sufren ludopatía
Empiezan a apostar desde los 14 años y se ha convertido en un problema de salud pública que no se ha tratado a fondo
Jessica Ignot
Se ha detectado que los adolescentes inician con apuestas desde los 14 años de edad, sin imaginar que estas pueden convertirse en una adicción: ludopatía, que puede acabar con su economía, su familia y su vida.
Se estima que habría aproximadamente 4 millones de mexicanos definidos como ludópatas; pero en el país no hay una estadística oficial que dé cuenta de la realidad de esta adicción que afecta cada vez a más personas.
Aunque en México está regulado que las apuestas en casino y deportivas se permitan a partir de los 21 años; la realidad es que desde los 14 años los adolescentes inician con está práctica, muchas de las veces de manera clandestina.
La ludopatía es un problema de salud pública que no ha sido tratado a fondo por el sistema de salud pública; es una patología en la que intervienen factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que una persona invierta mucho tiempo en el juego y, como parte de él, en las apuestas.
Según datos del Censo Económico 2019, se totalizaron 5 mil 209 unidades económicas en casinos, loterías y otros juegos de azar, destacando Ciudad de México con 672, Yucatán con 480 y Jalisco con 403. En ese año, en la ciudad de Querétaro se contabilizaron 51 unidades económicas de este tipo.
La gran apertura de casas de juego que se han establecido en los últimos años, favorece la conducta patológica.
La ludopatía se ha definido como una enfermedad crónica y progresiva consistente en la falta de control en los impulsos y un deseo irreprimible de participar en juegos de apuesta. Es una conducta descontrolada relacionada con los juegos de azar y las apuestas.
Muchas de las veces, los niños y adolescentes inician con los juegos en las máquinas tragamonedas que se encuentran a su alcance en tiendas y centros comerciales; esta situación preocupa debido que puede ser el inicio de la adicción.
Síntomas de la ludopatía
Estar irritable o inquieto al intentar dejar de jugar o jugar menos.
Cometer delitos para conseguir dinero.
Apostar mayores cantidades de dinero para recuperar lo perdido previamente.
Mentir sobre la cantidad de dinero gastado en juegos.
Agresividad.
Intolerancia.
Cambios de humor.
Juegos de azar y apuestas:
Máquinas tragamonedas.
Bingos.
Casinos.
Loterías.
Cupones.
Cartas.
Ruleta.
Dados.
Dominó.
Peleas de animales (gallos o perros).
Carreras de caballos.
Apuestas por internet.
Apuestas deportivas.
Cuál es el tratamiento
Cuando una persona padece de ludopatía, es necesario que asista con un profesional de la salud mental para saber qué tan grave es su problema con el juego.
A partir del diagnóstico, hay dos formas de trabajar esta adicción: a través de terapia o en grupos de apoyo.
Prescripción de antidepresivos y ansiolíticos.
Consultamos: 1 2 3 4 5 6
Secretaría de Gobernación
Asociación Samadhi, Adicciones y Salud del Comportamiento
UNAM Goblal Revista
Guadasalus Grupo Comisión Nacional contra las Adicciones
Data Mexico
Consecuencias de la adicción a las apuestas
Poner en riesgo la vida con intentos de suicidio o pensamientos suicidas.
Generar problemas en las relaciones familiares y de amistad.
Adquirir deudas económicas.
Perder el empleo u oportunidades educativas si se da la ludopatía en jóvenes.
Contraer problemas legales.
Deudas, pé rdida del patrimonio del jugador o de personas cercanas.
Ausentismo laboral, no cumplir con el horario de trabajo, pérdida o cambios constantes de empleo.
Falsificar cheques, hacer fraudes o robar para financiar el juego.
Separaciones, divorcio, pé rdida de amistades, etcétera.
Depresión, ansiedad, ideación e intentos suicidas.
Reglas de un juego responsable
Jugar para entretenerse y pasar un rato agradable.
Evitar el uso d el juego para enriquecerse.
Decidir cuánto dinero va a gastarse y, aunque se gane o pierda, no cambiar de decisión.
No pedir dinero prestado para apostar.
Aceptar la pérdida como parte del juego.
Poner un límite de tiempo para el juego y cumplirlo.
Evitar jugar si uno se siente triste o deprimido.
Factores de riesgo que facilitan la aparición de la adicción
Problemas de salud mental: Es posible que la persona adicta a las apuestas tenga trastornos de ánimo como depresión o ansiedad, o trastornos de personalidad.
Influencia de familiares o amigos: Si la persona se encuentra en un entorno social marcado por la ludopatía, puede que desarrolle un problema de juego patológico.
Rasgos de personalidad: Las personas con cierto carácter relacionado con la competitividad, la adicción al trabajo y la impulsividad, pueden aumentar el riesgo de desarrollar una adicción a las apuestas.
Consumo de sustancias: Es posible que aquella persona drogodependiente o adicta al alcohol u otras sustancias fomente su adicción a apostar.
Síntomas de alerta
Negación por parte de la persona adicta a los juegos de azar.
Perder de manera progresiva sus relaciones sociales.
Advertir señales de nerviosismo cuando está en una situación en la que no puede satisfacer su necesidad de jugar.
Apostar como conducta para evadir problemas o aliviar sentimientos como la ansiedad, la culpa o la depresión.
Mentir a los familiares y amigos para ocultar la gravedad del juego compulsivo.
Poner en riesgo oportunidades laborales o educativas.
Reconocimiento como patología
La primera vez que la enfermedad fue reconocida se le llamó ‘juego patológico’ y fue establecida para 1980 en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM III) de la Asociación de Psiquiatría Americana, bajo el diagnóstico de juego patológico, que es una persistencia y un recurrente comportamiento adaptativo de apostar que desbarata entornos familiares, personales y vocacionales.
Posteriormente, en el año 1992 se estableció el concepto de ‘ludopatía’ por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer referencia a aquellas personas que sufren un trastorno adictivo con el juego.
Para 2002 se ubicó en la categoría de trastornos del control de impulsos, y para 2011 se integró a la clasificación de adicciones.
Pide ayuda
Si requieres má s información o ayuda, llama a CONADIC:
Teléfono 01 800 911 2000 (disponible las 24 horas del día todo el año).
Cómo puedo saber si tengo un problema con el juego
Elige la respuesta que mejor te represente.
Encuentro difícil controlar o detener mi juego o me siento irritable cuando intento hacerlo.
#LasVoces
“Lamentablemente vemos que las apuestas es un nuevo vicio de la juventud. Muchas veces no hacen conciencia y buscan ganar dinero fácil, pero terminan perdiendo porque se enganchan, se envician y se endeudan. Muchas veces con consecuencias peores”.
Gabriela Moreno Empleada
SÍ NO
Invierto mucho más tiempo apostando del que me gustaría. SÍ NO
Tengo deudas y otros problemas
fi nancieros como consecuencia de las apuestas.
SÍ NO
Pienso en jugar todo el tiempo. SÍ NO
He faltado al trabajo o a compromisos sociales y familiares por el juego.
SÍ NO
He mentido respecto al alcance y los problemas que me ha traído el juego. SÍ NO
Si marcaste SÍ en una o má s oraciones, está s en riesgo de desarrollar juego patoló gico.
“La ludopatía es un problema muy serio con las apuestas; tengo un primo que no sé si sea ludópata, pero sí observo que apuesta bastante. Esta adicción no respeta edades ni clase social, se empieza por poco, y termina con muchas deudas”.
Daniel Estudiante
#TuSalud 03 02 DE MAYO DE 2023 MARTES 2 DE MAYO DE 2023 MARTES 2
FOTO: ISTOCK
#TuPágina 04
El cartón
Hola. Soy Lucía Foyo y soy psicóloga. Cuando a Sócrates le preguntaron cómo podía reducir los mandamientos filosóficos, él respondió: “Conócete a ti mismo”. Este principio surge de que debemos conocer nuestra alma y comprenderla para distinguir el bien del mal, y así poder elegir el bien. Actualmente se sabe que el autoconocimiento es la clave para tener una buena autoestima, desarrollar la inteligencia emocional, tener buenas relaciones interpersonales y poder cumplir nuestros objetivos.
¿Qué es el autoconocimiento? La palabra autoconocimiento se compone del prefijo ‘auto’ que significa ‘propio’ y el sustantivo ‘conocimiento’, que se refiere a la capacidad de comprender mediante la razón.
El autoconocimiento es el entendimiento y la comprensión que adquiere una persona sobre sí misma a lo largo de su vida, sus cualidades, defectos, limitaciones, temores, deseos y necesidades.
El autoconocimiento es un proceso de introspección y autobservación que requiere de inteligencia emocional y lleva a la autoaceptación y al crecimiento personal. El camino del autoconocimiento conduce a la construcción de una identidad personal.
El conocimiento de sí mismo es considerado un signo de madurez y responsabilidad emocional en los seres humanos, además de ser uno de los principios básicos para afrontar la vida emocional de una forma menos dolorosa y turbulenta.
El proceso de autoconocimiento tiene varias fases:
Autopercepción: Esto se refiere a la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras.
Autobservación: Es el reconocimiento de nosotros mismos, de nuestras conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.
Memoria autobiográfica: Esta es la construcción de nuestra propia vida, nuestra propia historia personal, desde nuestro punto de vista, lo cual nos permite generar un autoconcepto de cómo hemos sido y cómo podemos llegar a ser.
Autoestima: La autoestima es la percepción y valoración que cada uno siente hacia sí mismo. Esta consiste en la evaluación que hacemos regularmente de nosotros mismos, y el autoconocimiento es la base de nuestra autoestima, la cual es fundamental en la relación que tenemos con nosotros mismos y las que tenemos con las otras personas.
Envíanos tu foto a jignot@adcomunicaciones.mx
DIRECTOR GENERAL
EDITORIAL
Miguel Ángel Flores García mflores@adcomunicaciones.mx
DIRECTOR COMERCIAL
Antonio Collado Prieto acollado@adcomunicaciones.mx
Editado por la empresa AD Comunicaciones S de RL de CV
AD QUERÉTARO, periódico de lunes a viernes, 2 de mayo de 2023. Editor responsable: Fernando Sánchez López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-080513290700-101 y Certificado de Licitud de Título y Contenido número 17516, de los cuales es titular AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Imprenta: El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. Bucareli Número 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06040. Distribuidor: AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Avenida Constituyentes Nº 109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Oficinas y ventas: publicidad@adcomunicaciones.mx
DE MAYO DE 2023 MARTES 2
Móvil: (442) 479 14 89 | Oficina: (442) 291 99 00
JEFATURA DE INFORMACIÓN
JEFATURA DE REPORTEROS
DISEÑO Marco A. Rodríguez
Marittza Navarro
Salvador Castillo Reporte ciudadano: 442 479 1513
FOYO @ soyluciapsicologa CONVERSA Fuente
@brauliovzky Querétaro
¿Qué es el autoconocimiento y cómo influye en el desarrollo personal?
LUCÍA
de Neptuno