Edición Diario de Centro América 06 de noviembre de 2025

Page 1


Guatemala, jueves 6 de noviembre de 2025

diariodecentroamerica

dca.gob.gt

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

Más aulas dignas y educación de calidad

El Jefe de Estado verificó los avances de la escuela que se construye en la aldea Chicobán, San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, que atenderá a 325 estudiantes de preprimaria y primaria. El establecimiento estará listo para el ciclo lectivo 2026.

Página 4

No. 41,634

Diario de Centro América

3

Muertes violentas marcan otro descenso en octubre

El mes pasado registró 65 homicidios menos (21.8 %) que el mismo período de 2024, según estadísticas del Ministerio de Gobernación. La cantidad de vidas salvadas

referidas también supera las 47 de septiembre, considerado el más seguro de este año. En el caso de las extorsiones, estas muestran un descenso del 19.1 %.

Página 2

Fuerzas civiles de seguridad se fortalecen

La PNC inició la formación de 3 mil 401 aspirantes a policías, acto en el que participó el ministro Marco Antonio Villeda. La nueva promoción responde al multiculturalismo del país.

Página 5

EFE

Página

Disminuyen homicidios y extorsiones en octubre

• Por segundo mes consecutivo, las cifras de violencia presentan una merma interanual, atribuida a estrategias de seguridad implementadas por la PNC

Octubre cerró con una disminución en los delitos de homicidio y extorsión en comparación con el mismo mes del año pasado, según los registros de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic) del Ministerio de Gobernación (Mingob). Los informes re ejan una baja del 21.8 % y del 19.1 %, respectivamente.

En octubre de 2024 se contabilizaron 298 muertes violentas, mientras que este año fueron 233, una diferencia de 65 casos menos. Es la segunda reducción interanual consecutiva; la primera se registró en septiembre, con 289 homicidios el año pasado frente a 242 en 2025, lo que significó 47 menos.

De acuerdo con las estadísticas, abril, junio, septiembre y octubre del año en curso también mostraron una tendencia descendente en comparación con el mes anteior.

En el caso de las extorsiones, el registro pasó de 2 mil 595 hechos en octubre de 2024 a 2 mil 99 este año, lo que equivale a 496 menos. Este descenso represen-

Agentes de la Policía refuerzan los patrullajes en sectores de mayor incidencia.

ta el tercer dato interanual favorable, pues agosto mostró una baja de 10.9 % y septiembre de 4.9 %.

Estrategia sostenida

El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, afirmó que los resultados son producto de los planes operativos que la Policía Nacional Civil (PNC) mantiene activos en zonas específicas del país. “Todo aquello que signifique una mejora para la seguridad ciudadana debe continuar. Generamos dinámicas de control que garanticen tranquilidad a la población”, señaló.

Estadísticas oficiales reflejan una baja sostenida en estos delitos.

David Custodio Boteo, director general de la PNC, desta-

“Toda mejora para la seguridad ciudadana debe continuar. Generamos dinámicas

de

control que garanticen tranquilidad a la población”.
Marco Antonio Villeda Ministro de Gobernación

Descenso en estadísticas

Durante octubre de 2025, el país reportó una baja significativa en hechos de violencia. Los homicidios se redujeron en 65 casos respecto del mismo mes del año anterior, mientras que las extorsiones disminuyeron en 496, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic).

có que la incorporación de nuevos agentes ha permitido ampliar la presencia policial en las calles y fortalecer la coordinación interinstitucional.

El portavoz de la institución, César Mateo, refirió que las acciones se centran en los sectores con mayor incidencia delictiva y que los homicidios continúan siendo prioridad. “Todos los delitos son importantes, pero las vidas humanas son prioridad”, afirmó Mateo, quien resaltó que la disminución de las extorsiones también responde al trabajo operativo y de investigación. Agregó que la denuncia ciudadana juega un papel fundamental en los resultados, pues solo este año se han capturado alrededor de 1 mil 484 presuntos delincuentes vinculados a estos hechos.

Trabajo positivo

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) resaltó que septiembre y octubre mostraron las tasas más bajas de muertes violentas en 2025. “En septiembre la tasa fue de 17.4 por cada 100 mil habitantes y en octubre bajó a 17.0, la menor en tres meses”, detalló el informe.

Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), consideró que los datos “representan un avance importante”. A su criterio, el cambio de liderazgo en el Mingob permitió establecer nuevos mecanismos de control y coordinación que fortalecen la respuesta institucional.

Extorsiones

El profesor universitario y coronel retirado Mario Mérida coincidió en que los ajustes dentro del ministerio han generado mayor control y atención en áreas críticas como el Sistema Penitenciario. “Se percibe presión y exigencia, lo cual es positivo”, refirió. Agregó que la denuncia ciudadana y el uso de canales oficiales de información son claves para reforzar la prevención. “Las personas confían más si tienen acceso a datos verificados y perciben que el Ejecutivo se preocupa por mantenerlos informados y a salvo”, expuso.

El experto subrayó que la coordinación entre la PNC e instituciones de justicia, junto con el fortalecimiento tecnológico y la cooperación internacional, son pilares que deben consolidarse para sostener los resultados alcanzados.

Hedy Quino y Naomi Alemán Redacción

OEA continuará apoyando los esfuerzos democráticos del país

• Destacan importancia de respetar la voluntad expresada en las elecciones transparentes de 2023

A favor del orden constitucional

ALEJANDRA SOLANO

EMBAJADORA DE COSTA RICA

“La respuesta ante cualquier intento de vulnerar la voluntad popular debe ser clara. El respeto al orden constitucional es indispensable para la paz y la buena convivencia en nuestra región”.

KIMBERLY J. PENLAND, JEFA ADJUNTA MISIÓN DE EE. UU

“Lo más importante es el compromiso de la OEA con una Guatemala democrática. Hacemos un llamado para que se garantice la alianza que ha forjado Estados Unidos con el presidente Bernardo Arévalo”.

ANA IRENE DELGADO EMBAJADORA DE PANAMÁ

“La fortaleza de una democracia no reside únicamente en la celebración de elecciones, sino en el respeto permanente de sus resultados, la independencia de poderes y en el debido proceso judicial”.

TARLIE FRANCIS

EMBAJADOR DE GRANADA

“No es simplemente un sistema de elecciones periódicas, sino un constante y delicado equilibrio de derechos y responsabilidades, de libertades y restricciones, de poderes que deben mantenerse separados”.

Guatemala, jueves 6 de noviembre de

Su disposición de continuar apoyando los esfuerzos del pueblo y Gobierno de Guatemala para fortalecer su democracia”, es uno de cinco puntos que contiene una declaración emitida por el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se da seis días después de que dicha instancia sostuviera una reunión extraordinaria para conocer los intentos golpistas impulsados por actores antidemocráticos.

En el documento también se exhorta a todas las instituciones del Estado, incluidos los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como las entidades autónomas y los órganos de control “a actuar con estricto apego a la Constitución, Estado de derecho, principios democráticos, garantizando el respeto al debido proceso y los estándares interamericanos de derechos humanos”.

Asimismo, reafirmaron su apoyo a la integridad electoral, transparencia, justicia y las libertades fundamentales.

Congratulación

También externaron su beneplácito por la designación por parte de la Secretaría General de la OEA de enviar una misión especial de observación de los procesos de elección en 2026 de magistrados de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Cons-

ELIZABETH DARIUS-CLARKE

EMBAJADORA DE SANTA LUCÍA

“Reconocemos el valor y determinación del pueblo guatemalteco y de su gobierno defendiendo su democracia contra las amenazas que buscan corroer la situación y la gobernanza institucional”.

titucionalidad (CC) y fiscal general. Así como autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y contralor general de Cuentas.

Lo anterior, a solicitud de la actual administración liderada por el presidente Bernardo Arévalo.

La proclamación incluye requerir al secretario general de la entidad hemisférica “que mantenga informado al Consejo Permanente sobre la evolución de la situación política e institucional en el país y sobre las acciones de

JEAN JOSUE PIERRE EMBAJADOR DE HAITÍ

“Cualquier intento por cuestionar la voluntad política del pueblo guatemalteco debe condenarse. Pueden contar con la solidaridad y pleno apoyo de mi país en su lucha por fortalecer la democracia”.

apoyo emprendidas”. Durante el evento, varios embajadores y representantes ante la OEA tomaron la palabra para externar su rechazo a los intentos golpistas, manifestar su respaldo al orden constitucional y el reconocimiento de los resultados electorales del 2023.

Acompañamiento

Gabriel Orellana, exministro de Relaciones Exteriores, refirió que la acción tomada (llevar ante este órgano continental los in-

LUZ ELENA BAÑOS RIVAS EMBAJADORA DE MÉXICO

“Reafirmamos la importancia del respeto a la voluntad soberana expresada en las urnas durante el proceso electoral de 2023. La democracia es indispensable para la estabilidad y la paz”.

tentos antidemocráticos) la posiciona frente a los países integrantes como “un ejemplo de lo que se debe hacer por parte del Sistema Interamericano cuando se dan intentos de golpes de Estado”. Resaltó que las naciones que manifestaron su respaldo a través de sus embajadores, solo reafirmaron el respaldo que ya habían expresado antes al país.

“Se está marcando un precedente para que otras naciones de América puedan enfrentar situaciones similares”, indicó.

Eduardo Stein, vicepresidente de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) y excanciller, dijo que los desafíos en materia de derechos civiles y políticos ya no pueden abordarse únicamente desde el ámbito interno de cada pueblo, pues requieren también del acompañamiento y respaldo de la comunidad internacional. Valoró el esfuerzo de las naciones hermanas por “estar pendientes de nuestra salud democrática y que quieran ponerle un ojo permanente de atención a lo que nos toca enfrentar”.

El Consejo Permanente solicitó al secretario de la OEA mantenerlos informados sobre la evolución de la situación política e institucional de Guatemala y de las acciones de apoyo emprendidas.
Camila Cano Redacción

Vetan cambios a ley de medioambiente

• Gobierno reitera compromiso con resguardo de naturaleza

Por considerar que las modi caciones a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente implican “un grave retroceso”, el presidente Bernardo Arévalo vetó el Decreto 9-2025. Según el Ejecutivo, la entrada en vigor de estas reformas limitaría la obligatoriedad de contar con una evaluación de impacto ambiental solo a las actividades comerciales, excluyendo a sectores clave para la economía nacional y al propio aparato público. Lo anterior vulnera “el precepto de seguridad jurídica, principios generales de igualdad, irretroactividad de la ley, preeminencia de tratados y convenciones internacionales ratificados por el Estado, así como la obligación constitucional de propiciar el desarrollo previniendo la contaminación y manteniendo el equilibrio ecológico”, se informó.

Rodrigo Rodas, viceministro de Ambiente, consideró que los cambios a la normativa trasgreden el deber del “Estado, comunas y los habitantes de promo -

Las enmientas a la normativa ambiental, efectuadas por el Congreso, iban a generar más contaminación, aseguran expertos.

ver el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación y mantenga el equilibrio ecológico”.

Jeanne Samayoa, líder del movimiento Haciendo Eco, calificó de importante la medida tomada por el Gobierno. “Fue una gran irresponsabilidad de los diputa-

dos modificar y debilitar el marco legal que cuida el medioambiente, porque la vida y la salud de los guatemaltecos dependen del agua, aire y naturaleza”.

Además, llamó a los legisladores a respetar el veto y a priorizar medidas que resguarden los recursos naturales de la nación.

Herrera realiza gira por San Marcos

Fortalecer los clubes de ciencia y convivir con estudiantes que participan en esta iniciativa fueron parte de las actividades que efectuó la vicepresidenta Karin Herrera durante una gira de trabajo por San Marcos.

Los recintos de conocimiento científico suman ya 105 en todo el territorio nacional. “Ver a los niños y adolescentes aprendiendo y explorando nos impulsa a fortalecer los clubes para que lleguen a más centros educativos de todo el país”, afirmó la vicegobernante en sus redes sociales, en donde aparece retratada con alumnos de la escuela Dr. Juan Eliezer González, de San Pedro Sacatepéquez. • Redacción

La obra estará lista para el inicio del ciclo escolar 2026 y beneficiará a 325 estudiantes de preprimaria y primaria.

Arévalo supervisa escuela en Tucurú

Josselinne Santizo Redacción

La veri cación de los avances en la construcción de la escuela de primaria de la aldea Chicobán, San Miguel Tucurú, y una reunión con autoridades indígenas y campesinas fueron parte de la agenda de trabajo de la gira A Tu Tierra, que el presidente Bernardo Arévalo lleva a cabo en Alta Verapaz. El centro educativo se encuentra en su fase final y será entregado a la comunidad a inicios del ciclo escolar 2026. El proyecto beneficiará a más de 325 estudiantes de preprimaria y primaria de varias comunidades. Contará con 12 aulas, laboratorio de computación con aire acondicionado, cancha polideportiva, servicios sanitarios modernos con azulejos y cocina equipada, entre otros. También sostuvo un encuentro con representantes de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), quienes le hicieron varias peticiones. Esto se centró en la lucha por la tierra y el respeto a los pueblos originarios. En la gira, el dignatario destacó que en esa región hay una reducción en la mortalidad materna y desnutrición aguda.

Las autoridades e plicaron ue el nuevo centro se ubicar en zabal.

Avanza edificación de cárcel

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala informó que la construcción de la nueva cárcel de máxima seguridad requerirá Q450 millones en su primera fase. El representante de la institución, Giovanni Martínez, explicó ante la bancada VOS en el Congreso que el costo total del proyecto superará los Q1 mil millones, monto que cubre solo la edi cación y no el equipamiento.

El centro penitenciario se edificará en terrenos del Estado, en Izabal, y su diseño se inspira en un modelo alemán que prioriza seguridad perimetral y tecnología avanzada. En la obra participarán 577 trabajadores, de los cuales 97 ya están en apresto, mientras que 480 serán contratados bajo renglón 32.

Los fondos provendrán de readecuaciones presupuestarias y de un préstamo vigente, según el proyecto de ley antipandillas. El objetivo principal es trasladar a los reclusos de alta peligrosidad para reforzar la seguridad en el resto del sistema carcelario. 450 millones de quetzales se destinarán en la primera fase del proyecto.

Formación de aspirantes fortalecerá filas de la PNC

• niciativa busca reforzar la seguridad ciudadana y consolidar el servicio comunitario

Herbeth Similox Redacción

La preparación de 3 mil 401 aspirantes marca el inicio de una nueva etapa de profesionalización dentro de la Policía Nacional Civil (PNC). Durante 10 meses, los participantes, 2 mil 557 hombres y 844 mujeres, se formarán en la LVIII promoción, bajo un modelo académico integral que promueve la disciplina, el respeto y la vocación de servicio.

El acto oficial reunió al ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda; al director general de la PNC, David Custodio Boteo, y al subdirector de Estudios y Doctrina, Abelardo Cucul, quienes coincidieron en que la capacitación es la base para fortalecer la institución y garantizar la seguridad.

Cucul destacó que los alumnos superaron pruebas académicas, psicológicas, físicas y de confiabilidad antes de ser aceptados. Explicó que el proceso forma parte de un esfuerzo sostenido del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, enfocado en alcanzar la meta de 12 mil nuevos agentes. Entre 2024 y 2025, la institución ha incorporado 6 mil 218 uniformados, equivalente al 51.8 % de lo proyectado.

Los futuros agentes desarrollarán sus competencias en tres sedes: la Academia Central en zona 6 capitalina, la extensión de Santa Rosa y la de Huehuetenango. “Serán formados con disciplina, dentro de un sistema que impulsa la seguridad comunitaria”, expresó Cucul.

Ascensos y especialización

Durante la misma jornada, se inauguró el XXVI Curso de Capacitación para Ascenso a Comisario Policial, con la participación de 11 subcomisarios, y el XII Curso de Especialidad en Inspectoría General, que beneficia a 40 integrantes del personal policial. Estos procesos buscan reforzar el liderazgo operativo y la vigilancia interna de la institución. Las capacitaciones se enmarcan en el Plan Estratégico Institucional

Inician preparación

Más de 3 mil 400 aspirantes comenzaron su preparación para convertirse en agentes de la Policía Nacional Civil. Durante 10 meses recibirán formación integral con disciplina, valores y vocación de servicio a la población.

Aspirantes

2,557 hombres

Duración del curso

10 meses de formación intensiva

Entrenamiento teórico, físico y táctico.

Evaluaciones continuas de desempeño. Total 3,401

844 mujeres

Dotación de insumos

La nueva promoción inici ayer su proceso acad mico.

“La fuerza se usa para proteger y jamás para abusar”.

Antonio Villeda Ministro de Gobernación

2024–2034 del Ministerio de Gobernación, que prioriza la profesionalización del recurso humano.

Vocación y esperanza

El ministro Villeda calificó el inicio del curso como “una semilla de esperanza y una muestra de fe en Guatemala”. Añadió que los aspirantes han elegido un camino que demanda “disciplina, coraje, inteligencia, carácter y valores”, y los instó a “usar la fuerza para proteger y jamás para abusar”.

Custodio Boteo definió a los nuevos candidatos como “guardia-

4:00

6:00

7:00

8:00 a 17:00

12:00

17:00

18:00

20:00

21:00

22:00

Acondicionamiento físico

Desayuno

Revisión de imagen personal

Clases

Almuerzo

Marcha

Cena

Clases

Charlas con instructores

Culmina la jornada

nes de la ley que abrazan el compromiso de servir y proteger”. Subrayó que ser policía “no es una profesión más, sino un llamado del espíritu que representa el orgullo de una nación que busca justicia”. Aurelia Miranda, originaria de Nuevo Progreso, San Marcos, afirmó que su motivación es “servir al pueblo con honor y disciplina”. Mientras que Cristian Mendoza, del departamento de Guatemala, manifestó su deseo de “ayudar al país y proteger a sus habitantes”. Desde Santa Rosa, Katy Marroquín expresó su propósito de “velar por la seguridad de nuestra gente y mostrar respeto a la nación”. El analista independiente Francisco Girón opinó que “fortalecer capacidades y el sistema de carrera policial requiere recursos adecuados y planificación para asignar personal en zonas con mayor criminalidad”. Desde el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Francisco Quezada consideró “crucial modernizar la academia con más tecnología, equipo robusto y sistemas que mejoren la reacción ante emergencias”.

Fuente: PNC
Infografía: Marco Flores
Jornadas diarias
Mario León

Confirman abastecimiento en hos

• Procesos implementados con Unops brindan mejores condiciones a usuarios y personal médico

En la actualidad, los hospitales superan el 80 % en abastecimimiento de medicamentos y cuentan con equipo de calidad y alta tecnología, adquirido por medio del mecanismo de la O cina de las

Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

Lo anterior lo comprobó el Diario de Centro América (DCA), durante este periplo que se hace en diferentes nosocomios del país.

La percepción de que las condiciones han cambiado para asistir de una manera más eficaz y eficiente al usuario, fue confir-

“Más equipados y surtidos”

José Ernesto Monzón, director interino del Hopital Departamental de Guastatoya, El Progreso, explicó que la entidad, en este momento, cuenta con un 83 % de abastecimiento en fármacos y un 77 % en material médicoquirúrgico.

“En el tema de medicamentos trazadores, que son los fundamentales para brindar una buena atención, hemos estado arriba del 90 %”, declaró. De acuerdo con el director, a través del mecanismo que se implementa con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), han sido beneficiados con suministros de alta tecnología.

“Hay un equipo especial en la sala de operaciones que nos sirve a la hora de practicar cirugías. Muy pocos hospitales lo tienen”, sostuvo. Dentro de la lista de dotación recibida mediante este sistema, se encuentra el aprovisionamiento de ventilación mecánica para paciente adulto, ventilador de transporte para el neonatal y equipo de rayos X portátil digital, entre otros.

“Estamos mejor equipados y abastecidos en medicamentos. El apoyo presupuestario que hemos tenido en estos últimos dos años ha sido importante, pues hasta diciembre del año pasado el hospital no contaba con esta equipación”, explicó. Jackson Orlando Lima, jefe de Recursos Humanos, manifestó que en este momento cuentan con 365 colaboradores, que incluye personal asistencial y administrativo.

Añadió que, hoy en día, no se han efectuado nuevas contrataciones, pero sí han incorporado a 39 personas que estaban por contrato a renglón 011. “Esto les ayuda mucho en el tema de tener una estabilidad económica y al hospital de contar con apoyo en puestos clave”, resaltó.

mado por pacientes, que son atendidos en los de Guastatoya, El Progreso, y en Salamá, Baja Verapaz.

Además, los médicos que dirigen dichos centros compartieron su satisfacción por estas acciones y el modelo de adquisición de insumos, medicamentos y equipos para diferentes áreas.

“Siempre tenían los fármacos”

Gertrudis Cano, de 74 años, ingresó al hospital debido a que padece de pie diabético. Relató que ella acudía a otro centro asistencial, pero al ver que tenía muy mal su extremidad, la refirieron a este nosocomio.

“Mi pie venía muy infectado. Recibí buena atención, y siempre tenían los fármacos necesarios para que sanara”, relató con alivio.

Cano recordó que estuvo internada un mes y 15 días, tiempo durante el cual nunca le faltaron insumos para su atención. “Esta semana me dan de alta y debo seguir viniendo a mis citas para darle seguimiento a mi herida. Uno de pobre no tiene para ir a pagar a otro lugar, aquí todo es gratuito”, dijo muy agradecida.

“Me han tratado muy bien”

Edwin Orlando, de 61 años, contó que llegó hace un mes al hospital, porque es diabético y empezó con dolores fuertes en la pierna. “Gracias a Dios, el personal me ha tratado muy bien, siento como que me estuvieran

Hospital Guastatoya, El Progreso

Desfribilador-monitor, incluye paletas para paciente adulto y pediátrico.

Equipo de ventilación mecánica para paciente adulto, incluye base rodable con brazos de soporte para circuito ventilatorio adulto y humidificador activo servo-controlado.

Equipo para ultrasonografía-incluye transductor lineal, transductor convexo, transductor endocavitario, impresora grado médico, carro de transporte integrado al equipo y sistema de alimentación ininterrumpida (UPS).

Máquina de anestesia; incluye estación de trabajo, vaporizador, monitor de signos vitales para medición de temperatura, frecuencia respiratoria, presión sanguínea.

de anestesia; incluye estación de trabajo, vaporizador de sevoflurano y e isoflurano, monitor de signos vitales para medición de temperatura, frecuencia respiratoria, presión sanguínea.

Equipo de ventilación mecánica para paciente adulto, incluye base rodable con brazos de soporte para circulo ventilatorio pediátrico-neonatal

atendiendo en mi casa”, recalcó, muy complacido.

“Me han puesto todo el medicamento que he necesitado, y la comida

a mis horas. Es una excelente atención”, expresó. Orlando contó que vive solo, pero cuando le den de alta, se irá a compartir con su hija.

El suministro en este hospital permite atender con calidad.

pitales de El Progreso y Salamá

Hospital Nacional de Salamá

Equipo

Máquina de anestesia

Vaporizador de isoflurano

Vaporizador de sevoflurano

Accesorios

evacuación de gases

Accesorio sistema BIS

Mesa de cirugía mayor

Marca No. de serie

6140DG1221

Penlon

Penlon

Penlon

Penlon

6140DG1222

D1124-0507

D1124-0508

D1124-0196

D1124-0197

Servicio al que fue asignado

Anestesia

Anestesia

Anestesia

Anestesia N/A

Anestesia B2C33101 Covidien

MEC-20248-0106

Mizuho

MEC 20249-0112

Equipo de rayos X portátil digital y accesorios 40375 / 40376

Ventilador de transporte para paciente neonatal, pediátrico y adulto

Torre de videolaparoscopía

Equipo de ventilación mecánica con accesorios

Quirófanos

Rayos X AGFA

Buena atención

Teresa de Paz, de 76 años, ingre só hace cinco días al hospital a causa de hipertensión arterial y una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Siare

Karl Storz

Mindray

76596 / 76572

LQ6-35000652 NM873719-P

Pediatría y Medicina

Quirófanos

Ginecología

“No tengo de qué quejarme; la atención ha sido muy buena por parte de los doctores y enfermeras. Me han administrado todas las medicinas que necesito”, expresó.

Producto no hace falta

Rosa Marina López Juárez, de 51 años, llegó al centro asistencial por un derrame pleural (líquido en los pulmones), hace dos días. “Me han hecho varios exámenes y me han dado las medicinas. Ahorita me siento mejor, venía con mucho dolor”, resaltó López.

Josué Velásquez, director interino del Hospital Nacional de Salamá, informó que cuentan con un 85.33 % de abastecimiento en medicamentos.

“En comparación con años anteriores, estamos bastante bien”, enfatizó.

De acuerdo con el médico, a través de Unops han recibido insumos de calidad y nueva tecnología, lo que ha contribuido a mejorar la atención que se brinda a los pacientes. “Nos ha favorecido, porque la compra de equipo lleva un proceso muy largo y este lo obtuvimos de forma inmediata”, subrayó.

Según Velásquez, recibieron máquinas de anestesia, mesas de cirugía mayor, equipos de rayos X portátil, torre de videolaparoscopia, herramienta móvil para ultrasonido y ventiladores de transporte para paciente neonatal pediátrico y adulto.

Todo lo que utilizaban tenía muchos años, manifestó, pero con este tipo de proceso se logró renovar en beneficio de la población.

Se opuso a fallo de CC contra Menkos

• Magistrado afirmó que cualquier requerimiento de información debía someterse al procedimiento de antejuicio

En una resolución marcada por la división de criterios, el magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad (CC)

Rony López emitió un voto razonado disidente al fallo que negó el amparo solicitado por el titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), Jonathan Menkos, quien denunció al Ministerio Público (MP) por la supuesta violación a su derecho de antejuicio.

Mientras la mayoría del Pleno concluyó que no se vulneraron los derechos del funcionario, López consideró que las diligencias de investigación practicadas por la Fiscalía contra la Corrupción sí transgredieron la inmunidad que protege al funcionario.

El togado, al razonar su decisión, indicó: “Desde mi particular punto de vista, le asiste razón al señor Jonathan Menkos Zeissig, al tomar en consideración

Casos similares

El Juzgado Noveno Penal, a petición de la FECI, ordenó el embargo del 35 % del salario del ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Joaquín Barnoya, dentro del caso Unops. La fiscalía acusa a funcionarios del Gobierno de asociación ilícita, abuso de autoridad y peculado y, además, solicitó retirar la inmunidad a Barnoya.

El presidente Bernardo Arévalo acumula, al menos, cuatro casos que piden retirarle esta prerrogativa, los cuales no han avanzado. El más reciente es por la evasión de reos, señalado de la posible comisión del delito de incumplimiento de deberes.

que se le ha vulnerado la prerrogativa que ostenta por ejercer el cargo”.

La disidencia

El profesional sostuvo que la medida de inmunidad es una garantía institucional que protege la independencia del cargo público. “Las actuaciones del MP pueden perturbar o intimidar la calidad con que él ejerce sus funciones, violentándose con ello lo expuesto en la ley en materia de antejuicio”, señaló López, respec-

Los parlamentarios electos por Semilla solicitan que se apliquen medidas disciplinarias contra los querellados.

Denuncian a juez Orellana y a fiscales

Los diputados electos por el Movimiento Semilla presentaron querellas penales contra el juez Fredy Orellana y los scales Rafael Curruchiche y Leonor Morales, de la Fiscalía Especial contra la Corrupción, por considerar que han instigado de manera constante al rompimiento constitucional.

José Carlos Sanabria informó que la denuncia es por abuso de autoridad, abuso de autoridad con propósito electoral, resoluciones violatorias a la Constitución y desobediencia.

Añadió que pedirán medidas disciplinarias y administrativas por las “graves” infracciones cometidas por los funcionarios señalados, quienes deben ser sancionados, explicó.

Se consultó al MP sobre la opinión de los aludidos, pero al cierre de la edición de esta nota no habían respondido.

Sanabria subrayó que los delitos se configuran luego de haber desobedecido la sentencia de amparo emitida por la Corte de Constitucionalidad el 14 de diciembre de 2023, en la que declaró que los resultados de las Elecciones Generales 2023 son inalterables.

MP apelará resolución a favor de exsubjefe de Seguridad

Manuel García Redacción

to a que cualquier requerimiento de información o pesquisa debía haberse sometido al trámite de la ley específica.

El amparo presentado por Menkos buscaba que la CC reconociera que el MP incurrió en una violación a su derecho de antejuicio al solicitar datos y efectuar actuaciones investigativas en su contra sin la autorización judicial correspondiente.

El ministro argumentó que estas acciones constituyeron una persecución “arbitraria y abusiva”.

El Ministerio Público (MP) informó que apelará la resolución emitida por el Juzgado de Turno, que dictó falta de mérito en favor de Antonio Englenton Peña, exsubjefe de Seguridad del ente investigador.

El Departamento de Comunicación Social detalló que el caso está a cargo de la Fiscalía de Asuntos Internos, quien gestionó la orden de aprehensión por el delito de abuso de autoridad contra Peña.

Durante la audiencia, el 21 de octubre, la Fiscalía presentó indicios que refieren la presunta participación del sindicado en procesos anómalos de autorización de viáticos, por lo

La Fiscalía acusa a Antonio Peña de procesos anómalos de autorización de viáticos.

que solicitó que fuera ligado a proceso penal. Peña fue detenido el 17 de octubre por agentes de la Policía Nacional Civil, en las oficinas del Departamento de Seguridad en el edificio central del MP.

Rony López adversó el fallo que negó el amparo solicitado por el titular del Minfín.
Manuel García Redacción

Presunto

Ministro Villeda visita a oficial de la PNC herido

• Reafirma compromiso de apoyo del Mingob a quienes cuidan a la población

El titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Marco Antonio Villeda Sandoval, se hizo presente en las instalaciones del IGSS 7-19, en la calzada San Juan, para darle su respaldo al o cial II de la Policía Nacional Civil (PNC) Erick Mauricio Castillo.

Byron Estuardo Cazanga Ocuté, de 27 años, fue detenido y resultó herido luego de enfrentarse a elementos de la Policía Nacional Civil (PNC), en la colonia La Reformita, zona 12 capitalina.

Cazanga es señalado de ser el responsable de un ataque armado que dejó lesionado a un hombre de 22 años.

El aprehendido tiene un antecedente por robo, y tras ser puesto bajo custodia fue trasladado a un centro asistencial.

La PNC informó que, al parecer, el capturado, junto a otro hombre atacaron a balazos a otra persona, quien también fue llevada a un hospital.

Los dos supuestos agresores, al verse descubiertos, dispararon contra los agentes, quienes repelieron el fuego.

Cazanga fue alcanzado por un tiro, mientras que su cómplice escapó; estos viajaban en una moto que quedó abandonada y que tenía reporte de robo del 13 de marzo, en el kilómetro 22.4 de la ruta al Pacifico.

Se decomisó una pistola, un celular y se hallaron varios casquillos.

El elemento policial fue herido de bala durante un incidente con un delincuente.

En el intercambio de disparos, otro agente también resultó afectado por la acción violenta del transgresor y continúa bajo observación médica.

Villeda se acercó al área donde está recluido Castillo y le manifestó su apoyo, así como el reconocimiento por la labor y la valentía demostrada en pro de la seguridad de los ciudadanos.

El jefe de la cartera del Interior le reafirmó el compromiso del Mingob de dar soporte a los elementos de la institución policíaca, pues a cada momento arriesgan su vida a fin de cumplir con su deber.

El hecho

Castillo y otro agente respondieron al pedido de auxilio el 30 de octubre. En la llamada les indi-

Supervisión

El funcionario ha tenido constante acercamiento en distintos puntos del país. Esto sucedió en Chiquimula, al visitar la Comisaría de la cabecera, donde verificó el funcionamiento operativo del personal y giró órdenes para fortalecer la presencia de los agentes, para incrementar la capacidad de respuesta frente a hechos delictivos.

Los elementos policiales coordinaron el traslado de la niña.

caron que un asaltante tenía a una mujer en su poder, bajo amenazas, en Jalpatagua, Jutiapa. Al llegar al punto, el agresor atacó con arma de fuego, por lo cual los uniformados respondieron. Ambos policías sufrieron heridas, mientras que el delincuente murió.

Rescatan a bebé dejada en banqueta

Pobladores de la zona 2 de Sololá dieron aviso a la Policía Nacional Civil (PNC), al encontrar sobre una acera a una recién nacida envuelta en sábanas, por lo que los elementos de inmediato llegaron al lugar para rescatarla.

Los uniformados, a su vez, pidieron el apoyo de los Bomberos

Voluntarios para que la pequeña fuera trasladada a un centro asistencial, para que los médicos la evaluaran y constataran su estado de salud. Además, se coordinó con la Procuraduría General de la Nación para resguardar a la menor, y con fiscales del MP, con el objetivo de llevar a cabo la investigación y capturar a los responsables de ese abandono.

Redacción DCA
Mingob
Erick Castillo recibió el aliento moral del jefe de la cartera del Interior, Marco Antonio Villeda.
Redacción DCA
Redacción DCA
PNC
La motocicleta en la que iban fue robada en marzo.

Editorial Cifras que se traducen en vidas y aumento de la confian a ci dadana

El dato frío, exacto y concreto es que, en octubre de 2025, la cantidad de muertes violentas bajó 21.8 % en relación con el mismo mes de 2024. Es de destacar que cuando estos registros se ven desde la perspectiva humana, la cifra adquiere connotaciones más meritorias, dado que hablamos de vidas salvadas.

En términos absolutos, octubre dejó 233 homicidios, 65 menos que lo reportado en el décimo mes de 2024, cuando ocurrieron 298. Valga decir que el resultado no es producto de un golpe de suerte. De hecho, septiembre de 2025 era el período con la menor cantidad de crímenes en lo que va de este año, éxito que el Ejecutivo superó 30 días después.

En el caso de las extorsiones sucede lo mismo. Las estadísticas de octubre del Ministerio de Gobernación (Mingob) muestran una baja considerable de este delito, siempre en relación con 2024. Ahora ocurrieron 2 mil 99 denuncias, contra 2 mil 595 del año anterior, una diferencia de 496; es decir, este índice disminuyó 19.1 %.

La mejora en seguridad ciudadana lograda por la administración de Bernardo Arévalo y Karin Herrera se observó en su primer año de gobierno, cuando redujo en 3.6 % el índice de homicidios observado en 2023.

Conviene insistir en que estos resultados no provienen de la fortuna. No, son consecuencia de estrategias que incluyen, por ejemplo, haber aislado a diez líderes de las dos principales pandillas y la captura de decenas de delincuentes de esas agrupaciones terroristas, además del incremento de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

En este sentido, el 30 de septiembre pasado, la PNC promovió a la mayor cantidad de policías de la historia, cuando 3 mil 726 elementos, entre graduados, ascensos y especializados, se incorporaron a la institución, a los que se sumarán los 3 mil 401 aspirantes que ayer empezaron su formación académica.

Del 14 de enero de 2024 a la fecha, 6 mil 218 agentes se han integrado, lo que implica más del 50 % de los 12 mil que se incluyen en el Plan de Gobierno 2024-2028 para recuperar las calles y la confianza ciudadana en las capacidades del Estado.

En la Historia

6 de noviembre

1922

Aparece, por primera vez, el muñequito del vespertino El Imparcial, obra de Alfonso Campins Raymundo, ingeniero dibujante de la imprenta La Unión, donde se imprimía el periódico.

1972

Se inicia la construcción del edificio de la actual Corte Suprema de Justicia y Torre de Tribunales.

2020

La depresión tropical Eta causa 21 derrumbes, tres deslaves, socavamientos, inundaciones. La carretera que conduce de la aldea Mariscos hacia Playa Dorada, en Morales, Izabal, queda destruida.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

Hablemos de juventud

La juventud cambia ciudades

EMARIELOS CARRANZA MEJÍA maria.carranza@ conjuve.gob.gt

l 31 de octubre se conmemoró el Día Mundial de las Ciudades, una fecha que invita a re exionar sobre el papel crucial que desempeñan los entornos urbanos en la vida cotidiana, según la ONU. En Guatemala, donde más de la mitad de la población vive en áreas urbanas, el tema cobra especial relevancia; especialmente cuando la urbanización no siempre se traduce en inclusión y oportunidades para todos, especialmente para la juventud. Según datos del INE, el 54 % de las personas entre 13 y 30 años vive en áreas urbanas, quienes enfrentan desafíos como desempleo, la falta de acceso a servicios básicos y a una educación que no siempre responde a las necesidades del mercado laboral. En este contexto, es fundamental que la juventud tenga un papel activo en la transformación de sus ciudades.

de cómo pueden contribuir a mejorar sus comunidades.

Además, la tecnología y las redes sociales son herramientas que los jóvenes pueden utilizar para visibilizar la problemática urbana.

Las ciudades deben ser espacios donde todos los ciudadanos puedan acceder a oportunidades y servicios; involucrarse en la planificación urbana y en las iniciativas comunitarias permite a las juventudes abogar por un entorno que refleje su diversidad y necesidades. Proyectos innovadores liderados por jóvenes, desde huertos urbanos hasta campañas de concienciación sobre el medio ambiente, son ejemplos

Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

La educación es un pilar esencial en este proceso. Promover el conocimiento sobre urbanización sostenible y derechos ciudadanos en las escuelas y universidades guatemaltecas es crucial para empoderar a las nuevas generaciones; así como promover programas que fomenten el pensamiento crítico y la participación puede ayudar a formar jóvenes más conscientes y comprometidos con su entorno. Además, la tecnología y las redes sociales son herramientas que los jóvenes pueden utilizar para visibilizar la problemática urbana. Compartir experiencias y propuestas a través de plataformas digitales no solo amplifica sus voces, sino que promueve un diálogo constructivo con las autoridades y la sociedad. En el Día Mundial de las Ciudades, Conjuve hace un llamado a la acción para la juventud guatemalteca, ya que es una oportunidad para que se conviertan en agentes de cambio, ya que al integrar sus perspectivas y talentos en la creación de políticas y programas, se podrá trabajar para construir ciudades que no solo sean habitables, sino que también reflejen los sueños y aspiraciones de todos sus ciudadanos.

La juventud debe asumir un papel activo en la transformación de sus ciudades, ya que la urbanización debe ser una oportunidad y una clave en el camino hacia un mejor futuro.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Chomanem

Guatemala megadiversa

Xelajú inspiración Reservas de Biosfera pilares del patrimonio natural y cultural

EJUAN EVERARDO CHUC XUM

ExpertotitularGrupode Trabajo(Dadin)OEA xumeve@gmail.com

l pasado 12 q’anil del calendario maya (22 de octubre) el heroico equipo Xelajú Mario Camposeco logró clasi car a la nal de la Copa Centroamericana Concacaf 2025, y su rival será Alajuelense de la hermana república de Costa Rica en los próximos días. La a ción futbolera nacional, especialmente los de la región del occidente, cuna de los mayas k’iche’, kaqchikel, tzutujil, mam, chuj, q’anjob’al, popti’, akateko, tektiteko y awakateko y de gestas revolucionarias, celebran con plenitud la entrega y pasión con que el Xelajú logró pasar a la nal de la competencia internacional en representación de nuestra querida Guatemala.

El futbol superchivo no deja de ser un símbolo de la región de sus luchas revolucionarias por un país realmente democrático y pluricultural.

capán) en 1820 y la creación de la nación del Sexto Estado en 1838; ambas hazañas truncadas por los opresores de los pueblos y vividores del erario. La disputa de la gran nal centroamericana del futbol con el aguerrido Xelajú M.C. es sin duda una inmensa alegría que embarga los latidos del corazón de los a cionados nacionales, en particular los residentes de la nación del Sexto Estado integrado por los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Santa Cruz del Quiché, Sololá, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos y Quetzaltenango.

Sexto Estado por el reconocimiento legal y vigente por parte de la República Federal de Centro América de fecha 5 de junio 1838.

GEl éxito del superchivo es sin duda el trabajo plani cado, en equipo, con convicción y pasión por la meta trazada, particularmente por el cuerpo técnico y jugadores, tal como plani caron el levantamiento k’iche’ de Chuwi Meq’ena’ (Totoni-

Zonas de Oportunidad

El futbol superchivo no deja de ser un símbolo de la región de sus luchas revolucionarias por un país realmente democrático y pluricultural, basta de tanto politiquero y funcionario corrupto, inepto y racista que va y viene y Guatemala sigue sin transformaciones políticas, económicas y culturales. Ahora que el nombre de Guatemala suena en el exterior por el buen futbol de los aguerridos de occidente, también debería sonar en el plano político.

Digitalización clave para un entorno de negocios ágil y transparente

CRISTIAN MAYORGA

Presidente Junta Directiva Zolic cristian.mayorga@zolicguate.com

Guatemala ha dado un paso decisivo hacia la modernización institucional con el inicio de la transformación digital del Estado. Esta agenda, impulsada por el Ministerio de Finanzas Públicas, busca uni car y optimizar los sistemas informáticos del sector público para construir un gobierno más eciente, transparente y cercano a la ciudadanía y al sector productivo.

La digitalización del Estado no es un asunto tecnológico, sino estratégico. Significa crear una base sólida para la gestión pública moderna: procesos interconectados, decisiones basadas en datos y servicios ágiles que reduzcan tiempos, costos y duplicidades.

de negocios más predecible, confiable y eficiente. En un país donde los trámites han sido históricamente un obstáculo, la adopción de herramientas digitales permite reconfigurar la relación entre el Estado y el sector privado. Una plataforma integrada de servicios gubernamentales abre la puerta a la simplificación administrativa, la trazabilidad documental y la interoperabilidad entre instituciones, aspectos esenciales para atraer inversión y fortalecer la confianza en las reglas del juego.

Guatemala avanza hacia una nueva etapa: aquella en la que la tecnología se convierte en motor de eficiencia y desarrollo.

En términos de competitividad, este avance representa un mensaje claro a los inversionistas: Guatemala se prepara para ofrecer un entorno

Guatemala avanza hacia una nueva etapa: aquella en la que la tecnología se convierte en motor de eficiencia y desarrollo.

Un Estado digital no solo mejora su gestión interna, sino que impulsa un entorno empresarial más competitivo, donde la confianza y la agilidad se transforman en ventajas para el país. La inversión extranjera directa creció 17 % en el primer trimestre de 2025, señal que vamos por buen camino. Con una digitalización efectiva, Guatemala podría captar hasta US $1 mil 200 millones adicionales en inversión extranjera directa.

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt

uatemala es miembro del Programa El Hombre y la Biosfera MABUnesco y de su Red Mundial de Reservas de la Biosfera desde 1990 con el reconocimiento de tres de las cinco Reservas de Biosfera legalmente declaradas a nivel nacional que integran el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) siendo: La Reserva de la Biosfera Maya en el departamento de Petén; Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas y Reserva de Biosfera Tri nio, ambas se ubican en el oriente del país.

Las Reservas de Biosfera en Guatemala son áreas de relevancia mundial por su riqueza natural y cultural. Albergan diversos ecosistemas —terrestres, marinos y costeros— y desempeñan un papel clave en la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Además, funcionan como espacios de excelencia para la educación ambiental, la investigación científica y la promoción del desarrollo sostenible, integrando también el conocimiento ancestral y tradicional. En el contexto internacional, las Reservas de Biosfera son “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible”. Son sitios donde se intentan aplicar enfoques interdisciplinarios que permitan entender y gestionar los cambios y las interacciones que se producen entre los sistemas sociales y ecológicos, entre los cuales se encuentran la prevención de conflictos y la gestión de la diversidad biológica. Son espacios que aportan soluciones locales a problemas mundiales.

Cada sitio propone distintas soluciones para conciliar la conservación de la diversidad biológica con un uso sostenible.

La Reserva de la Biosfera Maya (RBM), ubicada en Petén, es el área protegida más grande de Guatemala, con 2 millones 160 mil 204 hectáreas que representan una quinta parte del territorio nacional. Reconocida por el Programa MAB en 1990, resguarda una extraordinaria riqueza natural y cultural, incluyendo ecosistemas esenciales y muchos de los sitios arqueológicos más representativos de la civilización maya.

Las reservas de biosfera son fundamento de la identidad guatemalteca, patrimonio natural y cultural de la presente y futuras generaciones de guatemaltecos y guatemaltecas.

La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM), ubicada en el nororiente de Guatemala y extendida por cinco departamentos, abarca 240 mil540 hectáreas. Su amplia variación altitudinal y climática genera microclimas y hábitats únicos con gran riqueza biológica y especies endémicas. Resguarda ecosistemas clave —como bosques de coníferas, mixtos, nubosos y tropicales, además de importantes sistemas hídricos— que sustentan especies emblemáticas como el quetzal. Fue reconocida internacionalmente por el Programa MAB en 1993. La Reserva de Biosfera Trifinio, ubicada en Chiquimula y con una extensión de 22 mil 095 hectáreas, forma parte de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad compartida con El Salvador y Honduras. Destaca por su riqueza natural, su alta diversidad biológica, sus sistemas hídricos esenciales y la conservación de especies emblemáticas como el quetzal y diversas orquídeas. Es un modelo de desarrollo sostenible por los bienes y servicios ecosistémicos que brinda a las comunidades locales. Fue reconocida internacionalmente por el Programa MAB en 2011.

0.48 por ciento subió el Dow Jones tras la audiencia del Tribunal Supremo sobre los aranceles.

Hallan alternativas a obras del PET-3

• Ministro de Energía y Minas afirma que están próximos a hacer la licitación directa para la línea hacia Petén

Ximena Mazariegos

La licitación del Plan de Expansión de Transmisión (PET-3), “aunque no tuvo los resultados esperados, se están haciendo enmiendas y el nuevo plan será un proceso más grande. De hecho, se trabaja en la línea de transporte hacia Petén, que es la obra más importante del proyecto”, explicó el titular del Ministerio de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura. Detalló que casi todas las obras incluidas en el PET-3 se van a ejecutar con mecanismos alternos. Así lo reveló durante el foro Impulso de la transición energética en Guatemala: Oportunidades de inversión y financiamiento del sector privado, organizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en el que participaron funcionarios y representantes de organizaciones privadas.

Proceso en generación

El ministro Víctor Hugo Ventura expresó su entusiasmo respecto de los avances de la licitación del Plan de Expansión de Generación (PEG-5), dada la cantidad de personas que se han acercado para obtener las bases. Ello muestra que hay “mucho interés en Guatemala y esperamos que sea una licitación exitosa”, indicó.

Dimas Carranza, de Energuate, y Daniel Carías, de Eegsa, indicaron que 10 empresas han adquirido los términos de referencia e hicieron la invitación para otros posibles interesados a acercarse ahora que no ha concluido el período de adquisición de bases.

Propuesta de ley

El funcionario ve con simpatía la iniciativa 6665, que se presentó en el Pleno del Congreso el 4 de noviembre, denominada Ley de Infraestructura Urgente para el Transporte de Energía, que busca dar certeza jurídica y simplificar los procedimientos administrativos al eliminar la duplicidad de trámites entre las entidades, establece plazos perentorios y refuerza el rol técnico de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

El texto, enviado a la Comisión de Energía y Minas para su estudio, persigue agilizar la licitación y adjudicación de las obras energéticas en transmisión y generación. La presidenta del BCIE, Gisela Sánchez, anunció que recién aprobaron el financiamiento “para el segundo circuito de la línea Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central, en la que esperan que Guatemala sea protagonista y aproveche las oportunidades”.

MEM actualiza prima de seguros

Ximena Mazariegos

Con el objetivo de mejorar la gestión en el traslado de los hidrocarburos, el Ministerio de Energía y Minas emitió el Acuerdo 358-2025/SG en el que actualiza los montos mínimos de las coberturas que deben cumplir los seguros obligatorios para vehículos de transporte pesado que movilizan combustible. Los valores más bajos por resarcir en caso de siniestros, para unidades que lleven petróleo y sus derivados, son: por Contaminación Ambiental, pasa de Q651 mil a Q662 mil; Daños a terceros, de Q391 mil Q397 mil; en Responsabilidad civil, de

Q196 mil a Q199 mil, y por la carga o combustible transportado, se mantiene en Q14 mil por cada mil galones. Para el traslado de gas licuado de petróleo (GLP) envasado en cilindros portátiles, la cobertura inferior, por Contaminación ambiental, aumenta de Q261 mil a Q265 mil; Daños a terceros, de Q196 mil a Q199 mil, y por Responsabilidad civil, se incrementa de Q131 mil a Q133 mil.

Mario Ortiz, presidente de la Gremial de Transportistas Especializados en Combustibles refirió que esta protección “es importante para garantizar un resarcimiento digno a las víctimas en caso de un evento”.

Estudian futuro forestal

Gustavo Villagrán Redacción

Los desafíos que enfrenta el sector forestal como motor económico y ambiental del país fueron analizados durante el Encuentro Forestal 2025, que impulsa la innovación y sostenibilidad para su desarrollo, explicó Roberto Andrés Bosch, presidente de la Gremial Forestal.

Francisco Escobedo, director de esa entidad empresarial, sostuvo que tienen 148 mil hectáreas en plantaciones y solo en Petén, con las Concesiones Forestales, son cerca de 400 hectáreas de manejo sostenible certificadas.

Empresarios, expertos y autoridades se dieron cita en el encuentro 2025.

Reveló que al año exportan US $200 millones, y el principal mercado es Estados Unidos con el 50 %, y el resto, a otros 49 países. Genera 85 mil empleos directos y 240 mil indirectos y aporta cerca del 3 % del producto interno bruto.

Redacción
Redacción
Carlos Caljú
Para trasladar combustibles se requiere una póliza.
Al reformular el PET, el titular del MEM espera mejores resultados y mayor participación.
Mario León

El primer ministro indicó que no ha vuelto a hablar con Trump.

Pláticas siguen detenidas

Tribunal analiza legalidad de aranceles de Trump

• Magistrados, que incluyen a conservadores, cuestionaron la defensa del Gobierno

El Tribunal Supremo de Estados Unidos se mostró escéptico sobre el poder del presidente Donald Trump para imponer aranceles a casi todos los territorios del mundo, al plantear que el uso de una ley de emergencia para justicar la medida pudo no ser correcto.

Canadá y Estados Unidos todavía no han reiniciado sus negociaciones comerciales desde que el presidente Donald Trump decidió de manera intempestiva detener las conversaciones a finales de octubre, reveló el primer ministro canadiense, Mark Carney, durante una rueda de prensa en O awa.

El jefe del Gobierno añadió que la última vez que habló con Trump fue la semana pasada, durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), celebrada en la ciudad surcoreana de Gyeongju.

En ese encuentro, Carney se disculpó ante Trump por la decisión de la provincia canadiense de Ontario de emitir una cuña publicitaria en la cadena de televisión Fox con un discurso del fallecido mandatario Ronald Reagan en contra de los aranceles.

La emisión del anuncio televisivo el pasado 23 de octubre provocó la ira de Trump, que acudió a su plataforma Truth Social, para denunciar que “debido a su comportamiento atroz, todas las negociaciones comerciales con Canadá quedan suspendidas”.

El republicano añadió que Canadá intenta influir en la decisión del Tribunal Supremo de EE. UU., que ayer empezó a escuchar argumentos sobre la legalidad de los tributos.

El alto tribunal, de mayoría conservadora, celebró una audiencia para determinar si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales, que otorga a los mandatarios el poder de hacer frente a una “amenaza” durante “una emergencia nacional”, es aplicable en caso del aumento de tributos anunciado en abril.

Desde el principio de la sesión, los magistrados plantearon dudas sobre la legalidad de la acción, incluidos los jueces conservadores, que acostumbran a ir en línea con el planteamiento del republicano, y si la facultad de imponer los gravámenes recae en el Congreso de acuerdo con la Constitución.

Un fallo contra la política impositiva, aunque parcial, sería un duro golpe para el gobernante, que ha construido su plan económico

Se espera que el Supremodicte una sentencia a finales de junio, al cerrar el curso político, aunque es posible que sea antes. y hasta sus relaciones diplomáticas con base en estas tarifas.

Los argumentos

El fiscal John Sauer, que representó la postura oficial, intentó defender la necesidad de aplicar es-

tos impuestos por una emergencia económica, pero negó que buscara el beneficio económico. Sin embargo, Trump ha hecho bandera en más de una ocasión del dinero que iba a recaudar gracias a esta medida.

El presidente del Supremo, el conservador John Roberts, que fue uno de los más incisivos con el abogado del Gobierno durante el interrogatorio, aseguró que la imposición ha sido siempre competencia del Congreso y que otorgar este poder al jefe de Estado “neutraliza” la separación de poderes.

Jueces como la magistrada progresista Sonia Sotomayor se mantuvieron firmes en que los aranceles son parte de la política tributaria, algo que, como defendió, corresponde al Legislativo. Uno de los momentos claves fue cuando el abogado de un grupo de firmas afectadas, una de las partes demandantes, declaró que el conservador Neil Gorsuch, nominado por Trump en 2017, había dado “en el clavo” con uno de sus planteamientos que ponía en duda el proceder de las autoridades. El caso llegó al Supremo después de que tribunales inferiores y una corte federal de apelaciones consideraron que el mandatario había excedido sus poderes al determinar su batería arancelaria. La impugnación fue presentada por 12 fiscales demócratas, representados por el de Oregón, y un grupo de compañías representadas por el togado Neal Katyal.

Francia inicia suspensión temporal de Shein

Directivos de la compañía deberán responder a las preguntas de los parlamentarios.

El Gobierno francés comenzó el proceso para suspender de forma temporal la plataforma china de comercio electrónico Shein, hasta que demuestre que su contenido en línea cumple con la ley, en plena investigación judicial por su venta de muñecas sexuales con apariencia de niñas y el mismo día en que abrió en París su primera tienda física.

“Por instrucciones del primer ministro (Sébastien Lecornu), se inicia el procedimiento de suspen-

sión para que demuestre que todo su contenido cumple con las regulaciones vigentes”, informó el Ejecutivo, que analizará la situación “dentro de 48 horas”, de acuerdo con un escueto comunicado. De manera paralela, el ministro del Interior, Laurent Nuñez, interpuso una demanda para bloquear la página web, según anunció el Ministerio de Economía, que confirmó que si, en ese plazo, “los productos prohibidos siguen a la venta, se podrá emitir una orden de requerimiento digital”, que permitirá a las autoridades exigir el cierre del sitio web.

El titular de Economía, Roland Lescure, que se reunirá hoy con proveedores de servicios de internet, consideró que la nación tiene “argumentos sólidos” para llevar a Bruselas y tratar el problema en el ámbito europeo.

Lescure señaló que la ministra delegada para Asuntos Digitales, Anne Le Henanff, ha contactado a la Comisión Europea “para solicitar que abra una investigación”. La decisión del Ejecutivo se produjo dos horas después de que Shein inauguró en París su primera tienda física, a dos pasos de la catedral de Notre Dame.

Washington EFE
Toronto EFE
París EFE

Llegan a 11 muertos en accidente aéreo

• Se teme que el número de víctimas continúe en aumento

Apor lo menos 11 ascendieron las víctimas mortales que dejó el accidente de un avión de carga de la empresa UPS en el aeropuerto internacional Muhammad Ali, de Louisville, en Kentucky (sureste de EE. UU.), según informó este miércoles el alcalde de la localidad, Craig Greenberg.

“Los equipos de rescate han localizado un total de nueve víctimas mortales en el lugar del accidente de UPS. Seguiremos proporcionando información a medida que esté disponible”, escribió Greenberg en un mensaje en X.

El gobernador del estado, Andy Beshear, confirmó también el nuevo número de víctimas y apuntó que puede que aumente.

“Kentucky, más noticias desgarradoras desde Louisville. El número de víctimas mortales ha subido hasta al menos nueve, y es posible que siga aumentando. En estos momentos, estas familias necesitan oraciones, amor y apoyo. Rodeémoslas con nuestro cariño en estos momentos tan difíciles”, afirmó Beshear, también en X.

Antes de confirmar esta última cifra, el gobernador aseguró que “16 familias diferentes han denunciado la desaparición de sus seres queridos” en el centro de reunifica-

Momento en el que explota la nave de la firma UPS, en el aeropuerto internacional Muhammad Alí, en Louisville, Kentucky.

ción instalado para la ocasión. Razón por la que asumen que el número podría crecer.

Empresa de paquetería

El vuelo 2976 de UPS, una de las empresas de transporte de paquetes más importantes del país, se estrelló cuando apenas había tomado 55 metros de altura y pretendía viajar en dirección a Honolulu, según el informe de la Administración Federal de Aviación (FAA).

El accidente provocó un incendio de grandes dimensiones en las inmediaciones de la terminal aérea.

La alerta emitida por las autoridades locales no permite que nadie transite en un radio de cinco millas (8 kilómetros) alrededor.

Además se registran decenas de vuelos retrasados, situación que permanecerá hasta que la situación en la pista haya sido controlada.

Después de cuatro años en prisión, la abogada, presentadora de televisión y política, fue exonerada de responsabilidad.

Ordenan libertad de expresidenta Áñez

Cuatro años en prisión

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anuló este miércoles la sentencia de 10 años de prisión contra la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) y ordenó su “inmediata liberación” por el proceso conocido como Golpe de Estado II, relacionado con la crisis política de 2019.

“Se ha dispuesto la nulidad que ella tenía, la sentencia ejecutoriada de 10 años y en consecuencia se dispone la libertad en el día, a través del juez de ejecución penal que está en La Paz”, informó el presidente del TSJ, Romer Saucedo.

Explicó que durante la revisión de la sentencia “se vio que hubo vulneraciones al ordenamiento legal, lo que afectó el debido proceso”.

“Se ha corregido todo eso, y se ha determinado la nulidad de la sentencia”, añadió.

La defensa de Áñez, detenida en marzo de 2021 y que ha pasado cuatro años y ocho meses en prisión, presentó un recurso de revisión extraordinaria de sentencia para anular el fallo emitido en diciembre de 2023, al argumentar que debía ser procesada mediante un juicio de responsabilidades por su condición de expresidenta y no por la vía ordinaria.

Áñez fue condenada por situarse de manera ilegal en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado, tras la renuncia de Evo Morales (20062019) a la Presidencia en noviembre de 2019 y de todo su gabinete.

En ese momento, Morales denunció ser víctima de un “golpe de Estado”, tras varios días de protestas sociales en el país entre denuncias de fraude electoral a su favor en comicios, que ya no se celebraron.

Se instaura un récord en el cierre de la Administración central de los Estados Unidos

El cierre de la Administración en Estados Unidos cumplió este miércoles 36 días sin visos de resolución en el Congreso, lo que establece un récord como la paralización federal más larga en la historia del país, mientras crece la inquietud ante la falta de fondos para programas sociales y el posible cierre de partes del espacio aéreo por escasez de personal. Más de 42 millones de personas han dejado de recibir ayudas para la compra de alimentos del programa

SNAP y las ausencias de los controladores aéreos, obligados a continuar trabajando sin sueldo, han causado retrasos y cancelaciones de vuelos en aeropuertos de todo el país.

“El obstruccionismo de los demócratas batirá el récord del cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos”, dijo el martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Republicanos y demócratas se culpan entre sí por la paralización,

extendida la víspera después de que fallara en el Senado una medida republicana para financiar en forma temporal el Gobierno mientras continúan las negociaciones.

La oposición condiciona su apoyo a la aprobación de más subsidios al programa sanitario Obamacare, mientras que la mayoría republicana —que controla ambas Cámaras del Congreso— los acusa sin base de querer beneficiar a indocumentados.

“El cierre es producto de la in-

transigencia del presidente, que se niega a negociar un presupuesto equilibrado y justo”, afirmó el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, quien responsabilizó a Trump y a los republicanos por la parálisis.

“Los estadounidenses no deberían pagar el precio de un juego político que pone en riesgo la seguridad y los servicios esenciales del país”, añadió. El actual cierre supera al de 2019, cuando durante la anterior

presidencia de Trump el Gobierno permaneció paralizado 35 días por un pulso con los demócratas sobre la financiación del muro fronterizo con México.

Entonces, más de 800 mil empleados federales se vieron obligados a trabajar sin sueldo o fueron suspendidos de manera temporal, lo cual genera una situación que amenaza con repetirse si no se alcanza pronto un acuerdo presupuestario. • Washington, EFE

La Paz EFE

La

“ola

azul”demócrata barrió en las elecciones locales de Estados Unidos

La primera derrota para los republicanos llegó en Virginia, donde la demócrata Abigail Spanberger fue elegida primera gobernadora del estado, tras superar a la republicana Winsome EarleSears, con alrededor del 55 % de los votos.

Su victoria marca la recuperación de la gobernación para los

demócratas tras cuatro años bajo mando republicano, y subraya una fuga de moderados que se han distanciado de la administración Trump, que lleva ocho meses en el poder.

En la carrera por la Gobernación de Nueva Jersey, la excongresista Mikie Sherrill se impuso al republicano Jack Ciattarelli, aliado de Trump, y prolonga el control demócrata del Ejecutivo estatal.

El demócrata Zohran Mamdani ganó las elecciones a la Alcaldía de Nueva York con más del 50 % de los votos, según las proyecciones.

En la disputa por la Gobernación de Nueva Jersey, la candidata demócrata, Mickie Sherrill, aventajó Jack Ciattarelli, quien tenía el franco apoyo del Trump. En California, ganó la Proposición 50.

En una elección especial realizada este 4 de noviembre, los votantes de California respaldaron la Proposición 50, medida impulsada por Newsom para rediseñar los distritos electorales y contrarrestar medidas como las del gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, para aumentar el número de escaños conservadores asignados al estado.

Mamdani anuncia cambios en la Alcaldía de Nueva York

• El líder ganador dijo que contará con un equipo que ya trabaja

en mejorar la ciudad

El alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, presentó ayer a su equipo de transición, en el que destacan Elana Leopold, quien trabajó con el exalcalde neoyorquino Bill de Blasio (2014-21), y Maria Torres-Springer, que fue primera vicealcaldesa del regidor saliente, Eric Adams.

Mamdani señaló en una rueda de prensa en el distrito de Queens que formará una administración “capaz” que, “impulsada por la integridad”, esté “dispuesta a trabajar tan duro como los millones de neoyorquinos que consideran esta ciudad su hogar”.

El político afirmó que “los neoyorquinos merecen un gobierno en el que puedan confiar” y que cuando asuma el cargo, el 1 de enero de 2026, comenzará “una nueva era” para la ciudad, una era en la que “todos nos sentimos involucrados”.

Así, Leopold, directora de finanzas de la campaña de reelección de De Blasio en 2017, será la líder ejecutiva de ese equipo de transición, que también contará en sus filas con la ex presidenta de la Comisión Federal de Comercio, Lina Khan; la presidenta de una organización sin fines de lucro, Grace Bonilla, y la experta en presupuesto municipal Melanie Hartzog.

Equipo con experiencia

Según Mamdani, su equipo contará con gente que está ya luchando en “primera línea” por “mejorar

El político dijo que la ciudad de Nueva York enfrenta un problema múltiple, que es el autoritarismo y la falata de asequibilidad.

el gobierno de esta ciudad”, “con experiencia en políticas públicas”.

Son personas “trabajadoras” que “saben mejor que nadie lo que sus barrios necesitan”, indicó.

Mamdani tuvo también palabras para el presidente estadounidense, Donald Trump, quien lo había tildado de “comunista” y que amenazó con cortar fondos federales si ganaba las elecciones.

“Es un presidente que hizo campaña prometiendo alimentos más baratos y ahora... ha llegado al extremo de recortar los beneficios

del programa SNAP para cerca de 2 millones de neoyorquinos”, señaló Mamdani.

Con todo, dijo que espera mantener conversaciones con él y dejarle claro que “si alguna vez hay algo que hablar que pueda beneficiar a la gente de esta ciudad, estoy listo y dispuesto a hacerlo con cualquiera al respecto”.

También señaló que lo que les asusta a los republicanos en todo el país “es el hecho de que nosotros realmente vamos a cumplir” con su programa.

La comisionada Eileen Higgins y el exadministrador municipal Emilio González disputarán una segunda vuelta por la Alcaldía de Miami en una elección no partidista en la que la candidata, de tendencia demócrata, obtuvo una clara ventaja sobre su contendiente republicano.

Higgins, actual comisionada del Distrito 5 y demócrata registrada, habría obtenido el primer lugar con alrededor del 35 % de los votos, mientras que González, quien ya dirigió la ciudad entre 2018 y 2020 como “city manager” y es identificado con el Partido Republicano, alcanzó el 19 %, de acuerdo con las proyecciones de medios.

Al no superar el 50 % requerido para ganar en primera vuelta entre un total de 13 candidatos, ambos se enfrentarán otra vez en la elección de desempate programada para el próximo 9 de diciembre.

“Esta noche, el pueblo de Miami hizo historia. Juntos, pasamos la página de años de caos y corrupción

“Y ese contraste es algo que no pueden soportar presenciar”, afirmó el futuro alcalde, quien aseguró que Nueva York se enfrenta en este momento a “una doble crisis”, una “administración autoritaria y una crisis de asequibilidad”.

Eileen Higgins, demócrata, irá a al balotaje por la Alcaldía de Miami.

y abrimos la puerta a una nueva era para nuestra ciudad, una definida por un liderazgo ético y responsable que ofrece resultados reales para la gente”, dijo Higgins en un comunicado. Higgins, de tendencia progresista, centró su campaña en la vivienda asequible, la resiliencia climática y la transparencia en la gestión pública, mientras que González apostó por el fortalecimiento de la seguridad.

Trump reconoce la derrota Trump, que reconoció ayer las derrotas republicanas en varios feudos destacó que su nombre no estaba en la boleta argumentó que el cierre de la administración fue un “factor negativo importante”. “Como saben, no se esperaba una victoria. Fueron zonas muy demócratas. De hecho, no creo que haya sido bueno para nadie. Pero tuvimos una noche interesante y aprendimos mucho”, agregó este miércoles en una reunión ante senadores de su partido en la Casa Blanca.

EFE
ABIGAIL SPANBE RG ER
MICKI E SHE RRILL

Devuelven desde México 61 tesoros arqueológicos

• Del estado de Guanajuato trajeron valiosos fragmentos de nuestra historia

Un signi cativo capítulo en la recuperación del patrimonio se escribió el 4 de noviembre con la repatriación de 61 valiosos bienes que se encontraban en Guanajuato, México. El esfuerzo conjunto de los ministerios de Cultura y Deportes (MCD) y el de Relaciones Exteriores culminó con el retorno de estas piezas. “El logro fue posible por la entrega voluntaria de una ciudadana guatemalteca residente en México”, cita un comunicado o cial. Eduardo Hernández, jefe del Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales del MCD, reveló que la repatriación fue gestionada desde octubre de 2024. La iniciativa partió de la propia connacional, quien decidió que los objetos debían volver al país. El relato del funcionario arrojó luz sobre el pasado de la colec-

Las piezas ya están en resguardo temporal para su registro antes de ser exhibidas en un museo nacional.

ción: la mujer y su esposo la habían sacado durante la guerra interna. Amenazas recibidas en su vivienda de La Antigua los obligaron a huir, llevándose consigo sus bienes en una época cuando los controles gubernamentales eran inexistentes, lo que facilitó la salida de las reliquias. Entre los objetos destaca un cántaro tipo Chinautla con deco-

ración zoomorfa, cuya cabeza de jaguar y detalles en rojo y negro lo convierten en una joya del período Posclásico Tardío (1250–1524 d.C.), originario de Chimaltenango. También se incluyen fragmentos de cerámica, silbatos, columnas, esferas, tapaderas y tres cabezas zoomorfas femeninas. A este conjunto se suman 32 elementos de indumen-

DATO

En los últimos cinco años se han recuperado 207 bienes culturales, mientras que otros 395 permanecen en proceso de gestión para su repatriación, de acuerdo con la cartera de Cultura.

taria tradicional utilizadas en danzas folclóricas. Los vestigios permanecerán en el Instituto de Antropología e Historia para iniciar un proceso de climatización, esencial para su conservación.

Se inicia desde hoy la Bienal de Arte Paiz 2025

A partir de hoy se inaugura ocialmente la 24 Bienal de Guatemala, mejor conocida como Bienal de Arte Paiz, creada en 1978 por Zipacná de León, pintor, y Rodolfo Paiz Andrade. María Regina Paiz, presidenta de la fundación homónima, rememoró los inicios de esta celebración cultural, que fue constituída como competencia, pero desde hace 20 años tomó un formato más curatorial.

Las sedes tienen listas las obras de los artistas participantes. La entrada a los eventos es gratuita, informaron organizadores.

2026, la bienal reúne en suelo guatemalteco a 46 artistas de los cinco continentes. Entre ellos resaltan el francés Kader Attia, la inglesa Sonia Barrett, el croata Igor Grubić, la cubana Glenda León, el libanés Ali Cherri y el chileno Seba Calfuqueo, entre muchos otros.

Cartelera cultural

El Encuentro Internacional Coral y Orquestal 2025 reunirá a la Orquesta Nacional de Artistas en Formación, el Coro Lírico de la Escuela Nacional de Canto Gloria Marina y la Joven Orquesta Nacional de España, en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura, a las 15:00 horas. La entrada será gratuita con boleto digital.

Se ofrecerá el Concierto por el Día de los Museos a cargo del Cuarteto Primavera, en el Club Alemán (zona 15), a las 19:00 horas.

La Orquesta Sinfónica Nacional realizará su IX Concierto de Temporada en la Embajada de Corea, a las 14:00, en un evento exclusivo.

• 8 de noviembre

La Marimba de Concierto de Bellas Artes se presentará en la parroquia de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, a las 14:00.

La Marimba de Concierto del Palacio Nacional ofrecerá un recital en la parroquia Santo Tomás de Castilla, Izabal, a las 19:00 horas. En la capital, el Palacio Nacional será escenario de la Noche de Leyendas, a las 16:00. Las entradas ya fueron entregadas.

• 9 de noviembre

El Encuentro Internacional Coral y Orquestal 2025 se traslada al Centro de Formación de la Cooperación Española, en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, a las 10:00, con entrada libre hasta completar aforo.

La Marimba de Concierto del Palacio Nacional se presentará en el Malecón de Puerto Barrios, Izabal, a las 18:00 horas.

Paiz comentó cómo entre sus objetivos se encuentra que el tejido social y económico guatemalteco se pueda beneficiar de su realización, pero enfatizó: “No buscamos únicamente atraer a visitantes extranjeros, queremos que también lleguen personas que quizá nunca han tenido la oportunidad de acercarse al arte, porque no se cuenta con suficientes museos ni centros culturales”.

Diversas innovaciones Con una duración de tres meses, hasta el 15 de febrero de

Será la primera vez en su historia que se desarrollará de manera tan prolongada. Asimismo, entre otras de sus innovaciones se encuentra el incremento de sedes, con un total de 11, repartidas entre la ciudad de Guatemala y la Ciudad Colonial. Estas se encuentran listas para recibir la constante afluencia que tendrán próximamente.

Para cerrar la jornada, el Ballet Moderno y Folklórico ofrecerá La Posada Navideña en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura, a las 16:00 horas. La entrada será gratuita con boleto digital, disponible en las redes sociales del MCD.

Kenya Herrera

Celebran la riqueza afrodescendiente

El país es punto de encuentro para la memoria viva y la identidad compartida con el Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente y Garífuna, organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD). La actividad se desarrolla del 3 al 7 de noviembre en Lívingston, Izabal, y reúne a representantes comunitarios, portadores de tradición, gestores culturales y especialistas nacionales e internacionales.

La cita busca fortalecer la salvaguardia del patrimonio de las comunidades mencionadas, promueve su reconocimiento y transmisión a nuevas generaciones. Guatemala, al ser sede, reafirma su papel como espacio clave para el diálogo, la cooperación y cons-

Nombran

trucción de capacidades en torno al patrimonio cultural inmaterial en la región centroamericana. La iniciativa forma parte de la segunda fase del proyecto regional Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba, coordinado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana con el apoyo de la Unesco. En las jornadas se efectúan mesas de diálogo, talleres e intercambios que fortalecen el conocimiento y la valoración de las expresiones afrodescendientes y garífunas como pilares de la identidad nacional.

Entre los participantes están Eric Doradea y Ángela de la Torre. También, Ángel López, de Patrimonio Cultural. Con esta iniciativa, la cartera reafirma su compromiso con la preservación y promoción del legado de los pueblos.

a tres nuevos representantes para Adesca

En dos acuerdos gubernativos de fecha 16 de octubre de 2025, el Ministerio de Cultura y Deportes nombró, por un lado, a Delia Quiñonez representante del sector privado para el Consejo de Administración de la entidad Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca) para completar el período de cuatro años por la renuncia de Flora Méndez , que inició el 17

Preparados para la Noche de Museos

• La velada, organizada por 26 recintos abrirá las puertas el viernes desde las 17:00 hasta 22:00 horas

Pablo Cahuec Artes

El Museo de la Tipografía Nacional se une una vez más a la esperada Noche de los Museos 2025, con una propuesta llena de arte, cultura y entretenimiento. La actividad se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre, de 17:00 a 22:00 horas, en su sede ubicada en la 18 calle 6-72, zona 1. Junto con ello, se podrán visitar otras entidades de su misma naturaleza, ubicadas en el área. El público podrá disfrutar de una velada que combinará diversión, aprendizaje y sorpresas, con la participación de destacados artistas nacionales como los solistas Marlon Ventura, César Rivera, Sara Diéguez, Paulina Ruiz, el grupo Arte Visual y Escénico y el

dúo de guitarras Té para Dos, quienes ofrecerán presentaciones musicales y teatrales a lo largo de la jornada.

Para los asistentes, la institución contará con parqueo en MyM, ubicado en la 7a. avenida 19-40, zona 1, a la par de transportes Cristóbal Colón, con una tarifa especial.

Participación directa

De acuerdo con la historiadora Thelma Mayén, directora del museo, la Tipografía Nacional es uno de los colaboradores de la Noche de los Museos y, en esta edición, además de participar activamente, también funge como patrocinador.

Mayén recordó que este local fue inaugurado en septiembre de 2012, tiene como propósito principal acercar al público a la historia de la imprenta en Guatemala y al desarrollo

de las artes gráficas y del periodismo. “Queremos que los visitantes conozcan este legado y puedan apreciar la maquinaria histórica que hemos logrado rescatar y conservar, verdadero testimonio del patrimonio gráfico nacional”, explicó.

Ambientación de época

A lo largo de sus más de 10 años de existencia, el Museo de la Tipografía Nacional ha participado en 13 de las 14 ediciones de la Noche de los Museos, recibiendo en cada ocasión a centenares de visitantes interesados en conocer sus exposiciones permanentes y temporales.

de octubre 2023 y debía nalizar el 16 de octubre de 2027. Las notas, firmadas por el presidente Bernardo Arévalo, fueron publicadas en el diario oficial.

En la segunda, se nombra a María Mercedes Fuentes y a Ethel Batres, representantes del sector privado, para el Consejo de Administraciónde Adesca, por cuatro años, comprendido del 17 de octubre de 2025 al 16 de octubre de 2029, según el documento oficial.

Este año se podrá disfrutar de ambientaciones teatrales con personajes inspirados en leyendas guatemaltecas, que recorrerán los pasillos del edificio para ofrecer una experiencia inmersiva y educativa.

Las instalaciones dela Tipografía Nacional fueron de las más concurridas durante 2024.
Archivo / Danilo Ramírez
Primer taller del evento que promueve el legado garífuna.
Redacción Artes

rumbo alconmundial la selección con la selección

Guate depende de dos triunfos para clasificarse

• as copas del mundo de selecciones mayores an sido es uivas para la ele

Los seleccionados aspiran a sonre r y festejar en los dos compromisos ue cierran la eliminatoria.

en un grupo de 130 oncenas que nunca han estado presentes en ese certamen.

Cuando estamos a siete días del primero de dos choques cruciales camino a la Copa del Mundo 2026, la Selección Nacional continúa con el sueño de alcanzar por vez primera esa instancia, y por el momento se encuentra

Intenso choque entre castrenses y albos.

Pasaporte firmado

ANFITRION AS Canadá, México, Estados Unidos AFC

Australia, RI de Irán, Japón, Jordania, República de Corea, Catar, Arabia Saudí, Uzbekistán CA F

Argelia, Cabo Verde, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Marruecos, Senegal, Sudáfrica, Túnez CONMEBOL

Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay OFC

Nueva Zelanda UEFA Inglaterra

Se agotaron

La Fedefut informó que los boletos para el jueves 13 se vendieron todos y que ahora, vía Ticketshow.com, solo pueden adquirirse para el 18.

Quinto empate crema

Rubén Flores Redacción

Comunicaciones volvió a quedarse corto en el duelo frente a Aurora, en el cotejo que igualaron 0-0, disputado en el estadio Guillermo Slowing de Amatitlán, donde los aurinegros son locales. Los albos, que venían de un alegrón de la fecha 17, con el 2-0 frente a Achuapa, se encontraron con el conjunto castrense que frenó su intento de recuperación y tuvieron que conformarse con un punto en esta jornada 18.

El empate también fue adverso para el cuadro militar, ya que de haber ganado se habría colocado en la segunda posición, al menos de manera temporal.

La azul y blanco quiere unirse a las representaciones de Cabo Verde, de África, y a Jordania y Uzbekistán, ambas de Asia, que ya confirmaron su pase.

El equipo chapín requiere de dos victorias, sí o sí, para conseguir el boleto directo a la cita del

La oncena del arc ipi lago Cabo erde obtuvo su pasaporte el de octubre.

próximo año; los dos siguientes encuentros serán frente a Panamá (que ya jugó en Rusia 2018) y Surimam (que también pretende el histórico pasaporte).

Guatemala se ha presentado en las rondas clasificatorias desde 1958, sin alcanzar el añorado boleto. La única vez en la que no participó en las eliminatorias fue para el Mundial disputado en tie-

Un empate 0-0 frente a miratos rabes nidos le dio el pase a zbe ist n.

rras rusas, hace siete años, debido a la inhabilitación impuesta por la FIFA en 2016, a causa de la injerencia gubernamental en la Federación de Futbol (Fedefut).

En esa extensa lista de oncenas sin una sola presencia en mundiales, hay 22 selecciones de Europa; de Sudamérica, Venezuela; de África son 40; de Asia, 33. De la Concacaf, 24, y de Oceanía,10.

Los cremas continúan sin gravitar como esperan sus seguidores; sin embargo, aún pueden colarse a la siguiente ronda, ya que están a dos puntos del que ocupa la octava casilla, que permite jugar la liguilla.

En otros partidos, Achuapa cayó 0-1 ante Malacateco, mientras que Antigua y Cobán finalizaron 0-0.

Sancionados

Xelajú fue multado con Q15 mil por alinear de manera irregular a Mynor de León ante Municipal en la fecha anterior y, además, fue castigado con la pérdida de los tres puntos. Mixco también recibió penalización de Q20 mil por incumplimiento de seguridad y de Q10 mil por mal uso del sonido local, con el cual cuestionaba las decisiones arbitrales.

Rubén Flores Redacción
Jordania logró su boleto el de junio, luego de ganarle a m n.
Fedefut
ConmebolL
Herbert García

El Barcelona rescata un duro empate en Bélgica

• Con un Lamine Yamal inspirado, los azulgranas sacaron petróleo de Brujas

Resultados

PAFOS-Villarreal 1-0

Qarabag-Chelsea 2-2

Ajax-Galatasaray 0-3

Benfica-B. Leverkusen 0-1

Club Brujas-FC Barcelona 3-3

Inter-Kairat 2-1

Man. City-B. Dortmund 4-1

Marsella-Atalanta 0-1

Newcastle-Athletic Club 2-0

Redacción, Deportes EFE

El Barcelona rescató un punto en Brujas (3-3), gracias a la insistencia de Lamine Yamal, en un partido en el que siempre fue por debajo en el marcador y mostró una gran fragilidad defensiva.

Los locales, con muy poco, aprovecharon dos errores en la zaga azulgrana en la primera mitad para adelantarse 1-0 y 2-1, resultado con el que se llegó al descanso.

La mejoría en ataque, liderada por Lamine Yamal, permitió al Barsa empatar en una gran acción individual. Volvió a adelantarse el conjunto local, pero Lamine forzó el 3-3 después de un centro que desvió el jugador griego Tzolis.

Aún sufrió con un gol anulado a Vermant por una falta contra Szczesny en el minuto 91.

Mala sensación

“El empate no nos servía de nada, vinimos a ganar. Defensivamente no estuvimos bien, porque concedimos tres goles, y el empate nos deja una mala sensación”, recalcó Fermín López.

El medio centro añadió que el equipo lo intentó, pero solo fue capaz de sumar un punto. “Somos el Barsa, lo tendríamos que haber hecho mejor y ganar el partido”, insistió.

Mbappé y el PSG citados ante un tribunal

Kylian Mbappé y el París Saint Germain (PSG), su antiguo club, fueron citados ante un tribunal laboral en la Ciudad Luz el próximo 17 de noviembre, en el marco de las disputas legales que mantienen ambas partes por reclamos salariales.

Breves

Lesión Valverde hará pruebas médicas

El uruguayo Fede Valverde, que acabó el partido del Real Madrid en Anfield ante el Liverpool con problemas musculares, guardó reposo ayer en su domicilio y hoy será sometido a pruebas médicas que determinarán si sufre lesión. • Madrid, EFE

Finales WTA Anisimova elimina a Swiatek

La estadounidense Amanda Anisimova remontó su partido ante Iga Swiatek (6-7(3), 6-4 y 6-2) y se situó en las semifinales de las Finales WTA, mientras que la polaca, número dos del mundo y campeona del torneo hace dos ediciones, quedó eliminada.

• Redacción, Deportes, EFE

Mundial U-17 Países Bajos elimina a México

París EFE contrato de trabajo de la estrella francesa de temporal a indefinido, según indicaron fuentes judiciales. Consultado el PSG no confirmó por el momento la citación. Mbappé mantiene la reclamación legal por la que intenta recuperar 55 millones de euros que, según él, el club parisiense le debe por impagos de salarios y de algunas primas durante los últimos meses de su estancia en dicha institución.

La audiencia ha sido fijada para las 13:00 horas y versará sobre la recalificación del antiguo

La selección mexicana perdió ayer 1-0 ante Países Bajos en las semifinales del Mundial Femenino Sub-17, en Marruecos, y luchará por la medalla de bronce contra Brasil, que fue víctima de la actual campeona Corea del Norte (2-0).

• Redacción, Deportes, EFE

Una suma poco despreciable es la que reclama el goleador francés.
El joven delantero azulgrana cargó con el equipo en ataque contra el cuadro belga.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.