

![]()













Este 18 de octubre darán inicio de manera oficial los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, las competencias multideportivas más importantes para 3 mil 299 atletas de la región que participarán; sin embargo, en el Diario de Centro América las justas comenzaron hoy. A diario, usted encontrará esta sección creada específicamente para que esté enterado de todo el acontecer, desarrollo, resultados y medallero del evento. Pero también hallará información sobre las sedes, subsedes, calendarios y detalles que le permitirán vivir de cerca las actividades.
Desde hoy, hasta el 31 de octubre, le llevaremos los pormenores de los 41 deportes y 55 disciplinas, en los cuales, atletas de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el anfitrión, Guatemala, buscarán la gloria y la presea dorada.
Más que juegos deportivos, este certamen es una fiesta de hermandad, solidaridad y competencia sana; se ejemplificará el verdadero espíritu centroamericano y la integración de siete pueblos en una nación, este país llamado Guatemala, el que les da la bienvenida y los abraza como hermanos.



Flores DCA
uatemala recibe por cuarta ocasión el certamen centroamericano, y 686 deportistas chapines darán todo por alcanzar los mejores puestos, frente a rivales de alto nivel del resto de países.
El reto del grupo es repetir, como ha sucedido en seis ocasiones anteriores, el cetro del área, en este primer evento del ciclo olímpico. Serán 41 deportes y 55 disciplinas las que pondrán a prueba a connacionales y visitantes.
Acá es donde se forjan los sueños hacia CA y del Caribe, Panamericanos y Olímpicos.
Los guatemaltecos son fuertes en modalidades como mar -

cha, tiro, natación, boxeo, bádminton y taekwondo, entre otras. Los abanderados son Roberto Bo-

La delegación costarricense se presentará con 484 deportistas. “Ha sido cuidadosamente escogida por cada una de las federaciones, con el fin de contar con el mejor grupo de atletas de cara al primer evento del Ciclo Olímpico”, manifestó el presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, quien resaltó que buscarán el podio en todas las actividades, pese a tener una menor inversión que el resto. Los abanderados son Da-
niela Rojas, en los 400 m con vallas; con el récord nacional (55.67 seg) establecido en el Nacac Athletics Championships 2025, en Barbados. Es medallista en los JCA y del Caribe de San Salvador y en los Panamericanos de Santiago 2023. Y el ciclista Gabriel Rojas, primero en la general del Tour de Panamá 2024. Campeón nacional de ruta y oro en Cali-Valle 2021. Los ticos verán acción en 47 de las 51 disciplinas del evento.
nilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo. El tritón, de 20 años, ha hecho historia en los Panamericanos Junior de Asunción 2025, con oros y registros de récord. Además, ha brillado CaliValle 2021.
Higueros, en tanto, sobresale en las artes marciales, y más en poomsae; en 2024 escaló al tercer lugar del ranquin mundial, en los Panamericanos 2023 en Chile. Obtuvo la primera medalla de la edición para el equipo azul y blanco, ha destacado en los mundiales de combate 2023, en Arabia Saudita, en el Open de Croacia y en el de Estados Unidos, ambos en 2024.
Otros que pueden brillar son Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche), pero el grupo es fuerte en todos los aspectos.


Llamados Atletas 5 estrellas, los 480 integrantes de la representación hondureña aspiran a alcanzar su mejor rendimiento en este campeonato regional. Sus abanderados son Winston Campbell, de atletismo, y Ashley Gallo, de tiro deportivo. Campbell es conocido como el Rey del disco y entre sus logros está el título en el CA Mayor 2024, con marca de 49.56 metros. También ganó oro en impulso de bala, en el CA Mayor de este año, con 14.69 metros. Gallo, en tanto, es una tiradora destacada y las autoridades deportivas ven en ella una de las cartas fuertes para obtener triunfos.

El presidente del Comité Olímpico Hondureño, Ubaldo Zavala,
Director General: Edin Hernández
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor: Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
instó a los deportistas a dar todo de ellos para orgullo de cada uno y de su país, durante la juramentación realizada el 8 del presente mes.
El lema Con pasión, entrega y el corazón en alto, la representación de El Salvador está lista y, según el Comité Olímpico de este país, su equipo está compuesto por 503 atletas.
Ivonne Nóchez y Diego Cálix son los dos selecccionados elegidos para portar el pabellón nacional en la inauguración.
Nóchez es patinadora de velocidad y ha mostrado su gran calidad. Obtuvo oro en los mundiales 2025, en Chengdu, China, en los 100 m ca-
rriles y 200 metros contra meta, y es la primera salvadoreña en alcanzar dicho logro. También ganó oros en el Panamericano 2025, en 200 m, en Colombia, así como oro y bronce en los World Skate Games 2024.
Cálix es judoca y es campeón de CA y Caribe 2025 en los 66 kg; también tiene metal dorado en el Santiago Panamerican Open 2024. A principio de año figuraba entre los 100 mejores del ranquin mundial de su deporte.

Con 494 deportistas, Nicaragua buscará mostrar su calidad competitiva, y sus representantes participarán en 32 disciplinas. La meta es, según las autoridades deportivas, conseguir el mejor desempeño posible en esta edición.
Sus abanderados son la judoca, Izayana Marenco, y el basquetbolista, Kaleb Myers; otra de sus figuras es Eliuth Romero, en atletismo,
quien compitió recientemente en el Campeonato CA Mayor y es optimista de cara a lo que se viene en estas justas regionales.
Por equipos, su selección Sub-19 de baloncesto puede hacer grandes cosas en esta edición. El taekwondo y el beisbol pueden ser dos de las especialidades en las que sus seleccionados pueden obtener un buen rendimiento y sumar medallas.




El 7 del presente mes, los 512 canaleros que verán acción fueron juramentados por sus directivos. La cifra refleja la intención clara de dar pelea en el medallero general.
En este selecto grupo de deportistas, dos tienen alto perfil. Uno de ellos se desenvuelve en atletismo y el otro en boliche.
Se trata de Gianna Woodruff, quien compite en la especialidad de vallas y es abanderada. Tiene experiencia olímpica tras
participar en los Juegos de París 2024.
El otro es William Duen, destacado en los bolos, quien también fue elegido para portar el pabellón de su país. Es considerado uno de los grandes talentos.
Pero los canaleros no solo en estas disciplinas tienen potencial. El boxeo, beisbol, futbol, voleibol, atletismo en general, esgrima, karate y flag football son otras especialidades en las que sus deportistas pueden hacer diferencia.

Aunque serán pocos, los beliceños tienen enorme potencial.
Con un grupo reducido, Belice añora destacar en algunas disciplinas; de hecho, solo participará en 19 de las especialidades.
Su delegación, incluidos oficiales, es de 180 personas; de ellos, 140 son deportistas, y el jefe de misión, Herman Pastor Jr, ansía que los
atletas dejen una grata impresión.
Alexa Acosta, en pesas; Kian Trejo, de triatlón; Johann Marin, también en halterofilia, y Julio Bardalez, en softbol, son algunas de las posibles figuras en estas competencias centroamericanas.

























Estadio La Pedrera / futbol
Parque Erick Barrondo / kickboxing y baloncesto 3x3
Diamante Enrique Torrebiarte / beisbol Club de caza, tiro y pesca / tiro con armas de caza
Piscina / polo acuático y natación artística
Federación de Ajedrez /ajedrez Coliseo Deportivo / bádminton Federación de Gimnasia / gimnasia artística y rítmica Gimnasio Teodoro Palacios Flores / baloncesto 3x3 y voleibol Campo Marte / hockey césped Gimnasio Alfonso Gordillo / taekwondo, judo y karate Federación de Esgrima / esgrima
Domo / balonmano y futsala
Parque Ecuestre La Aurora / prueba completa
Diamantes de V. H. / softbol
Complejo J. J. Hermosilla / tenis de campo
Metrobowl / boliche
Club de Golf San Isidro / golf
Club El Pulté / adiestramiento, prueba completa y salto
Zona 4
Greenfield / futbol playa
Zona 8

Polígono Víctor Castellanos / tiro con arco y tiro deportivo
Finca Malena, km 23.5 al Pacífico
Amatitlán

Quetzaltenango
Ciclismo y atletismo
Alta Verapaz
Cobán / media maratón
Chiquimula
Gimnasio CDAG / boxeo
Petén
Lago Petén Itzá / canotaje, remo y aguas abiertas
Sacatepéquez
LA Antigua Guatemala / billar y esgrima
San Miguel Dueñas / rugby
Finca Carmona, km 3.5 ruta a Santa María de Jesús / ciclismo montaña

Izabal
Bahía de Amatique
Santa Rosa
Monterrico / surf
Totonicapán
Gimnasio CDAG / levantamiento de pesas
Huehuetenango
Patinaje
Suchitepéquez
Mazatenango / natación
Jalapa
Escalada deportiva y voleibol playa
Baja Verapaz
San Jerónimo / marcha

Panamá / flag football, E-sports
Club Náutico / navegación a Vela
y el


Honduras / luchas, sambo

































Como algo singular, los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 no tendrán una villa deportiva que albergue a todos los atletas de los países participantes, como se acostumbraba, sino que se hospedarán en hoteles, en todas las subsedes y la sede principal.
Esta decisión se tomó porque en estas justas los deportistas van a estar en 13 departamentos, por lo que no se podía habilitar esa cantidad de albergues, ya que llevaría más logística e inversión.
Los participantes se quedarán en recintos que estén más cerca de las instalaciones deportivas en las que tendrán acción, a fin de que no tengan adversidades o atrasos en su traslado hacia las competencias.
Cada federación de los distintos deportes se encargará de atender, transportar y resolver los inconvenientes que tengan las delegaciones locales y extranjeras. Herbert García/Redacción
Un atractivo para los periodistas nacionales y extranjeros será el Centro Principal de Prensa de este evento regional, que tendrá su sede en el edificio de la Asociación de Cronistas Deportivos (ACD), en la zona 5, a un costado del Gimnasio Teodoro Palacios Flores.
El recinto tiene capacidad para recibir a 120 cronistas y fotógrafos deportivos y consta de dos áreas. En el primer nivel habrá una zona de descanso para 20 personas, con televisión y distintas comodidades.
En el segundo piso, que es el salón mayor, habrá disposición para 120 comunicadores, que contarán con internet de alta velocidad y sus conexiones respectivas. Podrán hidratarse, refaccionar y ver las transmisiones en vivo de los distintos deportes.
En las subsedes departamentales (12) también habrá espacios de prensa para el envío de material de las disciplinas asignadas a esos lugares. Herbert García/Redacción







Guatemala 14 de octubre de 2025































or primera vez, el corazón del mundo maya recibirá a atletas de todo el istmo en un evento que fusiona naturaleza y deporte. Los remeros cortarán la superficie del lago Petén Itzá, los canoístas mostrarán su fuerza en cada brazada, y los nadadores de aguas abiertas desafiarán su resistencia bajo el sol petenero. Todo esto, frente a un público que no solo verá una competencia, sino también un homenaje al espíritu de superación que define a Centroamérica.
El cuerpo lacustre combinará su belleza natural con la emoción deportiva. Del 22 al 29 de octubre, sus aguas se vestirán de competencia y gloria. El remo correrá el telón del 22 al 24, seguido por el canotaje los días 25 y 26, para dar paso a las pruebas de aguas abiertas del 27 al 29.
Petén abre sus brazos para recibir a Centroamérica con orgullo y
Es una disciplina cuya característica esencial es el uso de patines, que tienen detalles especiales. Presentan diferentes características, pero en este caso la especialidad es sobre ruedas y las competencias suelen ser en pista de asfalto ovalada o una calle.
En el patinaje de velocidad algunos atletas alcanzan velocidades de 50 km/h.
Se permiten un máximo de cinco ruedas en los patines en línea que usan los atletas, y las mismas no pueden sobrepasar el diámetro de 110 mm.
Solo para las maratones, los patines pue-


esperanza. Sus templos, sus calles y sus aguas serán testigos de competencias, pero también de un mensaje profundo: que Guatemala, co-

den tener ruedas de 125 mm, y tampoco se permiten frenos. Incluye carreras por puntos, eliminación, relevos y esprint.
La primera edición organizada en Guatemala en 1973 vio coronarse a Panamá, brillar a la nadadora costarricense María del Milagro París (13 preseas doradas y una plata) y dejó la sensación de que las justas eran un estandarte obligado para desarrollar el deporte del istmo. Por los dueños de casa ganaron título regional Carlos Cuque López (maratón); Salomón Rowe (relevo y salto largo), Patricia Meighan (400 m), Saturnino Rustrián (ciclismo). Isabel de Tejada (ecuestres),
mo sus atletas, sabe luchar, resistir y soñar en grande. Que en el corazón del mundo maya se encienda la llama de la unidad y que, al final de
Se caracteriza por ser el “deporte rey”, y es un conjunto de pruebas que requieren correr, saltar, lanzar y caminar, para superar al adversario en velocidad, resistencia, distancia o altura.
Abarca las pruebas de pista (carreras, marcha) y campo (saltos, lanzamientos), y pruebas combinadas.
Las especialidades son de velocidad (100 m, 200 m, 400 m); medio fondo (800 m, 1,500 m), fondo (5,000 m, 10,000 m, maratón 42 km); vallas y relevos. Saltos de
cada competencia, el eco de la selva y el aplauso de su gente nos recuerden que esta nación tiene todo para brillar.

longitud, triple, altura y pértiga. Lanzamientos de jabalina, disco, martillo y peso. Marcha (10 km y 20 km). La prueba más atractiva es la de los 100 metros planos.
Guillermo Asturias (natación/cinco oros), y Francisco Romero y Edgardo Zachrisson (tiro). Los canaleros conquistaron 138 preseas (68 oros, 38 platas y 32 bronces). La segunda casilla fue para Guatemala, con 130 preseas (36-49-45). Costa Rica fue tercera, con 85 ( 2924-32). Hubo competencias en atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, ecuestres, esgrima, futbol, judo, lucha, natación, levantamiento de pesas, softbol, tenis de mesa, voleibol y tiro.
la II edición en San Salvador, El Salvador 1977, Panamá volvió a finalizar primero y el gigante centroamericano (Guatemala) aún no despertaba del todo, pues fue cuarto, detrás de canaleros, salvadoreños y ticos, y solo por encima de Nicaragua. Los panameños obtuvieron160 preseas (68
Implica propulsar una embarcación utilizando remos que están fijados a ella. En esta actividad, los remeros se sitúan de espaldas a la dirección del movimiento, lo que significa que cruzan la línea de meta de espaldas. Compiten individualmente o en equipos de dos, cuatro u ocho personas y en distancias de 2,000 metros.
Quienes participan en doble scull llevan un remo en cada mano, mientras que los que los hacen en barrido, un solo remo con ambas manos.
Las tripulaciones de ocho personas
Se practica sobre una embarcación ligera, de fibra de vidrio, de kevlar o carbono (en embarcaciones de competición). Los participantes van de espalda. Las pruebas en peso ligero limitan el peso de los hombres a un máximo de 72.5 kg y una media de la tripulación de 70 kg. En las mujeres es 59 kg y una media de 57 kg.
La distancia de la carrera es de 2 km, establecida en los Juegos de Estocolmo 1912. Hay nueve calles, pero solo
Se desarrolla en mares, lagos, ríos sin carriles ni referencias visuales. Requiere resistencia física y mental, habilidad para la orientación, y capacidad de gestionar la estrategia y técnica en un entorno impredecible.
La falta de líneas de guía y referencias visuales constantes exige que el nadador se oriente con puntos de referencia externos. Los competidores deben enfrentar y adaptarse al oleaje, las corrientes, el viento y la temperatura del agua.
Desafía a los atletas a elevar barras cargadas con pesas en una demostración de fuerza, potencia y destreza técnica; requiere una combinación precisa de habilidades físicas y técnicas, ya que los participantes deben no solo exhibir fuerza muscular, sino también desplegar una técnica refinada para ejecutar los levantamientos. Se centra en dos movimientos principales: la arrancada y el envión o dos tiempos. Los participantes tienen tres intentos para cada modalidad; una vez se le llama,

Las calles de competición están claramente marcadas y el recorrido debe tener una profundidad mínima de tres metros.

participan seis embarcaciones. Cada vía mide 13.5 metros de ancho y la profundidad del agua debe ser de al menos 3.5 metros en todo el recorrido.

Las distancias pueden ser 5, 10 (olímpica), 25, e incluso maratones de más de 25 km. cuentan con un timonel que dirige la embarcación.

tiene un minuto para realizar su levantamiento. Se permite el uso de magnesia para mejorar el agarre y es vital el uso de cinturón para dar seguridad a la columna.
oros, 49 platas y 43 bronces); los anfitriones sumaron 144 (45-58-41). Los costarricenses, 128 (36-46-46), y Guatemala cosechó 119 (42-37-40). Los pinoleros se acreditaron 44 (9-12-23). Por Guatemala destacó Salomón Rowe. Compitieron 966 atletas del istmo, y la sede principal fue el Estadio Nacional de la Flor Blanca (actualmente Mágico González).



El viaje al occidente comienza en Cuatro Caminos, donde el viento se divide para abrazar tres tierras mágicas: Huehuetenango, Quetzaltenango y Totonicapán. El altiplano occidental se alista para recibir a los atletas que, entre montañas, volcanes y tradición, escribirán una nueva página en la historia deportiva. El occidente no solo es paisaje; es identidad, fuerza y resistencia, eco de la marimba mezclada con el murmullo del mercado, el aroma a leña encendida y la calidez de su gente. Huehuetenango será sede del patinaje del 24 al 26 en el Patinódromo Hans López. En Quetzaltenango (o simple -

mente Xela), territorio que se levanta entre volcanes como una joya del altiplano, ciudad de artistas, poetas y soñadores, el atletismo será protagonista del 18 al 21, y el ciclismo de ruta saltará a la acción el 18 y 19. El Complejo Deportivo recibirá a los mejores exponentes del área. Y en el corazón de las montañas, Totonicapán se alista para recibir la halterofilia del 27 al 30. Aquí, la fuerza no solo se mide en kilos levantados, sino en la capacidad de su pueblo para mantener vivas sus raíces. Este departamento es sinónimo de trabajo y orgullo. Entre telares, bosques de pino y manos que transforman el hilo en arte, sus habitantes tejen cada día su identidad.

En 1986 se realizó la III edición de este certamen. A estos juegos se les llamó Juegos de la Paz. Debido a problemas internos de cada país, Managua, que era la sede original, no los organizó en 1981, y la batuta la tomó nuestra nación, que obtuvo su primer título regional, con 239 preseas (108 oros, 88 platas y 44 bronces); le siguieron Costa Rica (147 en total) y Nicaragua (106).
Los chapines campeones fueron Francisco Recinos (atletismo), oro en los 400 m lisos; Hugo Allan García, en los 1,500 m planos, y Ángel Díaz, en decatlón. Víctor Alonso (20 km, marcha); Walter Sosa (jabalina) y Antonio Montepeque (pértiga). Además, Fernando Alonzo (lanzamiento de disco y de bala) y Víctor Taracena (martillo), y la nadadora escuintleca Blanca Morales (dorso y mariposa).
El medallista de bronce, Jean Pierre Brol, representará nuevamente al país.


Jacqueline Solís es la primera guatemalteca que participó en judo en unas justas olímpicas.

Uno de los condimentos de los XII Juegos Centroamericanos será la participación de 17 atletas con experiencia en Juegos Olímpicos y que, por ende, están llamados a pelear por las preseas, encabezados por los medallistas Jean Pierre Brol y Erick Barrondo.
Los deportistas olímpicos que saldrán a la batalla regional están liderados por Kevin Cordón, que ha estado en cuatro citas del orbe, y practican estos ocho deportes: atletismo, bádminton, judo, tiro con armas de caza, natación, navegación a vela, ciclismo y levantamiento de pesas, quienes son una motivación para los más de 600 compañeros de delegación.
Unos representaron al país en los Juegos Olímpicos de Londres, donde Barrondo ganó medalla de plata, y otros en los de París 2024, en los que Brol se adjudicó un bronce; el resto ha tenido una destacada participación.
1. Erick Barrondo marcha
2 Alejandro Barrondo marcha
3. Uriel Barrondo marcha
4. Alberto González atletismo
5 Mariandrée Chacón atletismo
6. Kevin Cordón bádminton
7 Nikté Sotomayor bádminton
8. Jean Pierre Brol tiro
9. Herbert Brol tiro
10. Enrique Brol tiro
11. Sebastián Bermúdez tiro
12. Juan Ignacio Maegli navegación a vela
13. Erick Gordillo natación
14 . Lucero Mejía natación
15. Jaqueline Solís judo
16. Manuel Rodas ciclismo
17. Scarleth Ucelo levantamiento de pesas
Erick Barrondo encabeza a los deportistas de atletismo en su especialidad, los 20 km de marcha, distancia en la que también intervendrán su primo José Alejandro y su hermano Uriel Barrondo; el evento está programado para el

Kevin Cordrón ha estado en cuatro Juegos Olímpicos.
24 del presente mes en San Jerónimo, Baja Verapaz.
El corredor del momento, Alberto González, participará en el medio maratón en la subsede de Cobán, Alta Verapaz, que se correrá el 26.
La joven promesa de la pista, Mariandrée Chacón, está lista para las pruebas de 100 y 200 metros, en el Complejo Deportivo de Quetzaltenango ot a s bsede del al
Nuestro compatriota y más reciente medallista de bronce (París 2024), Jean Pierre Brol, competirá en foso, junto a sus hermanos Enrique y Hebert, también con experiencia olímpica. El evento de tiro con armas de caza se disputará el 24 y 25 en el Club de Caza, Tiro y Pesca, en la zona 2. En la misma sede verá acción Sebastián Bermúde en s eet
Brillante historia
El símbolo del bádminton, Kevin Cordón, cuarto lugar olímpico en Tokyo 2020, intervendrá en individuales el 17 y 19,

liseo Deportivo, al igual que su compañera Nikté Sotomayor, la mejor carta del elenco femenino.
Juan Ignacio Maegli (diploma olímpico en Río 2016) competirá en navegación a vela, en las regatas programadas en el Club Náutico de Amatitlán, el 25 y 28.
En la natación, Erick Gordillo y Lucero Mejía, olímpicos el año pasado en París, son la esperanza de preseas y saltarán a la piscina del Complejo Deportivo de Mazatenango, los días 17 y 22.
Jaqueline Solís, la judoca con mejor rendimiento en este momento, y con participación en Francia el año pasado, competirá el 17 y 18, en el Gimnasio Alfonso Gordillo 7 de Diciembre, con miras a ganar una medalla.
En ciclismo, el experimentado Manuel Rodas, atleta olímpico en Londres 2012 y Río 2016, participará en la ruta, por disputarse el 19, en el circuito en Quetzaltenango. Finalmente, en levantamiento de pesas, Scarleth Ucelo se hará presente en la subsede de Totonica-
































Instalaciones de primer orden tendrán los atletas que competirán en Chiquimula, Jalapa y Totonicapán.
El boxeo se celebrará en tierras muteras, donde se arreglaron la duela, butacas y cancha externa del Gimnasio del Complejo Deportivo. Solo falta el cuadrilátero.
El terruño jalapaneco lucirá sus mejores galas como anfitrión de la escalada deportiva y el voleibol de playa, pues se remozó el gimnasio y el área externa.
Y en Toto, donde se desarrollarán el levantamiento de pesas, al inmueble elegido se le hicieron arreglos en la duela, butacas, marcadores y áreas externas. Herbert García/Redacción





























Guatemala, miércoles 15 de octubre de 2025


















Inauguración será diferente
El acto inaugural de estos juegos está programado para las 16 horas del lunes 20; según la organización, será distinta.
Esta vez se efectuará en Ciudad Cayalá, un sitio comercial y de convivencia familiar. A las 16 horas ha-
Luis Carlos Martínez se lució en el plano individual, pero junto a él, muchos más hicieron brillar el nombre de Guatemala con fantásticas actuaciones.



El presidente Bernardo Arévalo está invitado; sin embargo, aún no se sabe si asistirá. Herbert García/Redacción
brá una misa en la iglesia del lugar; después, se presentarán las delegaciones. A eso de las 18:00 será el acto protocolario en el salón Azaria. Para finalizar, un grupo musical dará un concierto. De manera oficial las actividades darán inicio el 18, con el encendido del fuego centroamericano a las 15:15 horas, en la Plaza Obelisco; de ahí saldrá un desfile de bandas rumbo al monumento Espíritu Deportivo, en el ingreso al estadio Doroteo Guamuch Flores. Entre las 17 y 18 horas se izarán las banderas de los siete países y luego se encenderá el pebetero.














n medio de montañas y volcanes, la Ciudad Colonial se prepara para recibir el espíritu deportivo de los Juegos Centroamericanos. La Antigua Guatemala, con su historia viva, su cultura vibrante y su gente hospitalaria, será uno de los escenarios más emblemáticos del evento.
Fundada en el siglo XVI, fue la capital del Reino de Guatemala y el corazón político y religioso de Centroamérica durante más de dos siglos. A pesar de los terremotos que la hirieron, su espíritu sobrevivió y su belleza sigue intacta. Las calles empedradas conducen a templos, conventos y ruinas que se alzan como testigos silenciosos del paso del tiempo.
Entre el 17 y 26 de octubre, también se convertirá en testigo fiel de los deportistas del istmo que buscan inscribir sus nombres en la historia de las competiciones de esgrima, billar y rugby, que se desarrollarán en el marco de los XII Juegos Centroamericanos
Esgrima
Es una práctica milenaria llena de gracia y estrategia; se ha converti-

do en un deporte olímpico moderno que combina habilidades técnicas y tácticas sobre una pista de co etencia e anda dest e asica y agilidad, además de una mente estratégica y concentrada. La esgrima no solo es un espectáculo visualmente impactante, sino también una muestra del ingenio y la habilidad atlética.
Esta disciplina tiene como fundamento que dos competidores emplean espadas para atacarse y pro-



tegerse, con el fin de marcar puntos al gol ea a s o onente
Los esgrimistas deben anticipar los movimientos del oponente, buscar brechas en su defensa y ejecutar ataques precisos en fracciones de segundo. Las tres modalidades en las que se divide esta especialidad son lo ete es ada sable ada una de ellas utiliza un tipo específico de hoja para la espada, que comparte el mismo nombre, y cuenta con reglas particulares que la distinguen.
Las tres modalidades se desarrollan en una pista de 14 m de largo y entre 1.5 y 2 m de ancho.
Retirarse del final de la pista supone un punto para el adversario. Cada toque vale un punto, y cada combate se divide en tres períodos de tres minutos.
El primer competidor que alcance los 15 puntos o el atleta que vaya liderando al finalizar el tercer lapso es declarado vencedor. Josue Acevedo / AGN

Es considerado el arma estándar de entrenamiento para principiantes en la esgrima. Su longitud total es 110 cm y su peso máximo, de g a os
El área lícita para tocar al oponente se limita a la parte superior del torso, desde los hombros hasta la cintura. Para realizar un toque válido, se emplea la punta del florete.
En los IV Juegos Centroamericanos de 1990 en Tegucigalpa, Honduras, el medallero lo lideró Guatemala, seguida por Costa Rica y Panamá. La delegación chapina acumuló 262 insignias (82 oros, 98 platas y 82 bronces); Costa Rica se quedó con 157 medallas y Nicaragua, con 147.
A estos les siguieron El Salvador; el anfitrión, Honduras; Panamá y Belice, con 217, 132, tres y cuatro preseas, respectivamente.
Es el arma clásica por excelencia en el mundo de la esgrima. Tiene una longitud total de 110 cm y un peso máximo de 770 gramos. ea de i acto la ona a opiada para tocar al oponente abarca todo el cuerpo, incluyendo los brazos y las piernas.
Un toque permitido se efectúa únicamente con la punta de la espada.
Se distingue por ser un arma más liviana y flexible en comparación con el florete y la espada. Su longitud total de 105 cm y su peso i o de g a os
El área válida para tocar al oponente abarca todo el cuerpo, excluyendo las manos y los pies.
Un toque válido puede efectuarse tanto con la punta de la espada como con el filo de la hoja.
En estas justas vieron competir por vez primera a deportistas de Belice, que se agenciaron cinco preseas correspondientes a tres segundos lugares y dos terceros en distintas disciplinas.
Por la delegación azul y blanco, destacaron Clara de la Cruz, en el patinaje; Blanca Morales, quien brilló en la natación, y Heidy Juárez comenzaba a dar muestras de su potencial en las artes marciales, específicamente en taekwondo.
Los V Juegos celebrados en San Salvador, El Salvador, en 1994, no le permitieron a Guatemala destacar demasiado, al punto de que se ubicó en el tercer puesto del medallero, por detrás de los anfitriones y de Costa Rica. El grupo azul y blanco acumuló 214 preseas, pero de estas, solo 47 fueron de oro;
Es un deporte que combina precisión, estrategia y destreza física, jugado sobre una mesa cubierta de paño con bolas que se impulsan mediante un taco. Se practica al empujar con un taco un número variable de bolas (antiguamente de marfil), en una mesa con tablero de pizarra forrada de paño, rodeada de bandas de material elástico y con troneras o sin ellas. Tuvo la carta olímpica para los Juegos Olímpicos de 2004, aunque no llegó a ser incluido en ellos.
ool bola as a iantes s populares, jugadas en mesas con troneras. Se deben introducir las bolas en orden numérico.
Bola 9. Se utilizan solo nueve de las bolas disponibles, y el cometido del juego es introducir la número 9 en las buchacas, sin que se pueda hacerle un tiro directo.
Es decir, se deben golpear e introducir primero las bolas en su orden numérico, y finalmente meter la bola ganadora, o se les puede golpear en su orden numérico para intentar introducir la 9 por carambola. Del modo que sea, quien la introduzca gana la partida.
Es un deporte de contacto que se juega en equipo, y que permite el uso de manos y pies para controla el bal n a elota es o alada el objetivo principal es llevarla a la zona de gol para anotar más puntos que el equipo contrario. El ovoide puede ser llevado, pasado y pateado. El formato tradicional del deporte incluye equipos de 15 jugadores, aunque existen variaciones con menos ele entos a s o la es la versión de siete, conocida como rugby sevens, la cual se disputará en los XII Juegos Centroamericanos. Es una variante dinámica y rápida del rugby tradicional con caractesticas osiciones es ec icas ada equipo tiene siete jugadores en


También se desarrollará la modalidad de billar francés o carambola gado en esas sin t one as con el objetivo de lograr carambolas golpeando dos bolas objetivo en una misma jugada. Estas variedades son las que están contempladas en esta disciplina.

el campo, a diferencia de los 15 del gb t adicional os a tidos se dividen en dos tiempos de siete minutos, con un descanso de dos minutos. En la etapa clasificatoria de torneos, esta duración se mantiene. Es un deporte que exige velocidad y sincronización.
91 fueron plateadas, y 76 de bronce. Los salvadoreños quedaron al frente con 260 (80-81-99) y los ticos alcanzaron 179 (76-49-54).
Por
ruta y, por equipos, el país ganó plata en beisbol.






El cuerpo de agua y sus alrededores vuelven a colocarse en el mapa y lo hace con un escenario que va más allá del deporte. Este municipio del sur de Guatemala será protagonista al recibir a miles de visitantes que no solo llegarán a competir o a alentar, sino también a descubrir la riqueza del lugar.
Rodeado de cerros y montañas, Amatitlán respira con un ritmo distinto. Con sus más de 150 mil habitantes, es un municipio que guarda una identidad marcada por sus ferias, su gastronomía y sus costumbres.
as ag as del lago se n escenario de la navegación a vela en la raa asc lina a cancelaci n de las pruebas femeninas, tras la baja de Belice, dejó fuera a guatemaltecas como Josselyn Echeverría y Cristina Castellanos, quienes soñaban con competir en casa.
Navegación a vela
Es un deporte náutico que implica controlar un barco impulsado únicamente por el viento en sus velas. Puede practicarse tanto de manera recreativa como competitiva.




Reglas y puntuación as e ba caciones deben to a las boyas siguiendo un orden. El circuito varía según el tipo de embarcación, la cantidad de barcos y de las condiciones meteorológicas; la salidas son con el iento en cont a Durante el recorrido, las naves avanzan en zigzag, con virajes para cambiar la dirección del des la a iento a nt aci n en las ca e as de vela se calcula según el sistema de puntos netos o bajos, donde el primer barco en cruzar la línea de meta recibe 1 punto; el segundo, 2 puntos, y así sucesivamente. Al final de una serie de carreras, la puntuación se suma, y el barco con la menor calificación es declarado ganador. Josue Acevedo / AGN

Guatemala mejoró en la VI edición de estas justas celebradas en San Pedro Sula, Honduras, en 1997, pero el grupo de competidores solo logró quedar en la segunda casilla, detrás de los salvadoreños.
El equipo chapín tuvo una cosecha de 241 preseas, con 78 doradas, 92 plateadas y 71 bronceadas. El campeón fue El Salvador, con 254 insignias (95-74-85).
Los locales hondureños ocuparon el tercer puesto del podio general, con 167 conquistas (52-45-70).
Por los connacionales brilló la abanderada y nadadora Lucía Jiménez, con cuatro oros. El espíritu deportivo de las justas regionales las resumió Willy Kaltschmitt, dirigente deportivo, quien expresó: “En estos juegos no hay perdedores”.



Herbert García Redacción
El actual campeón defensor de los Juegos Centroamericanos, Guatemala, ganador de las justas que se efectuaron en Managua, Nicaragua, en 2017, con un total de 283 insignias, llega a la presente cita en búsqueda de retener el cetro, pero, además, de igualar los 110 oros de esa vez.
Los deportes en los que la representación nacional se destacó fueron natación, que obtuvo 17 oros, 10 platas y 9 bronces, para un total de 36 preseas; detrás estuvo el atletismo, que se agenció 15 metales dorados, 15 plateados y 11 bronceados, para totalizar 41.
El nadador Luis Carlos Martínez realizó una extraordinaria participación, al acumular seis oros y romper récords. El tritón dominó en 100 m libres, 50 m dorso, 50 m mariposa, 100 m mariposa, 200 m mariposa y relevos libres 4x200. Los registros que estableció fueron para la región en 100 m libres, con 51.11 segundos, y nacional (50 m mariposa).
Otra buena cantidad de deportistas sobresalieron con preseas
El levantador de pesas
Gilberto
EDICIÓNPAÍS

1. Luis Carlos Martínez natación
oros 2. Erick Barrondo marcha oro 3. Mirna Ortiz marcha oro
4. Manuel Rodas ciclismo oro
5. Gabriela Soto ciclismo oro


En aquella ocasión, la delegación azul y blanco superó a los costarricenses y nicaragüenses, que se ubicaron en los puestos dos y tres, respectivamente.
Guatemala, con ese triunfo, sumó su sexto título y se consolidó como el máximo ganador de las justas centroamericanas.
La primera vez que se apoderó del medallero fue en la III edición, en 1986, en Guatemala; en los llamados Juegos de la Paz, con 239 medallas, y la última, en 2017.
6. Luis Rivero atletismo oro
7. Lester Martínez boxeo oro 8. Margoth Reynoso Lev. Pesas oro
Luis Hoil Lev. Pesas oro
10. Gilberto Lemus Lev. Pesas oro
EQUIPOS MONARCAS
1. Baloncesto femenino oro
2. Balonmano masculino oro
3. Balonmano femenino oro
4. Hockey masculino oro
5. Hockey femenino oro
6. Rugby masculino oro
7. Rugby femenino oro
8. Voleibol masculino oro
9. Softbol masculino oro

doradas; entre estos, Erick Barrondo y Mirna Ortiz; Manuel Rodas, Gabriela Soto, Luis Rivero, Lester Martínez, Margoth Reynoso, Luis Hoil y Gilberto Lemus.
En deportes de conjunto, seis disciplinas se alzaron con el ansiado título regional, pero el más significativo fue el de voleibol masculino, que tenía 10 años sin galardón.












La marchista Mirna Ortiz mostró ser una buena carta en el atletismo.


























































Guatemala, jueves 16 de octubre de 2025
























Los delegados nicaragüenses, panameños, costarricenses y hondureños ya se hicieron presentes para registrar a las delegaciones de sus países que participarán en las justas del istmo.
Los cuatro contingentes están por comenzar esta nueva historia en Guatemala, que por cuarta ocasión es organizadora del certamen.
Los foráneos aspiran a hacer su mejor actuación y brindarle a su nación, medallas y entrega intensa en búsqueda de la grandeza deportiva.


Muchos de los atletas tienen programados desde hoy entrenamientos y congresillos técnicos.
Según el calendario, 16 deportes o disciplinas podrán practicarse en los escenarios que les fueron asignados, con lo cual comienzan las actividades previas.



Natación y natación artística desarrollarán sus prácticas y congresillo, en Mazatenango y en la Ciudad de los Deportes, en la zona 5, y bádminton en el Coliseo Deportivo. En el Centro Deportivo Erick Barrondo, el baloncesto 3x3; balonmano, en el Domo y adiestramiento de ecuestres, en el Club El Pulté, entre otros.






El Centro Histórico no solo es arquitectura y arte: es vida. Entre las fachadas coloniales, los portales y los cafés, late el espíritu de una Guatemala que conserva su esencia mientras mira hacia el futuro.
La Plaza Central, epicentro de la historia republicana, es un punto de encuentro para músicos, artistas, familias y soñadores. Cada día, miles de personas recorren sus calles sin saber que pisan sobre siglos de memoria. El viento sopla distinto aquí, como si arrastrara voces antiguas que aún susurran los nombres de quienes soñaron con una Guatemala libre. La historia no se detiene, y ahora el deporte escribirá un nuevo capítulo en este escenario emblemático.
Caminar por el Centro es dejar-
se llevar por los sentidos. El aroma a café recién tostado se mezcla con el olor de las tostadas y los tamales que sale del Mercado Central, ese laberinto de colores, saboes te t as e g a da el al a de nuestra gente. Los artesanos tallan, pintan y tejen recuerdos que se van en las manos de los visitantes, pero que siempre regresan en el corazón.
Con la llegada de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, la capital no solo vibrará por su historia, sino también por la fuerza del deporte. En sus inmediaciones, el parque Erick Baondo se sede del ic bo ing disciplina que combina técnica, potencia y espíritu competitivo. Guatemala está lista para brillar. Josue Acevedo / AGN
TIRO DEPORTIVO: 17 al 20 de octubre
FUTBOL PLAYA: 17 y 20 de octubre
KICKBOXING: 21 al 23 de octubre
TIRO CON ARCO: 21 al 24 de octubre
BEISBOL: 24 al 28 de octubre
TIRO CON ARMAS DE CAZA: 25 al 28 de octubre
Los VII Juegos se organizaron en Guatemala en 2001, por tercera ocasión. Según reportes de la época, 2 mil 182 atletas de los siete países se reunieron para darle vida a estas justas regionales. Se disputaron 37 disciplinas y por el anfitrión participaron 541 deportistas (345 hombres y 196 mujeres), quienes le dieron a la nación un título más en este certamen del istmo. La delegación local alcanzó 364 preseas (142 oros, 129 platas y 93 bronces). El Salvador fue
Deporte de combate relativamente joven. Fue creado sobre las bases de otras disciplinas de contacto co o el bo eo occidental a tes marciales orientales como el karate y taekwondo.
Una competición típica está compuesta por un volumen de tres a cinco o nds en A se llega a coeti hasta asaltos en t t los internacionales), con una duración de dos a tres minutos cada uno y con un
isci lina de ecisi n e e ige una gran concentración, habilidad y templanza. El objetivo principal es acertar un blanco lo más cerca posible de su centro, por medio de un arma de fuego o de aire comi ido as co eticiones se di iden en diferentes categorías que incl en i le istola esco eta El blanco puede ser fijo o móvil, y s s ca acte sticas ta a o distan-
En principio su práctica requiere de una gran capacidad de concentración, pero también una correcta preparación física.
La competencia se divide en dos modalidades: arco recurvo y arco compuesto.
En la modalidad de arco recurvo, tanto hombres como mujeres disparan a una distancia de 70 metros hacia un blanco de 122 centímetros de diámetro con 10 anillos.
El tiro con armas de caza, también llamado tiro al plato, es un deporte de competencia o bien recreativo, en el cual los participantes intentan romper platillos o discos de arcilla, lanzados al aire a alta velocidad, en variados ángulos y trayectorias.
Todas estas características varían acorde a las competencias efectuadas en esta disciplina deportiva, cu-

descanso de un minuto entre episodios. El grado de efectividad de los ata es dete ina el es ltado

segundo (343 insignias) y Costa Rica ocupó el tercer escalón (166). Gisela Morales, en natación, con 9 medallas (4-4-1) se agigantó en el torneo. La taekwondoísta Heidy Juárez fue la abanderada. La karateca Cheili González guió al equipo; quien ganó 14 metales. En boxeo hubo varios con cetro regional: Cástulo González, Carlos López, Milton Tizol, Edy Monzón, Hector Arreola, Tomás Leiva y Mayduvín Trujillo. Fue un derroche de calidad del contingente guatemalteco.

En la de arco compuesto, disparan a 50 metros hacia un blanco de 80 centímetros con seis anillos.

cia) varían según la modalidad de la prueba. Los tiradores pueden disparar desde diferentes posiciones. yas modalidades se distribuyen entre skeet, foso olímpico, doble foso y sporting clays.
Aunque Managua, capital de Nicaragua fue elegida para albergar esta competencia del istmo, el huracán Stan causó serios problemas y ello obligó a que seis naciones se unieran para que la edición VIII se desarrollara. Guatemala terminó monarca del evento, con 195 medallas, de las cuales 103 fue-
La ciudad de Guatemala se prepara para vivir un momento histórico al ser anfitriona de los Juegos Centroamericanos 2025. El evento no solo pondrá en escena el talento deportivo de miles de atletas, sino que también mostrará al continente la transformación y el desarrollo que atraviesan algunas de las zonas más emblemáticas de la capital, lugares que han evolucionado con el tiempo y que hoy se engalanan a fin de recibir al istmo en su máxima fiesta deportiva.
ECUESTRES: 17 al 27 de octubre
BALONMANO: 17 al 20 de octubre
FUTBOL SALA: 25 al 30 de octubre
BOLICHE: 25 al 30 de octubre
La llamada Guatemala del Futuro abrirá sus brazos al deporte centroamericano entre el 18 y el 30 de octubre. Disciplina tras disciplina encontrarán espacio en

as co etencias ec est es e ie en na conexión y armonía entre el jinete y el caballo y ha sido n de o te ol ico desde s na práctica en la que se valora la compenetración, la confianza y la habilidad en conjunto del humano y el animal.
Requiere destrezas físicas del jinete, como equilibrio y coordinación, y también habilidades mentales, como la capacidad para comunicarse con el caballo de forma sutil y efectiva.
Existen diferentes modalidades que ponen a prueba diversas habilidades del binomio, como los casos de doma clásica, salto de obstáculos y concurso completo de equitación, que combina las tres disciplinas olímpicas: doma clásica, salto de obstáculos y cross-country, entre otras.
ron doradas, 60 plateadas y 32 bronceadas. Nicaragua y Costa Rica ocuparon las dos siguientes casillas, con 133 y 65, respectivamente.
Por
Maegli, en vela, y dueño de la plata. También José Amado García, en los 5 mil y 10 mil metros.

GOLF: 27 al 30 de octubre
TENIS: 17 al 22 de octubre
SÓFTBOL: 19 al 30 de octubre
rincones que combinan modernidad, tradición y esfuerzo humano, en un territorio que apuesta por proyectar su mejor imagen. Los Juegos Centroamericanos no

Es un deporte de conjunto que se juega con dos equipos de siete jugadores cada uno (seis de campo y un portero) en una cancha rectangular. El objetivo es lanzar una pelota de balonmano en la portería del equipo contrario para anotar puntos. Tiene sus raíces en juegos tradicionales de pelota que se practicaban en Europa a finales del siglo XIX.
Se disputa en dos tiempos de 30 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos. Cada equipo intenta anotar en la portería del oponente ient as de iende la o ia os gado es deben moverse con lel esférico, pero no pueden dar más de tres pasos sin driblar. El juego es rápido y lleno de acción, con pases, regates y tiros a la portería.
Panamá, en 2010, fue la sede de estas competencias regionales, pero tuvo una ayudadita de El Salvador, que recibió parte de los equipos del área.
Los guatemaltecos faltaron al evento, debido a varios factores; entre estos, porque a pocos días de su realización, era incierta su puesta en escena. “Nos hubiera gustado que Guatemala estuviera porque es una potencia en



solo significan competencia, además representan identidad y progreso. Guatemala aprovechará este escaparate para proyectar la cara más desarrollada de su capital, al mostrar al istmo que el país está preparado para albergar eventos de primer nivel. Cada rincón de la capital se alista para vivir jornadas memorables. Y así como estas zonas han experimentado crecimiento, el deporte se convierte en un motor adicional para consolidar el desarrollo nacional. Josue Acevedo / AGN

Els un deporte al aire libre que se desarrolla de manera individual y tiene como objetivo introducir una pequeña bola en un conjunto de hoyos distribuidos en el campo, con el menor número de golpes posible y con la ayuda de una variedad de palos de metal, cada uno diseñado con ángulos específicos para cubrir distintas distancias.
Su nivel de exigencia depende completamente del jugador, quien marca su propio ritmo. En esencia, el golf desafía las habilidades individuales, ya que el deportista compite consigo mismo en l ga de cont a ot os ste ego en s esencia, se define de manera clara y concisa por su primera regla: el golf consiste en llevar una bola desde el punto de salida hasta el hoyo.
la región y el nivel competitivo hubiese sido mayor”, dijo en su momento Edwin Cabrera, presidente del Comité Organizador de las justas.
Además, el presidente del Comité Olímpico de Panamá, Miguel Sanchiz, expresó el día de la inauguración de esta edición, que con la ausencia de Guatemala, “El Salvador es el gran favorito”.

Las estampillas expresan el orgullo por este certamen centroamericano.

Herbert García Redacción
Las medallas que recibirán los atletas que suban al podio de los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 fueron presentadas en un acto especial. En esta actividad, además, se develó la colección de sellos postales conmemorativos de dichas justas deportivas, los cuales ya están a la venta.



Los metales, símbolos codiciados por los deportistas en este tipo de eventos; cada quien hará lo mejor en búsqueda de subir al podio.


Unidos por el Deporte es el lema que llevan los timbres, que tienen en su diseño a la mascota Balami, así como cada una de las 55 disciplinas y 41 deportes que se efectuarán en las justas.

depor
Correos de Guatemala se encar-
gó del grabado e imprenta. El diseño muestra a Balami practicando las distintas disciplinas que se disputarán, así como la imagen de las tres insignias, con colores que identifican a los juegos: rojo, azul y celeste.
La presea está inspirada en el logotipo del certamen, que represen-
ta el aro de pelota maya, con una visión más moderna y se ve una especie de remolino de energía, que simboliza el movimiento, la competencia y la unión entre nuestros pueblos, se explicó.
“Cada sello es más que una imagen, es una historia que lleva con orgullo el nombre de Guatemala a cada rincón del mundo”, expresó Ja-

El acto reunió a diversas personalidades, quienes entonaron el himno nacional.
vier Lobos, director general de Correos de Guatemala, quien se encargó de presentar las estampillas que circularán en cartas y paquetes que van a distintos puntos.
Develaron los metales y las estampillas, Gerardo Aguirre y Dennis Alonzo, presidente y vicepresidente del Comité Organizador de los XII Juegos Centroamericanos.






























































Los gimnastas chapines son algunos de los primeros en competencia en las justas regionales. Gabriel Paniagua es uno de los estelares.











El bullicio del tráfico se mezcla con el eco lejano de un silbato, con el bote de un balón y el golpe rítmico de los entrenamientos que despiertan a la Ciudad Olímpica. Desde sus inicios, en 1950, ha sido testigo de triunfos, derrotas y miles de historias que construyen la identidad de nuestro deporte, que ahora está a las puertas de escribir un nuevo capítulo.
En 1947, bajo el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, Guatemala emprendió una de las obras más ambiciosas de su historia: transformar La Barranquilla, un antiguo vertedero, en el corazón deportivo del país. Tres años después recibía los

Disciplina acuática que mezcla natación, danza y gimnasia. Los atletas ejecutan rutinas coreografiadas en las que combinan fuerza, flexibilidad, técnica, expresión art stica g acia s na acti idad de infinitas posibilidades de acción, ya sea que se haga en solitario, en pareja o por grupos.
Este es el más común en todos los países y el más popular entre todos los deportes; lo juegan dos equipos de 11 integrantes cada uno, en un partido compuesto por dos tiempos de 45 minutos cada uno. Se puede practicar en una superficie de pasto natural o sin-
Sextos Juegos Centroamericanos y del Caribe.
A pesar de los años, su esencia permanece intacta. Es el centro neurálgico del deporte federado. En sus instalaciones se encuentran el Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores, la Piscina Olímpica, el Palacio de los Deportes y decenas de federaciones que forman a los atletas que hoy representan al país.

Es un arte marcial tradicional de Corea y va más allá de enseñar habilidades físicas de combate. Aunque tanto manos como pies pueden ser utilizados en combate, la esencia distintiva de la especialidad radica en la combinación de movimientos con patadas, para ganar los puntos que lleven a la victoria.
tético, y al igual que todas las especialidades gana el que más anotaciones logre en el tiempo reglamentario.
Entre los logros más destacados para Guatemala se encuentran: monarcas de los campeonatos Norceca 1957 y Uncaf 2001, así como la participación en las olim-
La delegación de Guatemala conquistó por quinta ocasión los Juegos Centroamericanos, tras finalizar la X edición disputada en San José, Costa Rica, por primera vez, en 2013. El grupo de competidores nacionales alcanzó un total de 100 preseas de oro, 99 de plata y 93 de bronce, para sumar 292. El segundo lugar le correspondió al anfitrión, con 283 insignias, y el tercero, a El Salvador, con 202. Uno de los destacados fue José Amado García, al ganar los 42 km de la maratón, con marca centroamericana de 2h:26.24.Gisela Morales cerró con broche de oro, al adjudicarse el metal dorado en los 200 metros dorso.
Cada rincón respira historia. Aquí se entrenaron leyendas, se forjaron medallistas y se escribieron páginas imborrables para el deporte guatemalteco. Es un espacio donde la juventud se encuentra con el pasado, y donde el sacrificio diario se transforma en orgullo nacional. En este 2025, esa energía renace para recibir a los mejores atletas del istmo, y con ello reafirma su lugar como el corazón deportivo de Guatemala.

Velocidad, destrezas técnicas y diversión son las características principales del jóquey sobre césped. Es un deporte dinámico que exige resistencia y una excelente coordinación. Un partido se divide en cuatro períodos de 15 minutos.
piadas de México 1968, Montreal 1976 y Seúl 1988, además de la histórica participación del 2011, en el Mundial Sub-20 en Colombia. En el marco de los XII Juegos Centroamericanos, esta disciplina se desarrollará en el estadio Cementos Progreso, en la zona 6 capitalina.
La Ciudad Olímpica no solo es historia, es presente y futuro. Los Juegos Centroamericanos traerán consigo la oportunidad de mostrar al mundo la capacidad de Guatemala para organizar, competir y soñar. Pero, sobre todo, devolverán la mirada hacia el lugar donde empezó todo. Josue Acevedo / AGN

Su práctica se caracteriza por la ejecución de movimientos rítmicos y acrobáticos mediante el uso de diversos aparatos. El propósito principal de esta disciplina es exhibir la flexibilidad, coordinación, fuerza, equilibrio y agilidad del gimnasta iene co o ob eti o gene a n impacto estético.
Guatemala fue el campeón absoluto del certamen organizado en la capital nicaragüense en 2017, en la edición XI de estas justas. Con 110 metales dorados, la delegación chapina se coronó y repitió el cetro de la edición anterior. El batallón pinolero hizo su mejor actuación y logró el segundo lu-


gar por el total de preseas (216), aunque en conquista de oros llegó a cuota de 58, 11 menos que los ticos, que sumaron 69. En natación hubo actuaciones sobresalientes para el equipo azul y blanco. Luis Martínez y Erick Gordillo mostraron su gran nivel.




Las acciones de este deporte son de gran intensidad.
Herbert García Redacción
Un día para entrenarse y adaptarse a las instalaciones de los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 tuvieron los atletas guatemaltecos, pero también algunos de los foráneos a los que se enfrentarán en deportes de conjunto e individuales.
Las justas, que desde hoy ya tienen acción deportiva con varias
disciplinas (vea: La agenda , pág. 4), serán inauguradas de manera oficial el próximo lunes.
En la Ciudad de los Deportes, la selección de judo nacional, en ambas ramas, tuvo una jornada para calibrar motores. Lo mismo sucedió con gimnasia y esgrima (en La Antigua Guatemala).
El Campo de Marte tuvo la asistencia de las representaciones nacionales de jóquey sobre césped,de Guatemala, en damas.

En Mazatenango se organizó un acto de bienvenida para los tritones; comienzan su actividad hoy, desde muy temprano.
Algunos conjuntos extranjeros coincidieron con los chapines en varios de los escenarios. La selección femenil de voleibol de Honduras, en la zona 5; además, en los diamantes de softbol de la zona 15 asistieron los representativos de Belice y Costa Rica. Y en el Campo de Marte, el plantel panameño de jóquey sobre césped.

Grato recibimiento tuvieron los tritones en Mazatenango.





Tanto en lo individual como colectivo, los atletas guatemaltecos están demostrando su poderío en el arranque de los XII Juegos Cen-
troamericanos, que se desarrollan en el país desde el viernes pasado. Deportistas como Kevin Cordón y Nikté Sotomayor, en bádminton; o Sergio Chumil, en ciclismo, escribie-

Kevin Cordón se consagró campeón individual de bádminton y contribuyó a que el equipo nacional se proclamara líder absoluto al acumular cinco medallas de oro, dos de las cuales fueron conseguidas por Nikté Sotomayor, quien alcanzó el primer lugar en las pruebas individual y por equipos.

ron sus nombres en letras de oro durante las justas. También se han superado récords en diferentes disciplinas, lo que permitirá mejores posiciones a los atletas.

El pedalista guatemalteco Sergio Chumil concluyó su participación en los XII Juegos Centroamericanos consiguiendo la medalla de oro, tras superar al también nacional Mardoqueo Velásquez en la prueba de ruta, así como la de bronce en la contrarreloj.

Las tiradoras chapinas Ingrid Vela y Tatiana Linares alcanzaron el primero y segundo lugares del podio, respectivamente, en la prueba de rifle individual a 50 metros. Mientras que en la final de pistola de aire a 10 metros, las nacionales Delmi Cruz e Isabel Herrarte consiguieron oro y plata. Por equipos, masculino y femenino, llegaron a lo más alto del podio.


Isabel Arzú, acompañada de K. C. Danzador, se adjudicó ayer la medalla de plata en la prueba de adiestramiento individual, tras acumular 68 mil 720 puntos, superada por el costarricense Mauricio Masis junto a su caballo Arlequín VII. Las representantes de Guatemala Nicolle Fernández con Rm Cupertino, Cecilia Duarte, con Happy Hope, y Sarka de Méndez, con Selena Z, se consagraron campeonas por equipo.

Con un total de 82.5675 puntos, el equipo femenino de nado sincronizado se colgó la presea de bronce en la especialidad, tras la primera aparición de un combinado nacional en esta disciplina. Las guatemaltecas fueron superadas por El Salvador y Costa Rica.
Atletismo de pista y campo
Complejo Deportivo, Quetzaltenango 7:30 hombres-110 m vallas, deca 6 8:00 hombres-lanzamiento de disco, deca 7 8:05 mujeres-salto de longitud (final) 8:10 mujeres-10,000 m 9:00 hombres-salto con pértiga, deca 8 9:30 mujeres-3,000 m obstáculos (final) 10:25 hombres-relevo 4x400m (final) 10:30 hombres-salto triple (final) 10:45 hombres-lanzamiento de jabalina, deca 9 10:55 mujeres-relevo 4x400m (final) 11:50 hombres-1,500 m, deca 10 Balonmano
Domo, zona 13
18:00 Guatemala-Costa Rica (mas) 20:00 Guatemala-Costa Rica (fem) Ciclismo BMX
Finca Malena, km 23.5 al Pacífico 10:00 medallas
Esgrima
Gim. CDAG, La Antigua Guatemala 11:00-15:45Espada, sable, florete, equipos mujeres, hombres, eliminatorias, semifinales, medallas Futbol

Estadio Cementos Progreso 10:00 Guatemala-Nicaragua (fem/GA) Hockey sobre césped Campo de Marte 10:00-14:00 Natación
Mazatenango
8:30-17:30Preliminares, finales 200 m libres, 200 m combinado individual, 50 m dorso, 800 m libre, 100 m mariposa, 4x100 m relevo libre
Kickboxing
Parque Erick Barrondo
11:00-12:45 -57 kg, -63.5 kg, -52 kg, -71 kg, -75 kg
Softbol
Diamantes, zona 15
10:00-17:304o.-3o., 2o.-1o, semifinal, final (hombres) Surf
Playas de Monterrico
Shortboard, Bodyboard, Longboard, Paddleboard, Shortboard Tenis
Tiro con arco
Fed. Tenis, zona 15 9:00 Semifinales Copa de Naciones, hombres y mujeres
Polígono Víctor Manuel Castellanos
Voleibol de sala
Gimnasio Teodoro Palacios Flores
10:00Competencias (fem) perdedor M19-4B

9:00-10:30 Clasificación: arco recurvo, arco compuesto (mas/fem)
12:00 Competencias (fem) perdedor M20-perdedor M21
14:00 final femenina
16:00 Clasificación 6 (mas) perdedor M22-4B
18:00 Clasificación 6 (mas) perdedor M23-M24
20:00Final (mas)




































































Los cetros no dejan de llegar para la delegación de Guatemala en estas justas centroamericanas, y deportes como esgrima, tenis de campo y tiro volvieron a tener un gran desempeño durante la cuarta jornada de acciones.
No se puede dejar a un lado al multicampeón Erick Gordillo, en la natación, quien se acreditó tres oros más (el primero en los 400 m libres, con tiempo de 3:58.43), y los otros con registro regional incluido (vea Pág. 3: A ritmo de récords).
El equipo de florete femenino tuvo un cierre fantástico, al imponerse y conseguir el título del área.
En el tenis, la pareja conformada por María Rivera y Deborah Domínguez se adueñó del oro en dobles femeninos, tras superar a las hondureñas Natalie Espinal y Alejandra Obando. “Es un orgullo ganar en nuestro país”, expresaron las connacionales.
Allan Márquez sigue siendo un referente del tiro deportivo chapín, al volver a subirse a lo más alto del podio. Esta vez lo hizo en la modalidad de rifle 50 metros. En 110 metros vallas, el connacional Wiens -

Erick Gordillo no se detiene y ayer, de nuevo, volvió a treparse a lo más alto del podio de las justas.
tan Mena obtuvo oro, con récord nacional (13.78).
En los 10 mil metros, Alberto González se agenció el cetro del istmo, con 30:23.37 minutos. Sophie Pérez, en lanzamiento de martillo 4 kg, consiguió la presea dorada y récord nacional, con 59.54 metros.
Otros destacados
En los 800 metros femeninos, Débora Quel obtuvo presea de plata con 2:11.90 minutos. En impulso de bala 7.26 kg, el chapín Billy López fue segundo con 14.97 metros. El futbol playa dejó al selecciona-
Lo gritaron con todo las integrantes del equipo de esgrima, que en la cuarta jornada de los Juegos se agenciaron la presea dorada.

Las tenistas guatemaltecas
Deborah Domínguez y María Rivera celebran y disfrutan el título conseguido en las canchas de la zona 15.



do nacional con la presea de bronce, después de igualar 4-4 ante El Salvador, que se acreditó el oro. La segunda casilla fue para Panamá. En lanzamiento de martillo, Luis Mario Taracena ocupó la tercera casilla, con 64.87 metros. La natación agregó una más de bronce, por
Fortaleza y determinación demostró la ahora monarca del istmo en lanzamiento de martillo, Sophie Pérez.
medio de Alejandra Alvarado, con 2:47.81 en los 200 m pecho. En salto alto, Thelma Noemí Fuentes se quedó con el bronce, al lograr 1.64 metros. En impulso de bala, Débora Méndez fue tercera (11.64), y en salto alto masculino, Denceel Álvarez alcanzó 1.85.






Trece nuevos registros centroamericanos impusieron los connacionales en tierras mazatecas y quetzaltecas en las primeras cuatro jornadas de los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 en la natación y el atletismo.
Por ahora, Erick Gordillo es el máximo conquistador de marcas regionales. Ayer consiguió dos más en la piscina de Mazatenango, en los relevos 4x100 mixtos libres, con 3:40.12, y en 200 m dorso, con 2:05.43. Antes lo hizo en los 200 m mariposa (1:59.54 min) y superó el impuesto en Managua 2017, por el también guatemalteco Luis Carlos Martínez (2:01.34).
En 200 m combinados, Gordillo repitió dejó el registro en 2:02.61. El guatemalteco arrancó su labor con dos marcas nuevas; una en los 100 m dorso (56.95) y en 400 m combinados (4:23.99).
En 100 m dorso femeninos, Melissa Diego, con 1:02.65 brilló. Lucero Mejía Arce, en 50 metros dorso, también logró marca del istmo, con tiempo de 29.33 y dejó atrás el de otra chapina Gisela Morales (29.60) impuesto en Managua 2017. En relevos 4x200 m libres, el equipo varonil connacional, conformado por José Barrios, Cristian García, Roberto Gossmann y Erick Gordillo, también dejó su huella con registro centroamericano, con tiempo de 7:43.62 minutos.




Además, Belen Morales se impuso y dejó nueva marca CA en los 100 m libres (56.98).
Resistencia y velocidad
Viviana Aroche se apuntó cetro y registro regional en los 5 mil m, con tiempo de 16:50.49, en la pista del Complejo Deportivo de la CDAG, en Quetzaltenango.
Mariandrée Chacón es la mujer más veloz de Centroamérica.

Y en los 100 m planos femeninos, Mariandrée Chacón, con 11.66, impuso nueva marca centroamericana. La velocista repitió su gran actuación en los 200 m, con registro regional de 23.54. Rubén Flores / Redacción








































































oros individuales y uno por equipos.


Danisha Chimilio se adjudicó el tercer puesto en salto de longitud.

Con el oro se quedó
Débora Quel, en los 3 mil m con obstáculos.




Durante dos días, estos atletas disputaron diez disciplinas y al final fue el guatemalteco Guillermo Rivas, oriundo de Izabal, el dueño del metal dorado, pero, además, del récord regional.
El izabalense se llevó los máximos honores con un total de 6,842 puntos que le permitieron alzar el cetro del decatlón de los XII Juegos
Centroamericanos 2025. Tras su conquista, se quebrantó. Sabía que el esfuerzo de mucho tiempo tenía su recompensa y ahora se sienta a la mesa de los grandes que han dejado su huella en el deporte nacional y han conseguido marcas del istmo con anterioridad y de los que ahora mismo ubican en el primer puesto del medallero a Guatemala.
Tampoco se quedó atrás Viviana Aroche, quien volvió a subirse al podio, ahora en los 10 mil metros, al imponer marca regional, con 35:04.21 minutos. Sandra Raxón obtuvo plata (35:56.51).
Débora Betsabé Quel se adjudicó oro en los 3 mil con obstáculos, con registro de 12:03.81 minutos.
Thelma Fuentes y Danisha Chimilio sumaron plata y bronce en el


Los nacionales continúan dando buenos resultados. Este es el caso del softbol masculino, ciclismo de montaña, hockey sobre césped y, una vez más, la natación.
Melissa Diego, en los 200 m combinados, alzó el título e impuso récord del istmo con tiempo de 2:21.55; la plata le correspondió a la también chapina Lucero Mejía (2:21.97). Y por si no fuera suficiente, Erick Gordillio de nuevo se trepó a lo más alto del podio, con otro oro y un nuevo registro de CA, en los 200 m libres, con 1:50.74.
Mariano González, de 17 años, se adueñó del oro en el BMX, mientras que la plata le correspondió a Sergio Marroquín.
En surf, Alejandra Said obtuvo la presea dorada en longboard; Josué Manuel Orozco ganó bronce en bodyboard y Rafaela Vergara alcanzó plata.
El softbol masculino también sumó oro al derrotar 13-2 a Panamá y de paso ganó el boleto a los JCA y del Caribe 2026, tras seis triunfos y una derrota en este certamen.
El tenis de campo sacó la casta y peleará por las preseas, este miércoles, en las canchas de la zona 15.
Las chicas del hockey sobre césped vencieron 1-0 a Costa Rica, con diana de Jarllen Cifuentes, terminaron invictas y con el oro en su poder. Los varones perdieron 1-5 ante los costarricenses y se quedaron con el bronce. El kickboxing también arrancó con triunfos chapines. Rubén Flores / Redacción



salto de longitud, con 6.22 m y 5.91 m, respectivamente.
En salto con pértiga, la chapina Alessandra Obrist, con 3.60 m, se adueñó de la plata, mientras que Mauricio Galindo obtuvo el bronce en el decatlón.
Los chapines son la segunda delegación con más preseas en el atletismo de las justas, detrás de Costa Rica. Rubén Flores / Redacción


así fue el inicio de los
Guatemala, miércoles 22 de octubre de 2025


En la Bahía de Amatique, Izabal, los atletas le dieron una probadita al “terreno” donde será la competencia de triatlón que se disputa este día.

El connacional Mauricio Galindo flota por unos segundos durante la prueba de salto.
Futbol
Estadio Cementos Progreso, zona 6
10:00 Guatemala-El Salvador Grupo A (mas) 13:00 Panamá-Honduras Grupo B (mas)
Karate
Gimnasio Alfonso Gordillo
No se han oficializado horarios Kickboxing
Parque Erick Barrondo, zona 7
11:00 -57 kg (mas) semifinal 1 11:15 -57 kg (mas) semifinal 2
11:30 -63.5 kg (mas) semifinal 1 11:45 -63.5 kg (mas) semifinal 2
12:00 -52 kg (fem) semifinal 1 12:15 -52 kg (fem) semifinal 2 12:30 -56 kg (fem) semifinal 1 12:45 -56 kg (fem) semifinal 2
13:00 -71 kg (mas) semifinal 1 13:15 -71 kg (mas) semifinal 2 13:30 -75 kg (mas) semifinal 1 13:45 -75 kg (mas) semifinal 2
Natación
Mazatenango 8:30 Preliminares (fem/mas)
17:30 200 m dorso (fem/final) 17:30 200 m pecho (mas/final)
17:30 50 m mariposa (fem/final)
17:30 50 m libre (mas/final)
17:30 50 m libre (fem/final)
17:30 4x100 m relevo combinado (mas/final)
17:30 4x100 m relevo combinado (fem/final)

Remo
Lago Petén Itzá
7:00-9:00 Inicio/final
Tenis
Fed. Tenis, zona 15
9:00 Copa de Naciones (mas/medallas) 9:00 Copa de Naciones (fem/medallas) Tiro con arco
Polígono Víctor Manuel Castellanos
9:00 Por equipos
9:15 Arco recurvo (mas/fem) semifinales
9:15 Arco compuesto (fem/mas) semifinales
9:45 Arco recurvo (mas/fem) bronce
9:45 Arco compuesto (mas/fem) bronce
10:55 Arco recurvo mixto cuartos de final





Gabriel Sáenz deja todo en el último tramo de la competencia de ciclismo de montaña frente al tico Carlos Herrera. El chapín fue bronce.

Sophie Pérez, campeona centroamericana, sonrió y disfrutó de ese hermoso momento de gloria.
11:25 Arco recurvo y compuesto mixto bronce
12:00 Arco compuesto mixto equipos bronce
12:25 Arco recurvo mixto equipos bronce
Triatlón
Amatique Bay, Izabal
7:00 (fem/final) 9:10 (mas/final)


Erick Gordillo quedó congelado en esta bella postal, durante la prueba de dorso.







































































La quetzalteca Marlen Aguilar, al momento de cruzar primera la meta del triatlón.

Una hora, nueve minutos y 16 segundos fueron suficientes para que la guatemalteca Marlen Agui lar Bolaños culminara el recorrido de 750 metros de nado en aguas abiertas, 20 kilómetros de ciclismo y 5 mil metros de carrera pedestre, y con ello se colgara la medalla de oro de triatlón.
Aguilar, oriunda de Quetzaltenango, dejó al des
Las competidoras lucieron en aguas abiertas.
La emoción es pieza vital en las diferentes competencias.






cubierto su condición física como atleta de élite, la cual ha obtenido con base en disciplina y a su participación en diferentes campamentos (México y España), que le permitió superar a la costarricense Catalina Torres (1:09:39 horas) y la hondureña María Alcalá (1:09:54), preseas de plata y bronce, respectivamente, con quienes encabezó la competencia desde el disparo inicial.
En la rama masculina, los costarricenses Álvaro Campos y David Hernández completaron el recorrido con tiempos de 1:03:10 y 1:03:43 horas, respectivamente, con lo que aseguraron preseas de oro y plata, seguidos del guatemalteco Jorge Raúl Cabinal, quien se ubicó en te ce esto ) Mientras tanto, las nadadoras guatemaltecas Belén Morales, Melissa Diego, Alejandra Alvarado y Emilia Sandoval se adjudicaron ayer la última medalla de oro en natación en la modalidad de 4 x 100 metros,


Los tritones chapines también se alzaron con la presea dorada.

os atletas guatemaltecos siguen imponiendo su poderío en las competencias de los XII Juegos Centroamericanos. El kickboxing con la presentación de combates llenos de energía, técnica y emoción, pues los especialistas de la región hacen derroche de entrega para avanzar en la competencia y alcanzar los primeros lugares.
La delegación anfitriona parte como favorita para quedarse con la medalla de oro en las diferentes
categorías de la especialidad, en la que los mejores exponentes han hecho gala de sus habilidades para esta rama de las artes marciales.
Para hoy está previsto también que jinetes y equinos de Guatemala, Honduras y Panamá continúen con la especialidad de prueba completa, misma en la que ayer se desarrolló la demostración de cross country, en la que los binomios sumaron diferentes puntajes para la definición de los puestos en la competición.

relevo combinado e impusieron récord al terminar la competencia en 4:21 minutos. Les siguieron en el podio Costa Rica y Nicaragua.
Además de ellas, el tritón chapín Gabriel Martínez también se adjudicó el metal dorado y consiguió récord regional en la especialidad de 50 metros estilo libre, al completar el circuito en 23.17 segundos. Erick Gordillo (libres) y Melissa Diego (combinado) también consiguieron primeros lugares en 200 metros.
En el norte del país, las aguas del lago Petén Itzá fueron testigas silenciosas de cómo la remadora Leslie González consiguió dos oros, uno en el plano individual y el otro en compañía de Nicolle González. En la clasificación de parejas, los remeros guatemaltecos Francesco Alonzo y Edizon Guoz, también subieron a lo más alto del podio.
Ayer, el equipo femenino de tenis, integrado por Andrea Weedon, Gabriela Rivera, Deborah Domínguez y María Ramos, se alzó con el primer lugar de la Copa de Naciones de la especialidad, luego de vencer a las seleccionadas hondureñas. El tercer lugar fue para Panamá.

El kickboxing seguirá emocionando a los aficionados.
El equipo femenino de natación se bañó de oro en los 4 x 100.




Con anotaciones de Selvin Sagastume y Diego Fernández, a los minutos 39 y 53, respectivamente, la Azul y Blanco derrotó a su similar de El Salvador y alcanzó el primer lugar del grupo, con 6 puntos, y avanzó directamente a las semifinales.
El domingo conocerá a su rival cuando se defina el segundo puesto del grupo B, integrado por Panamá, Honduras y Costa Rica. El martes 28 está previsto que se definan las medallas.


El esgrimista Dereck Quiñónez se saca toda la presión luego de su combate.
El equipo femenino de balonmano dio todo ante las ticas; garra e ímpetu no faltaron, pero eso no alcanzó y las connacionales cayeron 15-25 en la final.


La sonrisa de Rafaela Vergara cautiva; ella ganó plata en el sup race del surf de estas justas.

La magia quedó inmortalizada en esta foto del voleibol masculino disputado en el Gimnasio Teodoro Palacios Flores.


Futbol
Estadio Cementos Progreso
10:00 Guatemala-Nicaragua Grupo A (fem)
13:00 El Salvador-Panamá Grupo B (fem)
Kickboxing
Parque Erick Barrondo
11:00 -57 kg (mas/final)
11:15 -63.5 kg (mas/final)
11:30 -52 kg (fem/final)
11:45 -56 kg (fem/final)
12:00 -71 kg (mas/final)
12:15 -75 kg (mas/final)
Patinaje
Huehuetenango
8:00 200 m meta contra meta (fem) clasificación
8:15 200 m meta contra meta (mas) clasificación
8:30 200 m meta contra meta (fem) final
8:40 200 m meta contra meta (mas) final
16:00 1,000 metros esprint (fem) clasificación
16:15 1,000 metros esprint (mas) clasificación
16:30 1,000 metros esprint (fem) final 16:45 1,000 metros esprint (mas) final Tiro con arco
Polígono Víctor Manuel Castellanos 9:00 Encuentros individuales
9:15 Arco recurvo (mas/fem) octavos
10:15 Arco compuesto (mas/fem) octavos 10:15 Arco recurvo (mas/fem) cuartos 10:55 Arco compuesto (mas/fem) cuartos 10:55 Arco recurvo (mas/fem) semifinales
11:30 Arco compuesto y recurvo (mas/fem) semifinales
12:00 Arco compuesto (mas/fem) bronce Tiro con armas de caza Club Caza tiro y pesca, zona 2 9:00-12:00 Skeet (mas)













































































Ajedrez
Federación de Ajedrez, zona 5
15:00 Primera Ronda (fem/mas) convencional Beisbol
Diamante Enrique Trapo Torrebiarte
18:00 Costa Rica-Guatemala Futbol
Estadio Cementos Progreso
10:00 Nicaragua-El Salvador Grupo A (mas)
13:00 Costa Rica-Panamá Grupo B (mas) Gimnasia rítmica
Fed. Gimnasia, zona 5
7:00-12:20 Entrenamiento de podio/individual Marcha
San Jerónimo, Baja Verapaz
6:20 20 km (mas)
Patinaje
Huehuetenango
8:00-17:30 500 m, 5 mil, premiación mas/fem Softbol
Diamante Vista Hermosa, zona 15
20:00 Nicaragua-Guatemala (fem) Tiro con arco
Polígono Víctor Manuel Castellanos*
9:00-14:40 Arco compuesto equipos mixtos, fem, mas; recurvo mixtos, fem, mas
*Medallas
Tiro con armas de caza
Club Caza, Tiro y Pesca, zona 2

8:00-12:00 Control de equipos, skeet 75 platos mas Triatlón
Amatique Bay, Izabal
8:05 Competencia y medallas relevos mixtos
Voleibol de playa
Complejo Deportivo, Jalapa
10:00-14:00 Sesión 1, 2 preliminar

La frontera de las 100 preseas doradas chapinas se superó ayer durante una fantástica séptima jornada de los XII Centroamericanos Guatemala 2025.
Luisa Palencia fue una de las que brilló por la delegación local, tras imponerse en kumite -68 kg del karate. Cada acción del combate fue una muestra de que nuestra compatriota quería ser monarca regional y no se contuvo hasta lograr el objetivo.
En ese mismo deporte, Brandon Ramírez venció al salvadoreño Francisco Cibrián en los +84 km kumite para quedarse con el primer puesto.
María Renée Wong hizo lo propio y doblegó a Gabriela Izaguirre (El Salvador), y obtuvo el primer lugar en los -61 kg.
En kickboxing, los locales lograron valiosos triunfos y en tres finales, hubo choque de connacionales. En los -57 kg, Brayan Maldonado fue mejor que su compatriota Cristian Chávez.
En los -63.5 kg, Fabio Alvarado se impuso al también chapín César Rodas, y en los -71 kg, en duelo de guatemaltecos, Andrés García venció a Sebastián Parra.
Mientras tanto, en mujeres, en los -56 kg, Valeri Castañeda se impuso a la también guatemalteca
Mónica Ruiz, y con plata se quedó la connacional Isabella Soberanis al perder con la salvadoreña Yasmín Henríquez, en los -52 kg.

Luisa Palencia disfruta su primer lugar y el oro alcanzado en las justas.

Coordinación
En ecuestres, en la prueba completa individual, Guatemala conquistó dos oros, una plata y un bronce.
Buen sabor de boca tuvieron los remeros guatemaltecos.
Alejandro Salazar y Maranello ; Ana Sofía Ramos y Mishay s, Sarka de Méndez y Chapulín HD y Carlos Sueiras y Macadamia se coronaron. En individual, Salazar, Ramos y De Méndez ocuparon los puestos 1, 2 y 3, respectivamente.
En tanto, en el patinaje realizado en Huehuetenango, Faberson

Se inauguró, en el Museo del Trapiche, la subsede de San Jerónimo, Baja Verapaz, para la prueba de marcha. Atletas y directivos de la organización de las justas realizaron la ceremonia de apertura que tuvo diversos matices, incluidos bailes folclóricos. Los chapines Erick y Bernardo Barrondo junto con José Alejandro Barrondo ven acción hoy desde muy temprano.

Grupo de ecuestres, luego de realizada la prueba completa.
Bonilla fue oro en 200 metros con 17.608 segundos y Brayner Neri, bronce (18.058).
Bonilla repitió su brillante actuación en los 1 mil metros esprint, con 1:30.821 minutos.
En mujeres, Helen Rivera, con 18.940 segundos, fue plata, y Dalia Soberanis, con 19.256, bronce en los 200 m.
Luego, en los 1 mil m esprint, las chapinas Rivera (1:38.030) y Soberanis (1:38.079) se acreditaron el título y subtítulo del istmo.
Durante el segundo día del remo, los locales son campeones al conseguir los cuatro oros en disputa. Leslie González y Francesco Alonzo sumaron tres primeros lugares cada uno.
También se lucieron Nicolle González, Joselin Guevara y Edizon Guoz. Y en tiro con arco, Claudia de la Cruz sumó bronce en compuesto individual.



Imponente la actuación del connacional Faberson Bonilla en la pista de Huehuetenango.

Ajedrez



Federación de Ajedrez, zona 5
15:00 Segunda Ronda Femenino –Masculino Convencional
Boliche
Metrobowl, zona 15
9:00-14:00 Evento individual fem/mas Baloncesto
Gimnasio Teodoro Palacios Flores
17:30 Costa Rica-Guatemala, fem
20:00 Honduras-Guatemala, mas Beisbol
Diamante Enrique Trapo Torrebiarte
18:00 Guatemala-Honduras
Tiro con armas de caza
Club Caza, Tiro y Pesca
8:30-13:00 Control de equipos, skeet masc 50 platos individual/ equipos, medallas
Rugby
San Miguel Dueñas, La Antigua
Guatemala
9:58 Guatemala-Panamá fem
12:06 Guatemala-Costa Rica fem
12:50 Costa Rica-Guatemala mas Canotaje
Lago Petén Itzá
7:00-19:00 Inicio de competencias, final Patinaje
Huehuetenango

16:009 One Lap fem, clasificación
16:20 One Lap mas, clasificación
16:40 One Lap femenino, final
17:10 One Lap mas, final
17:30 10,000 Eliminación fem, final
18:00 10,000 Eliminación mas, final
Softbol
Diamante de la zona 15
12:30 Panamá-Nicaragua fem
15:00 Belice-Nicaragua fem
17:30 Belice-Nicaragua fem
20:00 Guatemala-El Salvador fem
Futbol
Estadio Cementos Progreso
10:00 Costa Rica-El Salvador, fem
Voleibol de playa
Complejo Deportivo de Jalapa
10:00 Sesión 1 Preliminar 14:00 Sesión 2 Preliminar Gimnasia Rítmica
Federación de Gimnasia, zona 5 7:30-12:00 Entrenamiento programados, categoría: Individual 15:00 Cursillo de Jueces GR.
Participantes: jueces 16:00-17:30 Finales RGI (aro y pelota).
Categoría: Individual (medallas) 17:30-18:00 Premiación RGI (aro y pelota). Categoría: Individual SÁBADO 25



Alejandro Salazar y Maranello se bañaron en oro.

Guatemala, viernes 24 de octubre de 2025

Ajedrez
Federación de Ajedrez, zona 5
15:00 Tercera ronda fem/mas convencional
Baloncesto
Gimnasio Teodoro Palacios Flores 20:00 Guatemala-Belice, masculino




Ana Sofía Ramos, junto a Mishay S, segundos la prueba completa de ecuestres.

Karatecas locales hacen derroche de técnica,


Faberson
Bonilla dominó dos pruebas y se agenció de sendos oros.
Boliche Metrobowl, zona 15 9:00.14:00 Evento Dobles mas/fem
Beisbol
Diamante Enrique Trapo Torrebiarte 14:00-18:00
Futbol
Estadio Cementos Progreso 9:30-15:00 mascuino

Guatemala-Nicaragua, fem Guatemala-Nicaragua, mas
Federación de Gimnasia, zona 5 Entrenamiento, finales mazas, cintas individual, medallas

100 metros carriles, fem/

















Kickboxing: atletas chapines consiguieron cuatro preseas de oro.


Piscina zona 5 18:30 Guatemala-Panamá
Rugby
San Miguel Dueñas, La Antigua Guatemala 7:22 Guatemala-Belice mas 9:07 Guatemala-Panamá fem 11:36 Guatemala-Costa Rica fem 11:58-12:23 medallas mas
Softbol
Diamante de la zona 15 17:30 Panamá-Guatemala fem 20:00 Honduras-Guatemala fem
Tiro con armas de caza Club de Caza, Tiro y Pesca 8:30-12:00 Control, trap mas 75 platos individual, equipos
Voleibol de playa
Complejo Deportivo de Jalapa 10:00-14:00 Sesión 1 y 2 Preliminar



























































































Rubén Flores
Guatemala, al cierre de esta nota, rondaba ya los 140 oros y dos de esas insignias de título del área fueron conquistadas por Mario Pacay, y Heidy Villegas, quienes subieron a lo más alto del podio en la media maratón en Cobán, Alta Verapaz.
La victoria chapina se redondeó con el segundo puesto obtenido también por nuestros compatriotas Alberto González y Sandra Raxón. Con paso demoledor, Pacay






con 71. Hoy se efectuará la segunda y última tanda de clasificación de 75 platos y seis avanzarán a la final.
En el softbol femenino, la novena local logró dos victorias frente a Panamá y Honduras, a las que derrotó 13-3 y 8-0, respectivamente. Sharon Castro y Sophia Guerra fueron las lanzadoras de la azul y blanco.
Las acciones del billar también dejaron grato sabor de boca. La quetzalteca Astrid Santos, de 16 años, alcanzó oro en pool bola 8, luego de superar a rivales de Belice, Nicaragua, otra connacional y a la tica Adriana Villar.



terminó los 21 km, con registro de 1h:05:22, mientras que Villegas requirió 1h:17:33 para sellar su cetro. Mientras tanto, González hizo un tiempo de 1h:06:43 y Raxón, 1h:18:06. Así concluyó el atletismo, que dejó a Guatemala con el primer lugar, con una cosecha de 13 oros, 12 platas y 9 bronces.
En el comienzo del trap masculino del tiro con armas de caza, Fernando Brol se puso al frente en la ronda de 75 platos, con 72 aciertos; detrás marcha Jean Pierre Brol,

En varones, Luis Lemus se acreditó el oro en la modalidad bola 8. Y en el deporte de los puñetazos, el pugilista Jorge Ochoa se impuso por decisión dividida al nicaragüense Wilberth Vega, en la división men´s light heavy (80 kg). Otro connacional con triunfo fue José Mijangos, frente al pinolero Henry Moreira, por decisión unánime, en los 55 kg de la categoría men´s fly. Nuestra compatriota María Chiroy doblegó a la panameña Ashley Zárate, en duelo de los 65 kg, women´s welter. Por aparte, María Daniela González se impuso en la gimnasia rítmica y obtuvo oro en la final de mazas y plata en cinta.







Rubén Flores
DCA
La marcha masculina, el tiro con armas de caza, el patinaje, boliche y ecuestres volvieron a evidenciar su calidad.
El medallista olímpico Erick Bernabé Barrondo García ganó el primer puesto en los 20 km (1h:23:36) y estableció récord regional. La plata fue para José Alejandro Barrondo Xuc (1h:26:11)
y el bronce para Uriel Barrondo García (1h:27:14).
El tiro con armas de caza alcanzó dos oros con récord centroamericano incluido, en skeet individual con Diego Bermúdez, y equipos. Sebastián Bermúdez, Diego Bermúdez y Carlos Padilla, se adueñaron del primer puesto por equipos, con 354 platos, y establecieron registro del istmo.
Sebastián impuso otra marca, con 120 platos en la clasificación, y Diego se consagró campeón en

Allan Osberto López se consagró en el patinaje, en Huehuetenango.
skeet, con 50 platos; además, impuso marca centroamericana. En el lago Petén Itzá hubo dos oros; el dúo de Angelita Bolvito y Katerin Esperanza, en K2 500 m. La segunda presea dorada fue para Nataly González, en K1 200 m. En varones, Elder García fue plata en K1 200 m. En cuádruple scull mixto, Francesco Alonzo, Leslie González, Nicolle González y Maynor López ganaron.
Más podios
Allan Osberto López se lució en el patinódromo Hans López, al conquistar su segundo metal dorado en los 10 mil m eliminación. Él había conse-
El boliche también brindó una buena actuación y obtuvo preseas importantes.




El primo hermanos Erick y Uriel Barrondo disfrutan el sabor de las medallas en la marcha.

En ecuestres, los connacionales se acreditaron un buen triunfo.
guido el viernes su primer título. Faberson Bonilla reafirmó su dominio con tres oros; el tercero en los 500 m, con 44.748 segundos; en mujeres, Helen Rivera dominó al marcar 44.393 segundos.
En los 5,000 m por puntos, Luisa Fernanda Sandoval se impuso con 34 puntos, y lideró junto a María Reneé Juárez y Sara Nicole Alvarado, y Allan Osberto López, oro con 27 unidades.
En el boliche Diego Aguilar se consagró (246.67); en damas, Ana Bolaños y Ana Morales ganaron plata (1,345 puntos) y bronce (1,299). En ecuestres por equipos, Álvaro Enrique Tejada y Comedian Of Picobello; Lukene Arenas Saravia y Mestizo, Eduardo Antonio Castillo y Ginland PB, y Juan Diego Sáenz, con Jasperlion PB, aseguraron el oro.











Con la mirada puesta en el objetivo, mientras que la mano y el balón se vuelven uno. El triunfo le correspondió al equipo nacional 49-45 frente a un duro adversario costarricense.

Concentración total en busca del tiro perfecto. Embocar la bola es prioridad y las chicas tienen mucha calidad.

La belleza, elegancia y espectacularidad, durante la presentación de nuestra connacional.

Nuestras compatriotas
Aguas abiertas
Lago Petén Itzá 08:30 5 km fem/mas, final
Ajedrez
Federación de Ajedrez, zona 5 15:00 Cuarta ronda fem/mas convencional
Baloncesto
Gimnasio Teodoro Palacios Flores 17:30 Guatemala-Costa Rica, femenino 20:00 Guatemala-El Salvador, masculino
Beisbol
Diamante Enrique Trapo Torrebiarte 18:00 El Salvador-Guatemala
Boliche
Metrobowl, zona 15 9:00 Tríos femenino 15:00 Tríos masculino
Futbol
Estadio Cementos Progreso
12:30 1 grupo A vs. 2 grupo B, semifinal mas
15:30 1 grupo B vs. 2 grupo A, semifinal mas

Futbol Sala
Domo de la zona 13
17:30 Costa Rica-Guatemala, masculino 12:00 Guatemala-Panamá, femenino
Golf
Club San Isidro 11:30 Inicio
Halterofilia
Totonicacpán

Heidy Villegas (237) y Sandra Raxón (175) lo dieron todo en búsqueda de la victoria en tierras cobaneras.
12:00-15:00 48 kg, 53 kg, fem, medallas 13:30-16:30 60 kg, 65 kg, mas, medallas
Navegación a vela
Centro Náutico Amatitlán
11:00 Dinghy 1 persona mas, regatas 4, 5 y 6
11:10 Dinghy Junior 1 persona abierto regata 4, 5 y 6



Las chapinas en plena acción. Este rudo deporte pone a prueba la determinación, fuerza y resistencia. Nadie regala nada

El efecto necesario, movimiento de muñeca, vista directa en el punto, a fin de superar a la rival.
Polo Acuático
Piscina zona 5
18:30 Costa Rica-Guatemala
Softbol
Diamante de la zona 15
20:00 Guatemala-Belice femenino
Tiro con armas de caza
Club Caza, Tiro y Pesca

Voleibol de playa
Complejo Deportivo de Jalapa 10:00-14:00 Sesión 1, 2 preliminar

8:30-13:00 Control de equipos, trap masculino 50 platos individual y final
















































































Tenis de mesa, tiro, aguas abiertas y futsala femenino aumentan cosecha
Aunas cuantas jornadas y algunos deportes por definirse, la delegación nacional ya sentenció la historia de los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025.
Ayer, la conquista se extendió de nuevo en disciplinas individuales y de conjunto.
Los connacionales se apoderaron de los cetros por equipos en ambas ramas del tenis de mesa, en el Polideportivo de la zona 5. Los varones vencieron 3-0 a El Salvador, y las damas, en duelo de mucha intensidad, le ganaron a Costa Rica 3-2.

la

Sabor a título y subtítulo centroamericano para las locales en esta disciplina.

En el lago Petén Itzá, en aguas abiertas 5 km, José Barrios, quien llegaba de ganar una manita de metales (1 oro, 1 plata y 3 bronces) se convirtió en campeón, al imponerse con tiempo de 1h:03:23.70. Nuestro compatriota Santiago Reyes logró el tercer puesto con 1h:04:37.10.
En damas, María Porres estremeció al público, con un final de
infarto frente a la también chapina Yanci Vanegas, con tiempos de 1h:13:38.40 y 1h:13:38.80, respectivamente. En el tiro, modalidad trap, en la final de 50 platos, Jean Pierre se consagró con 46 aciertos. Hebert sumó 43 y Fernando totalizó 31, y la selección femenina de futsal se adjudicó el título al derrotar 6-2 a Panamá, en el Domo.

Los tres chapines disfrutan su triunfo.
Álvaro Tejada, Ana Cristina Rodríguez y Lukene Arenas, en el podio.








Rubén Flores DCA
El deporte ecuestre volvió a darle al país un metal dorado, en el salto, durante una prueba que reunió a 13 binomios.
Esta vez le correspondió a Álvaro Enrique Tejada, junto a ComedianofPicobello, quien se adueñó del título centroamericano.
La chapina Ana Cristina Rodríguez y Ferdita se adjudicaron la plata, mientras que el bronce le correspondió al también guatemalteco Eduardo Castillo con Ginland PB Después de tres días de acciones, el equipo nacional dominó la clasificación individual final (overall) y se copó el podio. Tejada, Rodríguez y Lukene Arenas, con Mestizo

Los

El salto de obstáculos cerró la actividad de ecuestres.
LS, ocuparon las tres posiciones.
El waterpolo arrancó su actividad y Guatemala debutó con apabullante victoria de 31-13 sobre los panameños. Algunos de los destacados fueron Francisco Leiva y Cristofher Ortiz, con nueve goles cada uno.
En el ajedrez, los connacionales se ubican en la mitad de la tabla de posiciones.
en
En tanto, en el softbol femenino, Guatemala avanzó a la fase final y competirá contra El Salvador. La novena nacional derrotó 15-1 a Belice en tan solo cuatro entradas para alcanzar su cuarto triunfo.
Las chicas de la sele de futbol no lograron avanzar a la final.






Los eSports desde Panamá
Por vez primera se disputan este tipo de disciplinas; el guatemalteco
Juan Hernández brilló en Gran Turismo (carreras de automovilismo), alzando el oro, con una gran demostración frente al volante virtual.
Mientras tanto, en Tekken 8 (la más reciente saga de lucha de la marca Bandai Namco), el compatriota Luis Baeza obtuvo la plata usando a Victo.
Además, en eFootball, el chapín Arnaldo Vásquez se adjudicó la plata. Y en una final fantástica, en League of Legends, Guatemala se quedó con el segundo puesto tras perder 2-1 con Panamá.
A pelear el bronce en fut
La selección femenina no logró avanzar a la final del certamen; el equipo, pese a contar con su máximo referente, Ana Lucía Martínez, y con otras jugadoras de buen nivel como Elizabeth Estrada, Waleska Franco, María Monterroso y Andrea Álvarez, cayó 5-4 en penales ante Costa Rica, luego de un 0-0
Por ello, este miércoles jugarán por la presea de bronce ante el plantel de Nicaragua, en choque pactado para las 10:00 horas en el Cementos Progreso.






En Amatitlán, la aparente calma del lago del lugar permite el desarrollo de la navegación a vela.

Golpazo directo, combate sin tregua. El boxeo ya está en acción y nos regala instantes así de icónicos.

Una belleza. La composición del fotógrafo y su referente, la connacional en la gimnasia rítmica.

Ajedrez
Federación de Ajedrez, zona 5 15:00 Quinta ronda fem/mas convencional
Baloncesto
Gimnasio Teodoro Palacios Flores Semifinales masculinas y femeninas
Boliche
Metrobowl, zona 15
9:00 Evento equipos mas Serie 1 14:00 Evento equipos fem Serie 1
Beisbol
Diamante Enrique Trapo Torrebiarte
14:00 Honduras-El Salvador 18:00 Guatemala-Nicaragua
Futbol
Estadio Cementos Progreso
10:00 Perdedor J 1-perdedor J 2 (mas) 13:00 Ganador J 1-ganador J 2 (mas), medallas
Futbol Sala Domo de la zona 13 17:30 Guatemala-Panamá (mas)
Golf
Club San Isidro 8:00 Inicia
Halterofilia
Totonicapán
12:00 58 kg fem, medallas 14:00 71 kg mas, medallas 15:30 63 kg fem, medallas 17:00 79 kg mas, medallas

Navegación a vela
Centro Náutico Amatitlán Dinghy 1 persona mas/reserva Dinghy Jr 1 persona abierto/reserva Polo Acuático





















Un momento, una decisión. El ajedrez reúne tensión y cientos de opciones para el siguiente movimiento.
Piscina, zona 5 16:30 Costa Rica-Panamá 18:30 Guatemala-El Salvador
Softbol
Diamante de la zona 15 10:00 4o. lugar-3er. lugar fem 12:30 2o. lugar-1er. lugar fem Semifinal femenina/final femenina
Taekwondo
Gimnasio Alfonso Gordillo
8:00-18:00 Inicio y medallas

Voleibol de playa
Complejo Deportivo de Jalapa
10:00 Sesión 1 Clasificación final 5 10:40 Sesión 1 Semifinales, femenino 12:00 Sesión 1 Clasificación final 5 12:40 Sesión 1 Semifinales, masculino
14:00 Sesión 2 Clasificación final 6 fem
14:40 Sesión 2 Clasificación final 6 mas
15:20 Sesión 2, bronce femenino
16:00 Sesión 2, oro femenino
16:40 Sesión 2, bronce masculino
17:20 Sesión 2, oro masculino

































































Rubén Flores DCA
Con los tripletes de oro conseguidos por Luis Lemus y Henry Méndez, el contingente guatemalteco se apresta a rubricar una de sus mejores actuaciones, de las seis ocasiones en las que ya fue campeón del área, y con ello alcanzar su séptimo título regional.
Lemus repite así su gran actuación de abril pasado, cuando se adueñó de los máximos honores en el Campeonato Nacional Mayor Masculino. En esa ocasión conquistó las modalidades de bola 8, 9 y 10. Esto mismo sucedió en estos XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, en las tres especialidades. Por aparte, otro connacional que sumó tridente dorado es Henry Méndez en la división de los
71 kg, en levantamiento de pesas. El oriundo de Poptún, Petén, marcó 125-128-130 kg en arranque; en envión hizo 158 kg, para un total de 288 kg, registros que le permitieron la obtención de sus tres insignias de primer puesto.
En tríos de boliche, Guatemala también se coronó. Los integrantes del equipo son José Marroquín, Marvin León y Diego Aguilar, con 225.33.
Otro que se consagró en estas justas es David Fuentes, en el taekwondo, quien en los -58 kg derrotó 2-0 al hondureño Ian Alonzo.
La jornada de ayer en estas artes marciales también dejó cuatro platas, en manos de Diego Reyes, Nicolle Way, Keity Camey y Francisco Palacios. Además, tres bronces de Jocelyn García, Carlos Salvatierra y Elizabeth Pérez. Las insignias de título, anoche eran ya 159 y esa cifra podría incrementarse en esta recta final.







Luis Lemus se agigantó en La Antigua Guatemala, sede de este deporte. Henry



David Fuentes celebra el primer lugar en su categoría del taekwondo.










Con mucha intensidad, las connacionales doblegaron a las salvadoreñas.


y sueñan.

La batalla aún continúa en varios deportes, y los representantes guatemaltecos, enfundados en orgullo y coraje, no escatiman esfuerzo para seguir avanzando, en algunos casos, y para luchar en pos de obtener el mejor puesto y alcanzar medallas.
Wendy Soto alcanzó bronce en los 107 kg en envión, del levantamiento de pesas, y repitió posición en los 76 kg de arranque; además, se agenció el tercer puesto en total, con 171 kg.
En la misma disciplina, el connacional Nehemías Lemus obtuvo bronce en envión, en la categoría de los 65 kg, mientras que en total se quedó con la plata, con 216 kg.



El plantel de la franja terminó en la tercera posición.


La selección masculina de futbol logró el tercer escalón del torneo, al derrotar 4-2 a El Salvador. Por los locales anotaron

Wendy Soto se llevó el bronce de las XII justas del istmo.
Matthew Evans (triplete) y Selvin Sagastume.
En voleibol de playa, Laura Quiñónez y Paola Alvarado se quedaron con la tercera casilla, luego de imponerse 21-17 y 21-12.
En el billar, los connacionales avanzaron a las semifinales por equipos de carambola 3 bandas, luego de superar a Costa Rica. En la fase preliminar de la serie
1 de equipos masculinos del boliche, Guatemala ocupa la segunda casilla, con 3,355, detrás de Panamá (3,407) y delante de Costa Rica (3,174). Hoy se definen las medallas. Guatemala venció 8-7 a El Salvador y avanzó a la final del softbol femenino y peleará por el oro.
La sele femenina de básquet 5x5 derrotó 76-31 a Honduras para asegurar el quinto lugar de las justas.

Las mujeres han mostrado su poder en muchas disciplinas, pero este se magnifica en las peleas pugilísticas.


Aguas abiertas
Lago Petén Itzá
7:30 10 km fem, final
7:30 10. km mas, final
Ajedrez
Federación de Ajedrez, zona 5
15:00 Desempates fem/mas convencional Baloncesto
Gimnasio Teodoro Palacios Flores Finales masculinas y femeninas
Boliche
Metrobowl, zona 15
9:00 Evento equipos fem, Serie 2


14:00 Evento equipos mas, Serie 2

En el taekwondo cada ataque tiene como objetivo avanzar a la disputa de las finales.


El levantamiento de pesas es sinónimo de fortaleza y técnica. La representante de Guatemala, durante su presentación en estas justas.
Halterofilia
Totonicapán
12:00 69 kg fem, medallas 13:30 88 kg mas, medallas 14:30 77 kg fem, medallas 16:00 94 kg mas, medallas
Escalada Deportiva
Jalapa
10:00 Clasificatoria femenina
15:00 Clasificatoria masculina
Golf
Club San Isidro
8:00 Inicia Navegación a vela
Centro Náutico Amatitlán






11:00 Dinghy 1 persona (mas) regatas 7, 8 y 9
11:10 Dinghy Junior 1 persona abierto regatas
7, 8 y 9

Polo Acuático
Piscina zona 5
16:30 Primer lugar-Cuarto lugar
18:30 Segundo lugar-Tercer lugar Taekwondo
Gimnasio 7 de diciembre
8:00-15:30 Inicia y finaliza, medallas

El manto verde y el silencio del entorno son vitales para que los golfistas consigan su mejor desempeño.



La duela, el balón y sobre la piel, en modo lienzo, la jugadora luce esta obra en tinta.







































































































Guatemala, jueves 30 de octubre de 2025



















Rubén Flores DCA

a delegación chapina arrasa en los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, con una andanada de 172 medallas de título regional.


Anoche, al cierre de esta nota, sumaba 401 insignias, que superan por 37 las 364 de hace 24 años.
Madisson Cornejo, en taekwondo. Jaycko Bourdet, en gimnasia artística; Faberson Bonilla, en el patinaje; los Brol (Jean Pierre, Fernando y Hebert), en tiro deportivo.
Además, Melissa Diego (natación), Mishel Echeverría (gimnasia), Helen Rivera (patinaje), Lesli Rodríguez (remo) y Delmi Cruz e Ingrid Vela (tiro deportivo). El abanico de campeones es extenso.
Los otros cetros
La primera vez que Guatemala se impuso fue en 1986, con 239 preseas (107 oros, 88 platas y 44 bronces).
La segunda, en 1990, en Honduras, con 262 insignias (82-98-82).

Los triunfos absolutos han llegado en casi todos los deportes en los cuales se participó. Natación, esgrima, tenis de campo, taekwondo, atletismo, ciclismo de ruta, ecuestres, softbol masculino y hockey sobre césped, entre otros.
La tercera, en 2001, con 364 medallas (142-129-93). La cuarta victoria se dio en sedes múltiples en 2006, con 216 (109-68-39).

Esta es la segunda ocasión en la que el contingente connacional alcanza una ci fra tan alta de primeros pues tos; en 2001 tuvo 142 títulos.
cipues-

Figuras hay muchas, pero Erick Gordillo, en la piscina de Mazate; los Barrondo (Erick, José Alejandro y Uriel) en marcha; Viviana Aroche y Mariandrée Chacón, en atletismo, y

En 2013, en San José, Costa Rica, con 292 (100-99-93), los chapines lograron su quinta corona. Y la sexta, en 2017, en Managua, Nicaragua, con 283 (110-87-86).



Rubén Flores DCA
No cabe duda, en esta competencia regional se han visto emocionantes cara a cara. Así fue en las inhóspitas aguas del lago Petén Itzá, donde los guatemaltecos batallaron con todas sus fuerzas por la victoria.
En damas, en los 10 km, Yanci Vanegas impuso su ritmo y terminó con el triunfo, luego de recorrer la distancia en 2h:17:51.20. La otra nacional, Kjeily Ixlá, fue superada por escaso margen y se quedó con el metal bronceado (2h:25:34.80); la salvadoreña Dayana Meléndez fue segunda (2h:25:34:00).
En varones, el asunto fue estremecedor. El guatemalteco José Barrios hizo erizar la piel de los presentes.
Él y el tico Jeison Rojas se mantuvieron codo a codo hasta la meta, donde el costarricense, por apenas un suspiro de diferencia, se adueñó del cetro, con 2h:06:57.40, mientras que Barrios hizo 2h:06:57.50. La tercera posición fue para el también guatemalteco Óscar García (2h:07:18.50).
El billar también dejó oro en damas, con la pareja conformada por Daniela Catalán y Astrid Santos, en bola 9. La dupla masculina de Luis


de León dominó su división en la halterofilia y subió a los más alto del podio.
Poderío
En el box femenino, María Chiroy, en los 65 kg, ganó presea dorada; Jackelin Gálvez obtuvo plata en 60 kg. En 51 kg, Aylin Jamez se ano-


Jorge Ochoa mostró su pegada en el box de estas justas.

Las damas del boliche también se lucieron en esta jornada.
tó plata, lo mismo que Leyser Palacios, en los 54 kg. En hombres, en los 65 kg, Antony Ramírez, y en los 70 kg, Jason Crooks, conquistaron plata. Mientras tanto, en los 80 kg y los 90 kg, los chapines Jorge Ochoa y Miguel Teo se apoderaron del oro. En el levantamiento de pesas, también de mujeres, Beverly de León se impuso y ganó tres oros:





En el gimnasio de Chiquimula, donde se disputa el boxeo, se presentó el pugilista Lester Martínez.

En levantamiento de pesas las conquistas no fueron escasas.

La sele masculina de futsala finalizó en la tercera posición.
en arranque hizo 86 kg; en envión, 96 kg, y en total, 193 kg. En los varones, Jaime León se llevó la plata en arranque, con 140 kg; en envión, con 140 kg, y en total, con 310 kg. Las bolichistas Priscila Girón, Ana Bolaños, Sofía Olivares, Ana Morales y Sofía Morales se quedaron con el primer lugar por equipos femeninos, con 6,119.





Acciones como esta fabulosa jugada ofensiva frente a Nicaragua fueron constantes; pese a ello, el equipo nacional cayó 73-93.

La escaladora guatemalteca
Méndez lo





Guatemala, jueves 30 de
Ajedrez
Federación de Ajedrez, zona 5 9:00 Blitz femenino/mas convencional, medallas
Boliche
Metrobowl, zona 15
9:00 Finales de maestros todas las ramas, medallas
Escalada Deportiva
Jalapa
11:00 Final femenina 16:00 Final masculina
Futbol Sala
Domo de la zona 13
17:30 Guatemala-El Salvador (mas), medallas
Golf
Club San Isidro 8:00 Inicia, medallas
Halterofilia
Totonicapán
10:00 86 kg fem, medallas 11:30 110 kg mas, medallas 13:00 +86 kg fem, medallas 14:30 +110 kg mas, medallas
Navegación a vela
Centro Náutico Amatitlán

11:00 Dinghy 1 persona (mas), regatas 10, 11 y 12, medallas 11:10 Dinghy Junior 1 persona abierto, regatas 10, 11 y 12, medallas
Polo Acuático
Piscina zona 5

16:30 Perdedor 7-Perdedor 8, bronce 18:30 Ganador 7-Ganador 8, oro
































































































La clausura de las justas se realizó en el Irtra Petapa; directivos, atletas y Balami se despidieron.
Catorce días después de que arrancaron los XII Juegos Centroamerica nos Guatemala 2025, los locales dejaron su huella en la mayoría de disciplinas y, con una cosecha de 198 oros, 153 platas y 112 bronces, se quedaron con la corona.
Según el recuento, 48 hombres y 43 mujeres se convirtieron en los dueños de primer lugar. El máximo representante de estos Juegos es Erick Gordillo, quien en lo individual sumó ocho preseas y varios récords en la natación.
Pero hubo otros, como Jaycko Bourdet, en la gimnasia, con cuatro; Faberson Bonilla, con cuatro en patinaje. Henry Méndez, con tres, en halterofilia, lo mismo que Beverly de León, con tres, y Melissa Diego, con tres, en natación.



Melissa Diego, también en la natación, sumó varias preseas.



Los equipos también ayudaron a sumar; 16 planteles femeninos, 15 masculinos y 8 mixtos marcaron la diferencia.
Los deportistas chapines ratificaron la superioridad que durante la historia de estas competencias se ha manifestado, solo que en es-
ta ocasión se puede decir que apabullaron a los visitantes.
A Costa Rica, que terminó en segundo lugar, les doblaron la cantidad de metales dorados; los ticos se quedaron con 78; Panamá, con 57, y El Salvador, con 56. La clausura de las justas fue ayer en el Irtra Petapa.

Barrondo, una de las
de deporte nacional,
al ganar su especialidad.

El tenis de campo, por equipos y en lo individual, también sumó.

Muchos planteles y delegaciones alcanzaron el máximo de rendimiento.


Las chicas pusieron todo sobre la duela para luchar por las preseas del taekwondo.



La jornada estuvo marcada por más conquistas y sería el taekwondo uno de los que contribuyó con varias, en especial en pomsae. Una de las figuras fue María Higueros, quien se proclamó monarca del área, con 8,280 puntos;
este fue su segundo metal dorado en las justas. En varones, César Aguilar se acreditó el triunfo, con 8,240 puntos. Por equipos, Guatemala fue plata en varones y oro en mujeres, en free style.
En la escalada, Ana Méndez, Keira Boror e Ilse Pop ocuparon los tres primeros puestos; en varones, Emilio Flores se coronó.


En ILCA 7 de la navegación a vela, Juan Maegli y Diego Silvestre se adueñaron del oro y la plata, y en Optimist, el podio fue copado por Melanie Guzmán, Nataly Dutoit y Anamaris Aquino.

Gilberto Lemus, en +110 kg, se llevó la gloria en levantamiento de pesas. Hubo plata con Scarletgh Ucelo, los +86 kg.
Lucía Cordero y Sergio Carrillo







se coronaron en el tenis de mesa. En el ajedrez, Carlos Juárez fue plata. En damas, las chapinas lograron el bronce en estándard. La experimentada Carolina Mazariegos, en tablero 5, concluyó en la tercera casilla.

En el golf, Guatemala obtuvo doble plata y doble bronce en la modalidad individual y de equipos en ambas ramas.

En el ajedrez, Carolina Mazariegos también aportó su calidad.

































“¡No
más!” parece decir la pugilista, postrada frente a su rival. Los duelos fueron intensos en todas las categorías.

Una alfombra verde en la que flotan las pequeñas embarcaciones, luego de una de las regatas del deporte de la navegación a vela, realizado en el lago de Amatitlán.















