Cartilla Informativa Manejo Ambiental y Bioseguridad en la Granja Porcina

Page 1


Introducción

El crecimiento de la porcicultura en Colombia, especialmente en zonas rurales como las zonas del Caribe, plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad ambiental, bienestar animal y control sanitario. Una granja porcina eficiente no solo debe enfocarse en la productividad, sino también en el manejo responsable de los recursos naturales, la prevención de enfermedades y la organización técnica del personal involucrado. En este contexto, surge la necesidad de contar con un plan integral de manejo ambiental y bioseguridad que garantice una producción limpia, segura y económicamente viable.

Esta cartilla informativa ha sido elaborada como una herramienta práctica para el dueño de la finca, con el propósito de orientar la implementación de buenas prácticas en el manejo de residuos sólidos y líquidos (como la porquinaza), el control sanitario de los animales, y la gestión del personal en cada etapa productiva. A través de un lenguaje claro y técnico, se presentan los protocolos necesarios para la disposición final de materiales contaminantes, el esquema de vacunación y desparasitación, así como los requisitos del perfil del talento humano por área.

El objetivo es brindar una guía útil que permita tomar decisiones acertadas, mejorar el desempeño productivo de la granja y contribuir al cumplimiento de la normatividad ambiental y sanitaria vigente. Esta cartilla no solo promueve la eficiencia técnica, sino también el compromiso con el entorno y el bienestar de los animales, en línea con los principios de la producción pecuaria sostenible.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El manejo ambiental en la producción porcina es fundamental para minimizar el impacto sobre los recursos naturales, preservar la salud pública y cumplir con la normatividad ambiental vigente.

El compromiso con el ambiente es un pilar fundamental para el desarrollo de un sistema productivo porcino sostenible. No se trata solo de producir carne, sino de hacerlo con responsabilidad ambiental, minimizando los impactos negativos y aprovechando los residuos como recursos valiosos dentro del mismo sistema.

Manejo de Residuos Sólidos y Orgánicos

Porquinaza (estiércol porcino): Será recolectada diariamente y conducida a un sistema de compostaje estructurado con materiales secos (aserrín, cáscara de arroz) para producir abono orgánico, reduciendo la carga contaminante y transformándola en fertilizante de alto valor agronómico.

Animales muertos: En caso de mortalidad, se aplicará el protocolo de enterramiento sanitario en fosas con cal viva, alejadas de fuentes hídricas, para evitar contaminación del suelo y transmisión de enfermedades, cumpliendo la normativa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Decreto 1076 de 2015.

Residuos biológicos (vacunas, agujas, medicamentos vencidos): Se almacenarán temporalmente en contenedores especiales y serán entregados periódicamente a entidades certificadas para su disposición final, conforme a la Ley 1252 de 2008 sobre residuos peligrosos.

Diagrama Plan Ambiental

Optimización de la producción porcina. MV. Júlia Pié Orpí - 14/03/2017.

Recuperado de.http://. https://www.veterinariadigital.com/articulos/impacto-ambientalenproduccion-porcina-y-como-reducirlo/

Repositorio. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/ 11059/1229/35214086132G516.pdf?sequence=1

PLAN SANITARIO Y DE BIOSEGURIDAD

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA PRODUCTIVO

La eficiencia de un sistema de producción porcina no solo depende del manejo técnico de los animales, sino también de una buena gestión organizacional y del compromiso del personal. Una estructura administrativa clara, con roles definidos y funciones asignadas, permite optimizar los recursos humanos y mejorar el desempeño productivo y sanitario del sistema.

Personal Requerido por Área

Cargo Perfil Requerido Responsabilidades Clave

Gerente General

Administrador de Finca

Médico Veterinario

Zootecnista

Auxiliar Administrativo

Auxiliar Pecuario

Operario de Granja

Gerente General

Profesional con experiencia agropecuaria

Técnico en gestión agropecuaria

Profesional veterinario

Profesional zootecnista

Bachiller con experiencia en oficina

Técnico agropecuario

Mano de obra con formación básica

Dirección estratégica, toma de decisiones, supervisión general.

Logística diaria, compras, mantenimiento, gestión de personal.

Diagnóstico clínico, tratamientos, asesoría sanitaria y vacunaciones.

Nutrición, reproducción, bienestar animal, evaluación productiva.

Manejo documental, registros económicos y productivos, facturación.

Manejo de animales, asistencia a partos, vacunaciones, limpieza de instalaciones.

Alimentación, limpieza, mantenimiento diario, observación de animales.

 Perfil: Profesional en Zootecnia, Medicina Veterinaria o Administración Agropecuaria.

 Funciones: Dirección general, toma de decisiones, control presupuestal.

2. Coordinador de Producción

 Perfil: Técnico o tecnólogo agropecuario.

 Funciones: Supervisar todas las etapas productivas, coordinar operarios.

3. Personal por Etapa Productiva:

�� Aclimatación

 1 Operario

o Perfil: Bachiller con capacitación en manejo animal.

o Función: Adaptación inicial de animales.

�� Gestación

 1 Operario

o Perfil: Técnico agropecuario.

o Función: Monitoreo de hembras gestantes, alimentación.

�� Parideras

 1 Operario

o Perfil: Técnico en producción porcina.

o Función: Atención de partos, cuidado de lechones.

�� Precebo

 1 Operario

o Perfil: Bachiller con experiencia.

o Función: Alimentación y monitoreo de lechones.

�� Ceba

 1 Operario

o Perfil: Técnico agropecuario.

o Función: Engorde, control de peso y salud.

�� Cuarentena

 1 Operario compartido

o Perfil: Cualquier operario capacitado en bioseguridad.

o Función: Control de ingresos/salidas y monitoreo.

�� Reproductores (machos)

 1 Operario

o Perfil: Técnico en reproducción animal.

o Función: Manejo de sementales, recolección y análisis de semen.

4. Médico Veterinario (Asesor Externo)

 Perfil: Profesional con tarjeta profesional vigente.

 Función: Visitas semanales para supervisión sanitaria y vacunación.

Diagrama

Presupuesto Inicial

Este presupuesto contempla inversiones en infraestructura, equipamiento, animales, sanidad y administración. El valor proyectado es una estimación ajustada al contexto de una granja tecnificada de tamaño medio.

Infraestructura: corrales, pisos sanitarios, bodega, drenajes.

Equipos: comederos, bebederos, balanzas, kit de IA.

Animales: cerdas, lechones, verraco teaser.

Sanidad: vacunas, antiparasitarios, desinfectantes.

Administración: escritorios, computador, papelería.

Total estimado: $61.625.000 COP

Este documento representa una guía técnica adaptable y en constante mejora, ajustable a la evolución productiva, económica y ambiental de la finca

Conclusiones

La implementación del presente plan de manejo ambiental y bioseguridad representa un paso fundamental hacia la consolidación de una producción porcina sostenible, responsable y eficiente. A través de prácticas adecuadas para la disposición de residuos, el tratamiento de la porquinaza, el manejo de animales muertos y el cumplimiento de protocolos sanitarios, se promueve un entorno más limpio, se mejora el bienestar animal y se protege la salud humana.

Además, este enfoque integral contribuye al cumplimiento de las normativas ambientales y sanitarias vigentes, lo cual fortalece la legalidad y competitividad del sistema productivo. La incorporación de biodigestores, compostaje y filtros biológicos demuestra el potencial del aprovechamiento de subproductos como herramientas de sostenibilidad y economía circular.

Se recomienda establecer un sistema de monitoreo y revisión periódica de los protocolos implementados, con el fin de ajustarlos según la evolución de la producción, los riesgos epidemiológicos regionales y los avances técnicos disponibles. Solo a través de una gestión continua y comprometida será posible garantizar la perdurabilidad y eficiencia del sistema porcino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.