Guatemala, viernes 7 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,635
Diario de Centro América
![]()
Guatemala, viernes 7 de noviembre de 2025
diariodecentroamerica
dca.gob.gt
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
No. 41,635
Diario de Centro América
Durante el gobierno del presidente Bernardo Arévalo, que inició el 14 de enero de 2024, se han suscrito 11 agendas con pueblos originarios, que incluyen programas y acciones
en materia de salud, educación, medioambiente y recursos naturales e infraestructura productiva. Representantes de estas comunidades aprueban la respuesta oficial.

El Diario de Centro América y la Tipografía Nacional vuelve a abrir sus puertas hoy, en una velada que estará llena de arte, cultura y entretenimiento. En el marco de la Noche de los Museos, que comienza a las 17:00 horas, los visitantes conocerán el desarrollo de las artes gráficas e historia del periodismo en el país.














• La actividad busca acercar el conocimiento científico

Hedy Quino Redacción
Acercar la ciencia a la población es el objetivo de la jornada de observación astronómica que se realizará esta noche en el Palacio Nacional de la Cultura, organizada por la Vicepresidencia de la República, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Asociación Guatemalteca de Astronomía.
La vicemandataria Karin Herrera explicó que la iniciativa surge con el propósito de democratizar el conocimiento y hacerlo accesible a la población.
“Buscamos que más personas, especialmente niños y jóvenes, puedan descubrir la astronomía y comprender cómo funciona el universo”, señaló.
Herrera resaltó que el estudio del espacio permite reflexionar sobre el papel del ser humano en el cosmos y valorar los avances científicos propios, que no son pocos ni desconocidos.
“Decidimos organizar esta actividad en el Palacio Nacional para unir el patrimonio cultural con el natural y con el espacio”.
Karin Herrera Vicepresidenta de la República
Recordó, además, que el país logró, en 2020, el envío del primer nanosatélite, Quetzal-1, que marcó un hito en la historia nacional.
Ciencia a la vista
En la jornada participarán el astrofotógrafo Sergio Montúfar y el pequeño prodigio David López. “Es un evento familiar que pretende inspirar a las nuevas generaciones. Queremos que los niños lo vivan con entusiasmo”, afirmó.
“Los participantes fueron organizados en grupos para garantizar una mejor experiencia. Contaremos con 12 telescopios facilitados por la Asociación Guatemalteca de Astronomía”, detalló.
Debido a la alta demanda, la Vicepresidencia anunció que se pro-

Josselinne Santizo Redacción
Hoy la Tipografía Nacional abrirá sus puertas para recibir a la población en un recorrido por sus instalaciones, un espacio que resguarda la historia de las letras y la imprenta nacional. La actividad forma parte de la Noche de los Museos, que se realizará en el Centro Histórico de 17:00 a 22:00 horas. La entrada es gratuita.
“Los visitantes podrán conocer el desarrollo de las artes gráficas y del periodismo en el país, pues aquí se conservan publicaciones del Diario de Centro América”, explicó Thelma Mayén, directora del museo e historiadora de la institución.
Ambiente artístico
gramarán nuevas fechas para futuras jornadas.
Impulso continuo
Herrera subrayó que esta actividad forma parte de un esfuerzo permanente por promover la ciencia desde distintos espacios. “Estamos impulsando clubes científicos en centros educativos públicos y privados, además de iniciativas en comunidades y organizaciones sociales”, explicó.
También, mencionó las charlas sobre temas científicos que coordina la institución, como vacunación, inteligencia artificial, arqueología y avances tecnológicos. “El próximo año queremos multiplicar estos espacios en todo el país”, concluyó.
El personal atenderá con vestuario de época y contará con el apoyo del grupo de teatro Ar-
Última
hora
te Visual y Escénico, que representará personajes de leyendas autóctonas. También, actuarán los artistas Marlon Ventura, Sara Diéguez, César Rivera, Fernanda Ruiz y el dúo de guitarras Té para dos, quienes ofrecerán intervenciones musicales.
En paralelo, cientos de personas acudieron al Palacio Nacional de la Cultura para obtener entradas para dicha actividad, que se efectuará el sábado, a las 19:00 horas.
El evento permitirá recorrer los pasillos del inmueble, donde cobrarán vida los personajes más emblemáticos del imaginario guatemalteco.
El Ministerio de Cultura y Deportes distribuyó 1 mil 500 boletos gratuitos, los cuales se agotaron en pocas horas. “La respuesta del público ha sido extraordinaria; hay interés por revivir nuestras tradiciones”, se resaltó desde la cartera.
El gremio médico manifestó su respaldo al ministro de Salud Pública, Joaquín Barnoya, ante los recientes señalamientos en su contra. Por medio de un comunicado, profesionales del sector expresaron solidaridad y destacaron su integridad.
“Quienes conocemos su trayectoria damos fe de su honestidad, ética y compromiso con la salud. Ha dedicado su carrera a fortalecer el sistema sanitario y velar por el bienestar de la población”, resaltaron. Recordaron que su gestión impulsa acciones para robustecer la prevención y dignificar la atención. Consideraron injustas las críticas que buscan desvirtuar los esfuerzos en favor del país. • Josselinne Santizo
• Gobierno ha firmado agendas para el desarrollo con 11 organizaciones ancestrales
Avances en educación, salud e incorporación de pobladores a programas de ayuda agrícola ven pueblos indígenas tras la rma de acuerdos para el desarrollo con el Gobierno. Además, se ha caminado en la instalación de mesas interinstitucionales de seguimiento a los compromisos asumidos por la administración del presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera. De 2024 a la fecha, el Ejecutivo ha rubricado convenios para mejorar la calidad de vida de 11 poblaciones ancestrales. En ellos, la actual administración ha pactado el impulso de proyectos en economía, salud, educación, infraestructura, preservación de la cultura, medioambiente, entre otros.
“En lo que más progreso se ha visto es en lo relacionado a enseñanza, ya que se implementó una mesa técnica a través de la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural con la Alcaldía Indígena. Eso ha abierto la posibilidad de empezar a publicar textos escolares en el idioma materno, porque no ha habido ninguna iniciativa al respecto”, señaló Miguel Pajarito, líder del pueblo Tujaal.
Los compromisos tienen como fin mejorar la calidad de vida de las poblaciones ancestrales que históricamente han sido marginadas.
Pueblos y fechas
• Ixil 13 de marzo de 2024
• Xinka 20 de mayo de 2024
• Pueblo Ch´ortí´ Mayo de 2024
• Tujaal (Sacapulas) 21 de agosto de 2024
• Comunidades Aliadas de Chichicastenango 28 agosto de 2024
• Uspanteko 13 de noviembre 2024
• Santa Lucía Utatlán 19 de noviembre de 2024
• Garífuna 27 de noviembre de 2024
• Santiago Sacatepéquez 30 de mayo de 2025
•48 Cantones de Totonicapán 14 de agosto de 2025
•San Cristóbal Totonicapán 24 octubre de 2025
Temas centrales
• Economía e infraestructura comunitaria
• Salud integral
• Educación inclusiva y cultural
• Derechos de los pueblos indígenas
• Infraestructura y proyectos sociales
• Protección del medioambiente y recursos naturales
Infografía: Sergio Espada Fuente: Secretaría Privada de la Presidencia e investigación propia
Ahora se recopila información y en eso participan docentes mayahablantes, sacapultecos; esperaríamos que para el 2026 ya haya algunas iniciativas, en particular para los primeros grados, agregó Pajarito.
Disposición
Pedro Vásquez, secretario del Consejo del Pueblo Uspanteco, señaló que hay adelantos en el tema de atención médica. “El Ministerio de Salud ha coordinado y tenido voluntad política para trabajar de la mano y en conjunto con las autoridades originarias”, añadió. Vásquez subrayó que ya se tiene una propuesta de construcción de un nuevo hospital (planos), que va a financiar la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE) del Ministerio de Comunicaciones.
Respaldo a la agricultura
Omar Jerónimo, representante de la Central de Organizaciones Indígenas y Campesinas Chortí, comentó que se ha dialogado con ministerios y secretarías para la ejecución de programas de agricultura familiar y sostenible, protección de bosques y sistemas de riego, entre otros.
“Hay unos mecanismos de minirriegos que se hacen, se habla de algunas biofábricas para abonos orgánicos con el objetivo de dejar de depender de fertilizantes químicos que afectan el medioambiente”, aseguró el entrevistado. Asimismo, programas como el bono campesino y abonos llegan a familias que en realidad los requieren. Este año se han beneficiado alrededor de 3 mil personas, y el pasado, 10 mil, refirió Jerónimo.
“En lo que más progreso se ha visto es en lo relacionado a enseñanza”.
Miguel Pajarito / Líder del pueblo Tujaal
“Por primera vez, el Ejecutivo tiene acuerdos de desarrollos territoriales con pueblos indígenas; eso es histórico y positivo para el país”.
Omar Jerónimo / Representante pueblo Chortí

Arévalo verifica los avances ferroviarios
Con el objetivo de analizar los progresos de las acciones impulsadas para que el tren vuelva a recorrer el país, el mandatario Bernardo Arévalo se reunió con el Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria. “Estamos recuperando lo que tantos gobiernos dejaron abandonado. La red de trenes conecta nuestro territorio, impulsa el comercio y facilita la movilización”, destacó el jefe de Estado en su cuenta en X. Luego, agregó: “¡Nuestras líneas férreas volverán a funcionar!”. • Redacción.
Naomi Alemán Redacción
La primera fase de modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) entra en su tramo nal, al renovarse la infraestructura clave. Las obras priorizan la climatización, seguridad y bienestar de los pasajeros, con el objetivo de recuperar los estándares internacionales de servicio y proyectar una mejor imagen del país. El sistema de aire acondicionado muestra el mayor avance. Tres de las cuatro torres de enfriamiento ya están instaladas, lo que garantiza temperaturas estables.
“El aeropuerto se convierte en un espacio más confortable y eficiente”, afirmó Erick Uribio, gerente general del AILA.
Espacios dignos
Se habilitó una ventanilla externa para emitir tarjetas de identificación aeroportuaria, lo que evita accesos no autorizados. También se instalaron lectores QR y escáneres en los ingresos.
El subadministrador Gerson Cuzco dijo que la coordinación con Migración y la Superintendencia de Administración Tributaria permite duplicar counters en temporada alta y agilizar el tránsito de pasajeros.
La primera fase del plan de renovación del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) alcanza un avance significativo, con mejoras en infraestructura, tecnología, sostenibilidad y atención al pasajero. Estas acciones buscan colocar al país en los estándares internacionales de operación aérea y confort para viajeros.
Ejes principales
Climatización: instalación de 4 torres de enfriamiento para regular la temperatura.
Seguridad: nuevos sistemas de acceso con código QR, videovigilancia inteligente y control de identificación.
Fase 1: Avances a la fecha
• Aire acondicionado: 60 % completado
Infraestructura: mantenimiento en pisos, pintura, señalización, luminarias y sanitarios.
Sostenibilidad: planta de tratamiento y sistema eléctrico estabilizado.
• Sanitarios: 48 baños renovados y en funcionamiento
• Muelle de embarque: 16 de 18 operativos
• Subestaciones eléctricas: 7 en mantenimiento preventivo
• Torres de enfriamiento: 3 instaladas, 1 pendiente para Fase 2
• Iluminación: sistema LED de 4000K y recuperación del anillo eléctrico
• Innovaciones tecnológicas
• Sistema de voceo automático
Además, se instalará un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial donado por Taiwán.
Se renovaron los sanitarios, mejoró la iluminación y recuperó el área de registro y chequeo de las
Redacción DCA
La población de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, dispone de un moderno centro de salud que refuerza la red pública de atención primaria. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), forma parte de la estrategia de redes integradas para garantizar servicios oportunos y de calidad. El edificio, ubicado en la 2a. avenida y 3a. calle, zona 1 del municipio, fue construido con fondos del Consejo Departamental de Desarrollo y equipado por la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud. La inversión conjunta refleja
el compromiso de las autoridades por acercar la atención médica a la población.
Más de 27 mil habitantes se benefician con servicios de nutrición infantil, control de peso y talla, emergencias, laboratorio clínico, odontología y terapia física. También, se brinda atención obstétrica integral, planificación familiar, vacunación y prevención de violencia basada en género.
El centro prioriza el trato digno y humano, con personal salubrista comprometido con el bienestar comunitario.
En Santa María

• Aromatización controlada por Wifi
• Control migratorio y aduanal en tiempo real
• Espacios operativos y atención al usuario
• Ampliación de counters con la recuperación del área covid-19
• Food Court con 90 % de ocupación
• Limpieza continua las 24 horas
Fase 2: próximos proyectos (2025–2026)
• Instalación de la cuarta torre de enfriamiento
• Restauración de vidrios exteriores
• Ampliación de módulos de counters modulares
• Murales y publicidad institucional con apoyo de Inguat
• Mejoras en área infantil y creación de sala de lactancia materna
aerolíneas bajo un modelo compartido. El sistema eléctrico fue modernizado; se rehabilitaron 16
de los 18 muelles de embarque y se instaló un software de voceo multilingüe, se informó.


Extraditado enfrentará cargos de narcotráfico
Luis Alberto Osorio Mazariegos, Pupusita, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentará la justicia por conspiración para distribuir cocaína. La entrega estuvo a cargo de efectivos del Sistema Penitenciario y de la Policía Nacional Civil, en coordinación con agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA). El viceministro Antinarcóticos, Víctor Hugo Cruz, destacó que el procedimiento reafirma el compromiso del Gobierno de Guatemala en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. • Redacción
• Certificación de Fraijanes I e impulso de ley para reducir hacinamiento también fueron abordados
La investigación preliminar sobre la fuga de 20 reos de la cárcel Fraijanes II apuntaría a que el incidente ocurrió entre el 9 y el 10 de octubre, a rmó el ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda.
En paralelo, destacó que se impulsa la certificación internacional de los presidios, con Fraijanes I como pionera en Centroamérica, que concluirá el proceso en el primer cuatrimestre de 2026.
Ante el hacinamiento en el Sistema Penitenciario (SP), Villeda también respaldó una iniciativa de ley que propone cambios en el pago de las sanciones pecuniarias en caso el interno haya cumplido la pena de prisión, lo cual permitiría excarcelar a unos 6 mil.
Las declaraciones del ministro se dieron durante una entrevista en el programa radial ConCriterio, donde abordó la crisis penitenciaria y medidas correctivas.
Fuga de reos
El funcionario subrayó que las investigaciones de la fuga se mantienen en pie, con el fin de identificar responsables y determinar qué fue lo que falló.
“Esa es la información con la que se cuenta; sin embargo, se tra-
prisiones administra el sistema, que tienen capacidad para 6 mil 700 reos.
ta de aspectos que aún deben investigarse a fondo para determinar qué personas estuvieron involucradas”, agregó.
En este caso, inicialmente Ludin Godínez, exdirector del SP, en conferencia de prensa detalló que el viernes 10 de octubre las unidades de inteligencia habían advertido sobre la posible evasión de algunos reclusos.
Villeda reconoció que el SP ha sido abandonado, ante lo cual habló de acciones de corto y largo plazo.
Entre ellas, citó reforzar los círculos de seguridad alrededor de los centros penitenciarios con el ejército y la Policía Nacional Civil (PNC), así como implementar un censo biométrico, que comenzará pronto y se proponen tenerlo a finales de diciembre.
A largo plazo anunció la construcción de la cárcel de máxima seguridad, en Izabal, que tendrá capacidad para 2 mil 40 prisioneros.

del 340 %.
También destacó diferentes problemas estructurales como que 23 centros penitenciarios con capacidad para 6 mil 700 personas albergan a 23 mil 700, lo que re-
presenta una sobrepoblación del 340 %.
Sobre la certificación de Fraijanes I, confió en que el proceso concluya en el primer cuatrimes-
tre del próximo año. Luego extender la medida a todos los penales para cumplir estándares de seguridad y rehabilitación.
Aseguró que este centro empezó a operar con personal nuevo, capacitado en República Dominicana.
Iniciativa en el Congreso Villeda, ante la problemática del hacinamiento, recordó que existe una propuesta legislativa que busca generar “una suspensión condicional de la multa en casos donde ya se ha cumplido la pena de prisión”.
Esto permitirá que quienes no tengan para pagar la multa puedan eximirse por medio de servicios sociales.
Según el ministro, la medida podría permitir la salida de unos 6 mil prisioneros, lo que representa casi la cuarta parte de la población reclusa.
El coronel retirado y profesor universitario Mario Mérida, antes estás acciones, sugirió “mayor atención y preocupación en la contratación del personal, para evitar situaciones que dañan la imagen reputacional de la institución”. También recomendó que debe haber más “interés en el Ejecutivo para impulsar la denuncia ciudadana y, de esa manera, se pueda percibir mayor seguridad ”, concluyó.

Redacción DCA
“En el interior de la propiedad se construyó una lujosa mansión cuyo valor real es de aproximadamente US $5 millones (Q38.2 millones al cambio de ayer)”, describe el Ministerio Público, en su cuenta de X, la casa construida en la nca El Nacimiento, que le fue arrebatada al expresidente Alejandro Giamma ei.
Se informó que el inmueble, por orden de juez, pasó a la Secretaría
Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Senabed). El bien se ubica en la carretera entre Santa María de Jesús, Sacatepéquez, y Palín, Escuintla.
“El juez evaluó que podría existir la comisión de un hecho delictivo que encuadra en la tipología de lavado de dinero u otros activos”, escribió el MP en la red social referida.
La noticia fue recibida con escepticismo por internautas, quienes
consideran que, al final de cuentas, el exmandatario saldrá favorecido.
“Serán nuevamente vehículos para blanquear estas propiedades, devueltas en un par de meses”, escribió German Acevedo.
“La pandemia fue el santo grial para Giammattei y Miguelito”, anotó alguien que solo se describe como Neto. “Ah, no hay pena, es solo un simulacro. Después, al igual que con Pérez Molina, se las devuelven con todo e intereses”, resaltó Aury Ruiz.
• Quienes conocen los entretelones históricos del sistema ven enorme mejoría en atención a usuarios
Hedy Quino Redacción
El Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz, ha fortalecido su capacidad de atención gracias al convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) y la O cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), mediante el cual se adquirió equipo médico moderno que ha potenciado los servicios a la población.
Lo anterior fue constatado por Diario de Centro América, durante una visita a dicho centro asistencial, y tal como ha hecho con otros nosocomios del sistema público de salud del país.
La directora de la institución, Patricia Cortez, destacó que el acompañamiento técnico de Unops permitió identificar las principales necesidades del inmueble que dirige y priorizar la entrega de equipo especializado.
“Antes contábamos con un solo desfibrilador, ahora tenemos 10 distribuidos en distintas áreas, lo que facilita una respuesta inmediata durante emergencias y mejora los diagnósticos”, indicó.
Entre los suministros recibidos figuran un ultrasonido para emergencias, máquinas de anestesia de alta tecnología, ventiladores de transporte, equipo de electromiografía y una banda de prueba de esfuerzo.

La relación con Unops ha permitido que este centro sanitario haya incrementado la atención en beneficio de los usuarios.


Doble beneficio
Estos avances han impactado de manera positiva en la suficiencia de la atención: solo en lo que va del año se han registrado 65 mil 347 emergencias, 4 mil 528 cesáreas y 7 mil 278 procedimientos quirúrgicos, de los cuales la mayoría se resolvieron en el propio hospital.
“Nuestra capacidad de resolución es alta; un pequeño porcentaje de pacientes es referido a otros centros. Del total de ingresos en el año, 22 mil 154, únicamente 419 fueron enviados a otros hospitales”, afirmó Cortez.
La funcionaria resaltó que el proceso con Unops permite hacer compras en volumen, lo que reduce costos de importación y beneficia tanto al sistema de salud como a las familias guatemaltecas.
“No se trata nada más de un ahorro institucional, sino de evitar gastos adicionales a los usuarios, que antes debían pagar por estudios o traslados”, explicó.
Cortez subrayó que los equipos adquiridos son de buena calidad y adecuados para las necesidades locales.
“Tal vez existan modelos más caros, pero estos cumplen ple -
namente su función y garantizan una atención eficiente”, señaló.
Asimismo, comentó acerca de la transparencia de estos procedimientos: “Corrupción no es comprar a través de estos mecanismos que nos permiten ahorrar, corrupción es desviar recursos que deben beneficiar a la población”.
Reiteró en la importancia de mantener este tipo de opciones de cooperación que “han demostrado su efectividad en la adquisición de fármacos y ahora también en equipo médico, lo cual contribuye a fortalecer la red hospitalaria pública de la nación.
de Cobán
De noviembre 2024 a abril 2025 ha tenido este suministro de fármacos: Con el convenio de Unops se fortaleció este centro asistencial. Durante octubre y diciembre de 2024 recibió estos insumos:
Ventiladores de transporte neonatal, pediátrico y adulto 7 Q719,687
Desfibriladores 10 Sin referencia
Banda de refuerzo 1 Sin referencia

Josselinne Santizo Redacción
Ahorros de hasta el 50 % en adquisición de medicamentos se reejan en el Hospital San Juan de Dios, tras el convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).
Esto permite que los fondos restantes se utilicen para arrendamiento de otro equipo necesario, expresó José Rodrigo Hernández, jefe de Cirugía de la Emergencia del nosocomio.
Hernández contó que este acuerdo ha facilitado la compra y disponibilidad de fármacos. Además, logran hacer un uso efectivo de los recursos, ya que los adquieren más baratos y de calidad, y lo que ahorran ayuda en el alquiler de más equipación que es vital.
Aparte, se adquirieron suministros a través de dicho procedimiento, entre estos, camillas, que antes no habían; máquinas de anestesia, para electroencefalografía, de rayos


X tipo brazo en C, para ultrasonografía, ventilador de transporte neonatal y mesa para cirugía mayor.
“Fui residente de 2020 a 2023, y nunca vi que hicieran una renovación del aprovisionamiento tecnológico; siempre tuvimos que trabajar con lo que se tenía. A partir del año pasado se inició a ver un cambio considerable con los aparatos. Ahora tenemos más y de reciente tecnología. Esto ayuda a brindar una mejor atención a la población”, señaló el experto.
Agregó que tampoco contaban con monitores continuos, que sir-




El equipo que han adquirido es tecnología de última generación.
José Rodrigo Hernández, jefe de Cirugía de la Emergencia, expuso que antes se tardaban entre nueve meses y un año las gestiones para tener fármacos que se consumen en 30 segundos o en un minuto; pero ahora siempre hay disponibilidad, porque la compra es mucho más rápida.
“Si tenemos una emergencia de más de 30 pacientes, puede ser que colapsemos ese día, pero no vamos a pasar meses sin la medicina; quizá será un par de días en lo que vuelven a abrir la farmacia central y nos reabastecen. Eso sí es una gran ventaja, porque hace unos años pasábamos hasta un mes sin suministro”, puntualizó. Además, “son adquiridos a menor precio; por ejemplo, la inmunoglobulina humana, que antes se conseguía a Q14 mil, ahora se obtiene a Q7 mil; lo que se usaba antes para comprar una terapia, hoy sirve para dos”, concluyó.
ven para constatar signos vitales de manera constante y en tiempo real del paciente. “Antes lo hacíamos de forma manual”, recordó.
Dotación de calidad
El jefe de Cirugía de la Emergencia manifestó que el equipo con el que ahora cuentan es de excelente tecnología, lo cual les facilita el trabajo.
“Antes teníamos aparatos e instrumentos, pero solo era uno para toda la emergencia, y precario; debíamos ver cómo conectarlo, cómo no, tratar de interpretarlo, y eso al final nos restaba tiempo vital de vida”.
Hernández resaltó que ahora los dispositivos son de última tecnología, les facilitan la evaluación de los pacientes y “ser más efectivos y eficientes en el tratamiento” de la población a la que sirven.
El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz, reveló una serie de irregularidades en el proyecto de construcción del puente Túnico, ubicado en El Estor, Izabal, que, pese a haberse iniciado hace más de ocho años, permanece inconcluso y abandonado.
Informó, durante una citación en la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza, que el contrato vence el 9 de diciembre próximo, y debido a la prolongada desatención por parte de la empresa constructora, ordenó la ejecución de las fianzas correspondientes.
“Nosotros hacemos nuestro trabajo, cumplimos con los pasos que la ley nos permite para rescindir el contrato y denunciar las responsabilidades que correspondan”, enfatizó Díaz.
Lamentó la situación en la que se encuentra la obra, al se-


1.
La ciberseguridad empieza en casa
En la actualidad, nuestros teléfonos guardan fotos, mensajes, cuentas bancarias, hasta documentos importantes. Por eso, protegerlos es tan necesario como cerrar la puerta de casa antes de dormir.
Infografía: Tania López

Contraseñas seguras y únicas
No use el mismo conjunto de caracteres de protección para todo. Si una cuenta se ve comprometida, las demás también lo estarán. Combine letras, números y símbolos y evite datos obvios como el nombre de sus hijos o su fecha de nacimiento.


2.
Activar verificación en dos pasos
Esta función agrega una capa extra de seguridad a las cuentas. Cada vez que alguien intente ingresar, además de la contraseña, necesitará un código que solo llega a su teléfono o correo. Es como ponerle un candado adicional a la puerta.
ñalar que la reactivación y conclusión del viaducto podría tardar entre 10 y 12 meses, debido a que se deberá efectuar una nueva licitación.
Comienza acciones
“Este caso es el resultado de hacer las cosas a rajatabla. Resulta que quien diseñó el puente ni siquiera está registrado como ingeniero. Además, participaron empresas que nacen de la noche a la mañana. Nosotros no vamos a tolerar esas irregularidades”, enfatizó el titular de la cartera.
Según detalló, giró instrucciones para que el 10 de diciembre se ejecute la acción legal y se interponga la denuncia penal respectiva contra las entidades y personas que resulten responsables.
El puente Túnico, considerado una infraestructura clave para la comunicación entre comunidades del norte de Izabal, ha sido objeto de múltiples señalamientos desde su adjudicación inicial.



El próximo año se hará el relevo en el Ministerio Público y en la Corte de Constitucionalidad.
Un panel de Personas Expertas Independientes (PEI-GT) observará la elección de scal general y Corte de Constitucionalidad, informó Impunity Watch, organización que promueve los derechos humanos y la justicia. Resaltó que el objetivo es fortalecer la transparencia, legitimidad y apego a los estándares internacionales en estos procesos.
El grupo está conformado por la mexicana Ana Lorena Delgadillo Pérez, abogada y defensora de derechos humanos; José Ugaz, de Perú, académico especializado en derecho penal; y como secretario ejecutivo del PEI, Jaime Arellano, de Chile, jurisconsulto con amplia experiencia en gestión y políticas judiciales.
La misión hará su primera visita del 11 al 14 de noviembre, documentará y sostendrá diálogos con autoridades, medios de comunicación, sociedad civil, diplomáticos y ciudadanía.

3.
Comprobar antes de hacer clic
Si el mensaje dice “urgente” o “su cuenta será bloqueada”, tómese un momento y piense. Esa prisa es precisamente la trampa. Si tiene dudas, entre de manera directa a la página oficial desde su navegador, no desde el enlace del mensaje.

4.
Revisar configuración de privacidad
En Facebook o Instagram se puede elegir quién puede ver sus publicaciones: todos, solo amigos o personas específicas. También puede limitar quién puede enviarle mensajes o ver la lista de amigos.
5.
Educar a niños y adultos mayores
Explicar que no deben aceptar solicitudes de desconocidos en redes sociales ni compartir información personal por mensaje. Los ciberdelincuentes muchas veces se hacen pasar por conocidos o familiares.
Ejercicios

Nahomi Alemán Redacción
Un mes de riguroso entrenamiento, de un total de 90 días, llevan a cabo 189 agentes que aspiran a integrar las Fuerzas Especiales de Policía (FEP).
Durante dicho lapso serán formados para pertenecer a unidades élite que actúan con precisión y profesionalismo en situaciones de alto riesgo, informó Carlos García, jefe de las FEP.
Estos son los grupos de Intervención y Rescate, Acción Rápida, Búsqueda y Rescate, contra Extorsiones y Reacción Inmediata Lobos, cada uno con misiones y objetivos específicos.
Los ejercicios se llevan a cabo en El Violón, Canalitos, zona 24 capitalina. En ese lugar, los candi datos efectúan pruebas de resis tencia, simulaciones tácticas y formación en control de crisis.
El referido proceso forta lece sus capacidades estratégicas, liderazgo y trabajo en equipo, indispensables para responder con eficacia ante escenarios complejos.

El manejo de armamento forma parte de la capacitación.
















Un grupo de candidatos se alinea con escudos, como parte del adiestramiento que se imparte para actuar durante disturbios.
En sus casi 22 meses de gobierno, el presidente Bernardo Arévalo ha promovido 11 encuentros con pueblos originarios. El propósito es elemental: recoger la materia prima que permitirá implementar políticas de Estado que atiendan y solucionen las necesidades urgentes e históricas de los pobladores.
Además de crear una estrategia integral, que considere las particularidades de las familias del sur y norte del país, así como de occidente y oriente, estos diálogos ponen en perspectiva el carácter democrático del mandatario y su conciencia de buscar acuerdos y cimentar el diálogo en la búsqueda de la prosperidad general e inclusiva.
En los encuentros ha prevalecido la confianza y el respeto, pero también la sinceridad, la valentía de exigir que el Estado cumpla con los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República, relativos a garantizar “el bien común” y alcanzar “el desarrollo integral de la persona”.
Como consecuencia de este ejercicio plural y libre, el Gobierno ha identificado las demandas sociales que los grupos originarios tienen en materia de economía e infraestructura comunitaria, salud, educación, derechos de los pueblos indígenas, infraestructura, así como proyectos sociales y medioambiente y recursos naturales. Estos acuerdos explican varias acciones y decisiones tomadas por el Organismo Ejecutivo. Por ejemplo, los incrementos presupuestarios a los Consejos Departamentales de Desarrollo, entes encargados de crear y ejecutar las políticas jurisdiccionales.
La construcción de puestos y centros de salud, así como de hospitales departamentales y regionales, y la dotación de medicamentos, equipo y suministros es otra respuesta que honra los compromisos asumidos.
El remozamiento de escuelas, que por mucho ya supera el trabajo que en este sentido se heredó de la administración anterior, atiende también el llamado de llevar el conocimiento a los lugares más recónditos de la república.
Cumplir con el pueblo, en especial, con las exigencias que este formula, es una cuestión de conciencia y empatía con los ciudadanos, aunque también es la muestra de un gobierno que piensa y actúa a favor de los más olvidados.
1980
El Palacio Nacional, hoy Palacio Nacional de la Cultura, es declarado monumento histórico y artístico, según Acuerdo No. 880 del Ministerio de Educación, en representación del Poder Ejecutivo.
El jocón, kaq´ik, pepián y los plátanos en mole son declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por medio del Acuerdo 8012007, del Ministerio de Cultura y Deportes.
Un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter se registra en el país. Causa daños en el occidente, principalmente en San Marcos, donde se desploman casas. Se contabilizan 53 muertos.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández

DMGTR. LUCÍA ARMAS Directora de Difusión de las Artes Ministerio de Cultura yDeportes
el 21 al 23 de octubre en Ciudad de Panamá, se llevó a cabo la Reunión anual de la Plataforma Iberoamericana de Danza (PID), en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, en la cual tuve la oportunidad de participar gracias al nombramiento ministerial como representante de Guatemala y formar parte de esta plataforma. Las reuniones se llevaron a cabo en la Ciudad de las Artes, edi cio de la danza. Toda la organización fue gracias al Gobierno de Panamá y a su Ministerio de Cultura. La Plataforma Iberoamericana de Danza es el resultado de la articulación de instancias e instituciones gubernamentales de la región, cuya coordinación busca hacer visibles los sueños, desafíos y deseos de los artistas de la danza.
el propósito de validar el Plan Estratégico PID 2026-2030, en el cual se estableció el principio inspiracional, misión, visión y objetivos que nos permitirá trabajar y desarrollar una ruta con más eficacia.
La danza (...) merece ser reconocida como un sector profesional que transforma.
El principio enuncia “que la danza en Iberoamérica sea un sector profesional, productivo y sostenible, así como una expresión sustancial de los derechos culturales, garantizada y visibilizada desde toda la diversidad de sus manifestaciones, sus colectivos y su complejidad como campo de conocimiento, motor de inclusión social, innovación, fuente de producción simbólica, sustento en la formación integral de las personas, reconocida y apropiada por la ciudadanía como un bien común y una práctica social transformadora, herramienta clave para la integración y la constitución de una cultura de paz”.
Surgió por la inquietud y tenacidad de un grupo de artistas de la danza cuyas reflexiones acerca del trabajo que desarrolla el sector dancístico en Iberoamérica merecen ser tomadas en cuenta en cuanto a su problemática y anhelos, similares en cada país. Los representantes de los países miembros de la PID cumplimos con una serie de reuniones muy intensas, con
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
El contenido de este principio es producto de la importancia que tiene la danza como expresión artística que integra el cuerpo y la mente, y que, en la actualidad, merece ser reconocida como un sector profesional que transforma.
Entre los acuerdos alcanzados figuran: la urgencia de establecer vínculos de cooperación, incidir en políticas públicas para la danza, aprovechar los recursos de cada país, intercambio de experiencias y buenas prácticas para el fortalecimiento de espacios para la danza y aspectos laborales.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

ELUIS ASSARDO
Periodistaeinvestigador reflexionestecnologicas@pm.me
n los últimos años, la conversación digital se ha vuelto el escenario perfecto para un fenómeno que, aunque parezca nuevo, responde a incentivos muy claros: el rage farming o rage bait. Se trata de contenidos diseñados para despertar enojo, indignación o rechazo inmediato, con el objetivo de generar interacción y visibilidad. La lógica de las plataformas premia lo que provoca una reacción intensa, no necesariamente lo que aporta re exión. Así, los mensajes más incendiarios se vuelven más virales que los argumentos más razonados. Todos hemos caído alguna vez. Vemos un comentario ofensivo, una opinión radical o un titular exagerado, y sentimos la urgencia de responder, corregir o desmentir. Sin darnos cuenta, esa reacción es exactamente lo que el creador buscaba. Compartir para criticar también es compartir. El resultado es un ciclo que desgasta, alimenta la polarización y reduce la conversación pública a gritos virtuales y de paso les abre la puerta a la monetización de su cuenta.
¿Qué podemos hacer para romperlo? Primero, preguntarnos: ¿Esta publicación busca informar o provocarme? ¿Aporta algo al debate o solo enciende la mecha? Si la respuesta apunta a la provocación, lo más sensato es no participar. La falta de interacción es, en estos casos, una forma efectiva de desactivar el impacto.
Seamos conscientes del poder de lo que amplificamos.
Segundo, verificar. Muchas publicaciones tremendistas se sostienen en datos incompletos, sacados de contexto o directamente falsos. Tomarse unos minutos para leer más allá del titular y consultar fuentes diversas puede evitar conflictos y malentendidos. Tercero, practicar la empatía digital. Recordar que detrás de cada pantalla hay una persona con una historia, miedos y certezas propias. Criticar ideas sin descalificar identidades ayuda a reconstruir puentes.
Finalmente, seamos conscientes del poder de lo que amplificamos. Podemos elegir dar visibilidad a voces constructivas, promover discusiones informadas y reconocer matices. Las redes sociales no están condenadas al enfrentamiento eterno. Su transformación empieza con decisiones individuales y consistentes: menos reacción impulsiva, más propuesta de conversación. En un entorno que nos empuja a la ira, la calma es, hoy, un acto profundamente político.

EUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.
n la lucha por la inclusión plena y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, existe un principio: “Nada de Nosotros sin Nosotros”. Es un llamado a la acción y un recordatorio de que la participación activa de las personas con discapacidad es indispensable para construir sociedades verdaderamente justas y equitativas. Durante décadas, las decisiones relacionadas con la vida, los derechos y las necesidades del colectivo de discapacidad se tomaron sin su voz, sin su experiencia y, muchas veces, sin comprender la realidad que enfrentan día a día. El lema “Nada de Nosotros sin Nosotros”, eje fundamental de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, representa un compromiso inquebrantable del Estado. Un logro gracias al trabajo constante de la incidencia y el esfuerzo de or-
No se puede decidirse nada, sin contar con la participación de todos y todas.
ganizaciones, líderes y activistas, la participación directa se ha convertido en un pilar fundamental. Por supuesto la Convención marcó un cambio histórico, al establecer que la inclusión real solo es posible cuando existe participación activa, equitativa y sin barreras. Este principio exige que cada decisión pública o privada, cada política, cada programa y cada espacio de diálogo debe incluir la voz de las propias personas con discapacidad. Debemos eliminar la ideología de verlas como beneficiarias, sino hacer el cambio y verlas como protagonistas, agentes de cambio y expertos de su propia realidad, titulares de derechos, como líderes, como tomadoras de decisiones y como actores centrales en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que les afectan directamente. El verdadero progreso se construye de la mano con quienes viven la experiencia de la discapacidad. Su participación garantiza soluciones más humanas, más efectivas y más alineadas con las necesidades reales. “Nada de Nosotros sin Nosotros” nos recuerda que la inclusión no se decreta: se practica, se vive y se defiende.

LPATRICIA LETONA D Innovación y Relacionamiento Estratégico pletona@futuraconsult.com
a inteligencia artificial es, quizá, una de las herramientas más poderosas de todos los tiempos. Nos permite producir más, investigar mejor, procesar millones de datos en segundos y convertir tareas complejas o repetitivas en operaciones simples. En muchos sentidos, es como tener un asistente incansable, eficiente, sin emociones. Pero, como una herramienta transformadora, también plantea una contradicción: ¿qué pasa cuando la comodidad nos vuelve pasivos?
El cerebro, como cualquier músculo, necesita ejercitarse. Si dejamos que la máquina piense, calcule, escriba o decida por nosotros, corremos el riesgo de atrofiar esa poderosa capacidad de razonar, cuestionar y crear que tenemos. La historia de la humanidad ha sido una historia de necesidad: fue la urgencia de sobrevivir o avanzar la que encendió la chispa del ingenio.
dudar, observar, confiar en la evidencia y no solo en la tradición. El ser humano dejó de esperar milagros y se dispuso a crearlos. Cada salto evolutivo fue impulsado por una incomodidad, un problema que resolver. Fue la necesidad la que nos enseñó a avanzar. Pero también, cada avance nos ofreció confort. Y es aquí donde nos encontramos hoy, frente a la inteligencia artificial, una herramienta tan poderosa como el fuego, tan transformadora como la agricultura o la ciencia, pero que también puede adormecer nuestra mente si le dejamos toda la tarea de pensar por nosotros.
Cuando el ser humano dominó el fuego, no solo se defendió del frío y los depredadores: aprendió a compartir y a crear comunidad. Fue el primer gran salto de supervivencia de la civilización.
Cuando el ser humano dominó el fuego, no solo se defendió del frío y los depredadores: aprendió a compartir y a crear comunidad. Fue el primer gran salto de supervivencia de la civilización.
Luego vino el lenguaje, que nació de la necesidad de coordinar esfuerzos, de cazar en grupo, transmitir lo aprendido. Con él, aprendimos a construir realidades a partir de las palabras y a transmitir el conocimiento.
La agricultura nos empujó a dejar de ser nómadas. Transformó al ser humano en arquitecto de su comunidad, pero también lo encadenó al trabajo, la propiedad y la jerarquía social.
La ciencia y la revolución industrial respondieron a la necesidad de comprender y dominar la naturaleza. Surgió de preguntar,
No se trata de renegar del progreso. La inteligencia artificial no debe reemplazar nuestra humanidad, sino potenciarla. Si la usamos para multiplicar nuestras capacidades, aprender más y liberar tiempo para lo verdaderamente humano como crear, cuidar, pensar, compartir, entonces será un aliado. Si, en cambio, la dejamos pensar por nosotros, tomará el control… no exactamente como en las películas de ciencia ficción, sino en uno mucho más sutil: perderemos la curiosidad y la capacidad de asombro. Hay habilidades que serán determinantes para sobrellevar con éxito el mundo que se viene. Debemos desarrollar nuestra capacidad de identificar patrones (dicen que la historia tiende a repetirse); abstraernos y ver las cosas con perspectiva, más allá de lo inmediato. Es vital cultivar la curiosidad, la sensibilidad, la contemplación, la empatía, la disciplina y la intencionalidad. También debemos aprender a hacer una pausa saludable.
Me entusiasma pensar que pronto encontraremos una cura contra el cáncer o contra enfermedades que hoy parecen incurables. Pero para llegar a ello necesitamos humanos, científicos, creativos, capaces de guiar a la tecnología con propósito.
mil millones de dólares aportará Noruega para el fondo destinado a la conservación de bosques tropicales.
nes que llevan más de un año en negociaciones.
Fernando Suriano, viceministro de Transportes, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), informó que el 8 de diciembre comenzará el dragado en Puerto Quetzal, Escuintla, y se espera que el equipo que hará esta tarea llegue a nales de este mes. Para financiar el proyecto, se hizo una alianza público-privada en donde las empresas privadas costearán la obra y la Empresa Portuaria Quetzal efectuará descuentos a quienes hagan el pago correspondiente, lo que permite realizar las tareas con “cero desembolsos”.
Así lo explicó durante el foro Salgamos a Flote: El crecimiento de la carga presiona la infraestructura, organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores. En dicha actividad, el coordinador del Proyecto de Dragado, Guillermo González, manifestó que esta iniciativa nace de un grupo de empresarios tras reconocer un problema en el atraque de buques, y decidió contratar un equipo mexicano. Sin embargo, la obra tiene retrasos por la homologación de contratos y algunas condicio -
“Iniciamos el trabajo con la terminal ZetaGas, luego vamos con Retimex, la terminal de cruceros, pasamos a APM Terminal y dejamos por último el área del muelle comercial y el auxiliar”, explicó González.
El consultor Jorge Benavides señaló que la problemática derivada de la poca profundidad del agua es que “los barcos no pueden entrar cargados al máximo, por mucha capacidad que tengan; se ven obligados a ingresar en solo el 30 o 50 % de su capacidad total, para evitar el riesgo de encallar porque no hay certeza sobre la profundidad real del fondo marino. Por este mismo riesgo es que solo se atreven a atracar a ciertas horas del día cuando la marea lo permite”.
Esta limitación afecta el comercio, pues las naves reducen la carga entre un 5 y 10 % de lo que podrían traer, el tiempo de espera para atracar aumenta entre tres y cinco días para los graneleros y hasta 18 horas para portacontenedores, agregó.
Esta demora genera costos de US $28 mil a US $32 mil diarios por cada buque.


• Primeros nueve meses del año representan el 26.9 % del PIB
Mazariegos
Guatemala se encuentra, hasta el 30 de septiembre de 2025, como el segundo país de Latinoamérica con menor porcentaje de saldo de deuda pública, solo por debajo de Haití. En la actualidad, los compromisos contraídos ascienden a Q251 mil 959.71 millones, que como porcentaje del producto interno bruto representa el 26.9 %, que es más bajo al 27.2 % del cierre de 2023, según el Reporte de Operaciones de Crédito Público del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín).
De acuerdo con la cartera, en Latinoamérica la nación con mayor deuda respecto a su economía es Bolivia, con 92.4 %, seguido por Brasil, El Salvador y Argentina, que superan el 73.1 % (vea gráfica: La comparación).
El titular del Minfín, Jonathan Menkos, señaló que “lo que nos dice ese dato es que Guatemala ha mantenido y mantiene unas finanzas públicas sanas que permiten, por supuesto, acometer las inversiones estatales para el desarrollo sin descuidar la sostenibilidad y la sanidad del fisco”.
Agregó que en las actualizaciones más recientes de informa-
ción financiera sobre la región, Guatemala se ha perfilado como el país con menos deuda.
David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), aseguró que “esto se debe a la prudencia macroeconómica que se ha tenido en las últimas décadas, donde se ha procurado mantener un déficit debajo del 2 % del PIB”. Señaló a Argentina y El Salvador, como ejemplo, que no han tenido una buena disciplina fiscal, lo cual los ha hecho caer en riesgo de incumplir con sus acreedores.
Recalcó la importancia de tener un equilibrio y, “en el caso de Gua-
temala, es evitar que nos endeudemos para gastos de funcionamiento. Eso en realidad no es algo sostenible”.
Impulso de las calificadoras
El 14 de octubre pasado, la calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la nota al subirla a BB+ derivado del crecimiento sólido y estable del país. “Proyectamos que la deuda pública bruta aumentará al 28.1 % en 2025 desde el 26.3 % en 2024”, indicó la entidad.
Este valor está “muy por debajo de la mediana del 54.1 %” de la región, enfatizó en el informe de mejora en la calificación.
• Autoridades mexicanas y estadounidenses persiguen evitar un impacto
Ciudad de México EFE
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que la próxima semana sostendrán una reunión de alto nivel con representantes de Estados Unidos para buscar una solución a las restricciones que afectan las operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en las afueras de la capital mexicana.
La mandataria confirmó que el encuentro persigue solucionar la cancelación y restricción de vuelos, particularmente en carga, hacia la terminal ubicada en el Estado de México, proyecto insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
“Va a haber reunión la próxima semana con Estados Unidos, y esperemos que ahí se llegue a un acuerdo”, subrayó en conferencia de prensa, sin precisar el día ni el lugar de la cita.
Las expectativas

Londres EFE
El presidente de Argentina, Javier Milei, rechazó las peticiones de los inversores para que el peso ote libremente tras su reciente victoria en los comicios legislativos de medio término, informa el Financial Times (FT).
Después de los resultados electorales, Milei prometió en la entrevista publicada por el diario acelerar sus reformas de libre mercado y profundizar su alianza con el presidente de EE. UU., Donald Trump, quien anunció una línea de crédito de US $20 mil millones.
“Tenemos que asegurarnos… de que podamos acabar con las ideas socialistas que han arruinado este país durante 100 años. Tenemos un programa y vamos a seguir adelante con él”, declaró el gobernante sobre la moneda.
El DOT los acusó de violar los términos del acuerdo bilateral de transporte aéreo, situación que las autoridades mexicanas negaron.
México busca evitar un impacto mayor y sostener la operatividad del AIFA, que aún lucha por consolidar su tráfico internacional y comercial poco tiempo después de su apertura.
La cita ocurrirá luego de que la semana pasada el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, en inglés) decidió cancelar 13 rutas que operaban o iban a operar desde el AIFA hacia su nación, además de imponer limitaciones a vuelos de carga.
“Va
a haber reunión la próxima
semana con Estados Unidos, y esperemos que ahí se llegue a un acuerdo”.
Claudia Sheinbaum Presidenta de México
A esta controversia se suma el reciente anuncio de Estados Unidos sobre una reducción del 10 % del tránsito civil a partir de hoy. “La decisión se debe al cierre temporal que tiene el gobierno federal que no sabemos cuánto va a durar”, señaló. La gobernante pidió al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, un análisis sobre el impacto en la aviación mexicana.
Los bancos, añade el periódico, argumentaron que el mandatario debería aprovechar el renovado optimismo del mercado luego de las votaciones para liberalizar el tipo de cambio y reconstruir las reservas después de que el régimen fue atacado, en octubre. “El Tesoro de EE. UU. intervino oportunamente cuando vio una oportunidad de negocio”, afirmó Milei.

La compañía asiática abrió una tienda el miércoles en la capital, mientras el Gobierno suspendió de forma temporal la apertura.
París EFE
El Gobierno francés ordenó la inspección de todos los paquetes de Shein llegados al aeropuerto de Charles de Gaulle, de París, en torno a 200 mil, en el marco del proceso puesto en marcha para suspender la plataforma china por la venta de productos que no cumplan las normativas.
“Esta operación, de una magnitud excepcional, tiene como objetivo verificar la conformidad de los productos, la exactitud de las declaraciones y el cumplimiento de
las obligaciones tributarias y aduaneras”, explicó la ministra francesa de Cuentas Públicas, Amélie de Montchalin.
“Abriremos 200 mil durante esta operación (...) la plataforma no podrá decir que nos equivocamos de paquete: hoy vamos a abrirlo todo”, resaltó De Montchalin desde la zona de carga de la terminal aérea, por donde transita el 90 % de los casi 800 millones de artículos importados a Francia al año.
El director ejecutivo de Shein, Donald Tang, aseguró el “compromiso inquebrantable con el respeto a todas las leyes francesas”, en
una carta enviada el miércoles por la noche al ministro de Comercio, Serge Papin. En la misiva, Tang solicitó una reunión para presentar el “marco de cumplimiento” y las “medidas firmes e inmediatas” que ha adoptado tras el estallido del escándalo de las muñecas sexuales de aspecto infantil, el fin de semana. El portavoz de política digital del Ejecutivo comunitario, Thomas Regniera, afirmó que la Comisión Europea no tiene la intención de suspender “ninguna plataforma” de comercio electrónico en el bloque.
• El papa León XIV dice que ningún país gana con el ejercicio de la violencia
Redacción
EFE
El papa León XIV formuló severas críticas contra el despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe, sin mencionar al presidente Donald Trump, pero a rmó que “con la violencia” no gana nadie.
La información es consignada por la agencia noticiosa AFP, la cual indica que el presidente Donald Trump ordenó un importante despliegue militar en el Caribe en las últimas semanas, y las fuerzas estadounidenses han ejecutado ataques contra presuntos barcos de narcotraficantes, en los que han muerto decenas de personas.
En respuesta a una pregunta de un periodista al salir de su residencia secundaria en Castel Gandolfo, la agencia dice que León XIV afirmó que un país tiene derecho a tener militares para “defender la paz”.
“Pero en este caso parece un poco diferente. Aumenta las tensiones”, declaró el papa de 70 años, refiriéndose a los informes sobre barcos estadounidenses “cada vez más cerca de la costa de Venezuela”.
“Con la violencia no ganamos. Lo que hay que hacer es buscar el

Entrevistado por la prensa, el pontífice expresó su opinión sobre algunos de los temas candentes de la política mundial.
diálogo”, añadió el pontífice estadounidense, quien también tiene la nacionalidad peruana.
Maduro expresa gratitud
Horas más tarde, Maduro agradeció a León XIV por su pro-
nunciamiento e hizo mención a una carta enviada al Vaticano hace un mes.
“Gracias, papa León, muchas gracias”, dijo antes de calificar de “gran amigo” a Pietro Parolin, secretario de Estado del Vatica-
no. “Le doy las gracias a la Iglesia católica”.
Al obispo de Roma , nacido en Chicago, también se le preguntó por los migrantes detenidos en su ciudad natal, que ha sido uno de los principales objetivos de la campaña de Trump contra los inmigrantes.
“Jesús dice muy claramente que al final del mundo se nos preguntará cómo recibimos al extranjero, si lo recibimos y le dimos la bienvenida o no”, respondió el pontífice.
“Creo que hay que reflexionar con profundidad sobre lo que está sucediendo. Muchas personas que han vivido durante años y años sin causar nunca problemas se han visto muy afectadas por lo que está ocurriendo ahora mismo”, señaló.
En septiembre, León XIV, antiguo misionero en Perú, criticó lo que calificó de “trato inhumano” a los inmigrantes en Estados Unidos.
“Me llamó la atención lo directa que fue su referencia, porque es obvio que se refiere a las redadas del ICE”, aseguró el historiador católico Austen Ivereigh a la BBC, refiriéndose al organismo encargado de hacer cumplir las leyes de inmigración en Estados Unidos.

Se marcha, tras 40 años de representar a los demócratas en el Congreso de EE. UU.
Washington EFE
La expresidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos Nancy Pelosi, una de las guras clave del Partido Demócrata, anunció ayer que no buscará la reelección al nalizar su mandato congresional en enero de 2027.
“No me presentaré a la reelección al Congreso. (...) Con gratitud, espero con ilusión mi último año de servicio como su orgullosa representante”, dijo Pelosi, de 85 años, en un emotivo video publicado en redes, visto como una carta de amor y agradecimiento a la ciudad San Francisco, que representó por décadas en el Capitolio. Pelosi, primera mujer en presidir la Cámara Baja, despejó las dudas sobre su futuro después de semanas de especulación sobre si la veterana política, respetada tanto por demócratas como por republicanos, anunciaría su campaña a las elecciones legislativas de 2026.

Nueva York EFE
Un juez federal ordenó este jueves al gobierno de Donald Trump asignar fondos para cubrir por completo los bene cios para noviembre del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) antes de este viernes a n de evitar “daños irreparables”.
El juez federal John McConnell, de Rhode Island, rechazó un plan presentado por la Administración para cubrir solo parte del SNAP, del
que dependen 42 millones de personas y cuya financiación se agotó el pasado fin de semana debido al cierre de la Administración.
“La evidencia muestra que la gente tendrá hambre, los centros de alimentos estarán sobrecargados y habrá un sufrimiento innecesario” si no se cubre el programa, dijo en audiencia judicial, Mc Connelly, y dio la razón a un grupo de ciudades, oenegés, sindicatos y entidades empresariales.
McConnell criticó que el Gobierno no cumpliera con su orden
del pasado 31 de octubre para usar fondos de emergencia y cubrir el programa, del que se benefician unos 10 millones de latinos y de comerciantes establecidos en comunidades de minorías étnicas .
Aplauden la medida
Un grupo de 25 fiscales estatales demócratas que habían reclamado el pago completo de los fondos para la ayuda alimentaria aplaudió la medida. “Estoy aliviada de que la gente pueda obtener la comida”, dijo Letitia James.
Belém (Brasil) EFE
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó este jueves, en la apertura de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém (norte de Brasil), que “fuerzas extremistas” fabrican mentiras para obtener rédito electoral y “degradar el medioambiente”.
“Fuerzas extremistas fabrican falsedades para obtener ganancias electorales y aprisionar a las generaciones futuras a un modelo obsoleto que perpetúa disparidades sociales y económicas, y la degradación ambiental”, dijo Lula, primer jefe de Estado que disertó en la sesión plenaria de líderes de la cumbre climática.
El dirigente progresista expuso la desconexión existente entre el mundo real, marcado por guerras y disputas comerciales, y “los salones diplomáticos” donde se negocian los acuerdos climáticos.
“Las rivalidades estratégicas y los conflictos armados desvían la atención y drenan los recursos que deberían canalizarse para enfrentar el calentamiento global, manifestó.
Un problema global
Lula, anfitrión del encuentro, también urgió a los líderes a no abandonar los objetivos del Acuerdo de París, pese al escenario internacional de “inseguridad, desconfianza mutua e intereses egoístas inmediatos”, que prevalecen sobre el bien común.
El gobernante participa en la apertura de la cumbre de líderes de la COP30, realizada en el Hangar Centro de Convenciones, en Belém (Brasil).
En este contexto, recordó que 2024 fue el primer año en el que la temperatura media de la Tierra superó un grado y medio centígrado en comparación con los niveles preindustriales.
Además citó un reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que estima que “el planeta camina para un

El mandatario denunció la actitud de las grandes potencias como un factor agravante del cambio climático.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó al intervenir en la apertura de la cumbre de líderes de la COP30, que el mundo está “ante un fracaso” por el aumento de la temperatura del planeta, lo que atribuyó al “lobby petrolero”.
“Después de 29 COP, de discursos (…) estamos ante un fracaso. El fracaso se mide por la ciencia en términos de temperatura, de leyes de la termodinámica. Ese fracaso se debe en primer lugar al lobby de los intereses del petróleo, del carbón y el gas en esta asamblea”, afirmó Petro.
También aprovechó su intervención el líder colombiano para advertir a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que puede haber un colapso climático en el mundo si el país norteamericano no se mueve hacia la descarbonización de su economía.
El mandatario de Chile, Gabriel Boric, acusó a Trump de “mentir” sobre el cambio climático y pidió poner “a la ciencia y la evidencia científica en el centro de las decisiones”.
El gobernante se pronunció, en general, contra el negacionismo.
aumento de temperatura de 2.5 grados centígrados hasta 2100”.
“Las pérdidas humanas y materiales serán drásticas. Más de 250 mil personas podrían morir cada

Héctor Pereira, Bangkok
EFE organización Miss Universo (MUO) como productor de la edición 2025.
El agravio perpetrado por el director del concurso Miss Universo, que se celebra en la capital de Tailandia, contra la representante de México, Fátima Boesch, ha desencadenado una ola mundial de rechazo.
Los cuatro días de actividades oficiales del certamen, en el que participan representantes femeninas de 122 países y territorios, han estado llenos de polémicas, muchas de ellas protagonizadas por el director del concurso en Tailandia, Nawat Itsaragrisil, contratado por la
Este empresario tailandés -propietario del Miss Grand International (MGI), un certamen que compite contra Miss Universo en el mundo de los concursos de belleza- es objeto de críticas severas por haber llamado “tonta” a la delegada mexicana en una actividad oficial.
Acciones legales
El presidente de MUO, Raúl Rocha, dijo que emprenderá acciones legales frente a “la serie de actos malintencionados cometidos por parte de Nawat”.
Buenos Aires EFE
El juicio oral contra la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) y otros 86 imputados, por presunta asociación ilícita y cohecho en la adjudicación de obras públicas entre 2003 y 2015, comenzó este jueves de forma virtual, en la causa por corrupción conocida como Los cuadernos de las coimas.

año”, dijo. Agregó que el producto interior bruto (PIB) global podría sufrir una contracción perjudicial para la población mundial de hasta un 30 %.
En la audiencia estaban presentes la expresidenta, acompañada de su abogado Carlos Beraldi; los demás 86 imputados -21 exfuncionarios y 65 empresarios- más de 160 abogados y los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 7, a cargo del proceso.
La expresidenta salió al balcón de su residencia a saludar a sus simpatizantes.
El debate oral se abrió con la intervención de la secretaria del tribunal, María Cecilia Chichizola, quien leyó el requerimiento de elevación a juicio del Ministerio Público Fiscal.
• En el marco de la Bienal Paiz 2025, actriz representa al encarcelado fundador del extinto elPeriódico
Isa Enríquez Artes
La artista performática
Regina José Galindo realizó ayer frente al Palacio de Justicia una de esas intervenciones que obligan a observar, incluso cuando mirar incomoda. Entre transeúntes y curiosos que se detuvieron, la actriz se cambió de ropa en plena vía pública y se colocó el traje del periodista Jose Rubén Zamora, fundador del extinto elPeriódico, quien permanece privado de libertad. El gesto de ponerse literalmente en la ropa del otro condensó el núcleo de la acción: asumir el cuerpo, voz y vulnerabilidad de un periodista perseguido. Ya vestida con el traje de Zamora, Galindo leyó una carta escrita por él. Un texto vehemente y profundamente político, donde repasa los mecanismos de censura, persecución y silenciamiento que han marcado su vida profesional y la relación entre poder y la prensa en Guatemala en los últimos 40 años. Zamora afirma que en el país se intenta some-

El elenco nacional da vida al espíritu navideño en una puesta en escena que transforma corazones.

José Galindo, en su actuación cuando representa al periodista Jose
ter a la prensa desde múltiples frentes, con el fin de convertir a la prensa en propaganda. “Las responsabilidades del periodismo son la crítica, fiscalización y lucha constante
y sin cuartel contra los abusos de poder”, escribe, para luego subrayar la ausencia de contrapesos institucionales para frenar la corrupción e impunidad.
Narcy Vásquez
Artes
El espíritu de la Navidad se enciende en el Teatro Dick Smith del IGA con el estreno de Los fantasmas de Scrooge: Un cuento de Navidad, una producción de la compañía guatemalteca 5ta. Columna, que trae a escena una adaptación del inmortal clásico de Charles Dickens. El musical, los actores y la escenografía introducirán a los asistentes en la gélida, pero al nal cálida, historia. Conocido por su avaricia y su corazón solitario, el protagonista es forzado a confrontar su propia existencia. Todo cambia una víspera de Navidad, cuando recibe la visita de tres espíritus legendarios que lo arrastran a través de su pasa-
do, presente y futuro. Así descubre el invaluable significado de la humildad, la generosidad y, sobre todo, el amor.
La puesta en escena nacional está dirigida para niños y adultos. Cuenta con los actores Clarisa Alvarado, Félix Cabrera, María Funes, Janeette Guerra, Arabella González, Carlos García, Gabriel González, Renato Martínez, Ernesto Molina, Alexander Schjerlund y Antonio Valenzuela.
Las presentaciones serán en el Teatro Dick Smith del IGA, zona 4 de la ciudad de Guatemala, los domingos 9, 16, 23 y 30 de noviembre, y el 7 de diciembre, a las 16:00 horas. El costo de las entradas: platea, Q190 y palco, Q165, que puede adquirir en https://ticketgt.com/
Sostiene que el país ha desarrollado “un sistema sofisticado de cleptocracia” y que cada cuatro años “elegimos a un cleptodictador”, en alusión a las alianzas en-
tre élites políticas, económicas y redes criminales.
Reflexión sobre la libertad
El preso ilegal también retoma episodios de persecución que, según su relato, incluyen atentados, amenazas, campañas de difamación, vigilancia estatal, boicots comerciales, espionaje, secuestros, agresiones físicas, sabotajes y el asesinato de un colaborador cercano. La carta culminó con una reflexión sobre la libertad, entendida no como concepto, sino como práctica. “La libertad no se define, se ejerce: es una apuesta”, cita y añade que existe libertad cada vez que alguien se atreve a decir no al poder, incluso en soledad y marginalidad.
Frente al Palacio de Justicia, la acción de Galindo convirtió ese texto en presencia física. El cuerpo de la artista cargando el traje de Zamora reforzó una lectura inevitable, donde más que leer una carta, encarnó una denuncia sobre la fragilidad de la libertad de expresión y sobre los costos (a veces personales, a veces mortales) que asumen quienes la ejercen.

Mariposa en la ventana
En el Teatro de Bellas Artes se presentó Una mariposa en la ventana, del Ballet Moderno y Folklórico Nacional, inspirada en el relato de la escritora Luz Méndez de la Vega. La actividad fue acompañada de un conversatorio orientado a fortalecer la cultura de denuncia frente a la violencia y el acoso.
La obra busca generar conciencia sobre las formas de agresión, desde daño físico y emocional hasta sus consecuencias. La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, destacó que “cada baile representa solidaridad hacia las víctimas y que el objetivo es impulsar una cultura de cero tolerancia y promover protocolos para prevenir, atender y sancionar casos” dentro de las instituciones públicas.

Valle Morales es productor y compositor, entre otras especialidades.
• Letras en 13 idiomas describen amor desbordado y lo femenino en su álbum
Narcy Vásquez
Artes
LEl Ministerio de Cultura y Deportes, por medio del Viceministerio del Deporte y la Recreación, emitió el Acuerdo Ministerial 969-2025, mediante el cual otorga el premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre en la disciplina de Música al artista Sergio Amílcar Valle Morales. El reconocimiento, dotado con 15 mil quetzales, se concedió por la destacada participación de su obra Florecerás en la categoría Coro-Capella o con acompañamiento de instrumentos de teclado. El acuerdo declara desiertas las disciplinas de Literatura por no cumplir criterios establecidos, como las de Cine en Desarrollo y Danza al no haberse recibido propuestas en el tiempo establecido.
Pablo
a prensa guatemalteca fue testigo de la escucha exclusiva de Lux, el esperado cuarto álbum de estudio de la cantante española Rosalía. La expectación rompió los moldes de sus trabajos anteriores y se justi có en más de 45 minutos de inmersión de su nuevo paisaje musical. En un estudio de grabación de la ciudad de Guatemala, el silencio fue la única respuesta ante las 18 canciones que componen su ambicioso proyecto. Los asistentes se rindieron a la admiración por un disco que sorprende por su audaz mezcla de géneros, que van desde el flamenco, la ópera hasta el pop. La cantautora ha dado voz a sus letras en varios idiomas: español, francés, italiano, catalán, inglés, siciliano, latín y árabe, en un ejercicio de fusión cultural y lingüística.
Grabado con la Orquesta Sinfónica de Londres, bajo la dirección de Daníel Bjarnason, el LP se alza como símbolo de grandeza estética. Rosalía, la productora ejecutiva, traza un amplio arco emocional que aborda también la mística femenina, la transformación y trascendencia.
La cantautora se rodea de un elenco vocal femenino de lujo:

Björk, Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz, la Escolanía de Montserrat, el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, Yahritza e Yves Tumor. Juntas ensamblan una narrativa musical, que convierte cada canción en un diálogo intercultural y entonaciones operísticas. Con títulos como Sexo, violencia y llantas, Dios es un stalker, Sau-
vignon Blanc , La rumba del perdón, La perla, Reliquia y Mio Cristo, la catalana aborda el deseo, la fe, la culpa, el amor y la redención.
En sus palabras recogidas por The New York Times : “¿Cómo puedo estar cerca de Dios?”, una pregunta que atraviesa todo el material discográfico como un hilo invisible.
La artista española se reinventa con la ópera, flamenco y pop, junto a la Orquesta Sinfónica de Londres.
Al dar este salto audaz y distanciarse de los ritmos que la catapultaron a la fama global —aunque ella insiste en que no ha abandonado el pop—, la artista plantea una interrogante inevitable: ¿Cómo recibirá su audiencia hispanoparlante este ambicioso y complejo proyecto sinfónico? La respuesta comenzará a revelarse en los próximos días.
El lanzamiento del tráiler o cial de Michael, la esperada película biográ ca sobre el Rey del Pop dirigida por Antoine Fuqua y escrita por John Logan, fue presentado ayer en el ámbito mundial.
El adelanto revela un impresionante retrato de Michael Jackson, interpretado por su sobrino Jaafar Jackson, hijo de Jermaine Jackson, uno de los integrantes originales de
The Jackson 5. Su actuación ha sorprendido tanto por su parecido físico como por su talento. La cinta contará con Colman Domingo, Nia Long y Miles Teller en los papeles de Joe y Katherine, padres del músico, y John Branca, abogado de la superestrella. Respaldada por Graham King, el productor de Bohemian Rhapsody, y con autorización del patrimonio de Jackson, la cinta incluirá música original del Rey del Pop. Michael se estrenará el 24 de abril
de 2026, y el tráiler ya ha desatado una ola de entusiasmo en todo el planeta.
El filme promete una mirada íntima y equilibrada a la vida del ícono mundial, mostará tanto su genialidad como los desafíos personales que marcaron su trayectoria. Con una cuidada recreación de sus momentos más emblemáticos, Michael rendirá homenaje al legado del artista que transformó la música pop para siempre.

Jaafar Jackson,















Rubén Flores Redacción
















Óscar Santis es el referente en la zona de artilleros del seleccionado guatemalteco, que la otra semana se jugará dos partidos que pueden catapultarlo a una Copa del Mundo. Él fue quien marcó ante los salvadoreños en el Cuscatlán, para el triunfo 0-1 que devolvió la vida en la fase de clasi cación de la Concacaf.
El delantero ha conseguido en la era de Luis Fernando Tena, 17 goles. Le anotó triplete a República Dominicana en eliminatoria y uno más en Liga de Naciones. Hizo tres ante Guyana; tres contra El Salvador (uno en la eliminatoria); uno a Jamaica, en Copa de Oro; uno a San Vicente y Las Granadinas; uno contra Colombia en amistoso; uno ante Nicaragua en fogueo; uno a Panamá en eliminatorias, uno a Belice y otro más a Trinidad y Tobago.
Mientras, Rubio Méndez Rubín alcanza la cifra de 13 tantos bajo el mando del entrenador mexicano. Sin embargo, en eliminatoria solo ha sumado dos.
El tercero de la lista de arietes del equi-






po Bicolor es Darwin Lom, quien alcanza la cifra de seis dianas en este proceso. Una de estas la consiguió en eliminatoria, en el duelo ante Surinam que concluyó 1-1 en suelo sudamericano.
Y otro de los que aprovecharon su momento, pero que ya no ha sido parte de las convocatorias del adiestrador norteño es Carlos Mejía, quien llegó a cuota de seis dardos con la camisola nacional. Ninguno fue en la etapa clasificatoria al Mundial 2026.
Potencial
La Sele ha logrado en este proceso 74 goles en 57 partidos que incluyen amistosos, eliminatoria, Liga de Nacionales y Copa de Oro. En el camino al certamen del orbe del otro año, la escuadra tiene 12 dardos: seis ante Dominica, tres frente a Islas Vírgenes Británicas y uno contra El Salvador, Pana-

má y Surinam. Su promedio es de 1.3 goles por juego. Además de los anteriores hombres gol del equipo nacio nal, también han ayudado con anotaciones: Óscar Castellanos, José Pinto, Olger Escobar, Pedro Altán, Alejandro Galindo, José Martínez, José Morales, Ro drigo Saravia, Allen Yanes, Nicolás Samayoa, Anto nio López y Gerardo Gordillo.


Carlos Mejía cuarto mejor anotador en la era Tena, pero hace rato que no viste la franja.



de visita a los salvadoreños. Es el más prolífico de los arietes chapines.
César Archila fue el autor del gol con el que Municipal venció 1-0 a Mictlán, en el último partido de la fecha 18 del Apertura 2025.
Con este resultado, los escarlatas se afianzan en el primer puesto de la fase de clasificación.
El adversario del conjunto munícipe dio la pelea, pero Archila hizo la diferencia cuando se jugaba el minuto 41.
Archila manifestó que el encuentro no fue fácil y dijo sentirse feliz por su anotación, aunque más por alcanzar la victoria, que les permite sumar 39 puntos, con los que sacan una ventaja de cuatro sobre el segundo, que es el representativo mixqueño, que falló en su choque.
¡Cremas son últimos!
Cuando se jugaba el minuto 91 del choque en el David Cordón Hichos, Nelson García mandó el esférico al fondo del arco de Mixco para darle una importantísima victoria a Guastatoya, que ganó 1-0.
El triunfo de los pechoamarillo no solo son tres puntos, sino que significa salir del sótano y mandar a esa nada deseada última casilla a Comunicaciones.
Los orientales alcanzan así 18 unidades, por los 17 que tiene el conjunto albo, luego de su empate 0-0 en casa de Aurora.
Los chicharroneros no pudieron recuperar el liderato y continúan en la segunda posición del torneo.
• Quintero, Welch y Fariña son las novedades de Christiansen para la última ventana eliminatoria
Los jugadores Alberto Quintero, Jovani Welch y Edgardo Fariña son las principales novedades en la convocatoria presentada ayer por el seleccionador nacional de Panamá, el hispano-danés omas Christiansen, para los compromisos contra Guatemala y El Salvador, correspondientes a la última ventana de la fase nal de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial de 2026.
Según datos de la Federación Panameña de Futbol (FPF), Quintero disputó su último partido de eliminatorias mundialistas el 31 de marzo de 2022, en la victoria de Panamá por 1-0 sobre Canadá en la última jornada del camino hacia el Mundial de Catar 2022. El veterano mediocampista, de 37 años y con 138 partidos internacionales, regresa a la selección nacional luego de su última convocatoria para el Final Four de la El cuadro canalero será el próximo rival de la azul y blanco, el 13 de noviembre, en El Trébol.

Liga de Naciones de la Concacaf, en marzo de 2024.
Fariña y Welch, habituales en los llamados de Christiansen, vuelven a ser considerados para esta doble jornada que será decisiva para las aspiraciones mundialistas del conjunto canalero.
La lista presentada por el cuerpo técnico incluye a 23 jugado -
res que militan en clubes del exterior, mientras que Quintero y Eric Davis, ambos del CD Plaza Amador, son los únicos representantes del balompié panameño local.
La roja afrontará sus últimos dos encuentros del Grupo A de la ronda final de las eliminatorias el jueves 13 de noviembre, cuando
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, demandó ayer el retorno de los deportistas rusos a las competiciones internacionales, de las que fueron excluidos por escándalos de dopaje y la guerra en Ucrania.
“Nuestra postura se mantiene sin cambios, el acceso de los deportistas a los torneos internacionales debe ser igualitario, en función de sus logros deportivos. La política no tiene cabida en el deporte”, afirmó Putin al intervenir en el foro Rusia, potencia deportiva, en la ciudad de Samara.
Putin insistió en que la cooperación deportiva, cultural y hu-

El gobernante recordó que su país siempre ha colaborado con las entidades deportivas.

manitaria no deben verse salpicadas por conflictos ni contradicciones geopolíticas. El jefe del Kremlin aseguró que Rusia siempre ha acogido
con “los brazos abiertos” a representantes de distintas naciones y asociaciones durante las competiciones de alto nivel organizadas en este país.
visitará a Guatemala en el estadio Manuel Felipe Carrera -conocido popularmente como El Trébol-, en ciudad de Guatemala. Cinco días después, el martes 18 de noviembre, la selección cerrará su participación al recibir a El Salvador en el estadio Rommel Fernández en un duelo que podría definir su pase al Mundial.

PORTEROS: Orlando Mosquera (Al-Fahya FC-KSA), Luis Mejía (Nacional-URU) y César Samudio (CD Marathon-HON).
DEFENSAS: Andrés Andrade (LASK LinzAUT), César Blackman (Slovan BratislavsSVK), Fidel Escobar (Deportivo Saprissa-CRC), Carlos Harvey (Minnesota United-USA), Jiovany Ramos (Academia Puerto Cabello-VEN), Amir Murillo (Olympique Marsella-FRA), Eric Davis (CD Plaza Amador-PAN) y Edgardo Fariña (FC Pari Nizhny Novgorod-RUS).
CENTROCAMPISTAS: Aníbal Godoy (San Diego FC-USA), Edward Cedeño (UD Las Palmas-ESP), Jovani Welch (Monagas SC-VEN), Cristian Martínez (Kiryat Shmonak-ISR), José Luis Rodríguez (FC JuárezMEX), Yoel Bárcenas (Mazatlán FC-MEX), Adalberto Carrasquilla (Pumas UNAMMEX), Alberto Quintero (CD Plaza Amador), Azarías Londoño (CD Universidad CatólicaECU), Omar Browne (Estudiantes de Mérida-VEN) e Ismael Díaz (Club León-MEX).
DELANTEROS: Cecilio Waterman (Coquimbo Unido-CHI), José Fajardo (CD Universidad Católica-ECU) y Tomás Rodríguez (Monagas SC-VEN).

La bielorrusa Aryna Sabalenka ganó en dos sets, por 7-6 (5) y 6-2, a la estadounidense Coco Gau y se clasi có para las semifinales de la WTA, igual que Jessica Pegula, mientras que la vigente campeona quedó eliminada. Sabalenka necesitaba ganar para sellar su pase a la siguiente ronda. Pegula había vencido antes por 6-2 y 6-3 a la italiana Jasmine Paolini.
La número uno del mundo logró el pleno de victorias tras superar a Gauff y Pegula, con lo cual selló su pase como segunda del grupo Steffi Graf. Aryna Sabalenka, que nunca ha ganado las Finales WTA,
se enfrentará a la estadounidense Amanda Anisimova, segunda del otro cuarteto, mientras que Pegula jugará ante la kazaja Elena Rybakina, que terminó como primera.

