Guatemala, miércoles 5 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,633
Diario de Centro América
![]()
Guatemala, miércoles 5 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,633
Diario de Centro América
El ministerio aplicará la vacuna hexavalente en la red sanitaria, luego de adquirir 600 mil dosis con la OPS, tras invertir Q9.4 millones. La inyección solo se aplicaba en centros
privados, a costos superiores a los Q550 la unidad. “Es segura, certificada y gratuita”, resumió la coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la cartera salubrista.
Página 3
Las nuevas autoridades del Legislativo, que recibieron el apoyo de 149 de los 160 diputados, asumirán el próximo 14 de enero, año clave para consolidar el sistema democrático del país, por la elección del fiscal general y jefe del MP y magistrados de la CC y TSE.

• Con 149 votos, Luis Alberto Contreras, de Creo, encabezará el Legislativo a partir de enero próximo
Manuel García Redacción
El Congreso de la República eligió a su Junta Directiva para el período 2026-2027, luego de una jornada marcada por negociaciones y realineamientos políticos. La planilla encabezada por el diputado Luis Alberto Contreras obtuvo 149 votos y consolidó una mayoría que le permitirá conducir la agenda legislativa en un año clave para el país.
El Acuerdo Legislativo 9-2025, que dejó en firme la elección, fue aprobado con 134 votos tras intensas conversaciones entre bancadas. En los días previos, partidos como Vamos, UNE, Todos, Nosotros y Elefante intentaron construir una alianza opositora que devolviera a Álvaro Arzú la presidencia del Congreso, sin alcanzar los consensos necesarios.
El fin de semana previo a la elección, el bloque Cabal (considerado un factor de equilibrio) modificó su postura y decidió no respaldar a la oposición, cambio que inclinó la correlación de fuerzas a favor del oficialismo.
Con mayoría absoluta, la X Legislatura designó a Luis Alberto Contreras, de Creo, como presidente, cargo que asumirá en enero de 2026.
El proceso se efectuó tras una moción del diputado José Carlos Sanabria, electo por el partido Movimiento Semilla. La oposición no presentó planilla, y la propuesta oficialista fue aprobada con 149 votos a favor y cinco en contra.
Agenda institucional
El equipo enfrentará un año decisivo para la institucionalidad del país. Durante su mandato se integrarán las comisiones de postulación encargadas de proponer candidatos a fiscal general del Ministerio Público (MP), magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de la Corte de Constitucionalidad (CC), así como al titu-

El organismo de Estado completó la elección de sus autoridades tras días de negociación y acuerdos entre los bloques parlamentarios.
“La nueva directiva jugará un papel fundamental en los mecanismos de elección de 2026”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
“El consenso alcanzado es resultado del diálogo y la voluntad política”.
José Carlos Sanabria
Diputado Semilla
lar de la Contraloría General de Cuentas (CGC).
El presidente Bernardo Arévalo reconoció el proceso y afirmó que la nueva Junta “jugará un papel fundamental en los mecanismos de elección de 2026”, al destacar la necesidad de mantener el equilibrio entre poderes del Estado. Sanabria explicó que el acuerdo alcanzado fue producto de “diálogos constantes y voluntad de consenso”. Añadió que el objetivo
fue conformar una directiva representativa y funcional.
Raúl Barrera, a quien también postuló el Movimiento Semilla, señaló que los esfuerzos se concentraron en garantizar una conducción “capaz de mantener la estabilidad política”. Samuel Pérez, del citado movimiento, sostuvo que el resultado “refleja la voluntad del Congreso de continuar el trabajo parlamentario sin bloqueos ni exclusiones”.
Luis Alberto Contreras
Presidente
Nery Ramos
Primer vicepresidente
Elmer Palencia
Segundo vicepresidente
Kevyn Escobar
Tercer vicepresidente
Juan Carlos Rivera
Primer secretario
Lucrecia Samayoa
Segunda secretaria
Gerson Barragán
Tercer secretario
Orlando Blanco
Cuarto secretario
Julio López
Quinto secretario
Desde la bancada de Creo, Cristian Álvarez subrayó que la Directiva electa tiene el reto de asegurar la transparencia y el cumplimiento de las normas legislativas. “Debe ser un espacio de encuentro
donde las diferencias se conviertan en acuerdos”, resaltó.
Asimismo, recordó compromisos fundamentales por los cuales deberá velar la Junta, como “asistir al Congreso, todas las iniciativas de ley deben ser conocidas, leídas y discutidas, sin exclusiones ni preferencias”. Agregó que el país necesita “sensatez, unidad y sobre todo resultados”, puntualizó.
Durante la misma jornada, el presidente Nery Ramos declaró la sesión permanente para atender una resolución de la CC, que ordenó retomar la elección pendiente del primer secretario de la Junta Directiva 2025-2026.
Con 141 votos fue electo Orlando Blanco, de la bancada VOS, mientras que Gerson Barragán asumió la primera vicepresidencia con 145, en sustitución de Jorge Castro. Estas elecciones completaron la integración del órgano legislativo y permitieron cerrar el proceso conforme a lo dispuesto por la máxima Corte.

“Prevenir es un acto de amor y de responsabilidad. La hexavalente es segura y salva vidas.”
Samantha
Hidalgo Ginecóloga y
obstetra

• rotege a menores de a 1 meses y se aplica sin costo en centros de salud y ospitales p blicos
Naomi Alemán Redacción
La incorporación de la vacuna hexavalente al esquema nacional de inmunización fortalece la protección de la niñez guatemalteca y amplía la cobertura preventiva en el territorio. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) informó que estará disponible en las próximas semanas de forma gratuita en los centros asistenciales y hospitales públicos del país.
La medida combina seis protecciones en una sola dosis: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilusinfluenzae tipo B. Su aplicación representa un avance importante para reducir la cantidad de inyecciones que reciben los menores y mejorar la adherencia al calendario oficial.
Mayor cobertura
Sandy Sorayda Cano, coordinadora del Programa de Inmunizaciones, destacó que esta vacuna “es segura, certificada internacionalmente y gratuita, con menos reacciones adversas que otras”. Añadió que su uso disminuirá el dolor y la ansiedad infantil al concentrar múltiples protecciones en una sola aplicación.
La cartera salubrista contempla cuatro dosis según el esquema vigente, las cuales refuerzan la respuesta inmunológica desde los primeros meses de vida, etapa en la que los bebés son más vulnera-
6 enfermedades cubiertas con una sola inyección.
bles a las infecciones.
Hasta hace poco, esta prevención solo estaba disponible en clínicas privadas, con precios entre Q550 y Q950 por dosis, lo que limitaba su acceso a la población de escasos recursos. Con la nueva medida, el Estado asegura igualdad en la inmunización y protección gratuita para todos los niños.
Fortalecimiento
El viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, Edgar González, explicó que el Mspas adquirió más de 600 mil dosis mediante el mecanismo de compras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con una inversión de Q9.4 millones. “El fortalecimiento del programa continúa siendo una prioridad. Cada aplicación es una inversión directa en salud pública y en el futuro del país”, afirmó.
Miriam Johanna Canet, de la Dirección de Normatividad del Ministerio, señaló que esta incorporación “representa un avance técnico y programático trascendental para la protección integral de la niñez”. Añadió que cada dosis contribuye a reducir la mortalidad infantil y a prevenir com-
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), introdujo en el esquema nacional una vacuna que protege contra seis enfermedades con una sola dosis combinada, lo que optimiza recursos y fortalece la inmunización infantil.
Dosis y costos
• 600,100 dosis
• Q9.49 millones de inversión
• Q15.81 por vacuna
• En el sector privado, cada dosis cuesta entre Q550 y Q950
Enfermedades que previene
• Difteria
• Tétanos
• Tos ferina
• Hepatitis B
• Poliomielitis
• Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
Esquema y edades
• 1a. dosis: a los 2 meses
• 2a. dosis: a los 4 meses
• 3a. dosis: a los 6 meses
• Refuerzo: entre los 15 y 18 meses, junto con otras vacunas del esquema nacional
Infografía: Sergio Espada Fuente: Mspas
plicaciones graves. Alma Morales, representante de la OPS en Guatemala, aseguró que con esta introducción se refuerza la equidad sanitaria, al garantizar protección sin distinción económica. “La vacuna reducirá el número de inyecciones y mejorará la cobertura en comunidades rurales, lo que llevará la salud preventiva a quienes más lo necesitan”, expresó.
Avance histórico La ginecóloga y obstetra Samantha Hidalgo subrayó que la disponibilidad de este recurso en el sistema público “marca un avance histórico en equidad y modernización del esquema nacional de inmunización”. Añadió que su acceso universal permitirá que todos los bebés reciban protección de alta calidad, lo que fortalecerá el sistema preventivo de salud infantil. Hidalgo resaltó que el principal beneficio de la hexavalente es ofrecer inmunidad temprana contra enfermedades que pueden causar discapacidad o muerte. “Cuando las vacunas son accesibles para todos, disminuyen los brotes, se reducen hospitalizaciones y se promueve una infancia más saludable. Además, representa un ahorro importante para las familias, que ahora pueden recibir un biológico de alto costo sin ningún pago”, agregó. El ministerio recordó que el refuerzo hexavalente se aplicará junto con otras vacunas del esquema infantil como las de sarampión, rubéola, paperas e influenza.


Descripción
Varios
Inmunoglobulina Humana 1g, polvo para uso parenteral/solución inyectable; Inmunoglobulina Humana 10g, Polvo para uso parenteral/solución inyectable, Vial ampolla o frasco, IV; Vitamina K1 (Fitomenadiona) 10mg/ml, inyectable, ampolla, IV/IM .
3 Mesa para cirugía mayor
1 Equipo de prueba de esfuerzo
3 Equipo portátil para ultrasonografía
2 Ventilador de transporte para paciente neonatal
1 Equipo de rayos X tipo brazo en C
1 Equipo portátil para ultrasonografia
10 Desfibrilador monitor
1 Equipo portátil para ultrasonografía
Q4,963,042.00
Q260,064.00
Q693,866.52
Q1,639,920.00
Q205,625.00
Q1,639,920.00
Q93,750.00
Q354,910.70
Q243,539.29
Q9,285,955.26

8 Ventilador
Q693,866.52
1 Equipo de prueba de esfuerzo Q1,639,920.00
2 Ventilador de transporte para paciente neonatal
3 Equipo portátil para ultrasonografía Q205,625.00
1 Equipo de rayos X tipo brazo en C
Q1,639,920.00
Q93,750.00
8 Ventilador de transporte para paciente neonatal, pediátrico, adulto
6 Mesa para cirugía
1 Equipo de rayos X tipo brazo en C
2 Equipo portátil para ultrasonografía
2 Equipo portátil para ultrasonografía ginecológica
1 Torre de videolaparoscopia
6 Máquina de anestesia
6 Vaporizador de sevoflurano
6 Vaporizador de isoflurano
6 Accesorio sistema MIS pediátrico
6 Accesorio sistema MIS
Q690,900.00
Q2,349,789.18
Q1,144,695.89
Q187,500.00
Q518,086.00
Q1,100,000.16
Q1,073,496.97
Q69,000.02
Q69,000.02
Q35,999.98
Q45,000.01
Q65,823.12
6 Electrocardiógrafo de tres canales Q354,910.70

Jesús Fernando Matías González, director hospitalario de Amatitlán, confirmó que, en este momento, se encuentran con bodegas llenas en un 88.24 % de remedios y 93.44 % de material médico-quirúrgico. “En varios medicamentos e insumos estamos holgados”, resumió.
“Además, hay un mecanismo interno para desfogarnos. Si tenemos mucho, trasladamos a otras bodegas que lo necesitan para evitar el sobreabastecimiento o el peligro de vencimientos”, puntualizó.
2 Ventilador de transporte para paciente neonatal
Q36,860.94 3
1 Vapotizador de sevoflurano, vaporizador de isoflurano, accesorios
De acuerdo con González, los aparatos, medicinas y material quirúrgico que se adquirió a través de Unops han sido de gran beneficio para el centro hospitalario. Reiteró que no han tenido dificultades con los insumos, pues son de buena calidad.El listado compartido por las autoridades incluye máquinas de anestesia, electrocardiógrafo de tres canales, rayos X tipo brazo en C, ventilador de transporte para niños y adultos, torre de videolaparoscopia, entre otros.
3
Isauro Vicente Barrios, subdirector del Hospital de Tiquisate, fue al grano: “Nuestro abastecimiento es del 94.29 % en fármacos y del 98.71 % de material médico-quirúrgico.
Barrios calificó de positivo el contrato con Unops. Citó que han adquirido electrocardiogramas, máquina de anestesia, ventiladores mecánicos, refrigeradoras para medicamentos, ultrasonografía ginecológica, entre otros.
Según el médico, hace unos años carecían de todo, pero ahora cuentan con ventilador mecánico, que les permite el traslado seguro de pacientes con dificultades que no pueden ser tratadas en el hospital. “Es mucho mejor que vayan ventilados con el aparato y no manualmente”, subrayó.
“La Unops nos ha aportado bastante. La población crece y necesita mayores cuidados, lo que se garantiza con equipos de tecnología y calidad garantizados”, especificó.

portátil para ultrasonografía
Q930,986,28

Bodegas al 88.24 % de medicamentos y 93.44 % de material médico-quirúrgico reporta el hospital de Amatitlán.
de evacuación de gases, máquina de anestesia. Tiquisate
Q1,100,000.16
• Presidente Arévalo realiza una visita a dicha región para instalar gobierno departamental
Progresos en salud, desarrollo social e infraestructura vial en Alta Verapaz resaltó el mandatario Bernardo Arévalo durante la conferencia La Ronda efectuada en Cobán, en el marco de una gira de trabajo por esa región para impulsar el gobierno departamental. En lo que va de su administración, la mortalidad materna se redujo en un 44 %, la mortalidad por desnutrición pasó de 74 al 39% en comparación con el año anterior y los embarazos en adolescentes se redujeron en 20.7 %, indicó el gobernante.
En cuanto a infraestructura hospitalaria, se aumentó en un 25 % el presupuesto anual para centros de primer nivel y se remozaron 34 y construyeron 26. En los centros de segundo nivel, se hicieron trabajos de me -

La gira del mandatario Bernardo Arévalo y varios funcionarios de su administración continúa hoy con la supervisión de una escuela en Tucurú y un encuentro con autoridades indígenas.
jora y se edificó un hospital adicional. La brecha de personal médico se redujo en un 25 %, y 725 trabajadores fueron trasladados al renglón presupuestario 011.
El jefe de Estado resaltó que, en el ámbito de desarrollo social, en dicho departamento el número de beneficiarios del bono social subió en un 141 %, pasando de 11 mil 668 a 28 mil 128 familias.
La relevancia de la Encuesta Nacional de Desarrollo en Salud (Endesa) en la primera infancia, del Instituto Nacional de Estadística (INE), fue destacada por la vicepresidenta Karin Herrera.
“Muy importante la actualización de los indicadores sanitarios, nutrición y calidad del agua”, señaló la vicegobernante en su cuenta en X.
Añadió que “la información actualizada es fundamental para la toma de decisiones e identificación de oportunidades de mejora y avances en la priorización de primera infancia y seguridad alimentaria”.
El objetivo de Endesa es generar información demográfica de la situación de menores de edad, hombres y mujeres en

“La información actualizada es fundamental para la toma de decisiones e identificar oportunidades de mejora”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la República
También se habilitaron ocho nuevos comedores sociales, con lo cual se llega a un total de 11. Mientras que el Programa del Adulto Mayor incrementó su cobertura en un 31 % en el último año, y aho-
En la conferencia, Arévalo mencionó que se presentó una solicitud de retiro de antejuicio contra el juez Fredy Orellana por la ilegalidad de sus resoluciones y que esto se suma a la denuncia ya puesta en su contra el lunes. La nueva acción legal fue por los delitos de abuso de autoridad, resoluciones violatorias a la Constitución, usurpación de atribuciones y prevaricato.
ra beneficia a 25 mil 136 personas mayores que viven en situación de pobreza. En infraestructura vial se reportó la construcción de 191.1 kilómetros de carreteras pavimentadas, lo que supera los 123 kilómetros hechos por la administración anterior en cuatro años.
Carretera en Santa Bárbara tiene 80.2 % de progreso
Los trabajos de mejoramiento en la vía que conecta Santa Bárbara, Huehuetenango, con la ruta Interamericana registran un avance del 80.2 %, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
De acuerdo con la Dirección General de Caminos, unidad ejecutora de dicha cartera, restan aproximadamente 700 metros para completar el tramo en ejecución.

Herrera se reunió con lideresas indígenas por temas de desarrollo. El proyecto beneficiará a más de 50 mil habitantes de 30 comunidades.
edad fértil, nutrición, calidad del agua, educación, trabajo infantil, entre otros.
Herrera también participó en el Encuentro nacional hacia una democracia inclusiva y representativa en la búsqueda de la paridad y alternancia.
“Coincidimos con lideresas indígenas de toda Guatemala en una visión compartida, que es construir desde todos los sectores un país donde las mujeres, adolescentes y niñas tengan voz, oportunidades de desarrollo y la libertad de ejercer plenamente sus derechos”, aseguró al referirse a la reunión.
Actualmente, las labores se concentran en la fundición de concreto, obras transversales y conformación de la base de la carretera.
El proyecto beneficiará a más de 50 mil habitantes de 30 comunidades, al facilitar la movilidad y fortalecer las actividades económicas de la zona, especial-
mente en el traslado de cosechas agrícolas.
Además, permitirá un acceso más ágil a servicios de salud y educación, y fomentará los vínculos comerciales entre la cabecera municipal y regiones aledañas.

Ixcán y Barillas recibieron las instalaciones sanitarias.
Camila Cano Redacción
La Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) entregó módulos prefabricados en el puesto de salud de la comunidad Carolina, Ixcán, Quiché, y en el Centro de Atención Permanente (CAP) de Nueva Generación, Barillas, Huehuetenango.
Estas nuevas instalaciones buscan ampliar la capacidad de asistencia médica y ofrecer servicios en espacios más seguros y adecuados, en respuesta a la creciente demanda en la región.
El proyecto forma parte del quinto eje del Plan Conecta, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), enfocado en fortalecer las construcciones públicas, en particular, en los sectores de salud, educación y vivienda.
Representa un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), con el fin de mejorar la calidad y cobertura de los servicios sanitarios en poblaciones rurales.

El programa persigue que los niños crezcan en un entorno familiar y comunitario adecuados.
La Secretaría de Bienestar Social (SBS) presentó el programa Cambiando la forma en que cuidamos: Una oportunidad para la niñez de Guatemala, el cual tiene como objetivo desinstitucionalizar el cuidado de los menores de edad en caso de situaciones de violencia y negligencia en sus hogares. El proyecto es ejecutado en torno a tres ejes: Cuidando y creciendo en comunidad, que implica articulación de redes de apoyo conforme al interés superior del niño. El segundo, Cuidando
“Las casas a donde los niños son enviados para abrigo y protección no son el lugar ideal para crecer”.
Marvin Rabanales Secretario de Bienestar Social
y creciendo con dignidad, enfocado en la pertenencia cultural; y el tercero, que es Cuidando y creciendo en familia, el cual fortalece las competencias parentales con enfoque de derechos.
Marvin Rabanales, titular de la SBS, detalló que la metodología del plan persigue el fortalecimiento familiar y vecinal, así como la consolidación del trabajo
municipal, comunitario, consejos comunitarios de desarrollo y la sociedad civil para crear ambientes saludables.
La medida se adoptó porque el sistema acostumbra separar a los niños y niñas de su entorno familiar, en lugar de priorizar opciones como el acogimiento temporal, las familias sustitutas o los programas de prevención.
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) lanzó la convocatoria Guatemala diseña con las manos 2026, que busca promover el talento artesanal, arte textil y diseño contemporáneo como expresiones vivas de la identidad cultural.
La institución explicó que la iniciativa persigue reconocer la labor de los obreros y proyectar su creatividad en escenarios internacionales.
“Las obras seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante en
Europa, donde Guatemala participará en las semanas de diseño de por lo menos cuatro ciudades europeas, con el propósito de mostrar la riqueza estética y simbólica del arte hecho a mano”, detalló la institución.
En este proyecto podrán participar estudios de bocetos, talleres y creadores individuales que trabajen con técnicas tradicionales, neoartesanales o de fusión entre arte y diseño.
Las piezas elegidas serán exhibidas sin costo para sus autores y, al finalizar la gira internacional, se integrarán a una muestra nacional que celebrará el
valor cultural de la forma guatemalteca. El jurado estará conformado por expertos locales y extranjeros en diseño y artesanía, quienes evaluarán las propuestas de acuerdo con criterios de calidad técnica, autenticidad cultural, innovación, respeto a las autorías ancestrales y potencial de proyección internacional.
Las bases de participación pueden consultarse en el sitio web www.inguat. gob.gt/es/convocatoria, el período de recepción estará abierto del 1 al 30 de noviembre, y los resultados se darán a conocer durante la primera semana de enero de 2026.
“Las casas a donde los pequeños son enviados para abrigo y protección no son el lugar ideal para crecer, que es en la casa, con su comunidad, con sus padres, con sus hermanos, con su familia”, añadió el funcionario.
Los hogares de acogimiento con los que cuenta la SBS están sobrepoblados, problemática que se combate con el fortalecimiento familiar y comunitario.
“Este es un círculo vicioso y perverso que debemos romper. No con más inmuebles o contratando a cientos de profesionales para atender dentro de la residencia, que es fundamental, pero no es el único camino”, expresó.
Lucrecia Peinado, primera dama de la nación, subrayó que un elemento clave para evitar que los menores de edad sean institucionalizados es la voluntad política, la cual es reflejada en el liderazgo de la Secretaría y demás instituciones.
Además de las tareas comunitarias, como medida de prevención, también se trabaja con adultos en escuelas de padres y otro tipo de intervenciones para erradicar los contextos violentos.
“La niñez tiene fecha de caducidad. Así que es hoy que debemos actuar”, resaltó.

La convocatoria estará abierta para los diseñadores y creadores hasta el 30 de noviembre.
• Equipo especial estadounidense fue creado en 2019 para desmantelar a la Mara Salvatrucha
La Fuerza de Tarea Conjunta Vulcano de Estados Unidos arribará al país para participar en las investigaciones y apoyar en la recaptura de mareros del Barrio 18 que se escaparon de la cárcel Fraijanes II. La integran, entre otros, agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de EE. UU. “Son especialistas en pandillas y en la ubicación y captura de personas prófugas”, detalló Marco Antonio Villeda, ministro de Gobernación, durante una citación al Congreso de la República.
Esta fue lanzada en agosto del 2019, con el fin de detener y desmantelar a la Mara Salvatrucha (MS).
“El FBI ha dado el sí; estamos únicamente a la espera de que arriben al país, para este tipo de apoyo en materia de seguridad”, refirió Villeda.

II.
La llegada se encuentra en espera debido al cierre del gobierno federal estadounidense, explicó el jefe de la cartera del Interior. Asimismo, aseguró que la cooperación internacional se seguirá fortaleciendo con otros socios estratégicos, con el fin de vigorizar los esfuerzos nacionales en materia de protección y mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes penitenciarios y delictivos.
Mientras se reanudan las operaciones administrativas en el país norteamericano, las autoridades guatemaltecas continúan con las pesquisas internas y el rastreo de los prófugos, con el fin de garanti-
“Esperamos que la colaboración del FBI nos ayude a potenciar la búsqueda”.
Marco Antonio Villeda Ministro de Gobernación
zar el restablecimiento del orden y la seguridad ciudadana.
“Tenemos un grupo de averiguación y aprehensión organizado por la Policía Nacional Civil (PNC)”, refirió.
El funcionario indicó que se ha activado la alerta roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), y se tiene comunicación con autoridades de México y Honduras para establecer si existe la posibilidad de que algunos reos que escaparon se encuentren en esos territorios, para ser recapturados.
Herbeth Similox Redacción
El exsubdirector de la cárcel Fraijanes II, Víctor Arnoldo Alveño, fue ligado a proceso penal en una audiencia celebrada a puerta cerrada. Se le acusa de colaborar en la fuga de 20 reclusos del Barrio18 que permanecían en ese centro.
El juez Julio Vásquez, titular del Juzgado Tercero Penal, resolvió enviarlo a proceso por cooperación para la evasión e incumplimiento de deberes. Debido a la reserva judicial, no se conocen los detalles de su participación.
El acusado declaró que hasta el 8 de octubre los internos estaban completos tras una requisa conjunta con las instituciones del sector justicia, pero afirmó desconocer qué ocurrió durante el operativo posterior dirigido por la Policía y el Ministerio Público (MP).

Como el delito de cooperación para la evasión no permite medidas sustitutivas, el juez ordenó prisión preventiva y dio al MP un plazo de tres meses para finalizar las pesquisas. Al salir de la audiencia, Alveño proclamó su inocencia. “Carecen de cualquier evidencia: ni discos, ni grabaciones ni interceptaciones telefónicas”, aseguró. Añadió que llevaba “menos de dos meses” en el cargo y que lo responsabilizan “por ser el más reciente en el puesto”.
Herbeth Similox Redacción
Diputados electos por el Movimiento Semilla y del bloque Raíces Guatemala presentaron una querella penal unificada en contra de Leonor Morales, de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), por los delitos de abuso de autoridad, abuso de autoridad con propósito electoral y desobediencia.
La acción fue interpuesta el lunes y asignada al Juzgado Duodécimo Pluripersonal de Instancia Penal, por supuestos atentados contra la voluntad popular en las elecciones de 2023. Los parlamentarios citaron los artículos 124 inciso 4 y 278 del Código Procesal Penal como sustento legal de la denun-

Diputados acusan a la fiscal por abuso de autoridad y desobediencia.
cia. Desde Semilla calificaron los actos como “intentos de socavar la democracia”. La fiscal, incluida en la Lista Engel y sancionada por la Unión Europea, habría desobedecido órdenes de la Corte de Constitucionalidad relacionadas con la garantía de los resultados electorales.
Cocaína y marihuana fueron decomisadas en puertos del Pacífico y Atlántico por agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaía), de la Policía Nacional Civil (PNC), y cultivos ilícitos se erradicaron en áreas montañosas del país.
En Puerto Quetzal, Escuintla, se reportó el hallazgo de 292 paquetes con cocaína, encontrados dentro de un contenedor procedente de Puerto Caldera, Costa Rica. “Las investigaciones se han iniciado para identificar a los posibles responsables del envío”, informó la entidad encargada de la seguridad pública.
La detección del narcótico la efectuó la Fuerza de Tarea para la Facilitación del Comercio que opera en los puertos y de la que forman parte elementos Sgaía.
Sin tregua
Mientras que en las instalaciones de la Portuaria Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal, se detectaron seis bolsas con marihuana y 498 recipientes de vidrio que contenían la misma hierba ilegal.
El descubrimiento se hizo durante la inspección de un contenedor que provenía de Estados Unidos, que transportaba cajas con encomiendas, detalló la PNC. Las fuerzas antinarcóticas tam -

Las incautaciones demuestran el firme compromiso del Estado en la lucha frontal contra el crimen organizado transnacional.
“Los
operativos de búsqueda, localización y erradicación de cultivos ilegales han sido clave para combatir la producción de drogas en el país”.
Ministerio de Gobernación


Más
Las tres academias de la Policía Nacional Civil (PNC), ubicadas en Santa Rosa, Huehuetenango y zona 6 capitalina, prepararán a 3 mil 300 aspirantes a agentes.
bién reportan la erradicación de 18 mil 640 arbustos de hoja de coca en un área montañosa de Poptún, Petén, valorados en Q186 mil 400.
“Los operativos de búsqueda, localización y erradicación de cultivos ilegales han sido clave para combatir la producción de drogas en el país”, se aseguró.
Estas acciones forman parte de la estrategia del ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, y coordinadas por el viceministro de Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza, Víctor Hugo Cruz.
“En la 58 promoción hay 844 mujeres y 2 mil 456 hombres que se formarán con un pénsum renovado y diseñado para fortalecer sus capacidades de reacción, respeto a los derechos humanos, vocación de servicio y anticorrupción”, informó la PNC.
La ceremonia de inicio se realizará hoy en el campo de maniobras de la Escuela para Formación de Oficiales de Policía de la ciudad capital. También, se lanzará el vigésimo curso de capacitación para as -
844 de los candidatos son mujeres.
censo a comisario y el decimosegundo de especialidad de Inspectoría General. A la actividad asistirán autoridades del Ministerio de Gobernación y de la entidad encargada de la seguridad pública. La 57 promoción del curso básico de formación de agentes de la PNC se inició el 30 de enero de 2025, con un total de 3 mil 580 jóvenes seleccionados tras un riguroso proceso de pruebas físicas, psicológicas, académicas y de confiabilidad. Al final se graduaron 3 mil 223.
Ocho presuntos responsables de violación y trata de personas fueron aprehendidos durante allanamientos ejecutados en tres municipios de Sacatepéquez, informó la Policía Nacional Civil (PNC). En los operativos participaron ele-
mentos de la División Especializada en Investigación Criminal (Deic) de la PNC y fiscales del Ministerio Público (MP).
Las edades de los detenidos oscilan entre 43 y 94 años. Estos tenían “órdenes de captura por violación y remuneración por trata de personas, solicitados por un juzgado de la capital desde el 28 de
octubre”, se explicó. Entre las potenciales víctimas del último delito enunciado se encuentran niños, adolescentes y mujeres. Las diligencias fueron en seguimiento a una investigación por el abuso sexual a una menor de edad, detalló la entidad encargada de velar por la seguridad y bienes de los guatemaltecos.
El objetivo es “que los sospechosos habituales” se queden con la tajada y le arrebaten la salud a los guatemaltecos, resumió el presidente Bernardo Arévalo cuando explicó la férrea oposición del Ministerio Público (MP) y parte del sistema judicial al contrato suscrito con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).
En síntesis, la ofensiva para detener que esta oficina de las Naciones Unidas provea al Gobierno pasa por la defensa de intereses particulares que les permite acaparar miles de millones de quetzales anuales y no por el beneficio colectivo. La versión oficial es la siguiente: la red de salud no solo se encuentra con abastecimientos nunca antes vistos, sino que cuenta con equipo de alta tecnología que ha dignificado la atención y aumentado la cobertura.
Un trabajo periodístico del Diario de Centro América , cuya primera entrega se publica hoy en las páginas 4 y 5, constató las nuevas condiciones que priman en hospitales y centros de salud públicos. Por ejemplo: en Escuintla, Tiquisate y Amatitlán, las bodegas reportan fármacos del 85.35 %, 94.29 % y 88.24 %, respectivamente.
En el caso de material médico-quirúrgico, dichos nosocomios refirieron almacenamientos del 83 %, 98.71 % y 93.44 %. Además, cada centro ha recibido equipo que les permite atender situaciones médicas que en gobiernos anteriores eran imposibles, dadas las carencias tecnológicas.
Adicionalmente a los abastecimientos, hay otros elementos que fastidian a los proveedores que se han enriquecido con la salud de los connacionales: los precios son sensiblemente más bajos y los suministros responden a requerimiento de los nosocomios y no a los criterios comerciales de las farmacéuticas.
En los cambios sociales que se impulsan en el sistema, ayer se conoció que la red sanitaria comenzará a aplicar la vacuna hexavalente, que asegurará el crecimiento sano y el desarrollo pleno de los infantes.
El fármaco, que será surtido por la Organización Panamericana de la Salud, es la muestra de que el Gobierno no cederá ante intereses espurios, que vanamente procuran frenar beneficios que vinieron para quedarse, aunque moleste y resienta los bolsillos de quienes financian campañas y se convierten en millonarios a costa de encarecer la salud.
Fusilados
El coronel Kopeweski, jefe del cuartel de artillería, es fusilado a las 18:00 horas en la Plaza de Armas de la ciudad de Guatemala, junto con Macario Santa María, Jesús Batres y José María Guzmán, sentenciados por atentar contra la vida del presidente de la república, Justo Rufino Barrios Auyón.
La Asamblea Constituyente, convocada por el general presidente Manuel Lisandro Barillas Bercián, modificó la Constitución de 1879 en beneficio del gobernante, ya que prolonga su mandato y la adapta a sus intereses.
El teniente coronel Carlos Castillo Armas es encarcelado tras haber fracasado en un levantamiento militar, por medio del que trata de tomar la base aérea La Aurora.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández

EPATRICIA JOACHÍN
ViceministradeIngresos yEvaluaciónFiscal MinisteriodeFinanzas Públicas pjoachin@minfin.gob.gt
n octubre tuve la oportunidad de asistir como parte de la misión de Guatemala a las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (Washington, 13-18 de octubre de 2025). Comparto tres aprendizajes clave y su relevancia para Guatemala. Las calificadoras de riesgo confirmaron la percepción positiva sobre la calidad crediticia de Guatemala.
Las tres agencias calificadoras de riesgo (Moody’s, S&P y Fitch Ratings) confirmaron el buen perfil crediticio del país; de cara al futuro, los retos incluyen hacerlo sostenible y mantener el impulso en el largo plazo. Durante las conversaciones un aprendizaje clave es que las agencias evalúan al país como un todo. No se trata solo de la deuda o del déficit. Se trata de la coherencia entre política fiscal, estabilidad macroeconómica, instituciones sólidas y estrategia de financiamiento. La inclusión activa de la sociedad garantiza mejores resultados. Los inversionistas confirmaron que el crédito guatemalteco corresponde a un nivel de grado de inversión. Los bancos, fondos de inversión e inversores confir-
maron que los títulos guatemaltecos son una inversión segura. La estrategia de endeudamiento que implementa la administración gubernamental actual se traduce en un nivel más bajo de la deuda y una estructura diversificada de acreedores. El EMBI de Guatemala fue de 148 puntos (septiembre 2025), esto lo convierte en el país con el riesgo más bajo de Centroamérica. Reducir el riesgo país permite a los sectores público y privado acceder a financiamiento y liberar recursos para la inversión social y productiva.
Reducir el riesgo país permite a los sectores público y privado acceder a financiamiento y liberar recursos para la inversión social y productiva.
Las reuniones con organismos financieros internacionales evidenciaron un fuerte respaldo a la estrategia económica y reformista del país. Los organismos financieros internacionales representan aliados esenciales para la transformación económica y social del país, su conocimiento técnico y su capacidad para financiar proyectos estratégicos en infraestructura, educación, salud y protección social contribuyen directamente a mejorar los fundamentos económicos y la percepción de riesgo del país.
Esta coherencia tiene efectos positivos mucho más allá de la calificación: refuerza la confianza, reduce el costo del crédito y mejora el clima de inversión, un juego de suma positiva para todos los guatemaltecos.
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

ALEJANDRO BALSELLS CONDE
La propiedad privada es un derecho humano; el Estado debe garantizarla. En nuestro país existen grandes desafíos para hacer efectivo este derecho, en primer término, motivado por la precariedad en el control del notariado. Existen varios casos en donde instrumentos falsos o inexistentes se presentan al Registro General de la Propiedad de manera fraudulenta para despojar a los legítimos propietarios de sus derechos.
La Corte de Constitucionalidad desde hace más de 30 años instauró la competencia de los tribunales de amparo para enfrentar este problema; sin embargo, a pesar de que el Ministerio Público ha sido parte de todos los procesos tramitados hasta la fecha, su actuación se limita a una respuesta machotera y es evidente la nula comunicación entre la fiscalía de amparos con las fiscalías a cargo de este tipo de delitos.
Hace pocas semanas me enteré de un caso, donde un colega notario, ya fallecido, era parte en más de 12 carpetas de investigación ministerial porque en su protocolo de forma constante “aparecían” instrumentos públicos con los cuales se despojó a legítimos propietarios y algunos tuvieron que encarar tortuosos juicios de recuperación, mientras otros dieron por perdido su bien.
A la problemática descrita debemos sumarle la poca democratización del crédito para adquisiciones de vivienda, la precaria inscripción registral en lugares de predominio indígena, la precaria posesión de la tierra por comunidades originarias y por supuesto, la defensa de la propiedad en procesos civiles o penales.
La CC desde hace más de 30 años instauró la competencia de los tribunales de amparo para enfrentar este problema.
La jurisdicción civil simplemente es inoperante para cobrar rentas, discutir posesiones, debatir linderos o detener obras nuevas y peligrosas. Los criterios, en un mismo juzgado son distintos, y llega al extremo de que un memorial tarde meses en ser resuelto, como es el caso del famoso Juzgado Sexto. En fin, falta mucho por construirse y sin cambios legislativos de fondo, no podremos afrontar desafíos estructurales.

HMIGUEL BARRETO
RepresentantedelSecretarioGeneralyCoordinadorResidente,SistemadelasNaciones Unidas en Guatemalaonu.gt@un.org
ace 25 años el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó unánimemente la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, reconociendo por primera vez el impacto diferenciado de los con ictos en la vida de las mujeres y su papel esencial en la prevención, resolución de conictos y consolidación de la paz.
La 1325 marcó un hito histórico al reafirmar que la paz sostenible solo puede alcanzarse cuando las mujeres participan plenamente en los procesos de toma de decisión relacionados con la seguridad, la justicia y el desarrollo. Su adopción dio origen a una agenda global que promueve su participación en condiciones de igualdad, la prevención de la violencia –particularmente la violencia sexual–, la protección de las víctimas y la población civil, y la recuperación en el posconflicto. Estos son pilares fundamentales para avanzar hacia democracias más inclusivas y sociedades más justas.

NMARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
uestra historia debe unirnos. La verdad une y la mentira nos divide.
Hace pocos días, en una conferencia me preguntaron sobre la matanza de cientos de ladinos en Patzicía por indígenas en octubre de 1944. Pregunté a la general si sabían sobre ese hecho y nadie tenía ni la menor información. Papá estaba en Patzún en esos momentos -a pocos kilómetros- como teniente del Ejército de Guatemala y me contó que les dio una plática a los inscritos en reservas militares y por eso lo dieron de baja, creyendo que se estaba inmiscuyendo en política, pero que no fueron cientos como se dice ahora.
¿Dónde encontrar la verdad?
Me fui a la Hemeroteca que está en el edificio de la Biblioteca de la zona 1 y pedí
alimentó la construcción de la Resolución 1325 e inspiró avances emblemáticos como el caso Sepur Zarco, referente mundial en el acceso de las sobrevivientes de violencia sexual a la justicia y la reparación transformadora. El país fue pionero en la adopción de un Plan de Acción Nacional para su implementación, que orienta los esfuerzos estatales hacia la igualdad y el reconocimiento de las mujeres como constructoras de paz.
La paz sostenible solo puede alcanzarse cuando las mujeres participan en los procesos de toma de decisión.
Hoy la Mesa Interinstitucional sobre Mujeres, Paz y Seguridad (Mimpaz), integrada por 13 instituciones y liderada por la Seprem, continúa fortaleciendo este compromiso, en articulación con la sociedad civil y acompañamiento de Naciones Unidas, a través del proyecto del Fondo para la Consolidación de la Paz “Mujeres liderando Paz”, implementado por ONU Mujeres, PNUD y Unfpa, con el fin de fortalecer la participación de las mujeres tanto en la prevención de conflictos como en la consolidación de la paz.
En Guatemala, la movilización de las mujeres para incluir sus derechos en los Acuerdos de Paz
Conmemorar este aniversario es una oportunidad para renovar la promesa de hace 25 años: garantizar que todas las mujeres sean parte activa del fortalecimiento democrático y reconocer el legado de las constructoras de paz, que inspira y reafirma que la igualdad y la justicia son cimientos de una paz duradera y sostenible.
Cuando leo los nombres de las víctimas, veo apellidos indígenas, entonces no fue una matanza étnica, sino política.
El Imparcial sigue diciendo: “Las fuerzas revolucionarias acompañadas por los vecinos lograron organizarse para su defensa”.
Sentí necesaria esta aclaración porque nos quieren asustar con el petate del muerto, de “ya vienen los indígenas”, y pretende el pacto de corruptos dividirnos más.
Los pueblos indígenas de Guatemala han sufrido demasiado y hay gente que pretende decirnos: “Tengan cuidado, son nuestros enemigos” y no hay nada de cierto.
Los pueblos indígenas de Guatemala han sufrido demasiado y hay gente que pretende decirnos: ”Tengan cuidado, son nuestros enemigos“ y no hay nada de cierto.
El Imparcial del mes de octubre de 1944. En grandes titulares de ocho columnas dice: “Matanza de vecinos en Patzicía por indígenas”. Al grito de queremos las tierras que nos ofrecieron; hombres, mujeres y niños exterminados; asaltan domicilios; escenas de horror. El brote dominado por las fuerzas revolucionarias. Localizados los cabecillas. Sangre inocente fue derramada en Patzicía. Los hogares de la población sufrieron el asalto vandálico de indígenas que a los gritos de ¡Viva el partido liberal!
Se ensañaron contra los moradores ladinos, abatieron a fuerza de hachazos las puertas de las casas y se dedicaron a una horripilante matanza y saqueo.” Quince fueron asesinados.
Se escuchaban los gritos de “queremos las tierras que nos ofreció el general Ponce”. “¡Viva el partido liberal!” Todo esto en el diario El Imparcial del 24 de octubre de 1944, lo que implica que este hecho ocurrió el 22 de octubre de 1944.
En el año de 1986 le pedí al pueblo indígena maya que me abriera su corazón; al principio no fue de su agrado esa petición, pero al conocer mi nahual -8 venado- abrimos con amor nuestros corazones y somos familia por haber nacido en la misma tierra, y al respetar sus tradiciones y costumbres contenidos en su cosmovisión, me enteré de la riqueza cultural maravillosa de su calendario sagrado de 260 días, o sea los mismos días que pasamos en el vientre materno.
Hace pocos días el pueblo valeroso Tz´utujil me invitó a la presentación del palo volador y al conocer la historia que está en el libro sagrado Popol Wuj, me disfruto como guatemalteco esas maravillas culturales. Este mes nos dio otra lección este pueblo y es haber sacado al alcalde por conocimiento de actos de corrupción.
¿Cuándo lo vamos a hacer en la ciudad capital? Parece que nuestra ignorancia jurídica ofende. Sale un juez ridículo tratando de dar un golpe de Estado con técnica jurídica falsa. No se puede actuar sobre hechos consumados.
Le prometí a mamá en su lecho de muerte no aceptar ningún cargo ni participar en política, y lo he cumplido y lo seguiré cumpliendo.
10
años es el nuevo límite para importar vehículos pesados con motor diésel en México.
• Se trata de una herramienta de autorregulación que promueve el cumplimiento en el sector de Contact Center

Ximena Mazariegos Redacción
El sector Contact Center & BPO, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), presentó la guía de buenas prácticas laborales, la cual persigue que las empresas den un trato de igualdad, reconozcan la libertad de asociación, medidas relativas a salarios, prestaciones, jornadas, prohibición de trabajo infantil, salud y seguridad laboral, entre otros.
Gustavo Mendoza, coordinador de esta área, definió el documento como una herramienta de autorregulación empresarial, proporciona una hoja de ruta práctica para el cumplimiento de la normativa de trabajo y promueve la cultura basada en entendimiento, ética y transparencia.
Ana Contreras, gerente de Agexport Consulting Group, informó que para la elaboración del texto se “incluyó una metodología participativa basada en un análisis técnico, investigación, entrevis-
En la Agexport se efectuó, además, la feria de empleo Call Center Job Fair 2025, con el objetivo de promover más de 2 mil plazas y 200 becas en inglés. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la entidad gremial, de 9:00 a 15:00 horas, con la participación de 12 empresas. Al evento acudieron unas 500 personas de entre 18 y 40 años.
tas anónimas con grupos de trabajadores (operativos, administrativos, supervisores, recursos huma-
nos), formularios digitales y diagnósticos para evaluar el nivel de cumplimiento de las compañías.
La guía se basa en la normativa nacional e incluye alrededor de 13 convenios de la Organización Internacional del Trabajo. También tomó como referencia normas extranjeras, como las ISO.
La diputada Elena Motta afirmó que es positivo que pueda ser implementado en las empresas y también brinda ideas que se pueden traducir en propuestas a ser aprobadas en el Congreso.
La viceministra de Administración de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Damarys Oliva, reconoció “el desafío de sistematizar y unificar con apego al cumplimiento normativo”.
“El sector de Contact Center & BPO aporta alrededor de Q2.7 mil millones anuales en impuestos y contribuciones al Seguro Social y representa Q11 mil millones en salarios”.
Rodrigo De León Director del sector

A partir de hoy hasta el 18 de diciembre, 10 mil hogares de los 22 departamentos serán visitados por los entrevistadores del Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo cual da comienzo la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (Enaprom 2025), cuyos resultados se conocerán en el primer trimestre del 2026.
Lo anterior lo informó el gerente de la institución, Óscar Chávez, al término de la presentación oficial y agregó que se desarrollará en dos fases: la
primera, del 5 al 28 de noviembre, y la segunda, del 4 al 18 de diciembre. El estudio estará enfocado en temas de migración y discapacidad.
Los datos recopilados serán tratados con absoluta confidencialidad y serán utilizados en exclusiva para fines estadísticos, conforme a lo establecido en el artículo 25 del Decreto 3-85, Ley Orgánica del INE. En la actividad se dio a conocer la renovación de la imagen del instituto y además se presentó el nuevo uniforme que identifica a los encuestadores, el cual persigue generar más confianza en la población.

La abogada y notaria Leslie Yvonne Tzicap González de López tomó posesión de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) tras quedar vacante el puesto debido a que su antecesora, Karina Donis, tomó la decisión de acogerse al programa de retiro voluntario. Tzicap González tiene un máster en Relaciones Internacionales, y es doctoranda en Administración Pública y posee experiencia como asesora jurídica, docencia universitaria y especializaciones en ciberseguridad. • Redacción DCA
• Dos de cada cinco ciudadanos expresaron que viven “de salario en salario” y no les permite ahorrar
Casi la mitad de los residentes de Florida, 49.6 %, considera mudarse del estado, uno de los principales destinos de la migración interna en la nación norteamericana, debido al alto costo de vida, según una encuesta de la Florida Atlantic University (FAU).
Más de uno de cada cuatro entrevistados, el 26 %, expresó que está “seriamente considerando” abandonar la jurisdicción por este motivo, mientras que un 23.6 % “lo está considerando algo”, de acuerdo con el estudio de opinión efectuado entre el 30 de septiembre y el 10 de octubre.
“El índice de quienes consideran que cambiarse es llamativo, pues sugiere que, aunque Florida atrae nuevos residentes, muchos de los actuales se sienten lo suficiente exprimidos para pensar en irse”, expresó Eric Levy, director asistente de la iniciativa de en-
cuestas de negocios y economía (BEPI, en inglés) de FAU, en un comunicado.
Nueve de cada 10 floridanos, el 90 %, manifestó su inquietud por la inflación, que incluye un 56 % que dice estar “muy preocupado”, mientras que ocho de cada 10, el 80 %, están intranquilos por la asequibilidad de la vivienda, con un 49 % “muy preocupado”.
El 51 % indicó que se siente “algo seguro” de que podría comprar una casa ahora, mientras el 79 % percibió que adquirirla es “más difícil que hace cinco años”, con los precios (36 %), las tasas de interés (15 %) y el costo de los enganches (11 %) como las mayores barreras.
Los ingresos
También, más de dos de cada cinco floridanos, 43 %, expresaron que viven “de salario en salario”, lo cual implica que no pueden ahorrar más allá de su sueldo, por lo que solo 48 % tiene un fondo de emergencias que les permite cubrir tres meses de gasto.

La universidad hizo el estudio en los primeros días de octubre.
La principal razón por la que no hay mayor reserva es “el alto costo de vida”, mencionado por
el 43 %, por encima de las deudas (15 %) y limitaciones de ingresos (13 %). Pese al panorama,
el 53 % de los ciudadanos aún cree en el sueño americano, con un 41 % que considera que la economía estadounidense es “excelente o buena”, aunque un 27.6 % la tacha de “pobre” y un 31.5 % la percibe “regular”.
Datos de migración
El fenómeno contrasta con la llegada de habitantes que desde la pandemia de covid-19 experimentó Florida, que fue el segundo estado con más ganancias de población de 2023 a 2024, con 467 mil 347, solo detrás de Texas, según datos de la Oficina del Censo. Florida sumó 1 millón de nuevos hogares de 2019 a 2023, impulsado por migración de estados como Nueva York, Illinois y California, pero eso implicó un aumento promedio de US $500 en los alquileres hasta una media de US $1 mil 719, expuso en julio un estudio de la Universidad de Florida. La encuesta de FAU se realizó a 1 mil adultos en línea con un margen de error de 3.02 %.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, admitió que aún no hay fecha para reabrir la frontera a la exportación de ganado, aunque destacó que Washington está consciente de los avances contra el gusano barrenador que ha hecho su nación tras su encuentro con la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins. “Sí, todavía no hay fecha, pero ella se fue con el convencimiento, lo dijo así, de que estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer para evitar que el gusano barrenador pueda llegar a nuestra frontera norte. Y que se están haciendo muchísimas cosas con mucho profesionalismo e inspección”, afirmó la mandataria.

Las importaciones de reses desde México juegan un papel importante, que promedia más de un millón de cabezas anuales.
La interrupción de los envíos, decretada por Estados Unidos, desde hace casi un año, se debe al brote del insecto que afecta al sector pecuario y que llevó al Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, en inglés) a suspender de manera temporal las importaciones de animales vivos.
Sheinbaum señaló que Rollins “está consciente” de que esta medida también afecta a su territorio. “Incluso el precio de la carne ha subido”, añadió.
Sheinbaum explicó que ambas partes coincidieron en la necesidad de evitar la propagación del parásito.
El ministro de Comercio Exterior y Desarrollo de Finlandia, Ville Tavio, viaja a Uruguay desde hoy hasta el domingo al frente de una delegación de empresarios para reforzar las relaciones comerciales y la cooperación entre ambas naciones, informó el Gobierno nlandés. Durante su recorrido, Tavio se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, y con los titulares de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone; de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y de Ambiente, Edgardo Ortuño, así como con el viceministro de Ganade-

Ville Tavio se reunirá con empresarios sudamericanos.
ría, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula. El programa de las actividades, creado en cooperación con el organismo de promoción Business Finland, incluirá citas entre empresas de Uruguay y Finlandia para fomentar el intercambio comercial.
• La causa es que Sheinbaum actuó en acatamiento de las normas internacionales de asilo diplomático
El Gobierno de Perú decidió romper relaciones diplomáticas con México por otorgarle asilo a Betssy Chávez, ex primera ministra del progresista Pedro Castillo y procesada por su supuesta participación en el fallido golpe, motivo por el que la Fiscalía pide una pena de 25 años de cárcel contra ella.
El expresidente de Perú Castillo (2021-2022) agradeció ayer, desde la audiencia del juicio que se le sigue por su supuesto intento de golpe de Estado, a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por haber concedido el asilo político a su ex primera ministra, también acusada de rebelión y conspiración en el mismo juicio.
“Mi saludo a la hermana presidenta Claudia de la República de México por su irrestricto respeto a los derechos de la vía diplomática”, dijo Castillo ante el tribunal que lo juzga cuando era su turno de acreditar su presencia en la audiencia.
Pese a que la jueza Norma Carbajal le indicó que su turno de palabra había concluido, Castillo agregó que “en la declaración de la Organización de losEstados Americanos (OEA) en los artículos 2, 4 y



Sheinbaum (al centro) concedió asilo a Betssy Chávez, mientras el expresidente Pedro Castillo es juzgado, tras haber sido depuesto.
12, así como la Constitución Política en el artículo 36...”. En ese punto, le desconectaron el micrófono al expositor.
El exmandatario hizo referencia a dichos artículos que reconocen el derecho de todo Estado para conceder asilo, de la Convención sobre asilo diplomático adoptado en la X Conferencia Interamericana realizada en Caracas, en 1954. El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo De Zela, ex-
plicó que esta decisión se ha tomado “frente a este acto inamistoso y teniendo en cuenta las reiteradas acciones en que el actual y el anterior presidente de ese país (Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente) han intervenido en los asuntos internos del Perú”.
Abogado deja la defensa Justo antes de las palabras del expresidente en la audiencia del
juicio, en el que la Fiscalía pide 34 años de prisión contra Castillo por el intento fallido de golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022, uno de sus abogados, Luis Barranzuela, anunció que renuncia a la defensa de la ex primera ministra. Barranzuela fue el único de los tres togados de la política que se conectó a la audiencia y señaló que intentó comunicarse con Chávez, pero no le respondió. Poco después, el abogado expuso que se en-
teró por información que divulgaron los medios de comunicación que ella se encontraba asilada en la Embajada de México.
“En consecuencia, no podría continuar una defensa porque para ello se requiere una larga y cuidadosa preparación”, resaltó.
Barranzuela agregó que “para no dejarla en estado de indefensión continuaré hasta que se decida si se hace cargo la defensa pública”.

tamientos más fuertes entre demócratas y republicanos.
El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos, que ayer cumplió su trigésimo quinto día, es ya el más largo de la historia del país.
La propuesta republicana, que busca abrir el Gobierno federal de forma provisional hasta el 21 de noviembre, fue rechazada por decimocuarta vez, por 54 votos a favor y 44 votos en contra. Para ser aprobada necesita, al menos, 60 apoyos. Este resultado aboca al cierre del Gobierno a convertirse
en el más largo de la historia. Ayer ya igualó al que hasta ahora tenía el récord, el de 2018-19, también durante la presidencia de Donald Trump.
Se culpan unos a otros
Mientras se prolonga esta situación, la presión y los reproches crecen entre los demócratas y los republicanos, quienes se culpan unos a otros de la paralización.
El pasado 1 de noviembre el cierre entró en una fase crucial al expirar los fondos para el Programa de Asistencia Nutricio -
nal Suplementaria (SNAP), del que dependen 42 millones de ciudadanos.
Después de que los tribunales instasen a la Administración estadounidense a utilizar el fondo de emergencia para mantener estos bonos de alimentos, el Departamento de Agricultura, relacionado con el programa de ayudas, y el de Justicia aseguraron que el Gobierno financiará el programa con ese presupuesto.
Mientras tanto, crece la inquietud ante los retrasos y cancelaciones en los aeropuertos.

• El 58 % de escaños del Senado serán ocupados por ellas
La Paz
El nuevo Parlamento de Bolivia, que por primera vez tendrá un porcentaje mayoritario de mujeres legisladoras, está ante el reto de que las medidas que se tomen contra la crisis económica no impacten negativamente en sectores vulnerables, además de evitar retrocesos en lo avanzado en derechos humanos, según señalan organizaciones defensoras de la igualdad. En las elecciones generales de agosto, los bolivianos votaron para elegir a su presidente, vicepresidente, 36 senadores, 130 diputados, siete representantes de circunscripciones especiales indígenas y nueve parlamentarios supraestatales.
El resultado fue que en el Senado, 21 de los 36 escaños (58.3 %) serán ocupados por mujeres y en la Cámara baja 66 de los 130 espacios (50.7 %) serán para diputadas, lo que supone que la presencia femenina en la Asamblea Legislativa será de 52.4 %, según el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.
El movimiento ofreció a las nuevas legisladoras herramientas para construir consensos y para que sepan identificar la violencia y el acoso político, un problema que algunas expresaron que ya empezaron a tener, con presiones de organizaciones que les pidieron cosas o les sugirieron que renuncien si creen que no podrán con el reto de legislar.
Entre las parlamentarias novicias están las que “tienen muy clara la agenda de derechos” y género, otras “ambivalentes” y un tercer grupo con “posturas más cerradas”, ante lo cual el movimiento vio necesario generar espacios de información y diálogo, indicó Tania Sánchez.
Dijo que el movimiento expresó a las parlamentarias que respaldará “todo aquello que sea a favor de los derechos humanos”, pero también les exigirán que cumplan con sus responsabilidades “y que no haya retrocesos en torno a los avances en derechos que hay en el país”.
Una de esas conquistas fue la aprobación en 2013 de la Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, o ley 348.
Los nuevos legisladores recibieron la semana pasada sus credenciales de manos del órgano electoral, y esta semana tendrán sus primeras sesiones preparatorias antes de la investidura del presidente electo, Rodrigo Paz, este 8 de noviembre. El proceso electoral fue seguido de cerca por el Movimiento Juntas Hacemos Historia, conformado por más de 500 instituciones y organizaciones sociales y que promovió foros con los candida-
Bogotá EFE
El presidente colombiano, Gustavo Petro, lamentó este martes que haya “fracasado” la celebración de la cumbre de las Américas, que atribuyó al “odio ideológico” del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por “querer” excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela del encuentro.
“Es muy lamentable este fracaso del secretario de Estado, Marco Rubio, se debe a querer hacer una cumbre de las Américas excluyendo países, cegado por el odio ideológico”, escribió en X Petro, quien ya había adelantado su decisión de no acudir a la cita en República Dominicana por la exclusión de esas naciones y los ataques de Estados Unidos a embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico.
El mandatario agregó que el cónclave “debió ser el escenario de un diálogo sincero, pragmático y constructivo” e incluir “a todos” para “buscar una América grande, desde Alaska hasta la Patagonia”. “¡Qué lástima!”, agregó.

El gobernante colombiano dice que hay que erradicar las actitudes excluyentes.
El jefe de Estado colombiano explicó que no asistiría a la reunión, tras conocer la decisión de República Dominicana de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela, y en medio de la escalada de tensiones con Estados Unidos por los recientes ataques contra embarcaciones. El lunes pasado, la Cancillería de la República Dominicana anunció que pospuso para 2026 la X Cumbre de las Américas, prevista para celebrarse el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, este del país, después de un cuidadoso análisis.
El Departamento de Guerra de Estados Unidos llevó a cabo un nuevo ataque contra “un buque” que supuestamente estaba operado por una organización terrorista designada en el Pacífico Oriental, y confirman dos presuntos narcotraficantes muertos.
tos, la construcción de una Agenda País con mirada de mujer y encuentros con las parlamentarias electas, entre otras actividades. La directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, explicó que Bolivia está “en un periodo de crisis múltiple” que “impacta en las personas, sobre todo en quienes “están en mayor situación de vulnerabilidad” que, según dijo, en el país todavía son las mujeres.
“Localizaremos y destruiremos todos los buques que tengan la intención de traficar drogas a Estados Unidos para envenenar a nuestros ciudadanos”, dijo el secretario de Guerra estadounidense, Peter Hegseth, al confirmar el nuevo ataque.
Hegseth aseguró que la operación se ejecutó en aguas internacionales del Pacífico
Oriental, cerca de Colombia, y acompañó su publicación en Truth Social con un video de la agresión. Con este nuevo bombardeo suman más de una quincena de ataques letales y más de 25 muertos desde que Estados Unidos desplegó fuerzas del Comando Sur cerca de las costas de Venezuela en el Caribe y más recientemente en el Pacífico Oriental cerca de Colombia. La semana pasada, medios estadounidenses reportaron que el Pentágono se preparaba para posibles ataques a objetivos terrestres, luego de que el presidente Donald Trump aseguró que el tráfico por mar ha sido “controlado”.• EFE
• Enciende preguntas, quema estigmas y da luz a nuevas formas de relacionarse en una muestra de su obra
Narcy Vásquez Artes
osué Castro invita a encender una hoguera de reflexiones con Abrasar , su primera exposición institucional. A través del poder del fuego, la ternura y transformación, propone un camino hacia la sanación y el renacimiento de la masculinidad que construye.
El público podrá apreciar una pieza de videoarte, una serie fotográfica y prendas quemadas, elementos que simbolizan el ac-
Sígalo en Instagram @castrogt_ para apreciar sus creaciones y otras actividades.
treras, Santa Ana, La Antigua), el sábado 8 de noviembre, de 15:00 a 19:00 horas. Este mismo día, a las 17:00, el fuego se encarnará en movimiento con un performance del creador, donde la figura del diablo, portadora de máscara y metáfora, se transfor-

el 8 de diciembre, justo un día después de la quema del diablo. Desde pequeño me preguntaba si eso me convertía en diablo, como si haber nacido en esa fecha me marcara de manera simbólica.
Esta celebración, tan arraigada en la cultura popular, siempre me pareció una oportunidad para resignificar desde el arte lo que representa: no solo prendere fuego a lo viejo, sino transformar lo que ya no sirve”, dijo el virtuoso.
Reconocimiento
del HO locausto

Narcy Vásquez Artes
do, las tensiones sociales de cada época.


Castro ha dedicado su creatividad a descomponer el lenguaje corporal y reconstruirlo desde la vulnerabilidad. Su obra, que abarca instalación, fotografía y video, ha sido reconocida en certámenes centroamericanos y plataformas internacionales.


El público podrá apreciar una pieza de videoarte, serie fotográfica y prendas quemadas.
Por primera vez en Latinoamérica, una exposición que une deporte, memoria y re exión aterrizó en Guatemala: París 1924–2024: Los Juegos Olímpicos, Espejos de las Sociedades. Creada por el Memorial del Holocausto de París, llega en su versión en español gracias a la colaboración entre Yahad-In Unum, el Museo del Holocausto Guatemala y el Comité Olímpico Guatemalteco.
La muestra recorre 100 años de Juegos Olímpicos desde los celebrados en París, en 1924 hasta los de 2024, al usar fotografías impactantes para explorar cómo este evento global ha reflejado, y a veces amplifica-
“El museo está emocionado de traer esta importante exposición en español, donde servirá como una herramienta vital para la educación y la reflexión”, expresó Marco González, director. “Aunque los Juegos Olímpicos modernos se fundaron para ayudar a unir al mundo, no siempre han estado a la altura de esa misión y, por tanto, proporcionan un lente a través del cual se puedan ver las divisiones en nuestra sociedad”, explicó.
El montaje estará disponible hasta el 7 de noviembre en la 6a. avenida 1-88, zona 1. Después, la muestras se trasladará al Palacio de los Deportes. Para más información, en el sitio mhg.ong.
Pablo Cahuec Artes
El Ministerio de Cultura y Deportes invita al público a visitar la exposición prehispánica Noh Petén, que presenta los hallazgos arqueológicos encontrados en la isla de Flores, Petén, un sitio clave en la historia del mundo maya.
La muestra, abierta hasta el 31 de diciembre, se exhibe en el Museo Regional Mundo Maya, donde los visitantes conocerán sobre los vestigios que revelan la relevancia cultural y política que tuvo la isla principal del lago Petén Itzá en tiempos pre-
Museo RegionalMundoMaya

hispánicos. El horario de atención es de martes a viernes, de 9:00 a 17:00, y fines de semana de 10:00 a 16:00. Parte de la exposición temporal de Noh Petén
• Las inscripciones para la edición 2026 ya están abiertas para niños y adolescentes de 3 a 17 años.
Pablo Cahuec Artes
Editorial Piedrasanta conmemora el quinto aniversario de su programa Cuéntame tu Cuento, iniciativa que ha permitido a niños y adolescentes descubrir e imaginar historias propias. El proyecto busca promover la lectura, escritura y creatividad entre los más jóvenes.
La edición 2026 dará inicio el próximo17 de noviembre con la conferencia virtual Aprendamos a escribir un cuento. Los participantes firmarán sus contratos el 22 de abril de 2026 y tendrán hasta el 30 del mismo mes para entregar sus obras. Para este año “estamos lanzando un sistema llamado Pregúntale a tu Editor, el cual consiste en un acompañamiento de forma virtual que atenderá todas las consultas de los pequeños escritores”, comentó Yara Tobar, de dicha editorial.
Una experiencia completa
Como parte de las novedades, los participantes contarán con 10 videos didácticos, que abordan los principios básicos de la escritura. Desde las partes de un cuento y la creación de personajes, hasta la revisión y conclusión de las historias. Estarán disponibles en la plataforma virtual y se complementarán con un cuaderno para tomar notas y desarrollar organizadores gráficos.

Cuéntame tu Cuento surgió hace cinco años, en la pandemia del covid, como una manera de fortalecer la creación literaria infantil.
Durante el proceso, los niños aprenden técnicas básicas de escritura e ilustración, mientras que los padres reciben orientación sobre cómo acompañar el proceso. Las obras son editadas, revisadas, diseñadas e impresas, como cualquier publicación profesional de la casa editorial. “Tenemos autores que ya van por el cuarto libro, con una secuencia narrativa muy interesante”, destacó Irene Piedra Santa, directora de esa casa editora.
Antesala para el otro año El costo de participación que

Fipati Facebook

Pablo Cahuec Artes
incluye el registro de autor, talleres y conferencias virtuales, asesorías, impresión de 11 ejemplares (de hasta 16 páginas) y los derechos de autor sobre las ventas logradas, puede consultarse en las redes de @LibreríasPiedrasanta El momento más esperado llegará en julio de 2026, cuando los pequeños escritores presenten sus libros durante la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua 2026). En este evento, sus obras serán exhibidas y reconocidas según las categorías: de 3 a 5, 6 a 8, 9 a 12 y 13 a 17 años.
Del 7 al 9 de noviembre, el Festival Internacional de Poesía y Arte Atitlán (Fipati) celebrará su edición 2025 con una agenda repleta de actividades en Sololá, Panajachel y San Pedro La Laguna. El evento reunirá a 70 artistas nacionales e internacionales, entre poetas, músicos, artistas visuales y creadores de distintas disciplinas, con el propósito de fortalecer los lazos culturales y consolidar el lago de Atitlán como un espacio de encuentro artístico.
Los organizadores anunciaron que todos los eventos serán gratuitos, aunque con cupo limitado. Entre las sedes destacan el campus Altiplano de la Universidad del Valle de Guatemala, la Galería Panajachel, las oficinas de Child Day, el
Porta Hotel del Lago, y un barco itinerante que navegará y llevará poesía y música a bordo. En San Pedro La Laguna también se organizarán recitales, y presentaciones en distintos espacios. El programa incluye exposiciones de arte visual con pinturas y esculturas, lecturas poéticas, conciertos en vivo, cuentacuentos y actividades dedicadas al público infantil.
También figuran talleres de origami, presentaciones de marionetas y actuaciones de una payasita .
Con esta nueva edición, Fipati reafirma su compromiso con la difusión de la cultura, al ser uno de los encuentros de este tipo más importantes del Altiplano, donde la expresión artística se mezcla con la naturaleza y la diversidad que rodea a dicho lago.
Redacción Artes
El Ministerio de Cultura y Deportes anuncia la salida de El tren amarillo, una obra del literato guatemalteco Manuel Galich, que se
El lanzamiento de la obra está previsto para el 5 de noviembre, a las 19:00 horas.
estrenará el 5 de noviembre en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a las 19:00 horas, para lo que se han dispuesto 150 entradas que pueden solicitarse en la redes de la cartera cultural. Eltren amarillo está en marcha! Las luces se encienden y el telón se levanta para dar vida a una de las obras más con más contenido
político y literario, de Manuel Galich, bajo la dirección de Guillermo Ramírez. Se trata de una historia que habla de poder, justicia y esperanza y de un pueblo que no deja de soñar y que refleja la realidad de los años 50 y 60, cuando Guatemala vivía la época de los regímenes represivos, tras el derrocamiento del gobierno Jacobo Árbenz, en 1954.

• ulta de 1 9 mil y reducción del 1 de a oro del estadio de El r bol ante anamá sería el posible castigo
Rubén Flores Redacción
En medio de la euforia en nuestro país por la compra de boletos para el choque ante Panamá de la otra semana, la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) abrió un expediente y podría sancionar a la Fedefut.
La entidad rectora del balompié nacional informó que recibió la notificación emitida por la FIFA y la Concacaf, pero indicó que apelará cualquier dictamen contrario.
El comisario del duelo entre El Salvador y Guatemala, en el Cuscatlán, en octubre, por las eliminatorias al Mundial 2026, manifestó en su informe que la afición guatemalteca profirió expresiones racistas, lo que tendría como consencuencia una multa de Q189 mil 182 (20 mil francos suizos).
El castigo por estos actos que la FIFA tiene como prioridad erradicar de los campos de balompié se extendería a la reducción de al menos el 15 % del aforo del estadio
El Trébol, escenario elegido para los choques que cierran esta etapa.
La Fedefut también tendría que hacer una campaña activa de prevención contra cualquier acto racista.

Muchos se presentaron desde muy temprano en los puntos de venta.
Locura
Mientras tanto, ayer, en nueve horas se agotaron las localidades de general norte y tribuna, valoradas en Q500 y Q1,700, respectivamente.
La expectativa por obtener un boleto (tres se permitía por persona) comenzó el viernes, cuando muchos decidieron pernoctar afuera de los centros de distribución en Bantrab de las zonas 15 y 9.

Los directivos de Antigua ormalizaron la transacción de arvin Alexander vila al balompi brasile o.
Antigua GFC hizo o cial la información de que Marvin Ávila Jr se incorporará en marzo próximo al Sao Paulo, al cumplir la mayoría de edad, que le permitirá rmar contrato y ser el primer futbolista guatemalteco en jugar en el Campeonato Brasileño Serie A, conocido también como Brasileirao.
150 mil euros, lo cual podría aumentar si su rendimiento en el futbol brasileño supera la expectativa. Ávila debutó en Santa Lucía Cotzumalguapa cuando tenía 15 años de edad, en el Clausura 2023, y es uno de los pocos chapines que han jugado en Sudamérica.
Alan Ibáñez fue el primero en obtener sus entradas y muy rápido realizó su adquisición; contó sentirse contento y emocionado porque la vez anterior algunos de los que él denominó “la barra” no pudieron conseguir tiquetes;
El club panzaverde ofreció una conferencia de prensa, en la que anunció el cierre de la negociación.

además, que ahora los revendedores no coparon los puestos principales. Los fanáticos entraban por grupos de 40, hicieron fila 45 minutos y en apenas unos instantes compraban sus boletos.


Ávila declaró que se siente feliz, y agradeció a su mamá y a sus entrenadores.
La cotización del jugador, según Transfermarkt, es de

Ricardo Jerez, en Colombia (Alianza Petrolera, Deportivo Cali), Uruguay y Argentina; Dwight Pezzarossi, en Chile (Palestino, La Serena y Wanderers) y Argentina (Argentinos Juniors). José Contreras, en Chile (U. Concepción), Argentina (Arsenal de Sanradí) y Uruguay (CA Fénix) y Carlos Pescado Ruiz, en Paraguay (Olimpia), por mencionar algunos.

El jugador a demostrado tener condiciones para brillar en selecciones menores a logrado destacar y mostrar su calidad.


• Mac Allister castigó al equipo merengue, en el marco del partido número 50 de Bellingham en la Champions
Redacción, Deportes
EFE
El Real Madrid resucitó ayer al Liverpool, que, inmerso en una crisis de resultados que amenaza su condición de campeón de la Premier League, hizo su mejor partido de la temporada, desdibujó al equipo blanco y lo venció por segundo año consecutivo en la Liga de Campeones (1-0).
Era lógico que el Liverpool de ayer no se iba a parecer al de los recientes fracasos contra Brentford, Chelsea, Manchester United, Galatasaray y Crystal Palace. Los grandes equipos tienden a crecerse ante las adversidades y este ahogó al cuadro merengue, no lo dejó crear nada en ataque y le permitió sobrevivir hasta que finalizaron los milagros de Thibaut Cour-

Nápoles- Frankfurt 0-0
Slavia Praga-Arsenal 0-3
Atlético de Madrid-Unión SG 3-1
Bodo/Glimt-Mónaco 0-1
Juventus-Sporting CP 1-1
Liverpool-Real Madrid 0-1
Olympiacos-PSV 1-1
París SG-Bayern Múnich 1-2
Tottenham-Copenhague 4-0
tois. El descanso, lejos de servir a los de Xabi Alonso para rearmarse, espoleó a los reds, que mandaron tres serios avisos en poco más de un minuto. Courtois se lució con dos paradas a cabezazos de Van Dijk y Ekitike, y el neerlandés tuvo una tercera, otra vez de cabeza, que lamió un poste de la portería del belga.
Redacción, Deportes EFE
La número uno del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka, aplacó la reacción de la estadounidense Jessica Pegula, se impuso por 6-4, 2-6 y 6-3, y se situó a un paso de las semis de las Finales WTA, a fal ta de una jornada para ce rrar la fase de grupos. Sabalenka había gana do en ocho de los 11 enfrentamientos previos a la nor teamericana; sin embargo, se apuntó el más reciente, en Wuhan se manas atrás. Ayer nece sitó los tres sets y dos horas y cua tro minutos para cerrar su segunda victo ria en la competición
nor--
victo-
Se notaba que el gol estaba por caer y el futbol es a veces tan caprichoso que este llegó de la forma más inverosímil posible. Con torres como Konaté, Van Dijk y Ekitike, el receptor de una falta lateral de Szoboszlai fue el jugador del Liverpool de menos estatura junto a Wirtz, Alexis Mac Allister.
El argentino, que ya marcó el año pasado contra los blancos, volvió a abrir el tanteador. Se despegó de su par y conectó un cabezazo ante el que Courtois ya no pudo reaccionar. Era merecido y casi necesario para que el equipo madrileño se espabilara, pero este nuevo formato también tiene eso. Una derrota de este estilo en Anfield apenas hace daño al resultado final, solo lastima el ánimo.
tras la cosechada el domingo ante la italiana Jasmine Paolini, que quedó eliminada. La bielorrusa, que se aseguró concluir el año de nuevo en lo alto de la clasificación femenina, afronta la conquista de un torneo que se le resiste. Es la quinta presencia de Sabalenka en el torneo de maestras y nunca lo ha ganado. La final de 2022 es el tope de la vencedora del Abierto de Estados Unidos, de los WTA 1000 de Miami y Madrid y del torneo de Brisbane este curso.




El astro portugués dijo estar preparado para cuando llegue el momento.

Cristiano Ronaldo reveló que su retiro del futbol será pronto y duro para él, aunque dijo que se siente preparado para cuando llegue el momento, en una entrevista con el presentador británico Piers Morgan, emitida ayer.
“¿Puedes imaginarte retirándote?”, le preguntó el periodista, a lo que el astro portugués respondió con un breve “sí”, para después agregar que será en el corto plazo.
“Pero creo que estaré preparado, será difícil, sí, probablemente lloraré”, continuó el exjugador del Real Madrid y del Manchester United, quien afirmó que lleva preparando su futuro desde que tiene 25 años, por lo que considera que será “capaz de soportar la presión” cuando llegue el momento.
Durante la actual administración, la Dirección General de Radio y Televisión Nacional (TGW) ha experimentado un crecimiento sostenido en tecnología, cobertura e impacto digital. Pasó de operar en formato análogo a convertirse en una radio digital y estéreo.
88%
de cobertura nacional,
mediante la instalación y mejora de reapartidoras en Huehuetenango, Quiché, Jutiapa, Alta Verapaz y Petén.
Para 2026 se proyecta el 96% de cobertura nacional, con nuevas estaciones en Sololá, Izabal, Santa Rosa y Jalapa.
la plataforma audiovisual para redes sociales, será lanzada a mediados de noviembre 2025.

seguidores
de rating en junio 2025.
3.42% Ubicándose entre las 10 principales emisoras de noticias y contenido del país.
337,000 acumulados en redes sociales, distribuidos entre X, Facebook, Instagram y TikTok.
300 mil
personas alcanzadas en transmisiones en vivo.
Secretaría de Comunicación
Social de la Presidencia
conexiones simultáneas
Más de 6,000 usuarios conectados en vivo
Más de 4,000
durante la cadena presidencial del 26 de octubre. durante la transmisión de los juegos centroamericanos 2025.

