Edición Diario de Centro América 04 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, martes 4 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

No. 41,632

Diario de Centro América

partidos políticos y 21 comités registra el TSE

A 19 meses de los comicios generales de junio de 2027, se vislumbra que este evento superará la cantidad de contendientes de los cuatro anteriores. Sin embargo, aunque hay

más diversidad de logos y colores, algunos rostros del pasado se reciclan entre las opciones que apresuran el paso para la competencia democrática ya en curso.

Presidente denuncia a juez Fredy Orellana

Otro mortal terremoto angustia a Afganistán

Los operativos de seguridad del 1, 2 y 3 de noviembre en todo el país permitieron a las familias el ambiente propicio para saludar a sus seres ausentes. Los dispositivos dejaron 578 detenidos, la incautación de armas y drogas y 306 acciones preventivas que alcanzaron a 43 mil 768 ciudadanos.

La afición ya vive su juego contra Panamá

Elecciones 2027: 26 partidos y 21 comités toman la delantera

• A 19 meses de los comicios generales, el TSE busca blindar el proceso para evitar las arbitrariedades

Valenzuela, presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Parlamento y secretario nacional del partido Vamos, coincidió con Mérida en el fraccionamiento de los votos y agregó que se “sobrecar-

ga a la población”, dado que proliferan las ideas y se dificulta llegar a consensos.

El delegado de Valor ante el TSE, Gabriel Rosales, calificó el crecimiento como “la representa-

De momento, 47 organizaciones, entre partidos políticos (26) y comités proformación (21) se alistan para participar en los próximos comicios generales, previstos para junio de 2027, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Cuando faltan 19 meses para el nuevo proceso democrático, se espera que la cantidad de agrupaciones supere la de contendientes de los cuatro anteriores. El de

2023 estuvo marcado por polémicas relacionadas con exclusiones de candidatos presidenciales e intentos del Ministerio Público (MP) y del juez Fredy Orellana de anular la voluntad popular expresada en las urnas. El tema persiste.

El aumento de opciones implicó la participación de binomios presidenciales, que pasó de 10 en 2011 a 22 en 2023 (vea infografía: Panorama en las urnas a falta de 19 meses).

De acuerdo con los listados del TSE, entre los representantes de agrupaciones políticas resaltan

nombres con trayectoria en cargos públicos y resonancia en la política nacional.

Guerra de sufragios

El aumento de organizaciones políticas, según Luis Mérida, del Comité Ejecutivo Nacional del partido Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), genera que el voto se divida. Reconoció que varios de los nuevos contendientes tendrán “poca trascendencia” y apuntan a puestos en el Congreso de la República o en alguna alcaldía. Víctor

Panorama en las urnas a falta de 19 meses

En el camino a las elecciones generales de 2027, se observa un movimiento partidario en expansión, lo que supone que se viene una contienda con múltiples opciones en las urnas.

Partidos políticos

Hasta el 29 de octubre último, el TSE registra 26 agrupaciones, de las cuales la Unidad Nacional por la Esperanza (UNE) es la que cuenta con mayor cantidad de afiliados. Según información del Tribunal, el partido Verde Guatemalteco se encuentra suspendido provisionalmente y el Movimiento Semilla, cancelado. Aquí el detalle:

Emilio Reynoso Redacción
Bernardo Arévalo y Karin Herrera asumieron como presidente y vicemandataria el 14 de enero de 2024 y concluirán su gestión en la primera quincena de 2028, como manda la Carta Magna.

tividad del pueblo de Guatemala garantizada”.

“La idea democrática es que a todos hay que darles la oportunidad. El pueblo de Guatemala decidirá su voto”, aseveró.

Reflexiones y sugerencias

Blanca Alfaro, presidenta en funciones del TSE, anunció que trabajan en la propuesta de planificación denominada Carpeta Tecnológica, la cual, mediante siete pasos, busca definir lo que no ha funcionado, lo que debe mejorar y cuáles son las innovaciones necesarias para los próximos comicios.

no deberá conocer, a fondo, el padrón electoral, el registro de organizaciones políticas y gestionar la creciente cifra de jóvenes que alcanzan la mayoría de edad.

“El otro tema importante es saber cómo operan las unidades de fiscalización del voto en el extranjero y de medios. Además, hay que tomar en cuenta la geografía electoral, dado el crecimiento de la población”, remarcó Alfaro.

tidos políticos sean conscientes de trabajar junto al Tribunal y no desgastarlo. Si hay cosas que mejorar, se deben platicar, pero dilucidar cuestiones personales”, recomendó.

Mariel Cabrera, de la agrupación Comunidad Elefante ante el TSE, aseguró que el “desgaste” se evitará con “normas claras” y trabajo conjunto para “adecuar la reglamentación a la Ley Electoral y

“El partido puede revisar constantemente y estar viendo su listado de afiliados a través del portal web”.

Deyanira Herrera Organizaciones Políticas

Rostros e historias conocidos

En las nuevas agrupaciones figura, como secretaria general del partido Nuevos Tiempos, Shirley Rivera, diputada de Vamos.

La magistrada recomendó que, para encaminar de forma correcta el evento de 2027, el nuevo Ple-

En cuanto a las investigaciones y juicios penales que se enmarcan en el proceso de 2023, la entrevistada se limitó a decir que fue un “desgaste innecesario”. Agregó: “Se va a evitar cuando los par-

Además, Camilo Dedet Casprowitz, exfuncionario del gobierno de Alejandro Giammattei (2020-2024), es el representante del comité

Partido Liberal Guatemalteco.

Ramón Aguilar Reyes, quien ha prestado servicios en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), lidera el comité Transformación Nacional.

Samuel Pérez, diputado electo por el Movimiento Semilla, es el secretario general provisional del comité Raíces.

Comités proformación

Veintiuna son las agrupaciones que buscan ser habilitadas para el próximo proceso democrático. Estas son:

Revolución Chapín XGUATE Renovación Ciudadana Somos Dignidad Guatemala

de Partidos Políticos”. Consideró que se deben llenar vacíos y asegurar procesos “más transparentes y limpios”.

padrón electoral, para ser reconocido por el TSE.

Mérida coincidió en que se deben tener “reglas claras”, con el fin de garantizar la transparencia. “Trabajamos para entendernos como partidos y que no haya escándalo. Lo que pasó en 2023 es que la llegada de Arévalo y Semilla tocó intereses de grupos que, en el anterior gobierno, mantuvieron el control del Estado”, aseveró.

Según Deyanira Herrera, jefa del Departamento de Organizaciones Políticas del citado Tribunal, se requieren, por lo menos, 28 mil 83 afiliados para ser opción de sufragios.

El camino a seguir

Explicó que cuando un comité o partido presenta sus hojas de adhesión, primero ingresan los afiliados, uno a uno, en el portal web del ente que rige los comicios. Luego, el sistema genera la constancia de cada grupo de vecinos y detecta alertas como duplicidades, fallecimientos o datos incorrectos.

Buscaron liderar el Ejecutivo

De acuerdo con la Ley Electoral de Partidos Políticos (LEPP), Artículo 51, cualquier grupo, con el 2 % de ciudadanos empadronados, puede organizarse como comité para la constitución de un partido.

Precisó que, posteriormente, el paquete con las hojas originales y el oficio firmado se entrega al Departamento de Organizaciones Políticas para la depuración final.

El interés partidario por la Presidencia de la República ha venido al alza, como se evidencia en la cantidad de opciones a la primera magistratura del país.

Además, debe contar con su junta directiva provisional e inscribirse ante el Registro de Ciudadanos, previo a iniciar el trámite de formación.

El comité se debe formalizar mediante escritura pública, en la que se detalla su declaración de principios, estatutos, emblema, sede, entre otros requisitos. Una vez inscrito, dispone de dos años improrrogables para reunir adhesiones equivalentes al 0.30 % del

“El partido puede revisar constantemente y ver su listado de afiliados a través del portal web. El sistema rechaza a quienes, por ejemplo, aparezcan con estatus de fallecido”, apuntó.

Con la aprobación del Registro, se obtiene personalidad jurídica y puede participar en los procesos, presentar candidatos y acceder al financiamiento público y privado regulado por el TSE, concluyó la funcionaria.

“Hay que tomar en cuenta la geografía electoral, dado el crecimiento de la población”.

Blanca Alfaro, presidenta en funciones del TSE

Infografía: Tania López
Fuente: Tribunal Supremo Electoral
PARE Unión Muchá Démosle
Pilas Raíces RETO VIDA

Presidente Arévalo demanda la destitución de Fredy Orellana

• equerimiento que presentó ante la unta de isciplina udicial detalla posibles delitos

El presidente Bernardo

Arévalo denunció ante la Junta de Disciplina Judicial al juez Fredy Orellana, a quien señala de presuntas faltas graves y gravísimas en el ejercicio de sus funciones por la resolución en la cual declaró la nulidad absoluta del Comité Pro Formación del Movimiento Semilla.

El mandatario hace ver que el sindicado habría variado las formas del proceso y sus incidencias, lo que implica un fallo grave, según lo que establece la Ley de la Carrera Judicial.

Además, se le atribuye otra acción “gravísima”, al “interferir en el ejercicio de funciones de otros organismos del Estado, sus agentes o representantes”.

El Diario de Centro América buscó la opinión del togado por medio del Departamento de Comunicación del Organismo Judicial (OJ), pero al cierre de la nota no hubo respuesta.

La denuncia solicita, de manera expresa, a la Junta que suspenda provisionalmente a Orellana, titu-

enfrenta procesos por presuntas ilegalidades cometidas en el e ercicio del cargo.

lar del Juzgado Séptimo Penal, para lo cual recordó lo que se expone en el Artículo 52 de la Ley de la Carrera Judicial.

De comprobarse las infracciones señaladas, el jefe de Estado de-

manda que se imponga la sanción de destitución e inhabilitación para ejercer cualquier cargo en el OJ. Además de la sanción disciplinaria, el mandatario solicitó que la Junta certifique lo conducente al

Nadie es intocable

El Código Penal define las sanciones y represalias contra quienes violenten el Estado de derecho.

Artículo 418

Abuso de autoridad. Lo comete el funcionario o empleado público que, al abusar del cargo o función, “ordenare, realizare o permitiere cualquier acto arbitrario o ilegal en perjuicio de la administración pública o de terceras personas, sean particulares, funcionarios o empleados públicos... La pena de prisión es de tres a seis años e inhabilitación especial.

Artículo 462

Prevaricato. El juez que, a sabiendas, dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos, será sancionado con prisión de dos a seis años.

Ministerio Público, por existir indicios de responsabilidad penal en la resolución referida.

Condena pública

Ovidio Orellana, expresidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), explicó que la destitución de un juez, la Corte Suprema solo puede hacerla cuando en un procedimiento disciplinario se le declara responsable de una falta gravísima.

“He sido del criterio de que un juez ordinario no puede suspender, cancelar ni anular un partido

político, porque ello le compete a los órganos electorales constitucionalmente establecidos”, subrayó el abogado.

El viernes pasado, Arévalo gestionó una querella contra el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche. El procedimiento se desarrolló en el Juzgado de Paz de Turno Penal. Curruchiche es señalado de abuso de autoridad, revelación de secretos, resoluciones violatorias a la Constitución, infracción de privilegios, obstrucción de justicia y tráfico de influencias.

Presentan plataforma que facilita acceso a medicinas

La plataforma del Sistema Automatizado de Medicamentos (Siamedweb), herramienta digital desarrollada por el Ministerio de Salud, con la cual se busca modernizar los procesos de registro, control y regulación de medicamentos y productos a nes en el país, fue presentada ayer, acto en el que participó la vicemandataria Karin Herrera.

La dignataria destacó la importancia de fortalecer la transformación del Estado, con el fin de ofrecer servicios más eficientes y transparentes a la población.

“La digitalización de los trámites es fundamental para garantizar

servicios ágiles y transparentes. Siamed-web contribuirá a consolidar la confianza ciudadana en los procesos regulatorios y a mejorar el acceso a productos seguros y de calidad”, expresó la vicegobernante.

La nueva herramienta permitirá a usuarios y empresas realizar en línea trámites como registros sanitarios, renovaciones, modificaciones y consultas de expedientes, además de dar seguimiento electrónico a sus gestiones.

“Con esto se evitará la discrecionalidad. También, se ampliará la disposición de insumos y contribuirá a reducir los precios en el mercado farmacéutico”, anticipó Herrera. El sistema fue diseñado bajo estándares internacionales de

Autoridades gubernamentales y privadas presentaron el portal orientado a garanti ar servicios ágiles y transparentes.

seguridad informática y reducirá, de manera significativa, los tiempos de atención, así como eliminará el uso de documentos físicos, lo cual optimiza la trazabilidad y con-

trol de los procesos, aseveró el ministro de Salud, Joaquín Barnoya.

“El acceso a más medicinas permite mayor competencia y mejores precios”, explicó el funcionario.

Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria (CIG), dijo que la herramienta solventará la presa grande de permisos o solicitudes de licencias.

“Obviamente, todavía hay una presa y tomará tiempo disminuirla, pero es importante lanzar la Siamed-web. Con el tema de medicamentos, la vicepresidenta señaló que se espera tener la oportunidad de una mejora, incluso, en los precios”, enfatizó Font.

El desarrollo del instrumento se enmarca en la estrategia gubernamental para fortalecer la gestión pública mediante la innovación tecnológica, la transparencia y la mejora de los servicios que el Estado ofrece a la ciudadanía.

Manuel García Redacción
Manuel García Redacción
Orellana

PNC captura a 578 e incauta 57 armas

• El 1, 2 y 3 de noviembre se recuperaron 4 carros y 16 motos

Combate frontal contra el crimen

Además de los planes que redujeron la delincuencia, las fuerzas de seguridad implementaron planes preventivos en barrios y colonias.

Hechos positivos a nivel nacional

Día 01

Día 02Día 03

Armas incautadasMotos recuperadasVehículos rescatadosDetenidos en flagancia Apresados por orden de captura

Un día con mi comunidad

Eventos artísticos y musicales

Eventos culturales con sociedad civil

Eventos deportivos con sociedad civil

Preventamos con Lech y Leshly (sociedad civil)

Visita a autoridades (no policial)

Visita a comercios

Visita a líderes comuntarios

Visita a líderes religiosos

Visita a medios de comunicación

Visitas domiciliares Puerta a Puerta

Total

Por lo menos 578 detenidos, entre ellos 421 en flagrancia, y 57 armas de fuego incautadas son parte de los operativos que la Policía Nacional Civil (PNC) implementó el 1, 2 y 3 de noviembre, en el marco del llamado plan del Día de las Flores y de Todos los Santos. El resumen del trabajo, que incluyó a todas las unidades operativas de la PNC, abarcó 306 acciones preventivas, las cuales alcanzaron a 43 mil 768 personas. Además, por medio de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica se erradicaron 19 mil 190 de matas de marihuana, 797 mil arbustos de coca y 59

gramos de cocaína. El detalle que trasladó la institución policial mencionó que se recuperaron 16 motocicletas y cuatro carros, así como que se identificaron, por medio de la División de Operaciones Conjuntas, a 31 mil 360 individuos, 5 mil 735 vehículos, 11 mil 424 motos y 121 armas de fuego.

Reguardo generalizado Entre los operativos del descanso prolongado, en los que se aprehendió a criminales con amplio récord delictivo, resaltó el resguardo dentro y en los alrededores de los cementerios privados y nacionales del país. En cuanto a medidas para evitar el delito, sobre todo en niños y jóvenes, se efectuaron eventos ar-

El subsidio gubernamental alcanza a 3.8 millones de familias, el 94 % de los consumidores del sistema.

Baja la Tarifa Social de energía eléctrica

Ximena Mazariegos

Arbusto de coca

Vehículos decomisados

Motocicletas decomisadas

Pistolas diferentes marcas

Tolvas

Municiones

Teléfonos

Quetzales

Detenidos

tísticos, musicales y de cultura, encuentros deportivos con la sociedad civil y visitas a autoridades no policiales, líderes comunitarios y religiosos y entrevistas con medios de comunicación y de puerta a puerta, comunicó la PNC. Los cinco principales crímenes de los cuales se acusa a los capturados son: violencia contra la mujer (16 detenidos), extorsiones (13), violaciones (8), estafas (7) y negación de asistencia económica (6). Estos resultados se conocen 10 días después de que Marco Antonio Villeda Sandoval asumió como ministro de Gobernación. En la presentación, a cargo del presidente Bernardo Arévalo, el funcionario priorizó el reordenamiento del Sistema Penitenciario.

Los precios de la Tarifa Social para las distribuidoras Eegsa y Energuate muestran una leve baja, según el nuevo pliego tarifario aprobado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE). Los valores regirán el trimestre que abarca del 1 de noviembre de 2025 al 31 de enero de 2026. En el caso de Deorsa, los costos se reducen de Q2.08/kWh

a Q2.06/kWh, mientras que los de Deocsa bajan de Q2.01/kWh a Q1.99/kWh. Los precios de Eegsa no presentan variación y continúan en Q1.42/kWh. La Tarifa Social beneficia a aproximadamente 3.8 millones de familias, que equivale al 94 % de los usuarios del país. En el caso de la Tarifa No Social, que afecta a unos 280 mil clientes (6 % del total), también presenta una reducción para Deorsa y Deocsa del 1 % y 1.1 %, respectivamente. Eegsa no registra cambios.

Director de la Policía recibe reconocimiento internacional

Crime Stoppers Guatemala entregó el galardón Innovation in Tackling Crime Award, que concede Crime Stoppers International (CSI), al director de la Policía Nacional Civil, David Custodio Boteo, por implementar el primer canal anónimo de denuncias por WhatsApp en el mundo. La herramienta fue lanzada en 2024 y permite a los ciudadanos reportar delitos relacionados con extorsiones, narcotráfico, trata, contrabando, violencia y tráfico de migrantes de forma rápida, segura y completamente anónima. • Camila Cano, Redacción

Fuente: PNC
Infografía: Marco Flores Redacción
Redacción

Remozamientos benefician a 2.2 millones de alumnos

• egiones con población mayoritariamente ind gena son las más avorecidas por la estrategia

Tareas preventivas y correctivas

•Muros

•Cubierta de lámina e impermeabilización de losa

Huehuetenango

Alta Verapaz

Quiché

Guatemala

San Marcos

Petén

Quetzaltenango

Sololá

Izabal

Baja Verapaz

Zacapa

Jutiapa

Retalhuleu

Jalapa

Chimaltenango

Totonicapán

Chiquimula

Suchitepéquez

El Progreso

Escuintla

Santa Rosa

Sacatepéquez

•Piso

•Puertas y ventanas •Instalaciones de agua

•Drenajes

•Red eléctrica •Pintura

•Baños

Emilio Reynoso Redaacción

Las restauraciones de centros educativos, registradas en todo el territorio nacional, de 2024 al 28 de octubre del año en curso, han bene ciado a 2.2 millones de estudiantes, según reporte del Sistema de Asignación y Dotación de Recursos (SDR), del Ministerio de Educación (Mineduc).

Los datos arrojaron que se han renovado 18 mil 492 escuelas para dignificar el entorno en que se imparte la enseñanza pública y que la inversión asciende a Q 1 mil 383.4 millones.

Los trabajos incluyen, entre otros, reparaciones de muros, baños, pisos, drenajes, red eléctrica, pintura, instalaciones de agua, cubierta de lámina, puertas y ventanas.

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, remarcó que las renova-

ciones crean entornos más agradables y seguros para los estudiantes. “Por ejemplo, si hay servicios sanitarios adecuados, tiende a haber mejores condiciones para la salubridad y seguridad de los niños”, aseguró.

Prioridad

Los departamentos con mayor cantidad de infraestructura reparada son Huehuetenango, con 1 mil 822; Alta Verapaz, 1 mil 623, y Quiché, 1 mil 433. En esos tres lugares, los niños favorecidos suman 513 mil 554; se infiere de las cifras oficiales.

Estos territorios, que encabezan las inversiones de remozamientos de recintos educativos, se caracterizan porque su población en su mayoría desciende de los pueblos ancestrales.

De esa cuenta, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2023 refiere que la región norte, en la que se ubica Alta Verapaz, tiene una proporción indígena del 84.2

%. De igual forma, en la de noroccidente, que se compone por Huehuetenango y Quiché, el registro es de 74.3 %.

Positivo

Miguel Pajarito, líder comunitario, valoró que el referido esfuerzo priorice lugares donde predominan descendientes de los mayas “porque muchas escuelas habían permanecido en el abandono y no se había invertido en ellas”.

Luego, enfatizó: “La dignificación desde el ámbito educativo de la población ancestral, particularmente la niñez, es una acción positiva, ya que los menores consideran la escuela su segunda casa y, si las condiciones de infraestructuras son mejores, así será su desenvolvimiento”.

Precisó, sin embargo, que las mejoras son cambios de forma y recomendó direccionar las acciones a temas de fondo. “Es decir, atender más a la territorialidad y pertinencia de cada pueblo, que son, por ejemplo, la traducción de textos y planes curriculares, para que la niñez se sienta identificada con los contenidos”, apuntó.

Óscar Hugo López, exministro de Educación, declaró que se necesita la construcción de nueva infraestructura, lo cual, destacó, no es posible por mecanismos legales.

“Hay que hacer una política más agresiva, y lo primero es legalizar los terrenos para poder construir nuevas escuelas, que sean pertinentes con la cultura, climatología y las condiciones sociales de las comunidades”, remarcó el exfuncionario.

López también argumentó que los tres departamentos priorizados no responden “únicamente a factores de carácter étnico”. Señaló que, además de la población originaria, son los que tienen mayor proporción territorial, más infraestructura educativa y estudiantes.

Spross comentó que en las áreas mencionadas existe un número alto de escuelas rurales. “Entenderíamos que por ello se ha invertido en esos departamentos”, apuntó la entrevistada.

Citó, por ejemplo, que Alta Verapaz cuenta con más de 3 mil centros y por eso no es casualidad la cantidad de remozamientos en esa región.

“Las restauraciones crean entornos más agradables y seguros para los estudiantes”.

Verónica Spross

Directora de Empresarios por la Educación

En Estanzuela, el remo amiento del inmueble coincidió con la celebración del bicentenario municipal.

UCEE repara tres centros educativos

• os proyectos se e ecutan en Sololá, Totonicapán y acapa

Redacción DCA

Con el objetivo de ofrecer espacios dignos y seguros para la enseñanza, durante octubre, la Unidad de Construcción de Edi cios del Estado (UCEE), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), llevó a cabo la mejora de instalaciones educativas en Sololá, Totonicapán y Zacapa. Estas acciones forman parte del compromiso estatal por garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje de la niñez guatemalteca.

La renovación de la in raestructura digni ca los espacios en que se imparten clases y me ora los aprendi a es.

En Nahualá, Sololá, la Escuela Oficial Rural Mixta de Chiquix recibió tres módulos prefabricados y reubicados por cuadrillas técnicas de la UCEE. Las obras incluyeron fundición de planchas de concreto, pintura y mantenimiento integral, lo que permitió habilitar aulas seguras, ventiladas y funcionales para decenas de estudiantes. En Totonicapán, la comunidad de Paraje Chi Ramírez estrenó un módulo de tres aulas con 180 metros cuadrados de construcción. Más de 75 niñas y niños podrán

Estudiantes del ara e C i am re , en Totonicapán, estrenaron mobiliario.

estudiar en espacios amplios y con mobiliario nuevo. La maestra Maribel Velásquez expresó que antes daban clases bajo techo de lámina, con calor y ruido, pero ahora disfrutan de lugares cómodos.

“Cada trabajo simboliza la esperanza de un mejor futuro para la niñez guatemalteca”.

Jackeline Choc Subdirectora de la UCEE

Mientras tanto, en Estanzuela, Zacapa, se inauguró el remozamiento de la Escuela Oficial de Párvulos Barrio Las Canchitas. Los trabajos abarcaron cátedras, cocina, baños, salón de usos múltiples, dirección y muro perimetral. La subdirectora de la UCEE, Jackeline Choc, destacó que cada esfuerzo simboliza la esperanza de un mejor futuro para la niñez. El proyecto también incluyó piso nuevo, luminarias, cielo falso, instalaciones eléctricas y juegos infantiles. La funcionaria agradeció el apoyo del ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, y de las comunidades, al resaltar que “cada obra es una semilla de desarrollo para las familias guatemaltecas”.

Gobierno invierte Q8.6 millardos para la seguridad alimentaria

• A septiembre, los desembolsos crecen 18. en comparación con el mismo lapso del a o pasado

De enero a septiembre, las 18 instituciones que forman parte del plan anual para garantizar la disponibilidad de alimentos a poblaciones vulnerables habían desembolsado Q8 mil 612.3 millones, de acuerdo con el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (Siinsán).

La estrategia la conforman nueve ministerios, cuatro secretarías y cinco entidades descentralizadas. En comparación con el mismo período de 2024, se incrementaron en Q1 mil 352.5 millones las erogaciones para dicho fin, lo que representa un alza del 18.6 %.

Detalles

Entre las ejecuciones más relevantes se encuentran las de cuatro despachos, que en conjunto suman Q5 mil 871.9 millones, un 68.1 % del total.

De esa cuenta, Q3 mil 171.6 millones erogados corresponden a los programas de Alimentación Escolar y de apoyo al consumo adecuado de comida, del Ministerio de Educación (Mineduc).

A ellos se suman Q1 mil 348 millones destinados por la car-

Los comedores del Ministerio de esarrollo Social, que ya suman 110 en el ámbito nacional, orman parte de la estrategia de acceso a alimentos impulsada por el obierno en territorios vulnerables.

“Si esta administración ha puesto este tema como parte de las prioridades, nos parece muy bueno, políticamente correcto”.

Miriam Suyuc Analista del Instituto por la Democracia

tera de Salud para la prevención de enfermedades, dotación de micronutrientes a menores de 5 años, vacunación y otros esfuerzos.

Las inversiones también incluyen Q877.5 millones de los diversos apoyos que brinda el despacho de Desarrollo Social.

Así como Q474.8 millones ejecutados están relacionados con acciones del Ministerio de Agricul-

tura en la asistencia y dotación de raciones y apoyos a la producción agropecuaria, entre otros.

En voz de expertos

Jorge Lavarreda, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), comentó que es importante que las acciones se efectúen con eficiencia para alcanzar los objetivos trazados. “Más que el monto, es primordial el tema de la efectividad de los programas que se decide implementar”, argumentó el entrevistado.

También, consideró relevante que en la estrategia se incluyan actividades enfocadas en el sobrepeso, obesidad y baja talla, debido a que estas buscan mejorar las condiciones de vida de la población.

Miriam Suyuc, analista del Instituto por la Democracia, de la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), enfatizó que es una buena decisión garantizar la seguridad alimentaria en Guatemala. “Es evidentemente una necesidad que debe ser priorizada en todos los gobiernos, a nivel nacional y territorial”, añadió.

Asimismo, consideró que “si esta administración lo ha puesto como parte de las prioridades, nos parece muy bueno, políticamente correcto”.

Obra vial alterna incrementará comercio y turismo

En medio de la montaña, el sonido de la maquinaria rompe el silencio, el personal de la Zona Vial 12 de la Dirección General de Caminos (DGC) continúa su labor de abrir paso en la nueva ruta alterna que conectará a Santa María de Jesús con San Juan del Obispo, en Sacatepéquez.

La obra, impulsada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), ya registra un avance de 4.4 ki -

lómetros de los seis previstos, lo que equivale a más del 73 % del proyecto.

Cada jornada representa un paso más hacia la recuperación de la movilidad y el bienestar de cientos de familias afectadas por los sismos de julio, que dañaron la carretera principal, recalcan las autoridades.

Con maquinaria pesada y trabajo manual, las cuadrillas avanzan en la ampliación, reconformación y compactación del terreno, y se enfrentan a pendientes pronunciadas y zonas de difícil acceso.

Esta vía alterna no solo aliviará el tránsito mientras se rehabilita la carretera principal, sino que también fortalecerá la conexión vial entre comunidades agrícolas y turísticas del departamento, a fin de facilitar el traslado de productos, visitantes y servicios.

Autoridades de la DGC destacaron que el proyecto responde a la política del CIV de mejorar la infraestructura vial en regiones afectadas por fenómenos naturales, priorizando la seguridad de los usuarios y la estabilidad del terreno.

Manuel García Redacción
La nueva ruta para la conectividad de las comunidades de Santa Mar a de es s y San uan del bispo alcan a un avance del .

Interconectividad mejorará la atención policial a ciudadanos

• Mingob avanza en el plan que enlazará sedes policiales para fortalecer la respuesta institucional

El Ministerio de Gobernación avanza en la implementación del plan de interconectividad de la Policía Nacional Civil (PNC), iniciativa que busca fortalecer las capacidades tecnológicas de la institución y modernizar los servicios que ofrece a la ciudadanía.

El viceministro de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, William Cameros, explicó que el objetivo principal es enlazar todas las sedes policiales del país. “Trabajamos en el plan de conectividad de la PNC y esperamos que en los próximos meses se evidencie el resultado de ese esfuerzo”, afirmó.

El proyecto incluye comisarías, subcomisarías, estaciones, delegaciones y subestaciones. La meta es que la información institucional pueda compartirse de inmediato.

“La conectividad nos apoyará para que los datos se transmitan

Tramitar un certificado de defunción

Es un documento oficial emitido por el Registro Nacional de las Personas (Renap) que acredita el fallecimiento de una persona. Permite efectuar trámites legales y financieros posteriores, como cobro de herencias, seguros y pensiones.

“Esperamos

tener

buenas

noticias antes de fin de año. Ya llevamos más de la mitad de las sedes conectadas”.

William Cameros

Viceministro de Tecnología del Mingob 50 % de las sedes policiales ya está conectado.

prácticamente en tiempo real. Si alguien presenta una denuncia o solicita apoyo, el aviso estará disponible tanto para el ciudadano como para la Policía”, destacó Cameros.

Dónde obtenerlo

Así puede gestionar este documento:

• En más de 340 oficinas del Renap, en horario ordinario.

• En ventanilla especial (11 calle 05-59, zona 9), con atención las 24 horas.

• En línea: web del Renap: eportal.renap.gob.gt.

Retos y capacitación

Entre los desafíos identificados, el funcionario mencionó la complejidad geográfica del país. “Guatemala es complicada en su accionar territorial y tenemos muchos retos; sobre todo, las áreas montañosas, donde se dificulta la conectividad”, comentó.

El plan también contempla la dotación de equipo informático y la capacitación del personal. “Se han entregado computadoras y herramientas digitales a las sedes, además de capacitar al capital humano para que utilice la tecnología”, añadió.

El analista de seguridad Mario Mérida consideró positiva la inversión, aunque recomendó establecer protocolos claros para evitar el mal uso de los recursos. Además, destacó que la modernización tecnológica forma parte del esfuerzo institucional por mejorar la atención ciudadana, fortalecer la seguridad pública y garantizar un servicio más eficiente y transparente.

Documentos

Para solicitar el certificado, presente estos documentos:

• Nombre completo del fallecido.

• Sexo, causa, lugar, fecha y hora del deceso.

• Informe hospitalario o del Instituto Nacional de Ciencias Forenses que confirme el deceso.

• Documento Personal de Identificacion (DPI) del difunto o certificación de nacimiento, si no contaba con DPI.

• DPI de la persona que hace el trámite.

• Primera emisión gratuita (solo de forma presencial).

Entrega

• Certificaciones posteriores, costo de Q25 por copia. Costo Se ofrecen dos opciones para obtener el certificado:

• Presencial: el documento se entrega en ventanilla.

• En línea: se descarga ingresando el Código Único de Identificación (CUI) del fallecido en el portal electrónico del Renap.

• Contar con este documento garantiza certeza legal del fallecimiento y permite hacer trámites financieros y bancarios; procesos legales y solicitud de seguros o pensiones. Importancia

Infografía: Tania López
Fuente: Renap
Permitirá a la Policía atender denuncias y solicitudes ciudadanas con mayor rapidez y eficiencia.
Archivo

Editorial

La seguridad ciudadana se construye a diario

La batalla contra la inseguridad no desmaya ni cesa. Las directrices emanadas desde el Ministerio de Gobernación (Mingob), dirigido por Marco Antonio Villeda Sandoval, promueven el esfuerzo y la sinergia entre las distintas unidades de las fuerzas de seguridad. Durante estos últimos tres especiales días para los guatemaltecos, con la conmemoración del Día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos, se intensificaron diversos operativos para que la población recordara a sus seres queridos en un entorno de paz y calma. Estas medidas dieron como resultado la aprehensión de 578 personas por diversos motivos, así como la incautación de armas y vehículos recuperados y confiscados.

Además, en el tema de narcotráfico, hubo decomisos de cocaína y marihuana listas para su distribución y se destruyeron 19 mil 190 matas de la hierba ilícita y 797 mil arbustos de hoja de coca. Estos eslabones permiten contener a quienes delinquen y reducen los índices de violencia, una exigencia ciudadana. Esto no solo se ve reflejado en las estadísticas del Mingob, sino que son rubricadas por análisis externos, tal el caso del informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), que elaboró en conjunto con Crime Stoppers.

En este estudio se indica que la tasa del Índice de Denuncias de Delitos (IDD) se redujo 3.77 %, en nueve crímenes contra la persona (homicidios, secuestros, violaciones y lesiones) y la propiedad (extorsiones, robo de vehículos, de motocicletas, de furgones con mercadería y de residencias).

Cada acción emprendida, por pequeña que parezca, tiene como fin beneficiar a la población, aunque este mejor entorno no se refleje de inmediato, pero sí en el mediano y largo plazo. En septiembre, por ejemplo, los casos de homicidios descendieron. Hubo 47 menos que en el mismo mes del año pasado, mientras que la tasa de muertes violentas bajó un 17.4 % por cada 100 mil habitantes. En cuanto al tema de las extorsiones, el índice interanual muestra un descenso de 150 denuncias por cada 100 mil habitantes.

La labor de ofrecer más seguridad no puede bajar la guardia, pues los malandros siempre están al acecho. Algunos grupos con fines exclusivamente económicos, y otros, organizados para crear inestabilidad social y política, en aras de promover el desasosiego y seguir en la procura de condiciones para tomar por asalto el poder.

En la Historia

4 de noviembre

1934

Alondra de América

Nace la cantante Alicia Azurdia Gil, conocida como la Alondra de América, una de las máximas exponentes del canto guatemalteco.

2007

Se realiza la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde queda electo el socialdemócrata Álvaro Colom Caballeros, quien se impuso sobre el general retirado Otto Fernando Pérez Molina.

2021

Autoridades de la Conred y el Insivumeh alertan a los pobladores de Conguaco, Jutiapa, debido a un enjambre sísmico que se registra en esa localidad. Se reportan sismos cada cinco y diez minutos.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Economía de la salud

HGABRIELA GARCÍA

Ministra de Economía de Guatemala

gabriela.garcia@ mineco.gob.gt

ablar de economía es hablar de personas. De su salud, su bienestar y su capacidad de estudiar, trabajar, cuidar, crear y soñar. La prosperidad no se mide solo en cifras: se re eja en vidas más plenas y comunidades con oportunidades reales para avanzar. Cuando hablamos de economía de la salud, nos referimos a cómo la inversión pública, las políticas y las decisiones de cuidado fortalecen las capacidades de un país. No se trata solo de curar enfermedades, sino de prevenir, acompañar y crear condiciones para que las personas vivan bien. Sin salud no hay aprendizaje, no hay productividad, no hay desarrollo posible. Invertir en salud es invertir en el presente y futuro de Guatemala.

Guatemala está construyendo un futuro donde crecer signifique vivir mejor. Porque un país que apuesta por la salud de su gente no solo protege vidas: desarrolla talento, productividad y prosperidad.

Nuestro país avanza en esa dirección. En los últimos cinco años, la inversión pública en salud pasó de Q8,618 millones en 2020 a Q13,256 millones en 2024, un aumento de más del 50 %. Aunque esto representa entre 1.3 % y 1.7 % del PIB, todavía no alcanzamos el 6 % de inversión en PIB para cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Actualmente, los esfuerzos se validan con acciones concretas. El Modelo de Atención Integral e Incluyente en Salud, presentado por el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, reconoce que el bienestar inicia en la comunidad, con prevención, cercanía y pertinencia cultural. A ello se suman iniciativas complementarias como la Jornada de la Salud, que anualmente se realiza en el Parque de la Industria, y acerca atención médica gratuita a muchas familias gracias a la unión del sector público y privado. Desde el Ministerio de Economía también aportamos. Con el programa Todos Cuidamos de Todos, acompañamos el bienestar emocional y profesional de nuestros empleados.

La experiencia regional confirma este camino. Costa Rica mostró que, al priorizar la salud pública y la prevención, su población, teniendo la certeza del cuidado, se vuelve más productiva. Esto redunda en un mejor rendimiento de sus habitantes, impulsa economías dinámicas, con empleo, innovación y estabilidad social.

Guatemala está construyendo un futuro donde crecer signifique vivir mejor. Porque un país que apuesta por la salud de su gente no solo protege vidas: desarrolla talento, productividad y prosperidad sostenible.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

La abuela Ana, el Día de Muertos y el color verde Venas Profundas

MPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com

i abuela Ana siempre dijo que el color que más disfrutaba de la vida era el verde. Lo a rmaba cada vez que recorría las carreteras del país con campos colmados de árboles y sembradíos o cuando trabajaba en el colorido jardín de su pequeña casa. Lo que más le llamaba la atención era la amplia variedad de tonalidades que el color verde presenta en Guatemala: algunas regiones muestran verdes oscuros en montañas cubiertas de pino y ciprés, allí las nubes y el quetzal (el de las plumas verdes, verdes, verdes) tratan de sobrevivir en síntesis de armonía ecológica contra la acción depredadora de grandes madereros; en otras partes, admiramos verdes encendidos en las hojas de amates, ramones y ceibas que animan la temperatura de los bosques latifoliados y el sabor de la gente de Izabal y Petén, ahí donde la avaricia del monocultivo de palma africana ha dejado algo de selva; de estos verdes también hay algunos

parches que quedaron en la Costa Sur luego de que el verde uniforme del algodón y la caña de azúcar, mezclados con el verde mugre de los billetes de cien dólares, devoraron la selva subtropical de la Costa en los últimos 70 años.

Colaboración

“Limpiar la mesa de Unepar” de proyectos

OSMAR CONTRERAS

Hoy, los verdes que despliega la naturaleza están en peligro.

Vemos otros tonos en los surcos de hortalizas; en los profundos y aterciopelados verdes del maíz en crecimiento, en las pinceladas esmeralda de las aguas del Río Cahabón y la Laguna de Lachuá o en las cálidas plumas de los loros peteneros. El verde nos acompaña de enero a diciembre. Incluso, podemos decir que la Navidad en Guatemala no es la blanca fiesta que impone Hollywood en el imaginario social, sino una verde Navidad. Hoy, los verdes que despliega la naturaleza están en permanente peligro. La lucha es entre el poder de las grandes empresas contaminantes con su modelo de explotación irracional de los recursos frente a la movilización de cada uno de nosotros (usted y yo) como parte de los pueblos del mundo que proponemos nuevas formas de convivencia, un humanismo construido por la solidaridad, el respeto y amor a la Madre Tierra. Esta sagrada Tierra que a los habitantes de Ixim Ulew nos ha regalado mil y un verdes para disfrutar la vida. La abuela Ana vino a casa este Día de Muertos, me recordó su pasión y preocupación por el verde.

Voces desde Flacso

Niñez con altas capacidades: Un talento invisible en Guatemala

DAIMEE RODRÍGUEZ

CoordinadoradelProgramade estudios sobre Educación

ebido al contexto y a las desigualdades sociales, el sistema educativo guatemalteco se ha enfocado, en materia de educación especial, principalmente en la atención a la discapacidad y problemas de aprendizaje, no así en las altas capacidades.

Esta niñez no se define solo por su inteligencia, sino por habilidades verbales, matemáticas, artísticas, creativas, deportivas o de liderazgo. Su potencial necesita acompañamiento, retos adecuados con un énfasis en la investigación, los proyectos, metodologías inductivas, que tomen en cuenta sus intereses. Estos estudiantes, en su mayoría, enfrentan currículos rígidos, clases homogéneas, falta de formación docente especializada y escasa comprensión de sus necesidades emocionales, marcado por su disincronía entre la edad intelectual y la crono

Si se crearan programas de apoyo, podrían surgir jóvenes productivos para el país.

lógica. Maestros, sin herramientas ni recursos, confunden su inquietud con indisciplina, su perspectiva crítica con rebeldía. En consecuencia, los niños con altas capacidades, pueden pasar inadvertidos, ser confundidos con déficit de atención, ser etiquetados como problemáticos por ser cuestionadores y no aprender por medio de la repetición; el que no se aborden estas formas particulares de aprendizaje puede provocar aburrimiento, desmotivación, frustración, bajo rendimiento y fracaso escolar. Guatemala carece de estadísticas y de una política nacional que los atienda. Sin embargo, el Ministerio de Educación ha impulsado algunas capacitaciones docentes, pero no existen programas estatales de detección, acompañamiento e investigación.

Esta ausencia tiene un efecto a largo plazo, porque se está perdiendo talento, innovación, liderazgo y desarrollo científico. Cada niño y niña con altas capacidades no atendido representa una oportunidad desperdiciada para el país. Si se crearan programas de apoyo, podrían surgir jóvenes investigadores, emprendedores, artistas, deportistas y líderes capaces de transformar la realidad del país.

Lograr que el Infom y su brazo ejecutor en agua y saneamiento, la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (Unepar), vuelvan a tener verdadera utilidad pública ha implicado priorizar la reactivación y conclusión de proyectos estancados durante años, algunos incluso detenidos por más de una década. Por distintas razones administrativas, técnicas o simplemente por falta de seguimiento, muchas obras no fueron concluidas ni formalmente cerradas en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Segeplán. En el marco del proceso de reingeniería institucional del Infom, en abril de 2025 se creó la Dirección de Análisis Estratégico de Unepar. Entre sus propósitos está ordenar, registrar y transparentar la inversión pública en agua y saneamiento que ejecuta la institución. Ante la ausencia de una plataforma única de registro, el primer paso fue realizar un levantamiento manual, expediente por expediente. El resultado fue revelador: 89 solicitudes provenientes de comunidades de todo el país, algunas recibidas hace más de diez años. Ninguna había sido rechazada, pero tampoco avanzaron en el ciclo de gestión que debería culminar con un convenio tripartito (Infom–Comunidad–Municipalidad), que es el punto de partida para pasar a las etapas de diseño técnico, presupuestación y aprobación ante los entes rectores, hasta alcanzar la viabilidad en el SNIP y, finalmente, el financiamiento del proyecto. De las 89 solicitudes que se tenían acumuladas, ya se lograron 17 convenios, que posteriormente pasarán a la Dirección de Preinversión. Además, se encontraron otros 37 proyectos estancados en etapa de diseño, de los cuales 6 ya han sido finalizados y cuentan con el “aprobado” en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Esto significa que están listos para ejecutarse en 2026, sujeto a la aprobación del presupuesto. Encontramos otros 17 proyectos en la Dirección de Ejecución de Proyectos de Infraestructura, heredados de años anteriores, con un avance mínimo o insuficiente. Tenemos previsto terminar y entregar 9 este año a las comunidades; los otros 8 quedarán para finalizarse en 2026. Lamentablemente, otros 27 proyectos estaban estancados a pesar de que la obra de ingeniería ya ha sido finalizada, pues no se terminaron los trámites de entrega y/o cierre en el SNIP, por lo que están en proceso de regularización. Quedaron en un limbo institucional que impide avanzar hacia nuevas inversiones o rendir cuentas claras a las comunidades beneficiarias.

Se debe priorizar la reactivación y conclusión de proyectos por años.

También había 38 estudios hidrogeológicos pendientes de realizar. Para ahora, ya todos se han entregado a las municipalidades solicitantes y se trabaja en 15 más. Además, se duplicó el número de pozos perforados este año respecto del año pasado. A pesar de estos modestos logros, la demanda sigue siendo alta debido a las limitaciones en la capacidad de perforación. La maquinaria disponible, donada por el Gobierno de Japón hace 25 años, solo puede perforar hasta 1,000 pies de profundidad, lo que resulta insuficiente para alcanzar los mantos freáticos actuales, que se encuentran a mayor profundidad. Llegar a determinar esta terrible estadística del desempeño institucional ha sido una tarea titánica; razones para explicarla también hay muchas; el caso es que proyectos que no debieron tardar más de tres años entre la solicitud y la entrega a las comunidades, han tomado 10, 15, 18 y hasta 20 años para llegar al momento en que la población puede hacer uso efectivo de los servicios de agua o del alcantarillado. De allí la importancia de “limpiar la mesa de Unepar” y culminar los proyectos que encontramos rezagados, como primer paso para garantizar que, de ahora en adelante, cada solicitud avance con transparencia, prontitud, eficacia y propósito social.

Novafilm es una industria basada en el reciclaje

• La compañía, especializada en embalajes, exporta a 10 países

las instalaciones de la empresa.

El galardón de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), al mejor exportador de 2025 en la categoría de manufacturas, lo obtuvo la empresa de embalados Industrias Nova lm, que tiene una capacidad de producción de 2 mil toneladas mensuales, lo que los lleva a una fabricación anual de 24 mil toneladas.

Juan Pablo Hurtarte Rivas, director general y fundador de la compañía, explicó que comenzaron en 2012 como importadores y comercializadores locales y, hoy, 14 años después, se consolidó como la fábrica más grande en Centroamérica y el Caribe.

Resaltó que la compañía rompió el paradigma de la supuesta ca-

lidad superior del producto extranjero, y ahora demuestra que Guatemala es protagonista de una industria altamente tecnificada que domina el mercado en su categoría de artículos de empaquetado.

Los productos que elaboran son Steel, Limit, Intensive, Matiz (variedad de colores), Elastik (todas, películas de polietileno) de alta resistencia que ayudan a reducir los costos de envoltura, y permite a sus clientes asegurar correctamente sus productos.

Se fabrica también Ecotight (rollos más livianos con la ventaja que se pueden reutilizar), Envoltura Elostik, de uso doméstico (100 % reciclable, sin olor, transparente e ideal para cubrir alimentos y puede usarse en microondas).

Hurtarte Rivas indicó que su materia prima es, en parte, reciclada, pero a veces hay algunas que

“Estamos a favor de la protección del ambiente; por ello, efectuamos reforestaciones y, en cierta manera, redujimos la huella de carbono”.
Juan Pablo Hurtarte Rivas Director general de Novafilm

no cumplen con las características y las reprocesan en sus propias instalaciones para no generar desperdicios. “Lo más importante es que hemos entrado en un proceso de utilizar el posconsumo; es decir, les compramos a empresas que

naciones estarán representadas en la cumbre del cambio climático COP30, el jueves, en Brasil.

adquieren producto ya utilizado, lo transforman y nosotros lo adquirimos, reciclamos y lo utilizamos hasta el 20 % dentro de las fórmulas que fabricamos”.

Lo que viene

Adelantó que este mes realizan la expansión del local con 8 mil metros cuadrados y maquinaria de última generación proveniente de Europa, que incrementará la producción en 1 mil toneladas adicionales y les permitirá mayor capacidad de exportación.

En la actualidad atienden los mercados de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y República Dominicana. También tienen clientes en Florida y otros estados de la unión americana y Canadá. “Todo esto significa que tenemos cerca del 33 % anual en envíos al extranjero, lo cual es un número bastante significativo”, resaltó el ejecutivo.

Agregó que han crecido a una tasa del 33 % anual y ahora generan 105 empleos.

Respecto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, afirmó que “más de dañarnos, nos ha beneficiado; nuestros clientes han absorbido ese 10 % y

hemos encontrado una oportunidad de oro, porque casi el 70 % de la materia prima proviene de Estados Unidos y nuestros compradores han encontrado la forma de que a ese 70 % no le graben el 10 %; entonces, solo graban sobre el 30 % restante que son insumos que se consiguen de manera local”.

El empresario subrayó: “Importamos la resina plástica, la transformamos y se la regresamos como producto terminado y las tarifas en lugar de perjudicarnos, nos han beneficiado, porque hay otras regiones que están gravados con impuestos mayores, como Asia o Brasil”.

En cuanto al reconocimiento otorgado, manifestó que esto “nos motiva para seguir contribuyendo con Guatemala, a ser una compañía que aporta al país y demostrar que se pueden hacer bien las cosas”.

“He sido creyente de que la mano de obra interna es realmente excepcional y trabajadora; somos personas que no tenemos nada que desmerecer, pues podemos elaborar productos reconocidos en el ámbito internacional”, enfatizó. “Nos sentimos muy emocionados y motivados para seguir invirtiendo en esta nación y creer que aquí podemos hacer cosas más grandes”, reiteró.

Gustavo Villagrán Redacción
Mario León
Juan Pablo Hurtarte sostiene el galardón y, al fondo, parte de

Desvelan detalles del plan quinquenal chino

• El documento deberá ser aprobado por el Legislativo en marzo próximo

China desveló sus cartas: después de semanas de especulaciones, la plana mayor del Partido Comunista (PCCh) aclaró cuáles serán las prioridades políticas y económicas del próximo lustro, y los analistas destacan áreas como la autosu ciencia tecnológica o la promesa de un mayor gasto social.

El martes de la semana pasada, la prensa oficial publicó las sugerencias detalladas para la redacción del XV plan quinquenal (2026-2030), el cual se aprobará durante la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) de marzo próximo.

La difusión del borrador tuvo lugar dos días antes de que el mandatario chino, Xi Jinping, se reuniera en Corea del Sur con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en busca de un acuerdo que ponga fin, o al menos rebaje, la tensión a la guerra comercial entre las dos potencias.

Lo sobresaliente

Según la consultora Trivium China, lo más destacado del texto (de más de 50 páginas) es la llamada a tomar “medidas extraordinarias” para promover innovaciones y avances que permitan al país asiático lograr la autosuficiencia en sectores clave como semiconductores, herramientas industriales, equipos de alta tecnología, software fundamental, materiales avanzados o biomanufactura.

“Todavía no queda claro qué significa medidas extraordinarias, pero el mensaje está claro: hay que esperar iniciativas considerablemente más agresivas para sustituir las tecnologías extranjeras”, explica esa firma.

Trivium cita la supuesta prohibición de los chips H20 de Nvidia, fabricados en específico para el mercado chino ante las restricciones estadounidenses a la venta de componentes más avanzados:

El presidente de China, Xi Jinping, en reiteradas ocasiones ha expresado su rechazo al asistencialismo.

el

“Fue un ejemplo de Pekín sacando músculo a este respecto. Veremos más medidas de este tipo en los próximos años”. De hecho, la consultora tiene un mensaje para las compañías extranjeras que operan en los mencionados sectores: “Que se preparen para un aumento de los riesgos políticos a medida que Pekín redobla su apuesta por esta agenda”.

Apoyar el consumo

Julian Evans-Pritchard, analista de Capital Economics, también ve que la nación asiática se centra en la autosuficiencia tecnológica y en la seguridad económica, pero subraya que el nuevo plan persigue apoyar y reequilibrar la demanda nacional para elevar el peso del consumo de los hogares sobre el producto interno bruto (PIB).

Proceso largo y complejo

Capital Economics destacó que la estrategia busca elevar la porción de inversión que asume el gobierno central ˝en la actualidad, la mayor parte del gasto social la asumen las autoridades locales, muchas de las cuales no están en una posición financiera fuerte como para aumentar el desembolso˝.

Durante años, esa nación se ha mostrado reacia a reforzar las protecciones sociales ante las críticas del presidente chino, Xi Jinping, al “asistencialismo”.

En cualquier caso, EvansPritchard advirtió de que el mencionado enfoque del plan en políticas industriales ralentizará la aplicación de medidas sociales, ya que “probablemente llevará muchos años para que la brecha entre consumo e inversión alcance un equilibrio más sostenible”.

“La política fiscal desempeñará un papel clave (...). Por tanto, el porcentaje de gasto destinado a la inversión, que se encuentra en la actualidad en máximos de las últimas tres décadas, debería empezar a reducirse a lo largo de los próximos años”, apuntó el experto.

En su opinión, las bajas tasas de consumo en China no solo se deben a factores culturales, sino también a un “precario sistema de bienestar” con las autoridades que destinan recursos hacia las empresas a costa de un menor apoyo tributario a los hogares, “que deben ahorrar para su jubilación y necesidades sanitarias”.

Ahora, luego de años de promesas sobre apoyar el consumo pero de acciones “decepcionantes”, Evans-Pritchard destaca que, “por primera vez en un documento político de alto nivel, hay un compromiso explícito de incrementar la proporción del gasto fiscal destinado a servicios so-

“Mientras tanto, el desequilibrio entre oferta y demanda, y la presión resultante sobre el resto del mundo para que absorba más producción proveniente de este territorio asiático, podría empeorar, incluso aunque lo hiciera a un ritmo más lento”, agregó. Louise Loo, de Oxford Economics, ya había advertido, antes de la publicación de las recomendaciones detalladas, que “el documento (...) no cambia nuestro pronóstico de unos superávits exteriores persistentes y de una fortaleza exportadora que amplíen el impacto deflacionista de China sobre los mercados globales”. El nuevo plan quinquenal llega en un momento marcado no solo por la guerra comercial con EE. UU., sino también por una coyuntura nacional lastrada por la prolongada crisis inmobiliaria, la debilidad del consumo, el creciente desempleo juvenil, el envejecimiento o la amenaza de la deflación.

ciales”. En su opinión, Pekín apostará por iniciativas como el multimillonario plan renove, que introdujo en 2024 para electrodomésticos y otros bienes de consumo, y por más apoyo a la educación gratuita, servicios de maternidad, sanidad pública, pensiones o prestaciones de desempleo.

Shanghái (China) EFE
La plana mayor del Partido Comunista se reunió la semana pasada para conocer
texto en el que destaca la innovación.
EFE

Otro terremoto en Afganistán

• El Gobierno de India ha sido el primero en mandar asistencia, con 15 toneladas de alimentos

Un mes después del devastador terremoto de septiembre, que dejó más de 2 mil 200 muertos, Afganistán vuelve a temblar. En el norte del país, con el invierno asomando, las familias intentan levantarse entre los escombros tras un nuevo seísmo de magnitud 6.3 que causó ayer más de una veintena de víctimas fatales y alrededor de 500 heridos, en una población exhausta que busca sobrevivir entre pobreza y aislamiento.

En la ciudad de Aibak, capital de Samangan, Jalaluddin aún no puede dormir. “Mi esposa gritó que era un terremoto. Antes de entender qué pasaba, el techo se vino abajo”, contó este padre de cuatro hi-

jos, que ahora reposa junto a su familia en una clínica improvisada.

“Dos de mis hijos siguen hospitalizados, los médicos dicen que uno tiene una costilla rota y el otro, una hemorragia en la cabeza. El invierno está cerca y muchas casas se han derrumbado. No sé cómo voy a reconstruir la mía, solo”, añadió.

Entre el frío y el miedo

Como él, decenas de familias pasaron la noche al aire libre, entre el frío y el miedo a las réplicas. “La ayuda del Gobierno llegó tarde. Primero logré salir del cuarto yo solo, luego llamé a unos vecinos y juntos sacamos a mis hijos”, relató Jalaluddin.

El sismo tuvo su epicentro cerca de Khulm, en la provincia de Balkh, a una profundidad de 28 kilómetros, lo que redujo parcialmente su poder destructi -

vo en superficie. Aun así, los daños fueron extensos: las viviendas de adobe colapsaron y el suministro eléctrico quedó interrumpido durante horas en Kabul y otras nueve provincias. Horas después, según informó la empresa estatal Da Afghanistan Breshna Sherkat (DABS), el servicio fue restablecido.

La asistencia humanitaria internacional se abrió paso a lo largo de la jornada, pese a los obstáculos para operar en un país aislado. Organismos de la ONU, como la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), informaron de la destrucción de centenares de viviendas y del despliegue de sus equipos sobre el terreno para evaluar las necesidades más urgentes.

internacional.

Los neoyorquinos eligen hoy a un nuevo alcalde

La ciudad de Nueva York y el estado de Nueva Jersey eligen este martes a su alcalde y su gobernador, respectivamente, en unas elecciones marcadas por el alto coste de vida y que pondrán a prueba su estatus como bastiones demócratas en medio de la crisis del partido y el giro conservador en EE. UU. En Nueva York se perfila como ganador el candidato demócrata Zohran Mamdani, en boca de todos desde que venció en las primarias al veterano político Andrew Cuomo, pese a su corta experiencia como asambleísta estatal.

El presidente Donald Trump adversa a Mamdani, pero parece dar por supuesto que este superará de nuevo a Cuomo, que sigue siendo su principal rival con una

ventaja del segundo.

candidatura independiente cuya campaña ha recibido una lluvia de millones de dólares de varios magnates, tanto demócratas como republicanos.

El primer musulmán Mamdani, de 34 años, y quien se puede convertir en el alcalde más joven de Nueva York desde 1892 y también en el primero musul-

mán, ha recaudado una fracción de los fondos electorales de Cuomo pero, en cambio, ha inspirado a la población joven, que se ha convertido en un ejército de voluntarios para su campaña.

La encuesta de AtlasIntel arroja el margen más estrecho de Mamdani sobre Cuomo, con un 41 % de voto estimado frente al 34 % de este último.

El país afronta una crisis humanitaria crónica y un sistema sanitario frágil, agravado por el relativo aislamiento
Andrew Cuomo y Zohran Mamdani disputan la alcaldía de Nueva York, con ligera

Descentraliza la música clásica

• Festival que rinde homenaje a la guitarra, llevándola a escena en múltiples comunidades a lo largo del país

La guitarra clásica dejó de ser exclusiva de los grandes escenarios urbanos para resonar con fuerza en las comunidades de todo el país. Así lo demostró el 8º Festival Internacional de Guitarra Guitarríssimo 2025, que este año expandió su alcance más allá de la capital, al llevar su música a La Antigua Guatemala , Sumpango, Quetzaltenango y Atitlán. Esta descentralización no solo acercó este instrumento a nuevos públicos, sino también fortaleció procesos formativos y sociales en cada localidad. Uno de los momentos más emotivos del festival fue la interpretación de Pedazo de amor, obra del maestro y compositor Job Sis, adaptada especialmente para orquesta de guitarras. “Anteriormente, solo se presentaba en la ciudad

de Guatemala, entonces se trató de descentralizar para que los pueblos también tengan oportunidad de contar con este tipo de actividades”, compartió el compositor.

Cuerda que une comunidades

Detrás de esta iniciativa está el Colectivo Guitarríssimo, una organización sin fines de lucro fundada en 2016 por maestros, artistas y apasionados de la guitarra. Su misión: promover la práctica y el disfrute de este instrumento en todos sus contextos.

A lo largo de los años, ha construido un entramado de acciones que involucran a comunidades del centro, sur occidente y oriente del país.

La celebración guitarrística no termina aquí. Del 4 al 13 de diciembre, Guatemala será sede del IV Festival Internacional de Guitarra, con actividades en la ciudad de Guatemala, la Ciudad Colonial y Atitlán. Este encuentro de rele-

vancia reunirá a artistas nacionales e internacionales en una experiencia que incluirá campamentos, talleres, conciertos y más.

Armonía de Guatemala

Arreglista y musicólogo, este artista ha dedicado su carrera a la exploración y promoción del sonido autóctono del país. Su trayectoria es una síntesis armoniosa entre la música académica y las ricas raíces populares.

Su formación incluye una Licenciatura en Música por la Universidad de San Carlos, complementada con estudios en la Escuela Normal de Música y el Conservatorio Nacional Germán Alcántara.

Además de su labor creativa, es reconocido por su firme compromiso con la descentralización cultural. Ha sido un impulsor activo para llevar la música de concierto a comunidades del interior de la república.

Job Sis

Altar de muertos en la Embajada de México

La Embajada de México en Guatemala se llenó de color, música y tradición durante la celebración del Día de Muertos 2025, una de las expresiones más emblemáticas de la cultura de esa nación. La actividad reunió a miembros del cuerpo diplomático, autoridades guatemaltecas, comunidad mexicana residente y amigos del país, en una velada marcada por el arte, la memoria y la fraternidad. El altar de este año estuvo dedicado a mujeres mexicanas y guatemaltecas que dejaron huella en la cultura y las artes: las actrices Silvia Pinal y María Mercedes Arrivillaga, las cantantes Paquita la del Barrio y Dulce; la astrónoma Julieta Norma Fierro y la escritora Francisca Violeta Sam. Entre flores de cempasúchil, papel picado, velas, calaveras y pan de muerto.

El tapete de aserrín fue elaborado por el artista guatemalteco Jorge Corleto y el colectivo Chucho Callejero, en homenaje a José Guadalupe Posada, creador de la Calavera Garbancera o Catrina, figura que también inspiró los concursos de catrinas, catrines y cráneos decorados. Durante su intervención, Antonieta Velarde, de la Embajada mexicana, expresó su satisfacción por compartir una tradición “que, desde 2003, es reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”. Añadió que el Día de Muertos “representa no solo un vínculo con el pasado, sino también un puente de amistad entre los pueblos”. La celebración incluyó una ofrenda musical con piezas que acompañaron una noche de aromas, sabores y emociones, en donde la comunidad mexicana y guatemalteca se unieron para honrar la vida y la memoria de quienes perduran en el recuerdo.

Al corazón de Centroamérica

Narcy Vásquez

Artes

El séptimo arte europeo se alista para deslumbrar Centroamérica. Del 13 al 26 de noviembre de 2025, los cinéfilos podrán explorar la riqueza y diversidad con la llegada del 23º Tour de Cine Francés.

La iniciativa, presentada por Sala de Arte Cinépolis, trae a todos los complejos Cinépolis una selección de siete grandes estrenos franceses que prometen capturar la atención del público.

Las películas son: Cuando Llega el Otoño (Quand Vient L’Automne), de François Ozon; El Acusado (Le Fil) , de Daniel Auteuil; La Maestra Violet (Louise Violet), de Eric Besnard; Los Colores del Tiempo (La Venue De L’Avenir), de Cédric Klapisch; Los Lazos que nos unen (L’Attachement), de Carine Tardieu; Rodrigo Enamorado (Avignon), de Johann Dionnet y Un toque de Amor (Une Pointe D’Amour), de Maël Piriou.

Cuerdas que conectan culturas.
Estará abierto de hoy al viernes 7 de noviembre.

Lo que el Seco no dijo alzó el telón

• En la ran Sala E ra n

ecinos,

icardo Ar ona

cantó

y se con esó. o esperan 2 noc es istóricas

Bajo el cielo frío de n de octubre, miles de personas se enfilaban con emoción para ingresar al primer concierto de la residencia artística que Ricardo Arjona ofrece en su país natal. La Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue el punto de partida de una serie de 23 presentaciones con localidades agotadas que se extenderán hasta el 7 de diciembre.

Afuera, entre la expectativa y el bullicio, Sara Chachavac, seguidora guatemalteca, compartía su alegría mientras esperaba a sus amigas: “Fue suerte conseguir entradas. Solo me tomó diez minutos y fui la única en mi trabajo que logró comprarlas”. Ya en el lobby, fanáticos de México, Argentina, Panamá, Venezuela y Costa Rica desplegaban banderas, lucían camisetas y se preparaban para ver de cerca a su artista favorito.

Entre los asistentes también se encontraba Sebastián Alarcón, el doble internacional del cantautor guatemalteco.

“Comenzó la residencia en el Teatro Nacional de Guatemala, donde se reunirán los Arjoneanos del mundo. Estaremos presentes de una manera particular, con muchos matices de emoción para esta jornada histórica”, expresó el chileno.

Cabaré íntimo

A las 20:30 horas se inició la velada con una bailarina solitaria, músicos cómplices y una escenografía que evocaba el esplendor decadente de un cabaré. La marea de voces nacionales e internacionales acompañó al cantautor en un viaje emocional que recorrió sus clásicos y los nuevos temas de su más reciente álbum, Seco. Desde el primer acorde, el monumento cultural se llenó de una energía reverente. Iluso, Gritas y Ella abrieron el repertorio, que navegó entre las aguas íntimas de Seco y los himnos que han marcado generacio-

nes: Historia de un taxi, Sin daños a terceros, Si el Norte fuera el Sur, Acompáñame a estar solo, Desnuda, El problema, Señora de las cuatro décadas, entre otros.

El famoso Seco, su alter ego confesional, rompió el silencio con frases que rasgaban el aire con la fuerza de lo

no dicho: “Vengo de una generación donde el bullying nos hacía más fuertes”, “el mundo se volvió un cabaré”, “jamás en la vida escribí para vengarme de lo que me había pasado”.

Mi país y Mujeres

Entre bromas y recuerdos, desgranó anécdotas de su abuela, de amigos entrañables y de una vida que se ha transmutado en canción. Con desparpajo, confesó que fue en Guatemala donde más rechazos femeninos

cosechó, que desató risas entre el público. También admitió que, durante su juventud, vivir en la zona 18 de la capital despertaba prejuicios en ciertos círculos sociales. La velada cerró con dos himnos que sonaron como despedida y declaración de amor: Mi país y Mujeres. Cada noche será distinta, pero el 31 de octubre quedará como la apertura de un ciclo de encuentros memorables. Arjona no solo cantó: confesó, recordó y celebró.

Artes

La fiebre por adquirir boletos para los partidos de la Selección Nacional de Futbol contra sus similares de Panamá y Surinam, los próximos 13 y 18 de noviembre, respectivamente, en el estadio Manuel Felipe Carrera, ha causado que los seguidores pernocten, desde el viernes, frente a las sedes donde se pondrán a disposición a partir de hoy, a las 7:00 horas.

El centro de negocios Bantrab, 2a. calle 16-44, colonia El Maestro, zona 15, Vista Hermosa, fue acondicionado con vallas para hacer las filas mientras que los seguidores pusieron sus tiendas de campaña en el arriate central del transitado bulevar. Mientras que en el Centro Piace de avenida La Reforma 7-08, zona 9, las largas filas ya dan vuelta a la manzana y se calcula, al menos, medio millar de aficionados que también instalaron carpas.

La Federación Nacional de Futbol publicó una serie de recomendaciones para hacer más eficiente el trámite y evitar aglomeraciones en los puntos de distribución:

• La venta dará inicio del 4 al 8 de noviembre, desde las 7:00 horas.

• Es indispensable presentar DPI.

• Cada persona podrá adquirir un máximo de tres entradas.

• Tener una cuenta de correo electrónico activa.

• Validar con anticipación el límite de la tarjeta de crédito o débito.

• No se permitirá guardar lugar en la fila, por respeto a los demás aficionados.

• Los seguidores esperan

rumbo alconmundial la selección con la selección

La Selección despierta furor entre aficionados

a la intemperie por el inicio de la venta de entradas

Los aficionados chapines tienen montadas tiendas de campaña a lo largo de las calzadas.

Precios por partido

• General: Q500

• Preferencia: Q1,200

• Tribuna: Q1,700

• Se entregarán brazaletes, con el objetivo de mantener el orden durante el proceso.

• A gentes de la Policía Nacional Civil, seguridad privada y Emetra cuidarán el orden dentro y fuera de las instalaciones.

• No habrá parqueos disponibles.

• Seguir en todo momento las instrucciones del personal de seguridad.

Algunos llegaron desde el viernes, sin importar las inclemencias del tiempo; han pernoctado y se hacen compañía unos con otros.

Los Ángeles pinta sus calles de azul

La celebración llegó a la ciudad de Los Ángeles luego de que los jugadores de los Dodgers arribaron el domingo recién pasado con el Trofeo del Comisionado de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB), que los acredita como bicampeones de la Serie Mundial. El festejo comenzó alrededor de las 11:00, hora local, con la presencia de miles de aficionados que pintaron las calles de azul para dedicar saludos y vítores a los considerados héroes por la hazaña obtenida.

Habían pasado 25 años desde la última vez que un equipo se coronó en años consecutivos; en aquel entonces, fueron los Yankees de Nueva York quienes consiguieron un triplete. El bus que transportó a los monarcas se dirigió después hacia el estadio de los Dodgers, donde se llevó a cabo un acto al cual el ingreso estuvo limitado. Tanto peloteros como el mánager David Roberts dedicaron palabras para los seguidores en el recinto y fuera de este. Los Dodgers dieron un paseo triunfal antes de llevar el trofeo a su casa.

25 años pasaron desde que se coronó el último bicampeón.

Los hermanos Toc dieron la pelea ante el poder colombiano

• scar ar ón sucede a su compatriota obinson ópe y los ca eteros ganan por 2 a. ve la uelta

Fredy y Gerson Toc, del ECA Electricidad Ciclismo, fueron los guatemaltecos más sobresalientes en la 64 Vuelta Ciclística a Guatemala, ganada por el colombiano Óscar Garzón, quien le arrebató el suéter de líder a su compatriota Cristian Muñoz en la etapa 9. Detrás de los hermanos Toc, ubicados en las casillas 8 y 9 de la general, concluyó Julio Ispaché, del Decorabaños-Bantrab-Quetzaltenango, en el puesto 12. Colombia volvió a mostrar su buen nivel al obtener su título 27, y los locales deben replantearse la exigencia de entrenamientos para recuperar el sitio de privilegio que por segundo año consecutivo perdieron. En 2024 venció Robinson López, otro cafetero y compañero de equipo (GW Erco Shimano) del ahora monarca.

Los nacionales solo tuvieron un triunfo por medio de José Canastuj, también del ECA Electricidad Ciclismo, en la quinta etapa, tras el castigo a Alejandro Osorio, otro colombiano. La Federación de Ciclismo contó como siempre con diversos socios comerciales, entre estos Bantrab.

Los Sub-23: ar ón, Melvin Torres y H ctor lvare . Intensa ue la ornada nal en el Anillo eri rico.
El nuevo dueño de la competencia chapina, Óscar Garzón, celebró así su conquista.

Corrió la última

La edad (41 años), el trajín de la competencia y el nivel de exigencia lo hicieron visualizar durante una de las etapas que el momento de retirarse había llegado. Manuel Rodas, oriundo de La Esperanza, Quetzaltenango, y ganador dos veces de la Vuelta (2017, 2019), recibió un homenaje de sus colegas en la etapa final del giro 64 a nuestro país. Su retiro es de este evento en específico, según contó, ya que continuará vigente en otros de menor cantidad de días de competitividad.

Clasificaciones

GENERAL INDIVIDUAL

1. Óscar Garzón (Col) 35h:41.39

2. Carlos Guitérrez (Col) a 10 seg.

3. Cristian Muñoz (Col) a 1:04 min.

4. Fredy Toc (Gua) a 8:18 min.

5. Gerson Toc (Gua) a 10:31 min.

ETA PA 10

1. Alejandro Osorio (Col) 2h:39:12

2. José Muñiz (Mex) 2h:39:12

3. S. Calderón (CR) 2h:39:12

MEJOR GU ATE MA LTECO

1. Fredy toc 35h:49:57

2. Gerson Toc a 2:13 min.

3. Julio Ispaché a 3:41 min

PREMIOS DE M ONTAÑA

1. Juan López (Col) 46 pts.

2. Yeison Reyes (Col) 37 pts.

3. Robinson López (Col) 34 pts.

METAS VOLANTES

1. Alejandro Osorio 58 pts.

2. Cormac MacGeough 25 pts.

3. Juan Rendón 23 p ts.

Ganadores de las etapas

Los mejores connacionales fueron los hermanos Fredy y Gerson Toc, y Julio Ispaché.
(10) Alejandro Osorio, de Colombia.
(8) Rodrigo Contreras, de Colombia.
(6) Yeison Reyes (der.), de Colombia.
(4) Carlos MacPherson, de México.
(2) El tico Sebastián Calderón.
(9) Carlos Gutiérrez, de Colombia.
(7) El mexicano José Muñiz.
(5) José Canastuj, de Guatemala.
(3) El colombiano Nicolás Paredes.
(1) Bolívar Espinosa, de Panamá.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.