera es un cruel ballet de táctica e instinto. Los sentidos se agudizan, los músculos se tensan como resortes de acero. Cada respiración se convierte en un cálculo, cada movimiento en un golpe potencial. Los ojos del luchador atraviesan la oscuridad, buscando la más mínima señal, el más mínimo hueco en la coraza del adversario. Las manos son armas, proyectiles peligrosos en un duelo silencioso. Se cierran en puños que se lanzan como meteoritos hacia su objetivo, dispuestos a romper huesos y cambiar vidas. Las piernas son pilares de fuerza que sostienen el cuerpo y lo convierten en un movimiento danzante que combina ataque y defensa en una unidad fluida.

El espíritu del luchador es una fortaleza de determinación y valentía. No conoce la piedad, no tolera la debilidad. En esta dura batalla, cada pensamiento es una espada, cada decisión un paso en la delgada línea que separa el triunfo de la derrota. En la lucha callejera, la anatomía del combate es más que músculos y huesos: es una manifestación de la voluntad, una demostración de fuerza y determinación para traspasar los límites y enfrentarse al destino con toda la fuerza del ser.

Anatomía de la pelea callejera

En la sociedad actual, en la que la violencia va en aumento, es fundamental saber cómo defenderse en una pelea callejera. No se trata de deportes regulados, sino de evitar lesiones graves o incluso consecuencias mortales. Es importante dominar las diferentes técnicas y tácticas, así como tener conocimientos médicos y jurídicos para defenderse en cualquier situación de ataque.

Es importante ser coherente en lo que se hace y en cómo se hace. Hay que estar dispuesto a hacer todo lo que esté en tu mano hasta que salgas victorioso de la pelea y sobrevivas, es decir, «Hard blow of reality / El duro golpe de la realidad». Por eso es necesario un plan de juego perfecto que combine elementos importantes en una fórmula que se pueda aprender de forma rápida y eficaz para poder defenderse. Las tres fases del plan de juego para la lucha callejera se dividen de la siguiente manera:

3 Fases del plan de juego

Fase 1: Introducción

-Teoría y práctica:

-Sensibilización para la lucha, entrenamiento de la claridad mental y espiritual

Fase 2: Presión

-Temas relacionados con el sistema de valores:

-Tesis, antítesis y síntesis de la actitud mental, así como el liderazgo interno y externo

-Tesis (lo que habla a favor)

-Antítesis (lo que habla en contra)

-Síntesis (el final de la parte principal)

Fase 3: Finalización

-Objetivos:

-Comprender frente a experimentar

-Conocer frente a saber

-Conocimiento frente a sabiduría

-Sin forma frente a adaptable Una vez que se tiene una visión clara de 360 grados, la comprensión y el conocimiento de las tres etapas del plan de juego y se controla la presión, especialmente bajo presión extrema, se pueden aplicar funcionalmente las tres etapas del plan de juego y dominarlas en cualquier situación de ataque.

«Debes ser coherente en lo que haces y en cómo lo haces. Por lo tanto, debes estar dispuesto a hacer todo lo que esté en tu mano hasta que ganes la batalla y sobrevivas».

Programa de defensa contra peleas callejeras

El programa de defensa contra peleas callejeras se divide en tres módulos, todos ellos importantes y adaptables a las necesidades de los civiles.

Los módulos están estructurados como semáforos:

• Módulo 1: Verde - Amenaza latente

• Módulo 2: Naranja - Aumento de la atención

• Módulo 3: Rojo - Amenaza grave

Los cambios entre estos niveles de amenaza dependen de la reacción del oponente y pueden producirse rápidamente. El programa se basa en los principios de funcionalidad, simplicidad y eficacia. Quien interiorice estos principios se sentirá más seguro y transmitirá esa sensación.

En una pelea callejera hay que cubrir todas las distancias de combate, ya sea con o sin armas, para terminar la pelea a la distancia adecuada. Es un error centrarse únicamente en golpear o dar patadas, especialmente si el adversario es más grande, más fuerte y más pesado.

Es importante interceptar o neutralizar los ataques para situarse a la distancia adecuada y aplicar técnicas eficaces que se dirijan a las partes más vulnerables del cuerpo para neutralizar al agresor.

Fundamentos de la defensa personal callejera

En el mundo de la defensa personal callejera hay tres consideraciones irrefutables:

1. Tu oponente puede estar armado o desarmado.

2. Tu oponente puede actuar solo o acompañado de otras personas.

3. La importancia de tu propia vida es lo primero. Programa de entrenamiento de defensa y puntos de referencia

En lo que respecta al entrenamiento y los programas de defensa, es fundamental recibir formación en diferentes áreas de combate. Entre ellas se incluyen:

-Dominio de las técnicas de defensa sin armas

-Manejo de armas de fuego, palos, cuchillos y otros objetos

-Tácticas para el combate en el suelo

-Superación de ataques de varios agresores

-Control de las emociones mediante técnicas de respiración específicas

-Capacidad para activar o desactivar el «instinto asesino» en el combate

Filosofía del autodesarrollo

La filosofía del autodesarrollo desempeña un papel fundamental. El autodesarrollo implica asumir la responsabilidad de la propia curación, utilizar la energía interior y el propio potencial para cambiar la perspectiva y alcanzar los objetivos deseados. En la filosofía de las artes marciales hay que tener en cuenta algunos puntos importantes:

-Superar las propias expectativas

-Realizar el propio potencial

-Encontrar el propio camino y abrir nuevas posibilidades

-Identificar y expresar los propios valores

-Superar la distancia entre uno mismo y los sueños

-Superar la distancia entre uno mismo y el oponente

-Desarrollar y utilizar plenamente las propias capacidades

-Entrenar la mente para ser flexible y adaptable

«El objetivo final es sobrevivir ileso y no necesariamente derrotar al oponente».

Shaolin Kung Fu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.