Cartilla Ecapma Toxoplasmosis

Page 1

Introducción

Toxoplasma gondii (T. gondii) fue descrito por primera vez por Nicolle y Manceaux, quienes en 1908 aislaron este protozoo de células mononucleares del bazo e hígado de un roedor africano (Ctenodactylus gundi) (Dubey, 2010a). En un principio fue considerado como una especie de Leishmania, pero un año después, tras mayores estudios, se concluyó que se trataba de una nueva especie y la denominaron T. gondii por su forma arqueada (del griego toxon = arcos) y por el nombre vulgar del roedor en el que fue hallado, el gondi (Nicolle y Manceaux, 1908). En paralelo, Splendore descubre el mismo parásito en un conejo de laboratorio en São Paulo, Brasil, considerándolo como un parásito intracelular obligado (Dubey, 2010a).

La salud animal es un aspecto fundamental en la sociedad, ya que no solo se trata del bienestar de los animales, sino también de la salud pública y la seguridad alimentaria. La enfermedad y el control de enfermedades en los animales son temas de gran importancia para mantener un hato ganadero saludable y productivo.

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede afectar tanto a animales como a humanos a través de la ingestión de carne cruda o poco cocida de animales infectados, así como a través del contacto con heces contaminadas con el parásito. Entre los animales domésticos la toxoplasmosis causa un importante impacto económico, ya que es el desencadenante de un importante número de abortos y de elevadas tasas de mortalidad neonatal.

El hospedero principal de Toxoplasma gondii es el gato doméstico (Felis catus), que por medio de los ooquistes que elimina con las heces, disemina la infección en el medio ambiente pudiendo transmitirla a multitud de animales, al hombre o incluso a pájaros

Características de la enfermedad:

Tipo de agente patógeno: La toxoplasmosis es causada por un parásito protozoario microscópico intracelular llamado Toxoplasma gondii, que posee un ciclo biológico complejo y se encuentra a nivel mundial, los gatos domésticos y salvajes son los huéspedes definitivos .

Signos y síntomas: En la mayoría de los casos, la toxoplasmosis en los seres humanos no causa síntomas graves. Sin embargo, en personas con sistemas inmunológicos debilitados o en mujeres embarazadas, puede causar complicaciones serias. Algunos signos y síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos y dolor de garganta.

En los bovinos, la toxoplasmosis puede ser asintomática o causar síntomas como fiebre, pérdida de apetito, debilidad, abortos, retención de placenta, enfermedad ocular y disminución de la producción de leche. Sin embargo, muchos animales pueden ser portadores asintomáticos del parásito.

Transmisión: La transmisión de la toxoplasmosis puede ocurrir a través de tres vías principales: ingestión de quistes del parásito presentes en carne cruda o poco cocida de animales infectados, ingestión de alimentos, agua o suelo contaminados con ooquistes (formas infectivas del parásito), o transmisión de madre a hijo durante el embarazo (transmisión congénita). Además, los gatos pueden excretar ooquistes en sus heces, por lo que el contacto con las heces de gato también puede ser una fuente de infección.

Diagnóstico: El diagnóstico de la toxoplasmosis en bovinos se realiza mediante pruebas serológicas, como la prueba de aglutinación o la prueba de ELISA, para detectar la presencia de anticuerpos contra el parásito en la sangre. También se pueden realizar pruebas en tejidos o líquidos corporales de animales abortados.

Ilustración que muestra la presencia del parásito 'toxoplasma gondii', el agente causante de la toxoplasmosis, en la sangre (Shutterstock).

Mecanismos de prevención y control:

Manipulación adecuada de alimentos: Cocinar la carne a temperaturas adecuadas (al menos 70°C) puede destruir los quistes de Toxoplasma gondii, lo que ayuda a prevenir la infección. Además, es importante lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas.

Higiene personal: Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda, tierra o arena contaminada, así como después de entrar en contacto con gatos o sus heces, ayuda a prevenir la infección.

Evitar la transmisión congénita: Las mujeres embarazadas deben ser especialmente cuidadosas para evitar la infección durante el embarazo. Esto incluye evitar el contacto con gatos callejeros o desconocidos, así como la manipulación de tierra o arena contaminada. También se recomienda realizar pruebas de detección durante el embarazo para identificar infecciones activas y recibir tratamiento adecuado si es necesario.

Control de la población de gatos: Si bien la transmisión a través de los gatos es menos común que la ingesta de carne cruda, se recomienda mantener una buena higiene de los gatos domésticos, como limpiar las cajas de arena regularmente para evitar la contaminación y evitar que cacen presas infectadas.

Separar a los animales infectados o sospechosos de infección para prevenir la propagación de la enfermedad.

Vacunar a los animales cuando sea posible, aunque no existe una vacuna comercialmente disponible para bovinos en todos los países.

Características del componente "medio ambiente" de la triada epidemiológica:

El componente "medio ambiente" en la triada epidemiológica de la toxoplasmosis se refiere a los factores ambientales que contribuyen a la transmisión y persistencia del parásito Toxoplasma gondii en el entorno. Estos factores incluyen:

Presencia de ooquistes: Los ooquistes son la forma infectante del parásito que se excreta en las heces de los gatos infectados. Estos ooquistes pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos, y permanecer viables durante períodos prolongados en el medio ambiente. La presencia de ooquistes en el entorno aumenta el riesgo de exposición para otros animales y seres humanos.

Contaminación de alimentos y agua: El parásito puede contaminar alimentos crudos o mal cocidos, especialmente carne de animales infectados, así como agua contaminada. La ingestión de alimentos o agua contaminados es una vía importante de transmisión de la toxoplasmosis.

Condiciones de saneamiento: La falta de medidas adecuadas de higiene y saneamiento, como el manejo inadecuado de heces de gato o la contaminación de fuentes de agua potable, puede contribuir a la propagación del parásito en el medio ambiente. Un entorno con malas condiciones de saneamiento proporciona un ambiente propicio para la supervivencia y la transmisión del parásito.

Contacto con animales infectados: El medio ambiente puede facilitar el contacto entre animales susceptibles y aquellos que son portadores de Toxoplasma gondii. Los animales, incluidos los bovinos, pueden infectarse al pastar en áreas contaminadas con ooquistes o al consumir alimentos o agua contaminados. El contacto cercano entre animales en el hato ganadero puede aumentar el riesgo de transmisión del parásito.

Condiciones climáticas: Algunas condiciones climáticas pueden influir en la supervivencia y la viabilidad de los ooquistes de Toxoplasma gondii en el medio ambiente. Por ejemplo, la humedad y la temperatura pueden afectar la persistencia de los ooquistes en el suelo, lo que a su vez puede influir en la probabilidad de exposición y transmisión.

El componente "medio ambiente" en la triada epidemiológica de la toxoplasmosis destaca la importancia de comprender y abordar los factores ambientales que facilitan la transmisión del parásito. Implementar medidas adecuadas de saneamiento, higiene y control de la contaminación en el entorno puede ayudar a reducir la propagación de la enfermedad y proteger la salud animal y humana.

Presentaciones clínicas en los animales

La infección natural en rumiantes no gestantes trascurre generalmente en forma asintomática, pero en pequeños rumiantes, la primoinfección durante la gestación puede producir muerte embrionaria, aborto, nacimiento de corderos o cabritos débiles o de animales clínicamente normales pero infectados. A diferencia de los ovinos, en cabras con infección latente, aún sin reinfecciones durante la preñez, pueden ocurrir

abortos a repetición. La infección se produce principalmente por la ingestión de ooquistes del medio ambiente.

En el cerdo la enfermedad en general cursa en forma subclínica, pudiendo observarse en algunos casos nacimiento de animales débiles o natimortos. La prevalencia serológica varía de acuerdo con el tipo de explotación, siendo baja en los sistemas en confinamiento y mayor en las explotaciones a campo, en la medida en que aumenta el contacto de los animales con el suelo y la posibilidad de ingestión de ooquistes entre otros factores. Los cerdos se consideran una importante fuente de infección para humanos.

Zoonosis: La toxoplasmosis es considerada una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. Los animales, como los gatos y otros mamíferos, pueden actuar como hospedadores del parásito y transmitirlo a través de sus heces o tejidos infectados.

Aquí te proporciono información sobre la transmisión de la toxoplasmosis a los seres humanos:

Transmisión directa de animales a humanos: La principal fuente de infección para los humanos es la ingestión de alimentos o agua contaminados con ooquistes del parásito Toxoplasma gondii. Los animales que pueden transmitir la enfermedad a los humanos incluyen principalmente los gatos, especialmente aquellos que tienen acceso al exterior y se alimentan de presas infectadas. Otros animales, como cerdos, ovejas y bovinos, pueden infectarse y transmitir el parásito a través de la ingestión de ooquistes en el medio ambiente o de la ingesta de carne infectada.

Transmisión de madre a hijo: Una mujer embarazada que adquiere una infección por toxoplasmosis por primera vez durante el embarazo puede transmitir el parásito al feto a través de la placenta. Esto puede resultar en daño fetal, como malformaciones congénitas o problemas de desarrollo.

Transmisión a través de la manipulación de tejidos infectados: La manipulación de tejidos infectados de animales, como carne cruda o mal cocida, puede ser otra vía de transmisión de la toxoplasmosis. Es importante cocinar adecuadamente la carne y tomar medidas de higiene al manipularla para reducir el riesgo de infección.

Es importante destacar que la mayoría de las personas sanas que contraen toxoplasmosis no presentan síntomas o tienen síntomas leves y autolimitados. Sin embargo, la toxoplasmosis puede ser más grave en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellas con VIH/SIDA o que reciben tratamientos inmunosupresores.

Para prevenir la transmisión de la toxoplasmosis a los seres humanos, se recomiendan medidas como:

 Lavar las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda, tierra o excrementos de gatos.

 Consumir carne bien cocida y evitar la ingesta de carne cruda o mal cocida.

 Lavar y pelar adecuadamente las frutas y verduras antes de consumirlas.

 Evitar el contacto con heces de gato y limpiar las cajas de arena de forma regular.

 Adoptar buenas prácticas de higiene en la cocina, como mantener áreas limpias y separadas para preparar alimentos crudos y cocidos.

Es importante trabajar en estrecha colaboración con un veterinario para establecer un programa de prevención y control adecuado para la toxoplasmosis en el hato ganadero, adaptado a las condiciones específicas en la región.

LITERATURA CITADA

Dubey JP, Bhatia CR, Lappin MR, Ferreira LR, Thorn A, Kwok OCH. 2010. Seroprevalence of Toxoplasma gondii and Bartonella spp. antibodies in cats from Pennsylvania. J Parasitol 95: 578-580.

Durlach R, Martino P. 2009. Toxoplasma gondii: Infección en perros y gatos. En: Temas de Zoonosis IV. Cap 42. Asociación Argentina de Zoonosis. [Internet]. Disponible en: http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Zoonosis/toxoplasmosis4.htm

Gorman GT. 1993. Algunos antecedentes sobre toxoplasma y toxoplasmosis. Monogr Med Vet 5 (1-2). [Internet]. Disponible en:

http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/view/5003/4888

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cartilla Ecapma Toxoplasmosis by William Passo Peinado - Issuu