Introducción
Toxoplasma gondii (T. gondii) fue descrito por primera vez por Nicolle y Manceaux, quienes en 1908 aislaron este protozoo de células mononucleares del bazo e hígado de un roedor africano (Ctenodactylus gundi) (Dubey, 2010a). En un principio fue considerado como una especie de Leishmania, pero un año después, tras mayores estudios, se concluyó que se trataba de una nueva especie y la denominaron T. gondii por su forma arqueada (del griego toxon = arcos) y por el nombre vulgar del roedor en el que fue hallado, el gondi (Nicolle y Manceaux, 1908). En paralelo, Splendore descubre el mismo parásito en un conejo de laboratorio en São Paulo, Brasil, considerándolo como un parásito intracelular obligado (Dubey, 2010a).
La salud animal es un aspecto fundamental en la sociedad, ya que no solo se trata del bienestar de los animales, sino también de la salud pública y la seguridad alimentaria. La enfermedad y el control de enfermedades en los animales son temas de gran importancia para mantener un hato ganadero saludable y productivo.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede afectar tanto a animales como a humanos a través de la ingestión de carne cruda o poco cocida de animales infectados, así como a través del contacto con heces contaminadas con el parásito. Entre los animales domésticos la toxoplasmosis causa un importante impacto económico, ya que es el desencadenante de un importante número de abortos y de elevadas tasas de mortalidad neonatal.
El hospedero principal de Toxoplasma gondii es el gato doméstico (Felis catus), que por medio de los ooquistes que elimina con las heces, disemina la infección en el medio ambiente pudiendo transmitirla a multitud de animales, al hombre o incluso a pájaros
Características de la enfermedad:
Tipo de agente patógeno: La toxoplasmosis es causada por un parásito protozoario microscópico intracelular llamado Toxoplasma gondii, que posee un ciclo biológico complejo y se encuentra a nivel mundial, los gatos domésticos y salvajes son los huéspedes definitivos.
Ilustración que muestra la presencia del parásito 'toxoplasma gondii', el agente causante de la toxoplasmosis, en la sangre (Shutterstock).
Signos y síntomas: En la mayoría de los casos, la toxoplasmosis en los seres humanos no causa síntomas graves. Sin embargo, en personas con sistemas inmunológicos debilitados o en mujeres embarazadas, puede causar complicaciones serias. Algunos signos y síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos y dolor de garganta.
En los bovinos, la toxoplasmosis puede ser asintomática o causar síntomas como fiebre, pérdida de apetito, debilidad, abortos, retención de placenta, enfermedad ocular y disminución de la producción de leche. Sin embargo, muchos animales pueden ser portadores asintomáticos del parásito.
Transmisión: La transmisión de la toxoplasmosis puede ocurrir a través de tres vías principales: ingestión de quistes del parásito presentes en carne cruda o poco cocida de animales infectados, ingestión de alimentos, agua o suelo contaminados con ooquistes (formas infectivas del parásito), o transmisión de madre a hijo durante el embarazo (transmisión congénita). Además, los gatos pueden excretar ooquistes en sus heces, por lo que el contacto con las heces de gato también puede ser una fuente de infección.
Diagnóstico: El diagnóstico de la toxoplasmosis en bovinos se realiza mediante pruebas serológicas, como la prueba de aglutinación o la prueba de ELISA, para detectar la presencia de anticuerpos contra el parásito en la sangre. También se pueden realizar pruebas en tejidos o líquidos corporales de animales abortados.
Mecanismos de prevención y control:
Manipulación adecuada de alimentos: Cocinar la carne a temperaturas adecuadas (al menos 70°C) puede destruir los quistes de Toxoplasma gondii, lo que ayuda a prevenir la infección. Además, es importante lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas.
Higiene personal: Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda, tierra o arena contaminada, así como después de entrar en contacto con gatos o sus heces, ayuda a prevenir la infección.
Evitar la transmisión congénita: Las mujeres embarazadas deben ser especialmente cuidadosas para evitar la infección durante el embarazo. Esto incluye evitar el contacto con gatos callejeros o desconocidos, así como la manipulación de tierra o arena contaminada. También se recomienda realizar pruebas de detección durante el embarazo para identificar infecciones activas y recibir tratamiento adecuado si es necesario.
Control de la población de gatos: Si bien la transmisión a través de los gatos es menos común que la ingesta de carne cruda, se recomienda mantener una buena higiene de los gatos domésticos, como limpiar las cajas de arena regularmente para evitar la contaminación y evitar que cacen presas infectadas.
Separar a los animales infectados o sospechosos de infección para prevenir la propagación de la enfermedad.
Vacunar a los animales cuando sea posible, aunque no existe una vacuna comercialmente disponible para bovinos en todos los países.
Características del componente "medio ambiente" de la triada
epidemiológica:
El componente "medio ambiente" en la triada epidemiológica de la toxoplasmosis se refiere a los factores ambientales que contribuyen a la transmisión y persistencia del parásito Toxoplasma gondii en el entorno. Estos factores incluyen:
Presencia de ooquistes: Los ooquistes son la forma infectante del parásito que se excreta en las heces de los gatos infectados. Estos ooquistes pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos, y permanecer viables durante períodos prolongados en el medio ambiente. La presencia de ooquistes en el entorno aumenta el riesgo de exposición para otros animales y seres humanos.
Contaminación de alimentos y agua: El parásito puede contaminar alimentos crudos o mal cocidos, especialmente carne de animales infectados, así como agua contaminada. La ingestión de alimentos o agua contaminados es una vía importante de transmisión de la toxoplasmosis.
Condiciones de saneamiento: La falta de medidas adecuadas de higiene y saneamiento, como el manejo inadecuado de heces de gato o la contaminación de fuentes de agua potable, puede contribuir a la propagación del parásito en el medio
ambiente. Un entorno con malas condiciones de saneamiento proporciona un ambiente propicio para la supervivencia y la transmisión del parásito.
Contacto con animales infectados: El medio ambiente puede facilitar el contacto entre animales susceptibles y aquellos que son portadores de Toxoplasma gondii. Los animales, incluidos los bovinos, pueden infectarse al pastar en áreas contaminadas con ooquistes o al consumir alimentos o agua contaminados. El contacto cercano entre animales en el hato ganadero puede aumentar el riesgo de transmisión del parásito.
Condiciones climáticas: Algunas condiciones climáticas pueden influir en la supervivencia y la viabilidad de los ooquistes de Toxoplasma gondii en el medio ambiente. Por ejemplo, la humedad y la temperatura pueden afectar la persistencia de los ooquistes en el suelo, lo que a su vez puede influir en la probabilidad de exposición y transmisión.
El componente "medio ambiente" en la triada epidemiológica de la toxoplasmosis destaca la importancia de comprender y abordar los factores ambientales que facilitan la transmisión del parásito. Implementar medidas adecuadas de saneamiento, higiene y control de la contaminación en el entorno puede ayudar a reducir la propagación de la enfermedad y proteger la salud animal y humana.
Presentaciones clínicas en los animales
La infección natural en rumiantes no gestantes trascurre generalmente en forma asintomática, pero en pequeños rumiantes, la primoinfección durante la gestación puede producir muerte embrionaria, aborto, nacimiento de corderos o cabritos débiles o de animales clínicamente normales pero infectados. A diferencia de los ovinos, en cabras con infección latente, aún sin reinfecciones durante la preñez, pueden ocurrir abortos a repetición. La infección se produce principalmente por la ingestión de ooquistes del medio ambiente.
En el cerdo la enfermedad en general cursa en forma subclínica, pudiendo observarse en algunos casos nacimiento de animales débiles o natimortos. La prevalencia serológica varía de acuerdo con el tipo de explotación, siendo baja en los sistemas en confinamiento y mayor en las explotaciones a campo, en la medida en que aumenta el contacto de los animales con el suelo y la posibilidad de ingestión de ooquistes entre otros factores. Los cerdos se consideran una importante fuente de infección para humanos.
Zoonosis: La toxoplasmosis es considerada una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. Los animales, como los gatos y otros mamíferos, pueden actuar como hospedadores del parásito y transmitirlo a través de sus heces o tejidos infectados.
Aquí te proporciono información sobre la transmisión de la toxoplasmosis a los seres humanos:
Transmisión directa de animales a humanos: La principal fuente de infección para los humanos es la ingestión de alimentos o agua contaminados con ooquistes del parásito Toxoplasma gondii. Los animales que pueden transmitir la enfermedad a los humanos incluyen principalmente los gatos, especialmente aquellos que tienen acceso al exterior y se alimentan de presas infectadas. Otros animales, como cerdos, ovejas y bovinos, pueden infectarse y transmitir el parásito a través de la ingestión de ooquistes en el medio ambiente o de la ingesta de carne infectada.
Transmisión de madre a hijo: Una mujer embarazada que adquiere una infección por toxoplasmosis por primera vez durante el embarazo puede transmitir el parásito al feto a través de la placenta. Esto puede resultar en daño fetal, como malformaciones congénitas o problemas de desarrollo.
Transmisión a través de la manipulación de tejidos infectados: La manipulación de tejidos infectados de animales, como carne cruda o mal cocida, puede ser otra vía de transmisión de la toxoplasmosis. Es importante cocinar adecuadamente la carne y tomar medidas de higiene al manipularla para reducir el riesgo de infección.
Es importante destacar que la mayoría de las personas sanas que contraen toxoplasmosis no presentan síntomas o tienen síntomas leves y autolimitados. Sin embargo, la toxoplasmosis puede ser más grave en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellas con VIH/SIDA o que reciben tratamientos inmunosupresores.
Para prevenir la transmisión de la toxoplasmosis a los seres humanos, se recomiendan medidas como:
Lavar las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda, tierra o excrementos de gatos.
Consumir carne bien cocida y evitar la ingesta de carne cruda o mal cocida.
Lavar y pelar adecuadamente las frutas y verduras antes de consumirlas.
Evitar el contacto con heces de gato y limpiar las cajas de arena de forma regular.
Adoptar buenas prácticas de higiene en la cocina, como mantener áreas limpias y separadas para preparar alimentos crudos y cocidos.
Es importante trabajar en estrecha colaboración con un veterinario para establecer un programa de prevención y control adecuado para la toxoplasmosis en el hato ganadero, adaptado a las condiciones específicas en la región.
Encefalitis Equina
Enfermedad la cual se transmite por medio de un virus, se presenta en equinos
provocando episodios febriles, hasta la muerte, acompañados de debilidad, escalofríos, cefalea, dolor óseo, náuseas, vomito, anorexia y diarrea la cual se evidencia zoonótica
afectando directamente al humano, se transmite por medio del vector.
Características de la enfermedad
Agente patógeno:
Togaviridae
Dominio: Riboviria
Reino: Orthornavirae
Filo: Kitrinoviricota
Orden: Martellivirales
Familia: Togaviridae
Géneros: Alphavirus
Signos y síntomas
El tiempo de incubación se presenta dentro de 7 a 10 días.
Fiebres elevadas de hasta 40° con síntomas de cefalea, postración, malestar general, debilidad, escalofríos, dolor óseo, Nauseas, diarrea.
Se puede avanzar a un cuadro neurológico con presencia de delirio, rigidez en la nuca, alteración de reflejos y un coma.
Convulsiones, parálisis y daño cerebral severo.
Presencia de fatiga elevada por días o semanas.
transmisión y zoonosis
Rescatado de : https://www3.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/IR/Viral_Diseases/EasternEquineEncephalitis/ ciclo-eee-480.jpg
El reservorio de la enfermedad se presenta en aves migratorias las cuales portan el virus, al ser picadas por vectores o transmitirlo a roedores los cuales se convierten los portadores secundarios y al ser picados por mosquitos se transmite a equinos y humanos presentado el periodo de incubación y sintomatología.
Mecanismo de prevención y control
Realizar vacunación previa para evitar el contagio de la enfermedad.
Regirse a programa integral de prevención y control de la infestación de mosquitos.
Vigilancias epidemiológicas.
Luego de presentarse la infestación no existe tratamiento adecuado, se recomienda reposo absoluto, hidratación y realizar vacunación previa para prevención de la enfermedad.
Las características del componente “medio ambiente” de la triada epidemiológica.
Dentro de esta se puede evidenciar la propagación de plagas y residuos de aguas en malas condiciones las cuales causan una propagación elevada de vectores por ende son el transmisor principal en la presente enfermedad, se puede ayudar a evitar la propagación con evitar el estancamiento de aguas y producción de mosquito.
A continuación, se presentan algunas características relevantes del componente "medio ambiente" en relación con la encefalitis equina:
Tratamiento
Hábitats y ciclo de vida de los mosquitos vectores: La encefalitis equina se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, que actúan como vectores del virus. Los mosquitos que transmiten la enfermedad generalmente se encuentran en hábitats acuáticos, como pantanos, marismas y áreas con aguas estancadas. Estos lugares proporcionan condiciones adecuadas para la reproducción y desarrollo de los mosquitos, lo que aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad en áreas donde estos hábitats están presentes.
Estacionalidad y climatología: La transmisión de la encefalitis equina a menudo está relacionada con factores climáticos y estacionales. La enfermedad tiende a ser más común durante los meses cálidos y húmedos, cuando la población de mosquitos está en su punto máximo. El clima puede influir en la actividad y la distribución de los mosquitos vectores, así como en la propagación del virus en poblaciones de mosquitos y hospedadores.
Presencia de reservorios y hospedadores amplificadores: Además de los caballos, que son los hospedadores principales del virus de la encefalitis equina, existen otros animales que pueden actuar como reservorios o hospedadores amplificadores del virus. Estos animales pueden mantener el ciclo de transmisión del virus en el medio ambiente y aumentar la exposición de los seres humanos y otros animales. Algunos de estos hospedadores amplificadores pueden incluir aves, roedores y otros mamíferos.
Control de vectores y medidas de prevención: El medio ambiente también es un factor clave en la implementación de medidas de control de vectores para prevenir la transmisión de la encefalitis equina. Esto puede incluir el control de mosquitos mediante la eliminación de criaderos de mosquitos, la aplicación de insecticidas y el uso de barreras físicas, como mosquiteros en ventanas y puertas. Estas medidas pueden ayudar a reducir la población de mosquitos vectores y, por lo tanto, disminuir el riesgo de transmisión del virus a humanos y animales.
Fotos e imágenes
Rescatado de : https://www.revistahorsesmx.com/news/que-es-la-encefalitis-equina-venezolana-eev/
Salmonelosis
La salmonelosis es una enfermedad causada por bacterias del género Salmonella. Hay varias especies diferentes de Salmonella que pueden causar esta enfermedad en humanos, siendo las más comunes Salmonella entérica y Salmonella typhimurium
Los signos y síntomas de la salmonelosis pueden variar desde leves hasta graves, y generalmente se manifiestan dentro de las 12 a 72 horas después de la exposición al agente patógeno.
Los síntomas típicos incluyen fiebre, diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos. En algunos casos, la diarrea puede contener sangre.
La mayoría de las personas se recuperan por completo en unos pocos días a una semana, pero en casos graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, la infección puede propagarse a la sangre y otros órganos, lo que requiere hospitalización.
La salmonelosis se transmite principalmente a través del consumo de alimentos contaminados, como huevos crudos o mal cocidos, aves de corral, carne de res, leche cruda y productos lácteos no pasteurizados.
También puede transmitirse de persona a persona si hay un contacto directo con las heces de una persona infectada. En casos raros, la salmonelosis también se puede adquirir a través del contacto con animales infectados, como reptiles, aves y animales de granja.
La salmonelosis se considera una enfermedad zoonótica, ya que puede transmitirse de los animales a los humanos. Las aves, en particular las aves de corral son portadoras comunes de Salmonella y pueden contaminar los productos de origen avícola. También se ha informado de brotes de salmonelosis relacionados con reptiles y tortugas como mascotas.
Es importante tomar precauciones adecuadas en la manipulación y preparación de alimentos para evitar la contaminación por Salmonella. Esto incluye cocinar los alimentos a temperaturas seguras, lavarse las manos antes y después de manipular alimentos crudos y evitar el contacto directo con animales que pueden ser portadores de Salmonella. Mecanismos de prevención y control.
Los mecanismos de prevención y control de la salmonelosis son muy importantes para evitar esta infección bacteriana que afecta al aparato digestivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención de la salmonelosis depende en gran medida de las medidas de higiene que se toman desde el proceso de producción de los alimentos hasta que se manipulan en el hogar. Algunas de las medidas que se recomiendan son las siguientes:
Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular alimentos, especialmente si son crudos o poco cocidos.
Cocinar bien los alimentos, especialmente las carnes, aves, huevos y productos derivados. La temperatura interna debe alcanzar al menos 74 °C para matar las bacterias.
Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocidos o listos para consumir. Usar utensilios y superficies diferentes para cada tipo de alimento.
Refrigerar los alimentos perecederos lo antes posible y no dejarlos a temperatura ambiente por más de dos horas.
Consumir solo agua potable o tratada. Evitar el consumo de leche o jugos sin pasteurizar.
Lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas, especialmente si se comen crudas.
Evitar el consumo de alimentos en lugares con condiciones de higiene deficientes o dudosas.
No compartir utensilios, vasos o platos con personas enfermas o que tengan síntomas de salmonelosis.
Estas medidas pueden ayudar a reducir el riesgo de contagio y complicaciones por la salmonelosis. Si tienes síntomas como diarrea, fiebre, calambres abdominales o sangre en las heces, debes consultar a un médico lo antes posible para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Las características del componente “medio ambiente¨ de la triada epidemiológica.
“Medio ambiente” de la triada epidemiológica se refiere al entorno que favorece la transmisión del agente causante de la salmonelosis desde una fuente infecciosa al huésped susceptible. Algunos factores ambientales que pueden influir en la propagación de la salmonelosis son: la temperatura, la humedad, el pH, la presencia de otros microorganismos, la higiene, el saneamiento, el acceso a los servicios de salud. Estos factores pueden afectar tanto al agente como al huésped y modificar su susceptibilidad o resistencia a la infección.
A continuación, se presentan algunas características relevantes del componente "medio ambiente" en relación con la salmonelosis:
Fuentes de contaminación: La salmonela se encuentra comúnmente en el medio ambiente, especialmente en animales y sus productos derivados. Las aves, los reptiles y los mamíferos, incluidos los humanos, pueden ser portadores de la bacteria. El medio ambiente puede actuar como una fuente de contaminación para los alimentos, el agua y los objetos inanimados, lo que facilita la transmisión de Salmonella a los seres humanos.
Manipulación y almacenamiento de alimentos: El medio ambiente en la cadena de suministro de alimentos desempeña un papel crítico en la salmonelosis. Las prácticas deficientes de higiene durante la producción, manipulación y almacenamiento de alimentos pueden conducir a la contaminación por Salmonella. Factores como la falta de refrigeración adecuada, la contaminación cruzada entre alimentos crudos y
cocidos, y el uso de materias primas contaminadas pueden favorecer el crecimiento y la propagación de la bacteria.
Condiciones de saneamiento: La salmonela puede sobrevivir en ambientes húmedos y contaminar el agua potable y los sistemas de saneamiento. La falta de acceso a agua limpia y saneamiento adecuado puede aumentar el riesgo de infección.
Las aguas residuales y las condiciones insalubres pueden contribuir a la propagación de la bacteria en entornos comunitarios y en áreas donde se producen brotes.
Factores climáticos: Algunos factores climáticos pueden influir en la prevalencia de la salmonelosis. Por ejemplo, las altas temperaturas pueden favorecer la reproducción y la supervivencia de la bacteria en alimentos y ambientes, mientras que las inundaciones y las lluvias intensas pueden contaminar el agua y los cultivos con Salmonella. Estos eventos climáticos extremos pueden contribuir a brotes de salmonelosis en determinadas áreas.
Condiciones de vida y comportamiento humano: Las prácticas de higiene personal y la manipulación inadecuada de alimentos en el hogar y en entornos comunitarios también pueden afectar la transmisión de Salmonella. La falta de conocimiento sobre medidas preventivas, como el lavado adecuado de manos, el cocinado completo de los alimentos y la separación de alimentos crudos y cocidos, puede aumentar la exposición a la bacteria en el medio ambiente.
Unidades agropecuarias que se relacionen con cada una de las enfermedades, para simular gráficamente la llegada de cada una de ellas a la unidad productiva correspondiente. En el caso de ser una zoonosis, incluya gráficos que muestren también la llegada del agente causal a la especie humana.
Intoxicación por Nitritos y Nitratos en Bovinos
La intoxicación por nitritos y nitratos en bovinos es una condición grave que puede ocurrir cuando los animales consumen alimentos o agua contaminados con altos niveles de estos compuestos químicos. Los nitritos (NO2-) y nitratos (NO3-) son sustancias químicas presentes de forma natural en el suelo, el agua y algunos alimentos vegetales. Sin embargo, en concentraciones elevadas, pueden resultar tóxicos para los animales.
En condiciones normales, los rumiantes, como los bovinos, tienen la capacidad de metabolizar los nitratos presentes en su alimentación a través de un proceso de reducción bacteriana en el rumen, convirtiéndolos en nitritos y luego en amonio. Sin embargo, cuando se produce un consumo excesivo de nitratos, los microorganismos
del rumen no pueden procesarlos de manera adecuada, lo que resulta en una acumulación de nitritos en el sistema digestivo del animal.
Los nitritos son especialmente tóxicos para los bovinos, ya que pueden unirse a la hemoglobina en la sangre y formar metahemoglobina, lo que dificulta el transporte de oxígeno a los tejidos. Esto puede llevar a síntomas graves de intoxicación, como dificultad para respirar, debilidad, mucosas cianóticas (azuladas), temblores, convulsiones e incluso la muerte.
Las fuentes comunes de intoxicación por nitritos y nitratos en bovinos incluyen:
Pastos y forrajes contaminados: Las plantas que han sido fertilizadas en exceso con nitrógeno o que crecen en suelos ricos en nitratos pueden acumular altos niveles de estas sustancias. El consumo excesivo de estos pastos o forrajes puede desencadenar la intoxicación.
Agua contaminada: El agua de pozos o fuentes superficiales que contiene altas concentraciones de nitratos puede representar un riesgo si los bovinos la consumen en grandes cantidades.
Silos de ensilaje mal fermentado: Durante el proceso de fermentación del ensilaje, los nitratos presentes en las plantas pueden convertirse en nitritos. Si el ensilaje no se fermenta correctamente o se conserva en condiciones inadecuadas, los niveles de nitritos pueden aumentar y causar intoxicación.
Tipo de agente patógeno, signos, tipo de transmisión y comente si la enfermedad es zoonótica cuando corresponda.
Los nitritos y nitratos en sí no son agentes patógenos, sino compuestos químicos tóxicos que pueden causar intoxicación en los bovinos. La enfermedad en este caso no es causada por un agente infeccioso.
Los signos clínicos de la intoxicación por nitritos y nitratos en bovinos
pueden incluir:
Dificultad para respirar (disnea)
Debilidad
Mucosas cianóticas (azuladas)
Temblores musculares
Convulsiones
Salivación excesiva
Diarrea
Colapso
Muerte
En cuanto a la transmisión, la intoxicación por nitritos y nitratos ocurre cuando los bovinos consumen alimentos, forrajes o agua contaminados con altos niveles de
estos compuestos químicos. La transmisión no es de animal a animal, sino que los animales se ven afectados por la ingestión de alimentos o agua contaminados.
Zoonosis, en este caso no se considera una enfermedad zoonótica, ya que no hay un agente infeccioso involucrado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los nitratos y nitritos pueden representar un riesgo para la salud humana si se consumen en niveles excesivos a través de alimentos o agua contaminados. Los nitritos pueden convertirse en nitrosaminas en el cuerpo humano, y se ha relacionado su consumo excesivo con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para controlar y prevenir la contaminación de alimentos y agua con altos niveles de nitritos y nitratos.
Los mecanismos de prevención y control.
Para prevenir y controlar la intoxicación por nitritos y nitratos en bovinos, se pueden implementar los siguientes mecanismos:
Pruebas de calidad del agua y alimentos: Es importante realizar pruebas periódicas para evaluar los niveles de nitratos en el agua y los alimentos que se ofrecen al ganado. Esto ayuda a identificar fuentes de contaminación y evitar su consumo en caso de que los niveles sean demasiado altos.
Monitoreo de niveles de nitratos en el suelo: Realizar análisis del suelo en las áreas de pastoreo o cultivo para determinar los niveles de nitratos presentes. Esto puede ayudar a identificar zonas de alto riesgo y tomar medidas de manejo adecuadas, como la rotación de pastoreo o la selección de áreas con niveles más bajos de nitratos.
Manejo adecuado de fertilizantes: Es fundamental seguir las buenas prácticas agrícolas en el uso de fertilizantes nitrogenados. Esto implica aplicar las cantidades adecuadas de fertilizantes y evitar la sobre aplicación, lo que podría resultar en altos niveles de nitratos en los cultivos y pastos.
Alimentación balanceada: Proporcionar una dieta equilibrada y diversificada a los bovinos puede ayudar a minimizar la ingestión excesiva de alimentos ricos en nitratos. Combinar diferentes fuentes de alimento y ajustar las cantidades según las necesidades nutricionales del ganado puede reducir el riesgo de intoxicación.
Fermentación y conservación adecuada del ensilaje: En el caso de la alimentación con ensilaje, es fundamental garantizar una fermentación y una conservación adecuadas del mismo. Un ensilaje mal fermentado puede aumentar los niveles de nitritos y representar un riesgo para el ganado. Controlar el proceso de fermentación y asegurar una buena compactación y sellado del ensilaje son medidas esenciales.
Acceso a agua fresca y de calidad: Proporcionar acceso a agua fresca y de calidad es fundamental para evitar la ingestión de agua contaminada con altos niveles
de nitratos. Los animales deben tener acceso a fuentes de agua limpia y controlar su calidad regularmente.
Además, es importante capacitar a los ganaderos y productores en las buenas prácticas de manejo, promoviendo la conciencia sobre los riesgos de la intoxicación por nitritos y nitratos y la implementación de medidas preventivas adecuadas.
Las características del componente “medio ambiente¨ de la triada epidemiológica.
El componente medio ambiente de la triada epidemiológica incluye una amplia gama de características y condiciones del entorno físico, biológico, químico, socioeconómico y cultural que pueden influir en la aparición, propagación y control de las enfermedades. Comprender y abordar estas características es fundamental para prevenir y controlar la propagación de enfermedades en las poblaciones humanas y animales. Algunas de las características importantes del componente medio ambiente son las siguientes:
Factores físicos: El medio ambiente físico incluye elementos como el clima, la geografía, el suelo, el agua y otros aspectos físicos del entorno. Estos factores pueden influir en la supervivencia y propagación de los agentes patógenos, así como en la exposición de los individuos a los mismos. Por ejemplo, ciertos agentes patógenos pueden sobrevivir mejor en climas cálidos y húmedos, mientras que otros pueden propagarse más fácilmente en áreas con determinadas características geográficas.
Factores biológicos: Los factores biológicos del medio ambiente incluyen la presencia y la interacción de organismos vivos, como vectores (insectos o animales que transmiten enfermedades), hospedadores o reservorios (animales o humanos que
albergan y pueden transmitir la enfermedad) y otras especies de animales o plantas que pueden estar involucradas en el ciclo de la enfermedad.
Contaminantes y agentes químicos: Los contaminantes y agentes químicos presentes en el medio ambiente pueden tener un impacto en la salud y la propagación de enfermedades. Por ejemplo, la presencia de sustancias tóxicas en el agua o en el suelo puede contaminar los alimentos y el agua, lo que a su vez puede causar enfermedades en humanos y animales.
Condiciones socioeconómicas y culturales: Los factores socioeconómicos y culturales del medio ambiente también pueden influir en la epidemiología de las enfermedades. Por ejemplo, las condiciones de vida, el acceso a servicios de salud, la disponibilidad de agua potable y saneamiento adecuado, así como las prácticas culturales y de higiene, pueden tener un impacto significativo en la transmisión y propagación de enfermedades.
Cambio ambiental: Los cambios en el medio ambiente, como la urbanización, la deforestación, la alteración de los ecosistemas naturales, el cambio climático y otros factores, pueden afectar la distribución y la propagación de enfermedades. Estos cambios pueden alterar los hábitats naturales, modificar las interacciones entre especies y favorecer la proliferación de agentes patógenos o vectores.
Leptospirosis
La leptospirosis es una infección bacteriana ocasionada por una especie de organismos de Leptospira que pueden infectar a los animales domésticos y salvajes.
Agente patógeno de Leptospirosis
Bibliografía
LITERATURA CITADA
Dubey JP, Bhatia CR, Lappin MR, Ferreira LR, Thorn A, Kwok OCH. 2010.
Seroprevalence of Toxoplasma gondii and Bartonella spp. antibodies in cats from Pennsylvania. J Parasitol 95: 578-580.
Durlach R, Martino P. 2009. Toxoplasma gondii: Infección en perros y gatos. En:
Temas de Zoonosis IV. Cap 42. Asociación Argentina de Zoonosis. [Internet].
Disponible en: http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Zoonosis/toxoplasmosis4.htm
Gorman GT. 1993. Algunos antecedentes sobre toxoplasma y toxoplasmosis.
Monogr Med Vet 5 (1-2). [Internet]. Disponible en:
http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/view/5003/4888
Panamerican Healt, Encephalitis equina
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=8302:2013-encefalitis-equinaoeste&Itemid=39842&lang=en#gsc.tab=0
Horses mx,Encefalitis equina
https://www.revistahorsesmx.com/news/que-es-la-encefalitis-equina-venezolanaeev/
Retamal, P., Abalos, P., & Fredes, F. (Eds.). (2010). Enfermedades animales producidas por agentes biológicos.
Santiago de Chile, CL: Editorial Universitaria de Chile. (pp. 139-160).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67678?page=1
Triada Epidemiológica Salmonelosis: Definición y Componentes.
https://bing.com/search?q=Las+caracter%c3%adsticas+del+componente+ %e2%80%9cmedio+ambiente%c2%a8+de+la+triada+epidemiol %c3%b3gica+salmonelosis.
Tríada epidemiológica: agente, huésped, medio ambiente - Microbiio.info.
https://microbiio.info/triada-epidemiologica/.
Prevención de la salmonelosis - Mejor con Salud.
https://mejorconsalud.as.com/prevencion-salmonelosis/.
Infección por salmonela - Síntomas y causas - Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/salmonella/symptoms-causes/ syc-20355329.
Manuel, CZ (sf). Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica
Emergente http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342005000400008&script=sci_arttext