‘TRI’...TURA A UNA VERSIÓN POBRE DE LA SELECCIÓN ESPECIAL
● CATAR. Con un muy pobre desempeño, México se despide del Mundial Sub-17 siendo humillado 5-0 ante Portugal, que avanza a los Cuartos de Final. El Tri, con varias bajas por suspensión, fracasa y regresa con una desastrosa actuación. OVACIONES
0-5
CONCACAF SIN MUNDIAL, ‘PIOJO’ HERRERA FRACASA CON COSTA RICA 1-2
OVACIONES
MICHELLE VÁZQUEZ
TRANSPORTE REPUNTAN LOS USUARIOS DEL MACROBÚS EN SEPTIEMBRE
● INEGI. Este martes se difundieron las Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) de septiembre y, tras varios meses en números rojos, el sistema de transporte masivo del area metropolitana mostró números positivos gracias al Macrobús. ZMG 2A
● REPORTE. Durante el periodo de enero a octubre de este año los reportes por desaparición aumentaron en al menos 51 municipios de Jalisco en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado, según datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (Repd). ZMG 5A JALISCO DESAPARICIONES
AUMENTAN EN 51 MUNICIPIOS
DURANTE 2025
CLIMA
● Prevén mañanas frías y temperaturas diurnas más cálidas en el AMG 5A
UDEG-CUCEA
● Estudiantes perciben una mayor igualdad de género en planteles 5A
● Victoria Franco presenta su primer largometraje en festival de España 8A ‘DOCE LUNAS’
MÉXICO NO SABE NI PUEDE GANAR
● AMISTOSO. La Selección Mexicana de Futbol termina el año de manera preocupante al no poder ni saber ganar. En el que fue el sexto partido de preparación sin ganar rumbo al Mundial 2026, el Tri cayó 2-1 ante Paraguay, que dejó en evidencia a un cuadro azteca que no encuentra el rumbo, con dudas y jugadores bajos de nivel. De los seis partidos disputados en el semestre, empató cuatro y perdió dos. En marzo volverían a la actividad en la próxima Fecha FIFA. Redacción OVACIONES
Metales tóxicos en pobladores de El Salto
NUEVO ESTUDIO A HABITANTES ALEDAÑOS AL RÍO SANTIAGO
Los contaminantes detectados están asociados con afectaciones neurológicas, renales, pulmonares, dérmicas, óseas, reproductivas y cancerígenas
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Un Salto de Vida presentó los primeros resultados de un estudio toxicológico realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en comunidades de la cuenca alta del río Santiago que reveló la presencia de metales pesados en habitantes de El Salto y Juanacatlán.
El estudio analizó durante octubre de 2024 indicadores clínicos y toxicológicos en habitantes de El Salto y Juanacatlán.
Entre las sustancias detectadas en las pruebas a los pobladores destacan plomo, cadmio, mercurio, arsénico, manganeso, aluminio, níquel y cromo, así como metabolitos de hidrocarburos aromáticos como el hidroxipireno.
Iris, integrante de la organización, dio a conocer otros resultados relevantes del ejercicio: 23.5 por ciento la
MICHELLE VÁZQUEZ
población considerada, especialmente niños, presentó arsénico en la sangre, mientras que el 100 por ciento de
PUENTE GRANDE FISCALÍA IMPUTA A LOS 40 DETENIDOS POR DISTURBIOS
MIGUEL ÁNGEL VIDAL GUADALAJARA
Con motivo de la Glosa del Informe de Gobierno de Pablo Lemus Navarro, durante la comparecencia del secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Pablo Hernández González, legisladores de distintos partidos cuestionaron la efectividad de la estrategia estatal en temas clave como prevención del delito, atención a desapariciones, equipamiento policial y actuación frente a manifestaciones. Aunque el gobierno ha insistido en mejoras tecnológicas y eficiencia presupuestal, los diputados señalaron retrocesos en indicadores de seguridad y derechos humanos, así como opacidad en los datos oficiales.
la muestra tuvo registros de plomo. Además, el cadmio se detectó en 47 por ciento de los niños participantes y en 59 por ciento de los adultos, mientras que el mercurio apareció en 59 por ciento de los menores.
El aluminio y níquel también se detectaron en el 100 por ciento de la muestra, incluso en niveles extremadamente elevados.
Las y los representantes de Un Salto de Vida subrayaron que, aunque la muestra poblacional fue de 178 personas, los resultados representan un riesgo generalizado para los 232 mil 852 habitantes de El Salto y los 30 mil 855 habitantes de Juanacatlán.
Las comunidades denunciaron que los expedientes completos del estudio se enviaron a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) desde el 4 de junio, pero no han recibido ninguna llamada ni atención médica especializada.
ZMG 2A
TEATRO DEGOLLADO LA OFJ OFRECERÁ RECITAL LLENO DE CONTRASTES
ESCENARIO 8A
pondió que se han fortalecido acciones preventivas mediante la creación del área de búsqueda de personas y la Policía Escolar.
El diputado Alejandro Puerto advirtió la ausencia de una política real de prevención del reclutamiento criminal de jóvenes y exhibió contradicciones cercanas a 2 mil casos entre el padrón estatal y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Hernández res-
A FAMILIAS DE DESAPARECIDOS IJCF REALIZARÁ BRIGADA
La diputada Mariana Casillas cuestionó el operativo del sábado en Guadalajara, que dejó 47 detenidos, 13 lesionados y denuncias de agresiones a manifestantes y periodistas. La legisladora reprochó, además, que no se detectaran predios con fosas como Las Agujas, Nextipac y Arroyo Hondo, donde se han encontrado cientos de restos humanos, al tiempo que se prioriza la compra de patrullas blindadas mientras policías continúan trabajando sin chalecos.
ZMG 3A
En una acción conjunta, autoridades de Estados Unidos, Países Bajos y España detuvieron en éste último país a 20 presuntos miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), y desarticularon una oficina” de dicho grupo criminal.
Se trata de una acción más contra cárteles de la droga mexicanos, principalmente el CJNG y Cártel de Sinaloa, que asociados con organizaciones europeas, registran una creciente presencia en diversos países de aquel continente.
Sobre el caso más reciente contra el CJNG, la Policía Nacional española dijo en un comunicado, que la detención de las 20 personas, ocurrió en dos etapas, en las ciudades de Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo. Dijo que 15 de esas personas ya fueron ingresadas a prisión.
Por otra parte, la Semar detuvo en Colima a 54 personas ligadas al CJNG, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) capturó en Jalisco a cuatro policías también ligados al grupo, informaron las dependencias en comunicados por separado.
La Marina dijo que sus acciones se realizaron mediante una coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno. EL FINANCIERO
MICHELLE VÁZQUEZ
ESTA SEMANA
IJCF hará brigada en Tlajomulco de Zúñiga
REDACCIÓN
GUADALAJARA
La brigada de atención a familias de personas desaparecidas del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) llegará a la zona sur del Área Metropolitana de Guadalajara el jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, cuando se realizará en la Casa de la Cultura Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
Esos días el IJCF realizará entrevistas contextuales y toma de muestras de ADN a las familias de personas desaparecidas. El horario de atención será de 9 a 17 horas y los interesados pueden solicitar una cita a través de un mensaje vía WhatsApp o llamada telefónica al número 33 1411 2215.
Durante la entrevista contextual la familia de la persona desaparecida podrá aportar información relacionada a la desaparición, fotografías del ser querido y la descripción de sus características particulares. En cuanto a la toma de muestra de ADN, se realizará a algún integrante del grupo familiar nuclear de la persona desaparecida, como puede ser madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.
La información recabada se integrará en la base de datos del IJCF con el fin de que haya un cotejo continuo de dichos datos.
DATOS. La brigada a realizar el 20, 21 y 22 de este mes incluirá toma de muestras de ADN.
EN TLAJO
Arrancan
colecta de juguetes; van por 20 mil
MIGUEL ÁNGEL VIDAL
GUADALAJARA
El gobierno de Tlajomulco de Zúñiga y el DIF municipal iniciaron la colecta de juguetes para el programa JugueTlajo 2025, cuyo objetivo es reunir al menos 20 mil obsequios que serán entregados a niñas y niños en situación vulnerable de las zonas prioritarias del municipio, principalmente en la Zona Valles y el corredor Chapala.
La campaña incluye el evento JugueTlajo Musical 2025, que se realizará este19 de noviembre en la plaza principal del Municipio, donde el acceso se otorgará a cambio de un juguete. Habrá actividades culturales, música regional, bailables, una feria del EmpreDIF y juegos mecánicos gratuitos.
El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, pidió a ciudadanía, asociaciones civiles y sector privado sumarse a la campaña a fin de llevar alegría a niñas y niños que enfrentan condiciones de vulnerabilidad. Los juguetes a donar deben ser no bélicos, no requerir baterías y no incluir pelotas.
EJECUTIVO. Los resultados del estudio toxicológico realizado por la UASLP se dieron a conocer a las afuera de Casa Jalisco.
Estudio revela metales pesados en habitantes
EN EL SALTO Y JUANACATLÁN
El análisis realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí da cuenta de la presencia de plomo, cadmio, mercurio y otros químicos en personas que viven en torno a la cuenca alta del río Santiago
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Integrantes de la organización Un Salto de Vida acudieron ayer a Casa Jalisco para presentar públicamente los primeros resultados de un estudio toxicológico realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en comunidades de la cuenca alta del río Santiago, mismo que reveló la presencia de metales pesados en habitantes de El Salto y Juanacatlán.
AlanCarmona,habitantedeElSalto e integrante de Un Salto de Vida, explicóquelainvestigaciónsurgiótras años de exigencias y ante el ocultamiento de un estudio de salud aplicado entre 2009 y 2010 por la UASLP que reveló presencia de metales pesados en niños de comunidades aledañasalríoSantiagoqueestánenElSalto, Juanacatlán y Tonalá. El nuevo estudio fue realizado en coordinación con la UASLP y analizó durante octubre de 2024 indicadores clínicos y toxicológicos en habitantes de El Salto y Juanacatlán. Sofía, habitante de El Salto, recordó que para levantar la información se aplicaron aproximadamente 5 mil cédulas familiares, a partir de
Presentamos algunos de nosotros hasta 9 mil partículas de aluminio en sangre cuando el límite es no mayor a 100 siendo un trabajador en la industria”
SOFÍA
HABITANTE DE EL SALTO
las cuales se identificó que más de 3 mil personas requerían pruebas toxicológicas. Finalmente se realizaron alrededor de 200 análisis de sangre y orina.
Entre las sustancias detectadas en las pruebas destacan plomo, cadmio, mercurio, arsénico, manganeso, aluminio, níquel y cromo, así como metabolitos de hidrocarburos aromáticos como el hidroxipireno. Presentamos algunos de nosotros hasta 9 mil partículas de aluminio en sangre cuando el límite es no mayor a 100 siendo un trabajador en la industria”.
Iris, integrante de la organización, dio a conocer otros resultados relevantes del ejercicio: 23.5 por ciento de la población considerada, especialmente niños, presentó arsénico en la sangre, mientras que el 100 por ciento de la muestra tuvo registros de plomo. Además, el cadmio se detectó en 47 por ciento de los niños participantes y en
SEGÚN DATOS DEL INEGI
En
septiembre repuntó la cifra de pasajes en Macrobús
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió las Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) del mes de septiembre y, tras varios meses en números rojos, el sistema de transporte masivo del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) mostró números positivos gracias al Macrobús. El sistema también conocido como MiMacroCalzada alcanzó 3.6 millones de pasajes en el mes de septiembre de este año en su línea troncal, lo que representó un incremento del 22.9 por ciento en comparación con el mismo periodo, pero de 2024. En sus líneas alimentadoras el Macro alcanzó 1.2 millones de pasajes, 19.2 por ciento más respecto a septiembre de 2024. Así, MiMacroCalzada se convirtió en el subsistema que mayor
MÁS. En septiembre el Macrobús, en su línea troncal, alcanzó 3.6 millones de pasajes.
Critican que continúe impulso a las industrias
■ Desde Un Salto de Vida también se criticó que, pese a la crisis de salud ambiental que enfrentan las comunidades en torno al río Santiago, el gobierno estatal continúa con el impulso a nuevas industrias. Entre los proyectos que afirmaron promueve la administración está el de una termoeléctrica en El Salto. El gobernador se empeña, como ha sido su costumbre, en priorizar los intereses empresariales, inmobiliarios e industriales en toda nuestra región”, señaló Alan Carmona. Por lo anterior sus integrantes rei-
59 por ciento de los adultos, mientras que el mercurio apareció en el 59 por ciento de los menores.
El aluminio y níquel también se detectaron en el 100 por ciento de la muestra, incluso en niveles extremadamente elevados.
Más allá de los porcentajes generales y elementos hallados, a las afueras de Casa Jalisco se habló del caso específico de un niño de 3 años en el que sus niveles de plomo fueron de 3.6 cuando el mínimo debe ser menor a 3.5. “Pero, por ejemplo, si nos vamos a aluminio, este niño debe de tener un (nivel) menor a 100 y tiene 3 mil 484”, añadió Iris.
Las y los representantes de Un Salto de Vida subrayaron que aunque la muestra poblacional fue de 178 personas, los resultados representan un riesgo generalizado para los 232 mil 852 habitantes de El Sal-
teraron que es necesario suspender las descargas industriales en la zona; detener la expansión industrial en la región, y realizar una consulta pública obligatoria para proyectos como el de una termoeléctrica.
También llamaron a brindar atención médica especializada inmediata a la zona y la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud Ambiental construido con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Nancy Ángel / Guadalajara
to y los 30 mil 855 habitantes de Juanacatlán.
Por los contaminantes detectados los habitantes de ambos municipios podrían enfrentar diversos riesgos a la salud, entre ellos cambios en la piel, neuropatías, daños renales, daños neurológicos, afectaciones óseas, daños pulmonares, cáncer, bronquitis, infertilidad, afectaciones al sistema nervioso, alergias y otros.
Las comunidades denunciaron que los expedientes completos del estudio se enviaron a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) desde el 4 de junio, pero no han recibido ninguna llamada ni atención médica especializada.
La conferencia concluyó con la lectura de una carta dirigida al gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, en la que las comunidades reiteran que su lucha no es reciente, sino fruto de décadas de exposición tóxica.
aumento registró entre todos los contemplados del AMG por el Inegi. La misma fuente indica que el subsistema de MiMacroPeriférico (peribús) también tuvo incremento, pero sólo en su línea troncal, en la que alcanzó 8.3 millones de pasajes, lo que es un aumento del 7.1 por ciento. En sus líneas alimentadoras tuvo una caída de 1.6 por ciento al registrar 1.8 millones de viajes. Gracias a los incrementos descritos el balance general de pasajes en septiembre de 2025 fue de 29.6 millones, con lo que superó por 4.2 por
ciento la cifra de septiembre de 2024. La medición no incluye los pasajes generados en las líneas de MiTransporte, es decir, los camiones convencionales.
En contraste, el subsistema del Tren Ligero volvió a caer, aunque en menor porcentaje, ya que la reducción fue de sólo 0.1 por ciento. El Trolebús y Mi Transporte Eléctrico sí registraron caídas significativas: 35.6 y 37.5 por ciento, respectivamente. Por otro lado, el Sistema Integral del Tren Ligero (Sitren) tuvo un ligero aumento de 1.3 por ciento.
SITIOS. Los juguetes que se reúnan se entregarán a menores de la Zona Valles y el corredor Chapala.
PRESUPUESTAL
Sí
hay alza para Jalisco: Pozos
REDACCIÓN GUADALAJARA
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados federal, Merilyn Gómez Pozos, afirmó que sí hay incremento en el presupuesto federal para Jalisco en los rubros de salud, educación y carreteras, entre otros, para 2026.
Mencionó que el secretario de Hacienda Pública de Jalisco, Luis García Sotelo, reconoció que el 80 por ciento del gasto estatal proviene de participaciones federales, por lo que consideró infundada la queja de que el gobierno federal margine a Jalisco en materia presupuestal.
En rueda de prensa, declaró que, por ejemplo, el sector salud Jalisco y los hospitales civiles tendrán asignados 6 mil 628 millones de pesos (mdp) mediante el Fondo Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa) pese a que Jalisco no ha firmado el convenio federal de Salud Bienestar.
Al referirse al tema carretero aseguró que se etiquetó una bolsa por más de 49 mil mdp a nivel nacional, de los cuales tanto ella como el gobernador Pablo Lemus Navarro deberán hacer la gestión correspondiente ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a fin de que se asignen recursos a la entidad para empezar el 2026 con la carretera federal 80.
La semana pasada, el gobernador de Jalisco se quejó justo de que el Presupuesto de Egresos Federal (PEF) 2026 no incluye dinero para las carreteras federales de Jalisco ni para megaproyectos impulsados por el gobierno del estado.
“Sí les tengo que anticipar: no hay buenas noticias para Jalisco en el Presupuesto de Egresos de la Federación (…) no hay dinero para carreteras federales, para que nadie nos quiera venir a tomar el pelo”.
El mandatario también reprochó que no se contemplen recursos para el nuevo acueducto Chapala-Guadalajars: “Sin embargo, lo que nos habían anticipado es que ese recurso podría salir del Fondo Nacional de Infraestructura y porellonovieneincluidoenel PEF. No hay recursos para ningún nuevo hospital, ningún proyecto de salud, nada”. Por otro lado, Gómez Pozos invitó a la sociedad en general a acudir el próximo viernes 21de noviembre a las 4:30 de la tarde a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) a la presentación de su primer informe de labores legislativas.
EL CONTEXTO
● La semana pasada, el gobernador Pablo Lemus señaló que el Presupuesto de Egresos Federal 2026 no contempla recursos para megaproyectos impulsados desde Jalisco ni para las carreteras federales de la entidad
Marcan a Zamora cuestionamientos
INICIA GLOSA DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO DE PABLO LEMUS
El secretario general de gobierno fue cuestionado tanto por la atención a las desapariciones como por la reingeniería del Siapa
MIGUEL ÁNGEL VIDAL GUADALAJARA
Ayer arrancó la glosa del primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus Navarro con la presencia deltitulardelaSecretaría General de Gobierno (SGG), Salvador ZamoraZamora,enelplenolegislativo,acto que estuvo marcado por cuestionamientos sobre la crisis de personas desaparecidas, la reingeniería del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) y otros temas. El primer cuestionamiento vino del diputado sin partido Alejandro Puerto Covarrubias, quien preguntó qué explicación hay a que continúen apareciendo restos humanos en fosas clandestinas gracias a denuncias anónimas dirigidas a colectivos.
En respuesta, el secretario se limitó a repetir cifras iniciales y dejó pendiente el total de restos localizados.
Por su parte, la coordinadora legislativa de Futuro, Tonantzin Cárdenas Méndez, preguntó al secretario sobre el retraso en la publicación de la reforma que crea la fiscalía antitortura y, en respuesta, éste puntualizó que el dictamen fue devuelto al Congreso por puntos de inconstitucionalidad, pero avisó que se publicará en los próximos días tras pasar de nuevo por el Legislativo. En su intervención, el coordinador de los diputados de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) no atiende la raíz del
Señalan a SSE por fallas en prevención y uso de fuerza
■ Al participar ayer en la glosa del primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus Navarro, al titular de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), Juan Pablo Hernández González, se le cuestionó por la estrategia estatal en contra del reclutamiento y el actuar de los agentes estatales en la protesta del 15 de noviembre en el Centro tapatío.
El diputado Alejandro Puerto advirtió la ausencia de una estrategia real para evitar el reclutamiento criminal de jóvenes y criticó la compra de Cybertrucks para la SSE como símbolo de modernización” sin evidencia de mejoras tangibles.
En respuesta, Hernández González respondió que se han fortalecido acciones preventivas dirigidas a jóvenes
problema de las desapariciones y, por otro lado, cuestionó que las auditorías al Siapasiganencursopeseaquelosplazos para tener detalles de la reingeniería del organismo ya vencieron.
En respuesta, Zamora Zamora dijo que en la administración estatal se trabaja en “atacar las causas” y sobre el Siapa no respondió a los señalamientos Desde el Partido Acción Nacional (PAN), la coordinadora Claudia Murguía Torres criticó que persistan contradicciones y datos incompletos en materia de desaparecidos y, por otro lado, recordó que la reforma al Poder Judicial de Jalisco sigue pendiente y pidió al funcionario dialogar con la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) para acelerar su aprobación.
En la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se cuestionó al secretario por la atención a víctimas indirectas de desaparición, la pro-
La Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados en Materia de Desaparición de Personas del Congreso de Jalisco citó a comparecer a las personas titulares del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV). Las comparecencias tendrán lugar el 26 de noviembre de 2025 en el marco de la glosa del primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus. De acuerdo con lo aprobado por la comisión, la sesión se realizará en el Salón Legisladoras Jalis-
cienses y contará con una metodología específica: primero habrá un mensaje inicial de la presidencia de la Comisión por 5 minutos y después la presentación del informe por parte de los funcionarios citados (hasta 15 minutos cada uno).
Los funcionarios comparecerán en el siguiente orden. Primero lo hará el director general de Ciencias Forenses (IJCF), Alejandro Axel Rivera Martínez; luego el titular de la Cobupej, Víctor Hugo Ávila Barrientos, y al final la de la CEEAV, Francelia Hernández Cuevas. Posteriormente se desarrollará una ronda de preguntas, respuestas y réplicas en la que las y los diputados integrantes tendrán hasta tres minutos para plantear sus cuestionamientos.
mediante la creación del área de búsqueda de personas y la Policía Escolar. En cuanto a las Cybertrucks, afirmó que permiten consultas en tiempo real a bases de datos y cámaras de Escudo Urbano C5.
La diputada Mariana Casillas Guerrero cuestionó al secretario por el actuar de agentes estatales en la protesta del sábado por la tarde en Guadalajara y Hernández González le respondió que sólo 40 detenidos fueron turnados al Ministerio Público con evidencia del C5, que dos policías están bajo investigación por agresiones a comunicadores y que no hubo represión, sino presencia preventiva para evitar choques. Miguel Ángel Vidal / Guadalajara
tección de su dignidad, el funcionamiento del mecanismo de apoyo y reparación, y los presupuestos asignados. A la par le recordaron que este sector requiere prioridad y le solicitaron claridad sobre los montos ejercidos y número de apoyos entregados.
Desde la fracción de MC se afirmó que la cifra de desaparecidos se transparenta y por otra parte se pidió apoyo para atender los casos de periodistas agredidos por policías durante las manifestaciones del15 de noviembre en el Centro tapatío.
En las conclusiones los diputados insistieron en un diálogo permanente entre poderes. De hecho, la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), María del Refugio Camarena Jáuregui, propuso establecer una mesa de trabajo continua, con reuniones mensuales o cuando sea necesario, para atender las necesidades de la población.
Además, la comisión informó que convocará al titular de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, para participar en la revisión presupuestal y de desempeño de las instituciones comparecientes. El acuerdo subraya que la Comisión Especial ejercerá sus facultades de evaluación y vigilancia sobre las instituciones involucradas en búsqueda, identificación y atención a víctimas de desaparición en la entidad. Durante la triple cita se permitirá la asistencia de colectivos de familiares, especialistas y organizaciones como oyentes, quienes podrán enviar observaciones previas para ser consideradas por las y los legisladores.
IJCF. El primero en comparecer el 26 de noviembre será Alejandro Axel Rivera Martínez, titular de Ciencias Forenses.
PÓRTICO
JORGE ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO oceanoazul@live.com.mx
Diagnóstico de la iglesia sobre México
Al dar a conocer el mensaje de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) al Pueblo de Dios, los obispos señalaron que como pastores tienen el deber “de hablar con claridad sobre la realidad de nuestro país”, y al inicio de su mensaje expresan una autocrítica: “Reconocemos con humildad que en algunas ocasiones no los hemos acompañado como es nuestro deber, por lo que pedimos perdón a Dios y a ustedes”.
En resumen, los obispos mexicanos expresaron cinco principales preocupaciones que tienen sobre la realidad social y política actual que se vive en México, en el documento titulado ‘Iglesia en México: Memoria y Profecía –Peregrinos de Esperanza–’, donde dedican todo un apartado a las “realidades que no podemos callar”.
Nos dicen que la violencia ha disminuido, pero muchas familias que han perdido seres queridos o poblaciones enteras que viven con miedo constante experimentan otra realidad.
“Nos dicen que se combate la corrupción, pero ante casos graves y escandalosos, no se percibe la voluntad de esclarecerlos, por lo que prevalece la impunidad.
Nos dicen que la economía va bien, pero muchas familias que no pueden llenar su canasta básica y muchos jóvenes que no encuentran oportunidades de trabajo nos hacen ver que esto no es verdad.
“Nos dicen que se respetan las libertades, pero quienes expresan opiniones críticas son descalificados y señalados desde las más altas tribunas del poder.
“Nos dicen que somos el país más democrático del mundo, pero la realidad es que hemos visto cómo han comprometido los organismos y las instituciones que garantizaban la auténtica participación ciudadana para concentrar el poder arbitrariamente”.
El documento de la CEM señala que toda esta realidad preocupante que se vive en el país comienza en la familia y advierte que “una sociedad que no protege a la familia se desprotege a sí misma”, así lo que estamos viviendo es una sistemática desestructuración familiar que genera, inevitablemente, una desestructuración social.
Por último, los obispos de México denuncian que las políticas públicas educativas actuales se implementan sin un diálogo auténtico con los padres de familia. Cuando los padres de familia expresan su preocupación son descalificados como “conservadores”, “retrógrados” o “enemigos de los derechos”. Se les niega el derecho fundamental a participar activamente en la educación de sus hijos, porque el Estado sabe mejor que ellos “lo que sus hijos necesitan aprender”.
Ante este diagnóstico de los obispos, el periódico ‘La Jornada’ hace dos lecturas, la primera, que el mensaje es contundente al diagnosticar que la violencia es un cáncer “que padecemos desde hace años ha extendiendo sus tentáculos a muchos rincones del país. Ninguno de los dirigentes que gobierna este país ha logrado erradicar este mal”, y la segunda lectura que hace ‘La Jornada’ es que “Reivindica la Iglesia católica las causas de la guerra cristera”, Algunos analistas políticos señalan que los obispos hacen un diagnóstico de las realidades, pero no dan propuestas de solución. En el documento los obispos dicen que ante las dolorosas realidades que vive México, no tienen la solución, pero están dispuestos a buscarla por medio del diálogo con todos los que amen al país.
EL OLVIDO QUE SEREMOS
OMAR GARCÍA omar.garcia@udgtv.com
¿Qué hacemos con la glosa?
Este martes inició la glosa del Primer Informe de Gobierno de Pablo Lemus Navarro. Después de casi tres décadas, los funcionarios del gabinete volvieron al pleno del Congreso para exponer, en apenas quince minutos, los logros del año. Es un pequeño cambio, pero cambio al fin. Durante años nos acostumbramos a que algunas glosas, como la de seguridad, se realizaban a puerta cerrada. Lo que vimos ayer fue un toma y daca: tres minutos por diputado, tres minutos por funcionario. Una dinámica que, en teoría, debería alimentar el escrutinio democrático; en la práctica, dejó silencios, evasivas y muchas preguntas sin responder. Sobre los excesos policiales del sábado y la evidente falta de inteligencia operativa en los alrededores de palacio de gobierno, apenas se dijo algo. Las manifestaciones, que se extendieron por cuatro horas, incluyeron actos vandálicos: incendio de oficinas, daños a la estación Plaza de Armas del Tren Ligero y destrucción de estatuas históricas. Cuestionado al respecto, el titular de Seguridad, Juan Pablo Hernández, aseguró que “se investigarán los posibles excesos y habrá sanciones”. Un compromiso difícil de creer. Ayer, en estas mismas páginas, la periodista Sonia Serrano recordabaquelasglosassirvende muy poco. Diputados y funcionarios acuerdan preguntas y respuestas; los legisladores oficialistas plantean cuestionamientos suavesyprevisibles,mientrasque losopositoresbuscanprotagonismo mediante estridencias sin mayor sustento técnico. Es una coreografía conocida.
En una democracia, la glosa debería permitir corregir errores, no administrarlos. Debería convocar a más actores, no proteger a los mismos de siempre. Si la glosa continúa siendo un ejercicio de espectáculo, un ritual vacío, entonces la pregunta ya no es qué hacemos con ella, sino cuánto más estamos dispuestos a tolerar que no funcione
Por eso la pregunta es inevitable: si el gobernador ha decidido no acudir al Congreso a rendir cuentas de manera directa, ¿para qué sirve la glosa?
La rendición de cuentas funciona en países donde los informes de alcaldes, presidentes o primeros ministros no son ceremonias políticas, sino evalua-
El estudio toxicológico realizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a comunidades de la cuenca del río Santiago reveló la presencia de metales pesados en habitantes de El Salto y Juanacatlán, dio a conocer la asociación Un Salto de Vida Se hicieron 200 análisis de sangre y orina, y 23.5 por ciento de la población considerada, especialmente niños, presentó arsénico en la sangre; el 100 por ciento de la muestra tuvo registros de plomo; el cadmio se detectó en 47 por ciento de los niños participantes y en 59 por ciento de los adultos, y el mercurio apareció en el 59 por ciento de los menores, por ejemplo. Los resultados alertan sobre un riesgo generalizado a casi 233 mil habitantes de El Salto y casi 31 mil de Juanacatlán, que enfrentan riesgos a la salud, como cambios en la piel, neuropatías; daños renales, neurológicos y pulmonares; afectaciones óseas y al sistema nervioso; cáncer, bronquitis, infertilidad y otros. Hay crisis, pues, de salud ambiental.
ciones públicas y periódicas basadas en datos verificables. Eso implica dotar a la ciudadanía de herramientas claras, entendibles y comparables. Y sí: se requiere invertir dinero para permitir generar datos y crítica. Canadá es un ejemplo notable. El primer ministro presenta informes revisados por comités parlamentarios multipartidistas y por el Parliamentary Budget Officer, vale la pena visitar su sitio web, es ejemplar; una oficina autónoma que audita cada gasto público. A nivel local, ciudades como Toronto y Vancouver publican reportes trimestrales abiertos al público, aplican estrictas leyes de conflicto de interés y mantienen sistemas de datos que permiten evaluar la gestión sin ambigüedades. Aquí estamos lejos de eso. Incluso, nuestra burocracia es tan vasta y gorda, que cabe otra pregunta: ¿cuándo vamos a citar a glosa al Sistema Estatal Anticorrupción? ¿Cuándo exigimos cuentas al auditor, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, al Itei, al IEPC? ¿Quién rinde cuentas, por ejemplo, de los bosques urbanos, de la agencia metropolitana de la basura; quién permite el desorden vehicular en el Imeplan? ¿Cuándo sentarán en el banquillo al titular del Siapa? En una democracia, la glosa debería permitir corregir errores, no administrarlos. Debería convocar a más actores, no proteger a los mismos de siempre. Si la glosa continúa siendo un ejercicio de espectáculo, un ritual vacío, entonces la pregunta ya no es qué hacemos con ella, sino cuánto más estamos dispuestos a tolerar que no funcione.
Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado por la glosa del primer informe de gobierno de la administración estatal, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, destacó diversos avances. Dijo que uno de los temas centrales fue la atención a la desaparición de personas. Peeero, que alguien le explique por qué no es cierto que Jalisco dejó el primer lugar nacional en casos registrados y que ahora se encuentra en el cuarto sitio, porque se basa en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, desactualizado cuando en el sexenio alfarista dejaron de subir los datos. Eso, entre otras falsedades señaladas por académicos. La diputada Tonantzin Cárdenas le dijo algo que ningún informe puede ocultar: “Siguen siendo las madres buscadoras quienes encuentran primero las fosas clandestinas y los sitios de inhumación. Esa realidad demuestra que, pese a los recursos públicos y despliegues institucionales, la coordinación estatal no está logrando resultados”.
❖❖❖
Durante la comparecencia del secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández González legisladores de distintas bancadas cuestionaron la efectividad de la estrategia estatal en la prevención del delito, la atención a las desapariciones, el equipamiento policial y la actuación en la manifestación vandálica del sábado. Aunque el gobierno presume modernización tecnológica y eficiencia presupuestal, los diputados señalaron que indicadores de seguridad y derechos humanos mantienen retrocesos, inconsistencias y falta de claridad institucional.
Además, cuestionaron la ausencia de una estrategia real para evitar el reclutamiento criminal de jóvenes, las contradicciones entre el registro estatal y el nacional de personas desaparecidas, y la falta de claridad en datos oficiales. El funcionario aclaró, dijo, subrayó, informó, pero no convenció. La inseguridad en Jalisco no se puede matizar.
El viejo edificio número 31 de la calle Corona, en el Centro de Guadalajara, tiene la fachada rayoneada y con parches. Tablas cubren ventanas del primer piso. Sus dos puertas aledañas son tapadas por tablones largos. Una de las hojas de la puerta principal muestra daños tras resentir el fuego. Los balcones del segundo piso exhiben ventanales y puertas rotas, incluido el balcón central. Los vitrales quedaron agujereados por objetos lanzados. Al inmueble lo resguardan vallas inútiles ante el vandalismo. Tapatíos y paseantes observan y critican los destrozos. Sí, es otro el palacio de gobierno
ESTE
de aire frío.
ESCASAS LLUVIAS
Prevé el IAM mañanas frías en resto del año
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) informaron que lo que resta de 2025 estará marcado por escasa precipitación, temperaturas ligeramente más cálidas de lo habitual y mañanas frías en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Mauricio López Reyes, meteorólogo del IAM, explicó que noviembre registró un cierre abrupto de la temporada de lluvias, pues no se han presentado precipitaciones en ningún día del mes en el AMG. Este comportamiento, señaló, está relacionado con el fenómeno ‘La Niña’, que continuará influyendo durante los próximos meses. El tiempo seco, añadió, dominará durante el invierno y en lo que resta de noviembre se esperan temperaturas por arriba de lo normal y precipitaciones por debajo del promedio. El especialista añadió que en diciembre se prevé un escenario similar: temperaturas máximas y mínimas ligeramente más altas que el promedio, aunque las mañanas seguirán siendo frías debido a la llegada de masas de aire frío y a la menor cobertura nubosa.
ESPECIAL
PREMISA. El lema del evento es “Inteligencia Artificial: El futuro es hoy”.
EL 20 Y 21
Bajo la premisa “Inteligencia Artificial: El futuro es hoy”, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) realizará esta semana la primera edición de Innovation Fest. Será el 20 y 21 de noviembre en Expo Guadalajara. El festival ofrecerá una experiencia integral con contenido de alto valor, exposiciones interactivas y espacios de networking y mentorías en un escenario principal, cuatro secundarios y un área de exposición con diferentes temáticas. El escenario principal reunirá a expertos como Francesc Pujol, profesor y codirector de EurekAI en la Universidad de Navarra, así como a Martín Hernández, editor de sonido reconocido por su trabajo en la industria cinematográfica tanto en México como en Hollywood.
El programa completo puede consultarse en el sitio innovationfest.jalisco.gob.mx, en donde también se pueden registrar para participar sin costo alguno.
Ausencias crecen en 51 municipios
EN ALGUNOS CASOS SE MULTIPLICARON
Aunque los reportes de desaparición cayeron a nivel general de enero a octubre respecto al mismo periodo de 2024, en el 40.8% de las demarcaciones se registraron incrementos diversos
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Durante el periodo de enero a octubre de este año los reportes por desaparición aumentaron en al menos 51 municipios de Jalisco en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado, según datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD).
Si bien en número globales los reportes por desaparición pasaron de 3 mil 106 a 2 mil 749 entre un año y otro, es decir, hubo una reducción del 11.49 por ciento al tener 357 reportes menos, estos decrementos se registraron principalmente en municipios metropolitanos donde tienen presencia las dependencias de búsqueda y denuncia.
Por ejemplo, Guadalajara redujo en 136 casos los reportes de un periodo a otro; Zapopan, 111; Tlajomulco, 83, y San Pedro Tlaquepaque, 79. Caso contrario, en 51 municipios la crisis aumentó; la mayoría de ellos no tiene cerca una oficina dónde ir a levantar un reporte o interponer una denuncia.
De esos 51, 18 municipios pasaron de tener cero reportes entre enero y octubre de 2024 a sí tener al menos uno en el mismo periodo de este año. El caso más marcado es el de Huejuquilla el Alto, el cual registró seis, de los cuales cinco corresponden a personas que siguen sin ser localizadas.
Después están Mixtlán, Atenguillo y Mazamitla con tres casos cada uno. De los nueve casos de estas tres demarcaciones sólo ha habido una localización correspondiente a una persona que desapareció en el pueblo mágico.
Precisamente 11 de esos 18 mu-
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Un análisis aplicado a estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por los investigadores Ángel Ernesto Jiménez Bernardino y Ricardo Pérez Mora reveló que el entorno académico es percibido como el espacio más equitativo en materia de género en contraste con los ámbitos doméstico y laboral, donde persisten desigualdades significativas. El trabajo académico consideró a 78 alumnas y alumnos de licenciatura y posgrado, quienes concluyeron que en la universidad predominan criterios basados en la capacidad individual más que en el género,
ESPECIAL
AUMENTO. Este año, hasta octubre, Teocaltiche pasó de siete casos de desaparición a 32.
Tienen menos reportes, pero localizan menos
■ El Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) deja en evidencia que si bien hay municipios en los que redujo la cantidad de personas reportadas como desaparecidas en el periodo de enero a octubre de 2025 comparado con el mismo periodo de 2024, las labores de localización han sido menos efectivas. El caso principal es el de Lagos de Moreno. Este municipio redujo 19.19 por ciento sus reportes al pasar de 99 a 80 de un año a otro, pero pasó de locali-
nicipios comparten la característica de tener cero localizaciones de las personas reportadas como desaparecidas en los primeros 10 meses de este año.
FOCOS ROJOS
Más allá de los municipios donde en 2024 no hubo reportes y en 2025, sí, hay otras demarcaciones en las que las ausencias se multiplicaron de un año a otro.
En total hubo 33 demarcaciones con algún nivel de aumento, pero destacan 17 donde los reportes se duplicaron.
La Huerta, en la Costa Sur de Jalisco, tiene el peor caso, ya que pasó de tener un reporte entre enero y octubre de 2024 a 14 en el mismo periodo de 2025. Tapalpa pasó de uno a diez, Tamazula de uno a ocho, Villa
zar a 60 a sólo 20, lo que provocó que de 2024 (enero a octubre) quedarán pendientes por localizar 37, pero en este año sean 60. Algo similar sucedió con San Pedro Tlaquepaque, que redujo 22.97 por ciento el número de reportes al pasar de 344 a 265, pero las localizaciones cayeron igualmente al pasar de 216 a137. Zapotlán el Grande, Encarnación de Díaz, Ojuelos y La Barca tuvieron casos parecidos.
Lauro Rodríguez / Guadalajara
Hidalgo de tres a 19, Degollado de uno a seis y Teocaltiche de siete a 32. Todos estos municipios presentaron aumentos superiores al 300 por ciento, pero destacó Teocaltiche al tener el mayor número en cifras absolutas, ya que en esa demarcación hubo 25 ausencias más hasta octubre de este año que en 2024; además, de los 32 casos totales 27 siguen sin ser hallados.
Otros municipios con más de 100 por ciento de aumento fueron Casimiro Castillo, Zapotlán del Rey, Acatlán de Juárez, Juanacatlán, San Miguel el Alto, Tizapán el Alto, Cihuatlán, Colotlán, Ameca, Poncitlán y Tototlán.
DESDE LA UDEG. Los alumnos participantes reconocieron los esfuerzos institucionales para promover la igualdad.
lo que convierte al espacio académico en un “refugio” en comparación con otros entornos sociales. Aunque los jóvenes reconocieron avances en políticas de igualdad, especialmente en la educación superior, el hogar continúa siendo el espacio donde más se reproducen los roles tradicionales, ya que 56 por ciento de los encuestados afirmó que las labores domésticas sigue asignándose mayoritariamente a las mujeres, lo que genera condiciones desiguales y afecta su desarrollo profesional. La maternidad fue señalada como uno de los principa-
¿A quiénes les conviene la violencia?
En las manifestaciones organizadas a las que convocó la llamada Generación Z participó pacíficamente gente que hizo uso de su derecho a protestar y que está harta de la violencia en el país, entre ellas familias que tienen personas desaparecidas y que, en busca de justicia, siguen cargando cartulinas e imágenes de sus seres queridos. Se sumaron, como otros miles, para hacer escuchar su voz y sus legítimas exigencias, en la Ciudad de México y en Guadalajara. A la par, de manera planeada, porque cargaban instrumentos para agredir y abrirse paso, se integró un grupo con el objetivo de desatar la violencia. En el Zócalo capitalino se lanzaron contra los policías, tumbaron vallas, atacaron con tubos, molotov, petardos y diversos objetos, frente a las puertas de Palacio Nacional, pero fueron contenidos. En la Plaza de Armas tapatía dañaron palacio de gobierno, el Congreso del Estado, la Catedral y el ingreso a la estación Centro de la Línea 3 del Tren Ligero. Durante horas, en Guadalajara y la Ciudad de México, policías enfrentaron a la turba enardecida. En la capital de Jalisco detuvieron a 44 presuntos participantes, y en la plancha capitalina a 20, uno de los cuales portaba un arma de fuego. Hay denuncias de abusos policiacos en la Ciudad de México y de policías heridos, que sacaron la peor parte. En Guadalajara, denunció el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, ocurrieron múltiples violaciones de derechos humanos, se registraron detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, posibles actos de tortura contra personas que incluso no participaban en la protesta y carencia de protocolo. Lo confirman testimonios de familiares de víctimas y de periodistas, tres de los cuales fueron agredidos, y lo validan videos que circulan en redes sociales.
La violencia es condenable, sea del Estado o de grupos diversos. La ocurrida en la Ciudad de México y Guadalajara fue orquestada y cometida con fines políticos. Se inscribe en un contexto de violencia organizada que usa las redes sociales con un millonario costo para, especialmente, dañar la figura presidencial. Los organizadores de la violencia buscan sembrar el caos y el miedo, convertirse en víctimas y deslegitimar autoridades. Si en las zacapelas uno solo de los participantes hubiera quedado grave o, peor, moría, tendrían un mártir. Por fortuna no sucedió así. Fueron más claras las motivaciones políticas en el Zócalo capitalino: desacreditar, exigir la renuncia de la presidenta Claudia Sheinbaum y sembrar terreno para más adelante promover que pierda en la revocación de mandato o hasta, en las alucinaciones de la extrema derecha, propiciar un golpe de Estado contra quien triunfó democráticamente el año pasado.
Una pregunta central es ¿a quiénes les conviene que ocurran hechos violentos? Detrás están parte de la oposición y grupos de ultraderecha con vínculos internacionales, lo que repercutió con amenazas injerencistas desde Estados Unidos.
les factores que limita las oportunidades laborales femeninas. Además, a nivel universitario, dos tercios de los estudiantes reconocieron los esfuerzos institucionales para promover la igualdad. También destacaron como un avance simbólico la reciente designación de la primera rectora general en la historia de la UdeG. El informe concluye que aunque la UdeG muestra avances importantes, alcanzar una igualdad real requiere profundizar en la transformación cultural.
El sábado, como reveló uno de los experimentados reporteros que cubrió la marcha, Alejandro Meléndez, subdirector de Periodistas Unidos, otros colegas y policías detectaron la violenta participación de gente ligada a dos cárteles. Es la primera ocasión que ocurre. Eso da otra grave dimensión a lo sucedido y prefigura posibles colusiones de personajes políticos con la delincuencia organizada. Participar en una manifestación pacífica, con legítimas demandas, como las del sábado en la Ciudad de México y Guadalajara, resulta ahora peligroso por la actuación de grupos violentos.
MES. Las mañanas serán de bajas temperaturas por la llegada de masas
PESOS, CENTAVOS Y BILIMBIQUES
ANTONIO RUIZ PORRAS* antoniop@cucea.udg.mx
Gasto público en salud
Los indicadores sanitarios sugieren la conveniencia de promover políticas públicas diferenciadas y la colaboración regional para reducir las diferencias entre los indicadores estatales
La semana pasada se llevó a cabo el 17.° Seminario de Economía Pública Local en el Instituto Politécnico Nacional (CDMX). En este foro, quizá el más reconocido del país en el tema de finanzas públicas estatales y municipales, muchos economistas coincidieron en la importancia del gasto público en salud.
¿Por qué es importante el gasto público en salud? Porque el mismo es fundamental para generar condiciones de bienestar para la población. Asimismo, porque corrige fallas de mercado, genera externalidades positivas y promueve oportunidades de desarrollo económico a nivel estatal, local y familiar.
¿Cómo ha sido el gasto público estatal en salud? En México es muy desigual. Entre 2012 y 2023, el promedio anual del gasto público total estatal per cápita ascendió a 5 mil 233 pesos constantes de 2018. Particularmente, el gasto asociado al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa) ascendió a mil 797 pesos.
En el periodo, los niveles anuales de gasto público total estatal per cápita más altos correspondieron a CDMX (12 mil 607 pesos), Baja California Sur (7 mil 284 pesos) y Sonora (6 mil 714 pesos). Los niveles más bajos correspondieron a Michoacán (3 mil 940 pesos), Chiapas (3 mil 915 pesos) y Puebla (3 mil 783 pesos).
Los niveles anuales de gasto per cápita asociados a Fassa más altos correspondieron a Colima (4 mil 178 pesos), Baja California Sur (3 mil 310 pesos) y Campeche (3 mil 110 pesos). Los niveles más bajos correspondieron a Chiapas (979 pesos), Guanajuato (868 pesos) y Puebla (791 pesos).
¿Cómo ha sido el gasto público estatal en salud en Jalisco? Entre 2012 y 2023, el gasto público total en salud per cápita estatal ascendió a 4 mil 632 pesos constantes. El gasto jalisciense per cápita asociado a FASSA, por su parte, ascendió a mil 178 pesos. Así, el gasto de Jalisco ha estado por debajo de los promedios nacionales.
¿Qué ha ocurrido con los indicadores sanitarios vinculados a dicho gasto? Hay grandes diferencias entre los indicadores estatales. Particularmente, Jalisco tiene bajas tasas de mortalidad infantil y materna, pero rezagos en los indicadores de vacunación infantil y de acceso a consultas médicas de instituciones públicas. Los indicadores sanitarios sugieren que no es suficiente aumentar los niveles de gasto público en salud para mejorar los indicadores sanitarios. También, sugieren la conveniencia de promover políticas públicas diferenciadas y la colaboración regional para reducir las diferencias entre los indicadores estatales.
En mi opinión, también se necesitan políticas públicas que incentiven la eficiencia y que asignen el gasto en salud con base en las necesidades locales. Asimismo, se necesita fortalecer las capacidades estatales. Solo así se reducirán los rezagos sanitarios y se mejorará el bienestar de la población mexicana y jalisciense.
* Economista e investigador de la UdeG
Imputan a detenidos
INFORMA LA FISCALÍA DEL ESTADO
Las 40 personas adultas que fueron arrestadas tras la protesta del sábado fueron acusadas formalmente y se quedarán en prisión preventiva justificada mientras se resuelve su vinculación a proceso
DAVID GONZÁLEZ
La Fiscalía del Estado (FE) informó que fueron imputadas y enviadas a prisión preventiva justificada las 40 personas detenidas el sábado 15 de noviembre tras los actos vandálicos registrados en el Centro de Guadalajara durante una manifestación.
De acuerdo con la autoridad, a los 35 hombres y cinco mujeres adultas se les imputó el delito de daño a monumentos arqueológicos, artísticos e históricos. Además, a tres de ellos se les añadió el cargo de daño en las cosas, mientras que otros cuatro también enfrentan imputaciones por lesiones y delitos cometidos contra representantes de la autoridad.
Los defensores legales de las personas procesadas solicitaron el plazo constitucional de 72 horas, por lo que la audiencia de vinculación a proceso será realizada el próximo jueves a las 9 de la mañana.
Respecto a los cuatro adolescentes detenidos en los mismos hechos, la FE señaló que se está a la espera de que la autoridad jurisdiccional determine la fecha y hora de audiencia correspondiente.
La institución agregó que continuará con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.
EXIGEN LIBERACIÓN DE MANIFESTANTES
Antes de que la imputación a las 40 personas detenidas se concretara, el Frente Feminista de Jalisco y el Centro de Justicia para la Paz y el Desa-
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, informó que el Municipio trabaja con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con diferentes instancias para intervenir los sitios dañados durante la protesta de la tarde del 15 de noviembre.
“Ya se levantaron también las denuncias pertinentes del agravio que sufrió el patrimonio de la ciudad. Estamos trabajando con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y con las diferentes instancias para poder hacer la intervención”.
La primer edil indicó que los daños se concentran en la Catedral Metropolitana, el palacio de gobierno y el Congreso del Estado.
Delgadillo García resaltó que la movilización de la Generación Z reunió en la ciudad a un aproximado de 20 mil personas, quienes, afirmó, expresaron “su libertad de expresión de manera pacífica”; sin embargo, lamentó que algunos grupos optaran por las acciones que derivaron en daños a edificios históricos.
“Hubo algunos que utilizaron otra vía,otrocamino.EnGuadalajaracreemos que el camino nunca debe ser la
MICHELLE VÁZQUEZ
AFECTACIÓN. A todas las personas adultas detenidas, 35 hombres y cinco mujeres, se les imputó el delito de daño a monumentos arqueológicos.
Proyecto Migala condena brutalidad
■ Proyecto Migala Jalisco condenó mediante un pronunciamiento los hechos de brutalidad policiaca y detenciones arbitrarias de personas inocentes alrededor del palacio de gobierno tras la marcha de la Generación Z.
Lo señalado por Migala se centra en la presunta arbitrariedad de las detenciones y en la falta de claridad respecto al proceso legal de los manifestantes detenidos tras la movilización de la Generación Z.
La organización expuso que todas las personas detenidas fueron atendi-
rrollo (Cepad) exigieron la liberación de las personas manifestantes detenidas el 15 de noviembre en el Centro de Guadalajara.
A través de un comunicado, el Frente dijo que entre las personas detenidas está una de sus integrantes, Cecilia Arredondo.
La organización dijo que ella iba pasando por la zona cuando fue detenida con violencia por parte de los policías. Señaló que las detenciones se habrían dado en un contexto de agresiones físicas, tratos crueles y actos de tortura.
A la par el Frente aseguró que lo del sábado no fue un hecho aislado, sino uno más de un actuar sistemático por parte de las corporaciones policíacas al momento de atender manifestaciones. Como ejemplos pusieron la represión ocurrida en julio de 2021 contra una manifestación en la Secretaría de Edu-
das por un solo abogado, bajo un mismo caso, y que la mayoría fue arrestada cuando solo caminaba por la zona. También denunció la falta de registro y de explicación formal sobre los motivos de la detención en varios casos. Antes de que se determinara prisión preventiva justificada para las personas detenidas, Proyecto Migala Jalisco exigió la liberación inmediata de quienes fueron arrestados injustamente. David González Jauregui / Guadalajara
cación Jalisco (SEJ), así como el llamado ‘halconazo tapatío’ ocurrido en junio de 2020. “Este patrón incluye de manera sistemática la detención de personas que no participaban en la protesta: transeúntes, trabajadores, estudiantes y familias que circulaban por la zona. Entre las personas detenidas el 15 de noviembre hubo padres y madres de familia que únicamente realizaban compras del Buen Fin”. Ante lo ocurrido hicieron cuatro exigencias: que se libere a las personas detenidas; que haya una investigación independiente y se sancione a los agentes que cometieron detenciones arbitrarias; que se revisen con urgencia los protocolos de actuación, y que haya garantías de no repetición.
INFORMA DELGADILLO
GDL trabaja con INAH tras daños por protesta
EDIFICIOS. Los daños se concentran en el palacio de gobierno, la Catedral Metropolitana y el Congreso del Estado, según la primer edil.
violencia ni que se pongan en peligro ni a ellos ni a otras personas”, afirmó. El domingo, el cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, lamentó la ausencia de una estrategia efectiva
por parte de las autoridades locales para prevenir los daños registrados en la Catedral Metropolitana durante las manifestaciones realizadas el sábado.
DESDE
EL CIVIL Llaman a redoblar esfuerzos por infancias
En vísperas del Día Internacional de la Infancia, que se conmemora cada 20 de noviembre, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) llamó a las autoridades estatales, familias y sociedad civil a reforzar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Jalisco, donde viven 2.5 millones de personas de cero a17 años. El jefe de la División de Pediatría del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, Carlos Meza López, explicó que la situación de las infancias en el estado exige una respuesta urgente debido a problemáticas como trastornos de salud mental, sobrepeso y obesidad, discapacidad, embarazo adolescente y violencia sexual.
Por su parte, el subsecretario ejecutivo del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil del Civil Nuevo, Efrén Martínez Romero, reveló que en lo que va del año se han emitido 4 mil reportes, pero sólo mil se denunciaron. El maltrato sigue siendo uno de los motivos de denuncia más frecuentes en el Hospital Civil de Guadalajara.
MIGUEL ÁNGEL VIDAL GUADALAJARA
El gobierno de Jocotepec anunció en Guadalajara la realización de la primera feria por la fundación del municipio, titulada “Jocotepec Vive”, con motivo del aniversario 496 de su origen y como punto de partida rumbo a la conmemoración de sus 500 años.
El evento se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre en el Malecón y la Plaza Principal, donde habrá actividades culturales, artísticas, gastronómicas y turísticas.
Como parte de esta visión el gobierno municipal lanzó la estrategia “Lago de Jocotepec: Identidad que Inspira”, iniciativa que busca reposicionar al municipio, considerado uno de los pueblos más antiguos de Jalisco, como punto de origen del ecosistema ribereño y referente de la historia regional. La inauguración oficial de la feria se realizará el viernes 21 de noviembre en el Malecón, donde se hará un homenaje simbólico a las raíces del pueblo y un desfile inaugural. Durante la feria también se presentará una muestra gastronómica y artesanal con la participación de localidades como San Cristóbal, El Chante, Zapotitán, Potrerillos y San Juan Cosalá.
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
MUCHOS. En Jalisco viven 2.5 millones de personas de cero a 17 años.
MICHELLE
MICHELLE VÁZQUEZ
DECESO. La víctima falleció a las afueras de una funeraria entre Federalismo y Ávila Camacho.
EN GDL
Muere anciano al salir de velorio
DAVID GONZÁLEZ JÁUREGUI
GUADALAJARA
Un hombre de aproximadamente 70 años murió la madrugada de este martes afuera de una funeraria ubicada en calzada Federalismo y avenida Manuel Ávila Camacho, en Guadalajara.
Según los primeros reportes, policías municipales acudieron tras recibir un aviso sobre una persona inconsciente en la vía pública. Al llegar, encontraron al hombre recostado sobre la banqueta, sin responder a los llamados de quienes se encontraban en la funeraria. Testigos señalaron que el individuo ingresóminutosantesalvelorio,saludóa algunos presentes y permaneció unos instantes frente al féretro en silencio. Posteriormente salió del inmueble y luego fue hallado desplomado en el exterior. Paramédicos de Cruz Verde detectaron un golpe en la cabeza del adulto mayor acompañado de una hemorragia considerable. La línea de investigación preliminar apunta a que pudo haber caído, provocándose una lesión que resultó fatal; no obstante, tampoco se descarta que una condición médica previa haya ocasionado el desplome.
Caen 4 polis municipales
EN OPERATIVO DE SSPC, FGR, SEMAR, SEDENA Y GN
Los cuatro elementos mantenían vínculos con un grupo delictivo con presencia en la región sureste de la entidad, según autoridades federales
DAVID GONZÁLEZ JÁUREGUI
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Cuatro integrantes de corporaciones de seguridad pública municipal fueron detenidos en distintos puntos del sureste de Jalisco tras una operación conjunta encabezada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN).
La intervención fue resultado de trabajos de investigación y coordinación interinstitucional para desarticular una célula delictiva dedicada a actividades de delincuencia organizada, entre ellas delitos contra la salud, privación ilegal de la libertad, acopio y tráfico de armas. Durante las indagatorias las auto-
ESPECIAL
ridades identificaron a cuatro policías de Zapotlán el Grande, Chiquilistlán y Atemajac, quienes presuntamente mantenían vínculos con un grupo delictivo con presencia en esa región. Con esta información se ejecutaron diversas diligencias ministeriales para cumplimentar las órdenes de aprehensión.
Los cuatro detenidos fueron informados de sus derechos y quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), ente que definirá su situación jurídica en las próximas horas.
OBTIENEN FGR
MEGA SENTENCIA
Por otro lado, la FGR informó que obtuvo la vinculación a proceso de Miguel A., quien fue detenido con arma de fuego y narcótico en Tlajomulco de Zúñiga.
De acuerdo con la carpeta de investigación, elementos de la Policía de Tlajomulco detuvieron a Miguel A. luego de una persecución en la colonia Jardines de la Calera, en donde le aseguraron un vehículo, un arma de fuego, dos cargadores y 25 cartuchos útiles; tam-
bién le aseguraron una bolsa con aproximadamente 47 gramos de metanfetamina.
El imputado fue puesto a disposición del MPF de la FGR, ente que lo remitió ante un juez especializado, quien calificó de legal la detención y le dictó auto de vinculación a proceso por la presunta comisión de los delitos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y contra la salud. Como medida cautelar, Miguel A. estará en el Complejo Penitenciario de Puente Grande el tiempo que dure su proceso. Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal, por lo que se invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año, de manera anónima, este tipo de delitos, a los teléfonos 33 3942 3345, 33 3942 3365, 800 00 85 400”, abundó la dependencia federal en un comunicado.
EN EL PERIODO. La Policía
también detuvo a 69 personas por faltas administrativas.
Durante el operativo Buen Fin, llevado a cabo del 13 al 17 de noviembre, las fuerzas policiales de Guadalajara lograron detener a un total de 17 personas por diversos delitos, así como a 69 personas por faltas administrativas.
De las 17 detenciones reportadas por la Policía de Guadalajara, cinco fueron por circular en motocicletas con reporte de robo, cuatro por posesión de marihuana, cinco por lesiones, dos por posesión de droga sintética y una por portación de arma de fuego que terminó siendo enviado ante la autoridad federal.
En el marco del operativo también se recuperaron12 vehículos y 4 motocicletas con reporte de robo, además se aseguraron cerca de un kilogramo de marihuana, 28 gramos de presunta droga sintética y un arma de fuego. Por otro lado, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía de Guadalajara localizó a cinco personas reportadas como desaparecidas o extraviadas.
MUNICIPIOS. Los elementos pertenecen a las comisarías de Zapotlán el Grande, Chiquilistlán y Atemajac.
CORTESÍA EFE
ESTRENOS
‘Selena y los dinos’, el legado de una reina
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
Han pasado 30 años desde que su asesinato sacudió al mundo, pero el legado de Selena permanece más vivo que nunca. Su corazón vuelve a latir a partir de este lunes en un nuevo documental que explora la vida más personal de la reina de la música tejana mexicana (tex-mex).
Selena “me ayudó a comprender mejor mi identidad. Me ayudó a sentirme orgullosa de mi identidad y a entender que está bien ser yo misma”, afirma en una entrevista Isabel Castro, directora del proyecto que ya se encuentra disponible en Netflix.
A través de retales guardados por la familia Quintanilla, Castro reconstruye el salto a la fama de la conocida como Reina del Tex-Mex’, un icono cultural que rompió las barreras de la música tejana y abrió el camino a los artistas latinos en Estados Unidos hasta su asesinato el 31 de marzo de 1995, con 23 años, por parte de Yolanda Salazar, presienta de su club de seguidores, quien la mató de un disparo en un motel de Corpus Christi (Texas).
Armar la narrativa de este proyecto “fue todo un reto, porque tuvo un ascenso meteórico. Lo prioritario fue el material detrás de cámaras, la mayoría filmado por Suzette Quintanilla (hermana de la cantante), porque siento que ofrecía una perspectiva de Selena que la hacía sentir profundamente personal”, explica la directora de ‘Selena y los Dinos’.
La prioridad para este proyecto “era que la gente experimentara ese crecimiento, cómo Selena pasó de ser una joven carismática y con talento natural a convertirse en un fenómeno mundial”, agrega.
Más allá del impacto que generó una artista de raíces mexicanas en la comunidad latina en EU, la belleza de su legado “representa muchos aspectos diferentes. Se trata del carisma de Selena como persona, de cómo era capaz de conectar contigo como artista. Ella es como nosotros”, indica por su parte la hermana de la artista.
Esa personalidad tan natural de Selena de no avergonzarse de sus raíces es una de las razones por las que sigue conectando con la generación más joven, porque están orgullosos de quienes son”, añade Suzette.
Este aspecto tan natural de Selena fue el hilo de unión que caló en Castro: Ella me permitió comprender que está bien no ser de aquí ni de allá, que uno ocupa su lugar, y me permitió sentirme orgullosa de ello”.
El documental “trata sobre la alegría, sobre la celebración, sobre el orgullo, sobre el poder. La gente puede interpretarlo como quiera, pero para mí era importante, y creo que para nosotros también, que este proyecto sobre un ícono mexicano-estadounidense fuera alegre, y más ahora”, dice Castro. Las imágenes inéditas de la artista fallecida se entremezclan con las anécdotas que va compartiendo la familia Quintanilla.
Ella me permitió comprender que está bien no ser de aquí ni de allá, que uno ocupa su lugar, y me permitió sentirme orgullosa de ello”
ISABEL CASTRO
DIRECTORA DEL DOCUMENTAL
CORTESÍA EFE
RECUERDAN A MERCURY
● LEYENDAS. La Real Casa de la Moneda británica (Royal Mint) lanzó una moneda conmemorativa de Freddie Mercury por los 40 años de su actuación en Live Aid y de su primer álbum solista. La pieza lo muestra con su icónica chaqueta amarilla en Wembley. Su hermana, Kashmira Bulsara, acuñó el primer ejemplar y calificó el momento de emotivo. Una versión en oro será subastada por el Mercury Phoenix Trust. Mercury se suma a la serie ‘Leyendas de la Música’. La colección ya está a la venta. Cortesía Efe
OFJ, lista con más veladas
Ofrecerán una experiencia sinfónica de contrastes y voces en su sexto programa de la Tercera Temporada
REDACCIÓN GUADALAJARA
LaOrquestaFilarmónicade
Jalisco (OFJ) se prepara para ofrecer un concierto lleno de contrastes, emoción y descubrimientos en su sexto programa de la Tercera Temporada. Las funciones serán el jueves 20 y domingo 23 de noviembre en el Teatro Degollado, con el director invitado Eddie Mora al frente, quien llega para imprimir frescura y una mirada distinta al repertorio. La velada arrancará con ‘Breves sombras’, obra de la compositora mexicana Ana Lara escrita en 2020 para conmemorar los 250 años del natalicio de Beethoven. Aunque se inspira en la Octava Sinfonía del maestro alemán, la pieza no busca imitarlo, sino jugar con colores orquestales y guiños a su energía creadora. Este estreno para la OFJ permitirá al público acercarse a una obra reciente que combina tradición y modernidad con sutileza. El programa dará un giro hacia el romanticismoconlafamosa‘Sinfonía
TEATRO DEGOLLADO
inconclusa’ de Franz Schubert. A pesar detenersolodosmovimientos,laobraes capaz de emocionar desde los primeros compases gracias a su atmósfera íntima, casi confesional, que deja ver el talento melódicodeljovencompositoraustríaco. Es una de esas piezas que parecen hablar directamente al corazón.
Después llegará ‘Ollantay’, un poema sinfónico del argentino Alberto Ginastera inspirado en la leyenda inca del guerrero trágico Ollantay. Con un lenguaje musical lleno de dramatismo, texturas densas y evocaciones a la cosmovisión andina, la obra promete ser uno de los momentos más intensos de la noche. También será un estreno para la OFJ, que continúa ampliando y diversificando su repertorio.
El cierre estará a cargo de las ‘Ba-
ESPACIO ESPECIAL
Llegan al Musa butacas de Artes Escénicas 2025
REDACCIÓN GUADALAJARA
Antes de llegar a manos de quienes resulten ganadores de la séptima edición de los Premios del Público a las Artes Escénicas, las 24 butacas intervenidas por 13 artistas plásticos de Jalisco ya tienen un espacio especial en el Musa de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ahí reposan, convertidas en pequeñas piezas de universo propio, listas para ser admiradas antes de tomar su destino final. En esta edición, las intervenciones corrieron a cargo de Annie Álvarez, Carlos Larracilla, Daniel Fontanini, Diana Martín, Indira Castellón, Joao Rodríguez, José Parra, Patricia Sánchez Saiffe, Rafael Veo, Raquel Barrios, Rocío Sáenz, Simón Cruz y Úrsula Hernández, todos trabajando sobre el diseño base creado por Adrián Guerrero. El resultado es un recorrido visual que va
VISIONES. Trece artistas plásticos imprimen personalidad en las preseas que se exhibirán a todo público hasta el 20 de enero.
chianas brasileiras’ núm. 2 de Heitor Villa-Lobos, una obra que combina la técnica de la música académica con los ritmos y colores de Brasil. Es una pieza luminosa, vibrante y llena de vida, ideal para despedir el concierto con energía y buen ánimo. A pesar de las obras de renovación en el entorno del Teatro Degollado, el acceso a taquillas, vestíbulo y sala permanece habilitado por el pasillo lateral de la calle Morelos. Los boletos, que van desde los 100 pesos, pueden adquirirse en la taquilla o en boletomovil.com. La OFJ invita al público a dejarse sorprender por una noche de música que viaja desde Europa hasta Sudamérica, entre tradición, emoción y sonidos que siguen reinventándose.
ESPECTADOR
CORTESÍA EFE LOS ÁNGELES
La cineasta mexicana Victoria Franco explicó este martes que trata temas como la maternidad, las adicciones, el duelo y la arquitectura para activar la sensibilidad del espectador en la película ‘Doce lunas’, su primer largometraje en solitario. La cita compite en la sección oficial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España), donde la directora aseguró que le llevó 10 años escribir el guion.
Desde el principio, tuvo la ambición de que el espectador pudiera ver y sentir cómo siente Sofía, una arquitecta de 40 años interpretada por la mexicana Ana de la Reguera.
Ella es una mujer con una fragilidad y una sensibilidad particular porque se siente muy amenazada por las demandas y las convenciones sociales y, desgraciadamente, no se detiene a cuestionarse si va por el camino correcto, solo se ocupa en querer cumplirlas. Y cuando uno quiere complacer a los demás y no a sí mismo, las cosas no terminan bien”, apuntó.
La directora, hermana del cineasta mexicano Michel Franco, se identifica mucho con la protagonista “en cuanto a la fragilidad, en cuanto a cómo siente, cómo ve y en cuanto al tema de la maternidad”, según reconoció.
Según la cineasta, estar en Huelva y competir por el Colón de Oro le hace sentir “feliz y halagada”.
Asimismo, valoró el trabajo de este certamen para dar a conocer producciones iberoamericanas: “En otros festivales no había sentido lo que estoy sintiendo aquí”, sentenció.
La cinta que presenta a concurso ha sido galardonada ya con el premio Mezcal a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) y seleccionada en otros como Tribeca de Nueva York o New Horizons (Polonia).
Antes de ‘Doce lunas’, Franco codirigió en 2013 ‘A los ojos’ con su hermano Michel Franco, además de dos cortometrajes: ‘Reconciliados’ en 2014 y Borde’ en 2017. Ahora afronta su primera experiencia en el largometraje como directora, guionista y productora.
de ojos vigilantes y pulpos desbordados, a corazones ardientes, lunas inquietas, mosaicos de rostros y detalles barrocos que invitan a mirar un poco más.
Para Daniela Yoffe Zonana, coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural, esta muestra es una oportunidad para “poner a dialogar el arte desde diferentes focos”. Cada butaca tiene una historia: Rafael Veo trabajó desde la dualidad de la pasión y la locura; Indira Castellón transformó su pieza en un pulpo rosa-
do que simboliza la metamorfosis emocional de los actores; y Daniel Fontanini incorporó un “pollo brujo”, guiño mágico a la energía del arte y a los encantos del Centro de Guadalajara. Las obras estarán en exhibición a partir de este 18 de noviembre y hasta el 20 de enero próximo en la planta alta del Musa. Luego, el 24 de enero, durante la ceremonia en el Conjunto Santander, cada artista entregará su butaca al ganador elegido por el voto del
que da
a
PERSONAL. Castro reconstruye el salto a la fama de Selena.
FRESCURA. Las funciones serán el jueves 20 y domingo 23 de noviembre, con el director invitado Eddie Mora al frente.
ESPECIAL
público, ese
vida cada noche
las artes escénicas.
RETO. La cineasta llega a España con su primer largometraje en solitario.
CORTESÍA EFE
Batea Corte piso mínimo de fondo para víctimas
El pleno de la SCJN rechaza declarar la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley General de Víctimas que eliminó la obligación de establecer un monto mínimo para el fondo para la reparación integral del daño a personas que sufrieron delitos o violaciones graves a sus derechos humanos. Durante la discusión, la ministra Lenia Batres aseguró que los recursos que hoy se destinan a las víctimas son “incluso mayores”. El Centro Prodh y Fundar advierten que la resolución debilita la capacidad del Estado para brindar atención, asistencia y reparación integral. Pág. 11
1
2 Paraguay
ELIMINATORIA CONCACAF
El Piojo y los ticos, fuera del Mundial 2026
Tras empatar sin goles, tanto Costa Rica como su rival, Honduras, quedan fuera del certamen. El técnico mexicano y su equipo necesitaban ganar para sobrevivir. Pág. 6
GOLEADA Portugal baja de la nube al mini-Tri
LLAMAN AL DIÁLOGO
Une marcha Gen Z... ¡a Monreal y Adán Augusto!
Legisladores morenistas cierran filas en torno a la Presidenta y rechazan la “embestida”
La ilusión tras la heroica eliminación albiceleste se desvance y México Sub-17 dice adiós al Mundial de Qatar. TRUMP CEDE Harán públicos archivos del caso Epstein Avalan proyecto de ley para ventilar expedientes sobre el delincuente sexual. Pág. 15
ANUNCIA SHEINBAUM Mundial Social, sin “gran presupuesto”
El programa contempla la transmisión de partidos en espacios públicos, activación física y rehabilitación de más de 4 mil canchas, entre otras acciones.
Partido Amistoso Alamodome San Antonio, Texas
Se terminó el sueño de México en el Mundial Sub-17; sus errores y el acierto de Portugal marcaron el destino del Tricolor.
PORTUGAL LO ECHA DEL MUNDIAL SUB-17
MARTÍN AVILÉS
El partido fue un desastre para el Tri, que acabó con nueve hombres y humillado 5-0 a manos de los lusos; se va por la puerta trasera
EFin del sueño: México, fuera
l sueño de la Selección Mexicana Sub-17 se transformó en la más horrorosa pesadilla. Porque el mini-Tri quedó eliminado del Mundial Qatar 2025 de la categoría con una humillante goleada 0-5 que exhibió las carencias de un equipo que pecó de soberbia luego de eliminar a Argentina en la ronda previa. Portugal le ha echado encima un balde de agua fría a México, que se va por la puerta trasera y con la cabeza agachada en los octavos de final de la competencia.
La ilusión que había nacido tras la heroica eliminación albiceleste a manos del Tricolor se desvaneció bajo el sol qatarí. En un partido doloroso y complejo, la
Sub-17 de México dijo adiós al Mundial tras sufrir una contundente derrota por 0-5 ante unos lusitanos muy superiores, que capitalizaron cada error y mostraron la extensa brecha que aún existe con las potencias del fútbol formativo.
MAL Y DE MALAS
Desde el inicio, el Tri dirigido por Carlos Cariño lució opaco, muy distinto al que había peleado con tanto corazón días atrás. A los 13 minutos, una falta de José Navarro en el área conllevó un penal que Rafael Quintas transformó en el 0-1. La tarde se torcería irrevocablemente para el central mexicano cuando, al minuto 36 y ya amonestado, cometió una falta con el
codo que fue revisada por el VAR. La roja directa dejó al Tri con 10 hombres, para sentenciar un primer tiempo amargo que ya presagiaba lo peor. Con la expulsión, el equipo mexicano perdió su estructura y la esperanza comenzó a esfumarse.
TODO SE DERRUMBÓ
El segundo tiempo fue el reflejo de un colapso. Apenas a los tres minutos de haber iniciado la parte complementaria, Anísio Cabral aprovechó un pase filtrado para vencer al arquero Santiago López y marcar el 2-0. Aunque México intentó reaccionar con destellos del coraje que lo caracterizó ante Argentina, el golpe definitivo llegó al minuto 81.
“Nos faltó plantel”, dice Carlos Cariño
MARTÍN AVILÉS
La ilusión que había nacido con la heroica victoria con la que se eliminó a Argentina se transformó en la más amarga de las realidades para el Tri Sub-17 al caer goleado 0-5 con Portugal. Ante este flagrante fracaso, el director técnico Carlos Cariño no ocultó su decepción.
Guillermo Ortega Ruiz
Director General
Alonso Jiménez Aguirre
Editor en Jefe
"Es muy doloroso, la expulsión cambia radicalmente el rumbo del partido. Evidentemente podemos sacar muchas excusas, pero el juego cambia totalmente cuando viene la expulsión y el penal”.
"El equipo tuvo algunos momentos de buen desarrollo, pero al final Portugal juega bien al fútbol y termina por meter esa cantidad de goles por la necesidad que
nosotros teníamos de anotar”, afirmó. "Creo que también la falta del plantel completo nos golpeó un poco (tuvo la baja de cuatro jugadores), aparte titulares, pero bueno, la oportunidad siempre para los que les llegó es que tienen que estar preparados. Para los jóvenes y para mí es una experiencia buena y que hay que sacar lo mejor”, comentó.
| MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025 | AÑO LXXVIII | NO. 27,232
Alonso Jiménez Aguirre.
Mateus Mide desbordó con facilidad y centró para que Zeega empujara el tercer gol. México se desplomó, bajó los brazos y se dejó arrastrar por el suelo a manos del cuadro portugués. La desorganización se adueñó del Tri y el sueño se convirtió en la peor pesadilla, misma que se condensó en menos de cinco minutos del pitazo final. Portugal anotó dos tantos más, cortesía de Miguel Figueiredo y Yoan Pereira, para completar la estocada que rubricó una tarde para el olvido nacional.
Para cerrar el amargo episodio, el portero Santiago López, héroe ante Argentina, vio la roja directa en los instantes finales por una fortísima falta fuera del área. El silbatazo final confirmó lo que durante 90 minutos fue evidente. El México que sorprendió al mundo ante Argentina no logró plasmar su esencia en el partido crucial. Portugal, en cambio, avanzó a cuartos de final con autoridad, confirmándose como un serio candidato al título. México regresará a casa con la lección de que una hazaña, por memorable que sea, no basta para consolidarse en la élite.
La despedida de los pupilos de Carlos Cariño duele y cala profundo entre la fiel afición azteca, pero deja la enseñanza de que el camino hacia el máximo nivel exige más que coraje, consistencia, templanza y un futbol que pueda sostenerse incluso cuando todo se complica. El sueño terminó, pero el aprendizaje perdura.
Los chavos deben continuar y llegar a primera.
Edición Diaria. Editor responsable: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto del Derecho de Autor: 04-2007-071022073400-101. Número Certificado de Licitud del Título: 15398. Número de Certificado de Licitud del Contenido: 15398. Domicilio de publicación: Lago Zirahuén No.279, Colonia Anáhuac. Delegación Miguel Hidalgo, C.P.11320. México, D.F. Impreso: Talleres de la Cía Periodística ESTO, S.A. de C.V. Guillermo Prieto 7, Col. San Rafael, C.P. 06470. Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Teléfono: 55-55-66-15-11, ext. 1094. Distribuidor: Editorial Ovaciones, S.A de C.V. Lago Zirahuén No. 279. Colonia Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P.11320, México, D.F. Teléfono: 55-53-28-07-00. Publicidad y ventas: publicidad@ova.com.mx Nota: Las letras IP al final de una información significa Inserción Pagada. Prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones y material de esta edición sin autorización previa de la Dirección.
Los lusos fueron mejores. Simple.
Sub- 17
Mundial Qatar 2025 Octavos de Final
RUMBO A SUS DUELOS DE PLAY-IN
Pumas y Xolos sufren por sus seleccionados
REDACCIÓN OVACIONES
UNAM echa en falta a Keylor, Angulo, Ruvalcaba y Vite; Xolos lo hace por su joya Gilberto Mora
La Fecha FIFA llegó a su fin ayer y ahora la actividad volverá a la Liga MX, donde Pumas y Xolos viven momentos de incertidumbre por definir si podrán contar con sus seleccionados o no para los juegos del Play-In que se juegan mañana. El asunto pasa por que ambos cuadros cedieron gente en esta Fecha FIFA y la recomendación de la Federación Internacional de Futbol Asociación para limitar el desgaste de los jugadores es que tengan un descanso obligatorio mínimo de 72 horas entre partidos.
Así que de aplicar esta medida, ni Pumas ni Tijuana podrían tener a sus seleccionados. Y de echar mano de ellos la incumplirían, porque sus jugadores tuvieron actividad ayer y el Play-In se juega mañana, es decir que verían acción de un partido a otro en un margen de 48 horas.
Dicha medida fue un acuerdo que se tomó en julio pasado entre la FIFA y varios sindicatos internacionales de jugadores en Marruecos, donde se aprobó “un mínimo de 72 horas de descanso entre partidos”, pero no se aclaró cuándo entraría en vigor, así que los clubes están viendo si tienen o no la libertad para utilizar a sus jugadores.
NAVAS, RUVALCABA, ANGULO... Pumas sería el más afectado, porque en caso de no poder tener a sus jugadores
Keylor Navas. La Fecha FIFA hace sufrir a Pumas rumbo al Play-In con Pachuca.
perdería a gente como Keylor Navas, que jugó con Costa Rica frente a Honduras; a Álvaro Angulo, que estuvo con Colombia en el duelo con Australia; a Jorge Ruvalcaba, que participó con el Tricolor ayer en el choque con Paraguay, y a Pedro Vite, que jugó ante Nueva Zelanda con Ecuador. Sus duelos fueron nocturnos y acabaron alrededor de las 21:30 horas, 46 horas antes de enfrentar a Pachuca en el Estadio Hidalgo, en el Play-In.
PUMAS, MERMADO
INDEPENDIENTEMENTE de que tenga o no a sus jugadores, lo cierto es que Pumas va a llegar mermado al duelo contra Pachuca.
Inician en Cruz Azul la búsqueda de refuerzos
Más allá de que Cruz Azul acabó con una derrota inesperada ante Pumas y con la desafortunada lesión de Kevin Mier, el equipo de Nicolás Larcamón ya espera la Liguilla, donde enfrentará a Chivas en busca de las semifinales.
Y si bien el objetivo es el ansiado título de Liga en diciembre, en la Máquina ya piensan en la planeación para el próximo torneo, el Clausura 2026. Por ello es que en estos días que aún no hay Liguilla y todavía falta una semana para que comience, ya se ha activado el
futbol de estufa en torno al conjunto celeste y se sabe que Cruz Azul tiene como prioridad la obtención de un delantero más, luego de para este semestre se les cebó Luka Jovic y se quedaron con Ángel Sepúlveda y Gabriel Fernández, quienes han dado buenos resultados.
En La Noria quieren a un delantero internacional de altos vuelos, un nueve con más presencia mediática, ello a pesar de que los dos que tienen al momento son bastante efectivos.
Quizá por ello es que el nombre que surgió en estos días, Nico Ibáñez, actualmente en Tigres, no parece que cumpla
El cuadro universitario espera tener de vuelta hoy a primera hora a sus jugadores y poder utilizarlos frente a los Tuzos, porque además no tendrá en la cancha a Adalberto Carrasquilla, que está castigado por acumulación de tarjetas por aquella jugada con Kevin Mier.
XOLOS Y MORA
Y el mismo caso es el del volante de Tijuana Gilberto Mora, que también participó con la Selección Mexicana en el partido contra Paraguay, y Xolos espera tenerlo listo para el duelo de mañana cuando reciba a Bravos de Juárez.
Así, Pumas y Tijuana viven horas de tensión, primero para ver cómo regresan sus jugadores y para definir si los podrán utilizar o no.
Brian Gutiérrez. Lo relacionaban con Chivas y ahora se habla de las Águilas.
Varios clubes de la MX, tras Brian Gutiérrez
REDACCIÓN OVACIONES
El mediocampista Brian Gutiérrez, del Chicago Fire, se ha convertido en objeto del deseo de clubes mexicanos rumbo al mercado de invierno luego de conocerse que ya tiene su pasaporte mexicano. Brian Gutiérrez es un jugador mexicoestadounidense y recientemente hizo pública la obtención del pasaporte que lo acredita como mexicano, con lo que dijo abiertamente su deseo de jugar para el Tricolor. Y no se hicieron esperar las versiones de que Chivas iría por él, continuando con esa dinámica de fichar mexicoestadounidenses ante los precios tan altos que le ponen en el mercado local. Pero así como surgió el nombre del Guadalajara para fichar a Brian Gutiérrez, también surgieron los nombres de equipos como Rayados del Monterrey y de las Águilas del América. Primero se habló que los regios eran quienes se metían en la carrera por el jugador y luego se sumaron las Águilas, que al parecer tendrán bajas en su medio campo de jugadores de como Jonathan dos Santos y Alan Cervantes, y estaría en busca de refuerzos para fortalecer esa zona, por lo que iría por Brian Gutiérrez. Habrá que ver si el mediocampista viene a México y con quién.
@CRUZAZUL
Nicolás Larcamón. La Máquina quiere el título del Apertura 2025, pero y piensa en el Clausura 2026.
Falta resolver qué hará Cruz Azul con la portería tras la fractura que sufrió Kevin Mier en la tibia derecha y su larga recuperación.
con esos requisitos, ya que tiene gol, pero en lo absoluto tiene más nivel que Sepu y que el Toro.
Otro que ha sonado en zona ofensiva es James Rodríguez, quien ya terminó su etapa en León y está buscando equipo de cara a la Copa del Mundo con Colombia. Cruz Azul ha sonado como un posible destino para el diez cafetero, pero luce meramente como un rumor, ya que la idea de irse a la MLS toma más fuerza. Y en zona defensiva, el nombre que ha surgido es Gilberto Sepúlveda, central que actualmente está en Chivas, pero completamente borrado por Gabriel Milito y no sería la primera adquisición de los celestes procedente de Chivas, ya que anteriormente compró a Jesús Orozco Chiquete. Además Cruz Azul ya tiene un "refuerzo" con el volante Andrés Montaño, quien estará de regreso a principios de año.
JOSÉ ANDRÉS DÍAZ
Morelia e Irapuato reviven histórica serie de rivalidad
GUSTAVO MARES
Este miércoles a las 20 horas, Atlético Morelia recibirá a la Trinca Fresera de Irapuato en el Estadio Morelos, en el partido de ida de semifinales del Torneo Apertura 2025 de la Liga de Expansión MX, en un duelo inédito a esta instancia en la división de plata. Ambos equipos se enfrentaron hace apenas un mes, el 18 de octubre, en el marco de la jornada 12, con victoria contundente 0-3 para los canarios en el Sergio León Chávez, gracias a los goles de Alonso Flores, Rubén del Campo y Uziel García.
Sin embargo, la rivalidad tiene raíces profundas. En el Invierno 2000, en la fase de repechaje de Primera División, Irapuato ganó1-0 la ida, pero Morelia aplastó 7-2 en la vuelta, resultado que impulsó a los entonces monarcas a conquistar su único título de liga mayor.
Atlético Morelia avanzó a semifinales tras eliminar en cuartos a su similar de quinta serie, con Rubén del Campo como figura al marcar un doblete en la ida (superando ya sus tres goles de fase regular) y Brian Figueroa, consolidándose como el cuarto máximo anotador histórico en liguilla con siete dianas.
Irapuato logró su pase histórico en su debut en la Liga de Expansión al superar a Mineros por criterio de desempate, con goles de Ventura Alvarado y Juan Pablo Israel Rangel. El árbitro central será Héctor Solorio Arreola, asistido por Edwin de Jesús Sosa y José Isidro Martínez en las bandas.
Tras cerrar preparación con sesión matutina, la Trinca Fresera llega a suelo moreliano.
Dos clubes nacidos con apenas dos años de diferencia (1948 y 1950) y con duelos memorables desde los años 50, se miden ahora por un boleto a la final de la categoría de plata del futbol mexicano.
HONDURAS, TAMBIÉN ELIMINADO
Costa Rica y Piojo, fuera del Mundial
Empatan ticos y catrachos y se eliminan.
Haití, Panamá y Curazao califican directo
Sel Irapuato.
an José, Costa Rica.- Fracaso rotundo. Las selecciones de Costa Rica y Honduras empataron ayer sin goles en la última fecha de las eliminatorias de la Concacaf, en partido del Grupo C, y quedaron eliminadas del Mundial 2026 y sin posibilidad de ir a la repesca.
Haití (11 puntos) ganó el boleto directo al Mundial en este grupo, mientras que Honduras (9), Costa Rica (7) y Nicaragua (4) quedaron eliminados. Ganar por un gol le hubiese bastado a cualquiera de las dos selecciones para haber obtenido el derecho de ir a la repesca intercontinental como mejor segundo lugar de los grupos eliminatorios de la Concacaf, pero no fueron capaces de vulnerar la portería rival en un partido de mucho roce y poca claridad en el medio campo.
Con la urgencia de la victoria, ambas selecciones intentaron ir al frente sin arriesgar demasiado y dispusieron de algunas ocasiones para anotar que fueron contenidas por lo guardametas que se erigieron en las figuras.
Por Costa Rica, el DT mexicano Mi-
Miguel Herrera. Consumaron un gran fracaso, lo mismo que Honduras.
guel Herrera lo intentó, pero no pudo generar una ocasión clara para anotar.
Así, Costa Rica se queda fuera del Mundial después de asistir a las últimas tres ediciones, mientras que Honduras se ausentará por tercera vez consecutiva.
HERRERA SE VA
Al término del partido, Miguel Herrera dio la cara tras y asumió como responsable del fracaso, además de que prácticamente se despidió del cargo de seleccionador de Costa Rica.
Ante los cuestionamientos sobre su continuidad, el Piojo expuso que se sentará a dialogar con los directivos de la Federación tica, pero es casi un hecho que no seguirá porque afición y todo mundo en Costa Rica claman su salida.
Y casi se despidió con frases como: “La vida continúa y tengo que trabajar más y prepararme mejor para lo que venga, si viene una oportunidad”... “Estoy apesadumbrado, porque nunca en mi carrera me había encontrado en esta situación tan desafortunada. Se intentó y no se pudo, no se concretaron las ilusiones y sueños de este grupo de trabajo”... “Nunca he tenido un fracaso como este. No ganar es el gran fracaso”... "No tuvimos capacidad para ganar y me sentaré con el presidente para arreglar esa situación, para ver eso"... “Debemos lamer las heridas y estos días estaremos tranquilos para finiquitar esto”... “Estoy orgulloso de haber dirigido a un Keylor Navas, un Calvo, a Waston, a Joel Campbell, ver crecer a Manfred Ugalde, a Van der Putten, a Gamboa, y cuando me pregunten hablaré muy bien porque todos trabajaron”... “Soy el responsable y me llevo la responsabilidad”... “Un placer estar con ustedes. Arrieros somos y en el camino andamos. Nos seguiremos viendo”.
HAITÍ, PANAMÁ Y CURAZAO Por otro lado, Panamá clasificó a su segunda Copa del Mundo tras golear 3-0 a El Salvador.
En tanto, Curazao clasificó al primer Mundial de su historia al empatar 0-0 en su visita a Jamaica y ser líder del Grupo B con 12 puntos.
Y Haití fue la otra selección de la Concacaf que aseguró su lugar en la Copa del Mundo tras vencer 2-0 a Nicaragua.
A repesca: Jamaica y Surinam.
Los canarios del Atlético Morelia buscarán hacer valer la localía esta noche ante
Estadio: José María Morelos y
La tristeza total. Costa Rica tenía en sus manos la posibilidad de ir cuando menos al repechaje y no pudo avanzar.
EFE Y REUTERS
TAMBIÉN SACAN BOLETO AL MUNDIAL BÉLGICA, ESCOCIA, AUSTRIA Y SUIZA
¡España empata, pero clasifica!
La Furia Roja tuvo agridulce igualada con Turquía, pero pasó y aumentó su racha sin perder a 31 juegos. Los belgas golearon 7-0 a Liechtenstein
La selección española selló ayer en el estadio La Cartuja de Sevilla su clasificación matemática para el Mundial 2026 que se va a celebran en México, Estados Unidos y Canadá con un empate agridulce ante Turquía (2-2), que impide su pleno de triunfos en el grupo E de esta fase, aunque amplía a 31 su racha de partidos oficiales seguidos sin perder.
España dominó con autoridad en un gran primer tiempo y se adelantó a los 4 minutos por medio de Dani Olmo, si bien Turquía, que necesitaba ganar por 7 goles de diferencia, empató en el 42 con un tanto en una acción a balón parado de Gül y tiró de orgullo en la segunda mitad para que Ozcan remontara con el 1-2 en el 54, pero Mikel Oyarzabal recompuso la situación seis minutos después para hacer el 2-2 en una discreta segunda mitad del combinado español.
La Roja, tras golear el sábado a Georgia (0-4), tenía el pase virtual al Mundial en el bolsillo, pues Turquía -que pasa a la repesca- sólo se lo podía arrebatar ganando por 7 o más goles. Un milagro imposible, más aún con el excelso rendimiento del equipo de Luis de la Fuente en esta fase clasificatoria (5 triunfos y este empate, 21 tantos a favor y solo 2 en contra).
Así, con la calificación de la Furia Roja, Argentina y España se enfrentarán el 27 de marzo de 2026 en la Finalissima, que enfrenta a la actual campeona de la Copa América con la de la Eurocopa. El único título disputado hasta el momento de este trofeo está en poder de Argentina, que se impuso en Londres en 2022 por 0-3 a Italia, campeona de la Eurocopa.
BÉLGICA, CON GOLEADA
Bélgica aprovechó el trámite y la fragilidad de Liechtenstein para una victoria esperada y sellar el pase al Mundial 2026, la decimoquinta fase final que alcanza en su historia, la cuarta consecutiva.
Aprovechó el combinado de Rudi Garcia la escasa resistencia del rival que ha perdido todos sus partidos.
El atacante del Club Brujas Hans Vanaken para cabecear a la red un pase de Youri Tielemans en el minuto cinco.
Después, cuando Liechtenstein bajó la resistencia sentenció Bélgica con doblete de Jérémy Doku: En el minuto 34, con un tiro raso pegado al palo y siete minutos después en una buena acción individual.
La avalancha se acentuó en la segunda parte y en siete minutos se ensañó con el conjunto de Konrad Funfstuck. Brandon Mechele hizo el cuarto y tres después, en el 55 Saelemaekres firmó el quinto tras recibir un balón de Tielemans.
De Ketelaere hizo el sexto y el séptimo.
El primero, en el 57, con asistencia de Doku y el otro, en el 59, de Thomas Meunier.
ESCOCIA TIRÓ DEL CORAZÓN
Dos anotaciones en el tiempo de prolongación de Tierney y de McLean tumbaron
a Dinamarca (4-2) para firmar el regreso de Escocia a un Mundial 28 años después de su última participación.
Hasta tres veces tuvieron que adelantarse los escoceses para lograr un triunfo agónico en una segunda parte loca y en la que jugaron media hora con un hombre más frente a una Dinamarca que buscará ahora el pase en la repesca cuando hace tres días dejó escapar una clasificación que parecía hecha.
Los goles fueron de McTominay, Shankland, Tierney y McLean. Descontaron Hojlund y Dorgu.
AUSTRIA, ADENTRO
Un gol en el tramo final, en el minuto 78, del jugador del Brondby Michael Gregoritsch, alivió a Austria, que evitó la derrota contra Bosnia Herzegovina (1-1) y consiguió el empate que le bastaba para sellar la clasificación para el Mundial 2026, la primera desde Francia 1998.
Y eso que sufrió en exceso el conjunto que lidera David Alaba, que permaneció
LUIS DE LA FUENTE DT DE ESPAÑA
Satisfecho por el pase. Queda mucho trabajo por hacer hasta marzo, para la finalísima ante Argentina"
en el banquillo, que tenía la clasificación en la mano jornadas atrás y que se complicó con la derrota frente a Rumanía en octubre pasado. Ganó a Chipre el pasado sábado pero necesitaba puntuar, al menos, con el conjunto balcánico que pretendía su primera presencia mundialista como país independiente.
SUIZA, TAMBIÉN
Suiza certificó su presencia en el Mundial 2026 tras el empate 1-1 ante Kosovo en el estadio Fadil Vokrri de Pristina; por su parte, los locales jugarán la repesca. Tras el paso por vestuarios, Suiza aprovechó la primera ocasión que tuvo para materializar el 0-1 en el minuto 47 por medio del sevillista Rubén Vargas. En el 74, el kosovar Florent Muslija, colocó un preciso tiro con rosca al palo izquierdo de Gregor Kobel para hacer el empate, 1-1. Así, Suiza certificó su pase.
GALES, A REPESCA
Gales acabó con la mala racha como local en la visita de Macedonia del Norte, en un partido que hizo suyo el combinado de Craig Bellamy (7-1). Tres goles en cinco minutos, desde el18 al 23, agitaron el duelo. Harry Wilson de penal y David Brooks por Gales y Bojan Miosvski de Macedonia.
Pero Brenan Johnson anotó un gran gol, psicológico, al borde del descanso. Fue el 3-1. Hizo el cuarto Gales Daniel James y Harry Wilson el quinto. Wilson, de penalti marcó el sexto y al 88 Nathan Broadhead, culminó la fiesta. Gales va a respesca.
Resultados: Austria1-1Bosnia y Herzegovina; Bielorrusia 0-0 Grecia; Bélgica 7-0 Liechtenstein; Bulgaria 2-1 Georgia; Kosovo 1-1 Suiza; Rumania 7-1 San Marino; Escocia 4-2 Dinamarca; España 2-2 Turquía; Suecia 1-1 Eslovenia; Gales 7-1 Macedonia del Norte.
No fue como España hubiera querido, pero al final de cuentas cumplió con los deberes de firmar su clasificación y llegará como uno de los rivales a vencer.
Escocia regresa a un Mundial después de 28 años.
Suiza le bastó empatar para tener su calificación. Bélgica le pasó encima a Liechtenstein para sellar el boleto.
+DEPORTES
El
ganar todas las carreras que quedan, incluido el sprint.
HAY UNA LEVE ESPERANZA
Última llamada para Mad Max en Las Vegas
MARTÍN AVILÉS
Aunque luce complicado, Verstappen todavía tiene una oportunidad de revalidar el título de F1
Con sólo tres carreras por delante en la batalla por el campeonato de pilotos de la temporada 2025 de Fórmula1, Max Verstappen se ha quedado sin margen de error. A 49 puntos del líder Lando Norris, quien retomó la cima del campeonato en el Gran Premio de la Ciudad de México en detrimento de su compañero de equipo de McLaren, Oscar Piastri, el neerlandés deberá ser más que perfecto si es que pretende retener su corona como tetracampeón mundial en la máxima categoría del automovilismo mundial.
Bajo las luces neón del Strip, el Gran Premio de Las Vegas 2025 llega como el antepenúltimo latido de una temporada que ya parece tener dueño. Con tres carreras y un sprint race por delante para decidir el Campeonato de Pilotos, Norris acaricia el título con una ventaja de 24 puntos sobre Piastri, mientras Mad Max acecha ya casi sin representar peligro. El británico de McLaren acaba de en-
LANDO NORRIS PILOTO DE MCLAREN
Fue nuestra peor carrera el año pasado, no tengo ganas de que llegue”
cadenar dos victorias consecutivas y ha viajado a Nevada con la tranquilidad de quien sabe que terminar incluso en segundo puesto en todas las citas restantes le basta para ser campeón. Aunque nada está escrito todavía.
El circuito de Las Vegas, con sus rectas eternas y sus temperaturas nocturnas gélidas, fue el talón de Aquiles de McLaren hace exactamente un año. En 2024, el equipo de Woking firmó aquí su peor fin de semana del curso, al ser el cuarto equipo más rápido, sin opciones reales de podio y superado por Mercedes, Ferrari y el propio Mad Max Verstappen, que con un quinto puesto selló su quinto título mundial.
Las largas rectas y el asfalto frío castigaron especialmente al MCL38 del año pasado, que sufría graining y subviraje cuando intentaba descargar carga aerodinámica. Ahora, el MCL39 de 2025 es un coche radicalmente superior, pero las alarmas saltaron en Monza —y sobre todo, en Bakú— donde el equipo volvió a perder fuelle en condiciones similares. Andrea Stella, jefe de la escudería papaya, reconoció tras Brasil que han trabajado específicamente en esos problemas. Norris, con franqueza británica, lo resumió tras Interlagos. “Fue nuestra peor carrera del año pasado, así que no tengo muchas ganas de que llegue”. Para Verstappen, esa frase es música celestial. El neerlandés necesita ganar todas las carreras que quedan —incluido el sprint de Qatar— y que Norris pinche al menos una vez para llegar vivo a Abu Dabi.
Espinosa acusa a Rommel de despojo
sólo dio 200 mil pesos. El inmueble quedó a nombre de ambos.
La exclavadista, doble medallista olímpica y actual diputada federal del PAN, Paola Espinosa, reveló en entrevista con la revista Proceso que su expareja, Rommel Pacheco, actual director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), se quedó con tres inmuebles que adquirieron durante su noviazgo de 11 años, pese a que ella aportó la mayor parte del dinero.
Espinosa detalló que compraron una casa en el Fraccionamiento Residencial Montecristo, en Mérida, Yucatán, una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad, con la idea de vivir allí una vez que contrajeran matrimonio. La propiedad, de 218 metros cuadrados, fue adquirida en abril de 2013 por un millón 640 mil pesos.
Según la exclavadista, ella aportó más del 50% del costo, mientras que Pacheco
La misma situación se repitió con otras dos propiedades, un departamento en Fuentes Brotantes, alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, y una casa en Tequesquitengo, Morelos.
Tras la ruptura, Pacheco le ofreció 600 mil pesos a Espinosa para que le cediera el 100% de la casa de Mérida y, a cambio, prometió firmarle el 50% de las propiedades restantes, en las que él había aportado porcentajes mínimos.
“De todas las casas me quitó, pero está la de Mérida, él la quería por completo. Yo le dije ‘cómpramela’. Puedes ponerle el adjetivo que quieras, por tonta yo acordé. Me dio muy poco dinero por esa casa. Yo fui a Mérida, firmamos ante un notario y se acabó”, relató Espinosa.
La medallista denunció presiones y amenazas para que aceptara el acuerdo.
MEXSPORT
LMB presenta calendario de campaña 2026
La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) ha desvelado el calendario completo para la temporada 2026. El nuevo itinerario promete emoción desde el primer lanzamiento hasta el último out de la Serie del Rey, con una campaña, que contará con 93 juegos por equipo y flamante regreso de los tradicionales encuentros de los lunes por la noche.
La temporada 2026 comenzará el jueves 16 de abril y concluirá el jueves 6 de agosto en su fase regular. El honor del juego inaugural corresponderá a una revancha de lujo, con los Piratas de Campeche de visita ante los campeones Diablos Rojos del México en el Estadio Alfredo Harp
“Lo que quiero que quede claro es que tal vez no suena grave, pero él hizo todo lo posible para que todo fuera beneficioso para él”, dijo Espinosa.
Helú, para revivir la Serie de Campeonato de la Zona Sur de 2025. Uno de los platos fuertes llegará entre el 9 y el 21de junio con dos semanas dedicadas exclusivamente a series interligas. La tradicional pausa de medio temporada tendrá lugar del 26 al 28 de junio, cuando los Sultanes de Monterrey se conviertan en los anfitriones de toda la fiesta estelar en la Gala, el Home Run Derby y la edición número 92 del Clásico de Estrellas.
neerlandés necesita
Diablos inauguran la temporada.
MARTÍN AVILÉS
GUSTAVO MARES
Paola y Rommel mantuvieron una larga relación.
TOROS
Aloi llega a su alternativa con 64 novilladas
NATALIA PESCADOR
De estos festejos, 37 fueron en España, con seis paseíllos registrados en Las Ventas en Madrid
Bruno Aloi tomará la alternativa este próximo sábado 22 de noviembre en la plaza Monumental de Aguascalientes, y llega a este importante compromiso con un total de 64 novilladas toreadas en sus espaldas desde su debut con picadores, que tuvo lugar en la plaza San Marcos de Aguascalientes, el 30 de octubre de 2022
EN ESPAÑA, 37 NOVILLADAS
De estas 64 novilladas, 37 fueron en España, e hizo hasta seis paseíllos en la plaza de Las Ventas de Madrid, convirtiéndose en el segundo novillero mexicano de la historia en sumar más festejos en este coso después del matador Jaime Bravo, y también tuvo oportunidad de torear en otras plazas de importancia como Zaragoza o Santander.
Guillermo Hermoso sigue hospitalizado
El rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza permanece ingresado desde el pasado sábado a causa de un severo cuadro de meningoencefalitis, una inflamación del cerebro y de las membranas que lo rodean que requiere atención médica urgente.
Según informó su familia, los especialistas aún trabajan para determinar el origen exacto de la enfermedad y poder apli-
car un tratamiento más específico. Lo que en un inicio parecía una infección común evolucionó hacia una condición más seria de lo previsto. La familia expresó su profundo agradecimiento al doctor Hugo Zulaica y a su equipo, destacando que su rápida intervención ha sido clave para evitar daños irreversibles. Pese a la gravedad del diagnóstico, el equipo médico ha señalado que la evolución clínica es favorable y que el torero está respondiendo positivamente al
Bruno Aloi es uno de los últimos novilleros mexicanos que han tenido una trayectoria muy sólida antes de la alternativa.
En México sumó 25 novilladas, de las que sobresalen dos actuaciones en la Plaza México; dos en la Nuevo Progreso de Guadalajara; seis en la plaza San Marcos; además de una en El Palacio del Arte de Morelia, León, Mérida y Juriquilla respectivamente.
Y en el resto de países toreó una novillada en Cali, Colombia, y otra más en Garlin, Francia.
Bruno es uno de los últimos novilleros mexicanos que han tenido una trayectoria muy sólida antes de la alternativa, gracias a la continuidad de sus triunfos, prácticamente desde que era novillero sin picadores, etapa en la debutó el 7 de mayo de 2022 y sumó 18 festejos en España, en los que cortó 40 orejas y cinco rabos.
Pero no todo ha sido fácil, pues sufrió tres cornadas en sendas plazas de toros de la Comunidad de Madrid. El14 de septiembre de 2024 cayó herido en Los Molinos, donde un novillo de Cebada Gago, al que le cortó dos orejas, lo cogió al entrar a matar y le infirió una cornada limpia en el muslo derecho.
HERIDO EN LOS ÁLAMOS
Por su parte, el 4 de septiembre de este año resultó herido muy grave en Los Álamos, cuando un utrero del hierro de Aguadulce le pegó una cornada de dos trayectorias en la pierna derecha y otra más en la izquierda, lo que lo obligó a estar inactivo más de un mes y le hizo perder cinco novilladas que tenía contratadas en ese mes de septiembre.
Bruno se encuentra mentalizado y con el deseo de que llegue el día más esperado desde la primera vez que se vistió de torero, para dar el paso al escalafón mayor donde espera abrirse camino con la misma determinación demostrada hasta ahora en su carrera taurina.
Miércoles 19denoviembrede2025
SE VISTE DE LUCES
Convive Calita con sus seguidores en Pachuca
El matador Ernesto Javier Calita protagonizó una convivencia inédita con cinco de sus seguidores, quienes resultaron ganadores de una rifa organizada en sus redes sociales. Antes de partir rumbo a la plaza de toros de Pachuca, abrió las puertas de su habitación de hotel para recibirlos y permitirles presenciar uno de los rituales más solemnes y significativos en la vida de un matador: el acto de vestirse de luces.
En un ambiente cargado de respeto y emotividad, los aficionados pudieron acompañar de cerca al diestro en los preparativos previos a su compromiso en el ruedo. Conversó con ellos, respondió preguntas y compartió impresiones, generando un espacio de cercanía pocas veces visto en el mundo taurino. NATALIA PESCADOR
TRAS SU CORNADA EN TLAXCALA
El Mojito se recupera y recibe el alta médica
El torero Alejandro Lima, el Mojito, fue dado de alta tras recuperarse de la cornada que sufrió el pasado sábado 15 de noviembre en la plaza Jorge el Ranchero Aguilar, de Tlaxcala, donde además resultó el triunfador tras el corte de dos orejas. El doctor Armando Madrid Basurto informó que, luego de la atención inicial en el lugar y su posterior traslado a la Beneficencia Española de Puebla, se descartaron lesiones corporales y craneales de gravedad. NATALIA PESCADOR
CORTESÍA RECUPERACIÓN
DESDE EL SÁBADO, el rejoneador español está internado a causa de una inflamación en el cerebro y de las membranas que lo rodean.
El rejoneador ha evolucionado favorablemente.
tratamiento. Sin embargo, deberá continuar hospitalizado hasta nuevo aviso con el fin de asegurar una recuperación completa. Los familiares agradecieron las muestras de apoyo recibidas y pidieron comprensión para preservar la privacidad del proceso de recuperación. El entorno de Hermoso de Mendoza confía en que, una vez superado este episodio, el rejoneador podrá regresar a los ruedos y retomar su actividad habitual.
A partir del sábado, Bruno Aloi entra a otra etapa de su vida profesional.
El dato incómodo
La generación Z no es escuchada
En México hay más de 30 millones de jóvenes entre 15 y 29 años. Representan casi una cuarta parte del país. Son estudiantes, trabajadores, cuidadores, activistas y también las principales víctimas de la violencia y de un mercado laboral que no les da opciones reales.
Hoy la clase política dice entenderla, pero no inicia por lo más básico. Escuchar lo que esta generación pide desde hace años. No exigen privilegios. Exigen sobrevivir, trabajar con dignidad y tener futuro.
VIVIR SIN MIEDO
La primera causa de muerte de los jóvenes en México son los homicidios. En un sólo año más de 6 mil personas de15 a 24 años fueron asesinadas. Es el grupo con la tasa más alta en todo el país.
La segunda alerta es la salud mental. El suicidio es la cuarta causa de muerte juvenil. En 2024 se registraron 8 mil 856 suicidios y los jóvenes de15 a 29 años concentran la tasa más alta. Los hombres jóvenes son quienes más mueren por esta causa.
Para la generación Z, vivir sin miedo y tener salud mental es prioridad. Pero los servicios psicológicos son escasos, caros o inexistentes. La política pública ni siquiera los coloca como urgentes.
FALTA DE OPORTUNIDADES
El camino educativo es desigual. De cada 100 jóvenes, 37 sólo estudiaron primaria o secundaria y apenas dos llegaron a la universidad. Así entran al mercado laboral.
Alrededor de 8 millones de jóvenes trabajan en condiciones precarias. Tres de cada diez tienen jornadas largas o están en la informalidad. Más de 16% no estudia ni trabaja, una proporción todavía alta en comparación internacional.
Esta generación no es floja como a veces se les acusa. La mayoría estudia, trabaja o cuida. Lo que no encuentra son empleos dignos.
SIN PATRIMONIO
Los jóvenes ya saben que difícilmente
tendrán vivienda propia. El precio promedio de una casa supera 1.8 millones de pesos. El enganche ronda los 600 mil. Las mensualidades entre 13 y 15 mil. Con ingresos debajo de 10 mil pesos al mes, la ecuación no cierra. Por eso la edad promedio para comprar vivienda pasó de 28 años a más de 35. Otros cálculos hablan ya de casi 40. En generaciones anteriores era al revés. La mayoría sí compraba casa de joven. Hoy sólo 35% lo logra en grandes ciudades.
Tampoco es fácil adquirir un vehículo. Nueve de cada diez jóvenes dicen que quisieran uno, pero ven el costo como una barrera imposible. No es falta de interés. Es falta de ingreso.
40 HORAS YA
Una agenda que une a la generación Z es la jornada de 40 horas semanales Nueve de cada diez jóvenes la apoyan. La ven como una puerta a una vida más equilibrada y como un acto elemental de justicia.
Miles la han defendido en marchas
Tiros libres
pez y Ricardo Monreal, dos figuras con tensiones públicas, distintas rutas políticas y rivalidades recientes, ofrecieron una conferencia conjunta para cerrar filas alrededor de Claudia Sheinbaum. Eso no ocurre por cortesía... ocurre por preocupación. Ambos hablaron de “embestida de la derecha”, “fascismo rancio”, “infiltrados” y “golpismo narrativo”, intentando transformar una protesta juvenil en una amenaza organizada. Cuando dos dirigentes que no coinciden ni en las fotos aparecen juntos para defender al gobierno, el mensaje es que la marcha sí les preocupó. Y mucho.
Menos mal…
A pesar de que Adán Augusto, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, aseguró que “si es necesario que se abra el debate y que se discuta” endurecer las penas para menores detenidos en marchas por presuntas agresiones, enseguida aterrizó el entusiasmo: el calendario legislativo viene como barredora rumbo al 15 de diciembre. Antes de que cierre el periodo, recordó, deben sacar la reglamentación de la Ley de Extorsión, la reforma a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 11 dictámenes más. El debate llegará… si no lo barre primero la agenda.
Corre, corre, corre
Así anduvieron los integrantes de las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos del Senado, que después de un muy “merecido” día de asueto regresaron a toda prisa para dictaminar la reglamentación de la Ley de Extorsión. Todo porque este miércoles deberán enfrentar una doble sesión maratónica para sacarla en el pleno, no vaya a ser que el reloj legislativo los alcance. Al menos oposición y oficialismo coincidieron, milagrosamente, en endurecer sanciones contra extorsionadores que tienen atosigados a comerciantes, empresarios, campesinos y familias enteras. Ojalá, como prometieron, sí se marque un antes y un después.
y en redes. Dicen que trabajan demasiado y ganan demasiado poco. Que la salud mental importa. Que trabajar menos horas no baja la productividad. La aumenta. El gobierno ha pospuesto esta reforma tres años, pero afirma que pronto la presentará.
Hoy la generación Z no busca discursos. Pide seguridad real, apoyo psicológico accesible, empleo digno, salarios suficientes y una reforma laboral que no quede guardada. Quien quiera su voto ya sabe qué hacer.
EL DATO INCÓMODO
En 2026 el Tren Maya costará 32 mil millones para operar y el 96% saldrá de tus impuestos, reveló El Universal. Apenas generará mil 287 millonespropios. Además, desde marzo no publica resultados operativos. Una obra carísima que funciona a punta de subsidios…
@Juan_OrtizMX
Incógnita presupuestal
Mientras se anuncia que 177 fiestas garantizarán acceso universal a los partidos sin pago por televisión, la afirmación de que el Mundial Social no generará gasto relevante choca con la magnitud operativa que implica montar, operar y asegurar estos puntos masivos de reunión en todo el país. Aunque Sheinbaum afirmó que el Mundial Social “no tendrá un costo significativo”, el gobierno federal anunció miles de actividades, rehabilitación de canchas, murales, mundialitos y operativos que implican movilización de dependencias, lo que abre dudas sobre el verdadero impacto presupuestal o el alcance real del anuncio.
Cierre obligado
Tras su reapertura el 1 de octubre, las puertas centrales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cerraron otra vez, pero ahora para limpiarlas, pues fueron vandalizadas durante la protesta del sábado. El presidente de la Corte, Hugo Aguilar, expresó al inicio de la sesión de ayer su condena a estos actos de violencia y a los daños ocasionados al edificio. Hizo además un llamado a la ciudadanía y, en especial, a las y los jóvenes, a conducirse conforme a los cauces institucionales.
Juan Ortiz
Miércoles 19denoviembrede2025
Batea Suprema Corte a víctimas y rechaza revivir fondo de ayuda
PATRICIA RAMÍREZ
Lenia Batres dice que la desaparición del fideicomiso se dio debido a que era “poco transparente” y que “no hay afectados quejándose”
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó declarar la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley General de Víctimas, que eliminó la obligación de establecer un monto mínimo para el fondo para la reparación integral del daño a las víctimas. Aunque la mayoría de los ministros se pronunciaron por invalidar esta disposición, no se al-
canzó la mayoría calificada para invalidarla, pues cinco ministros votaron a favor y cuatro en contra. Durante el debate, el ministro Giovanni Figueroa, quien presentó el proyecto de sentencia, explicó que el artículo 132 de la Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre de 2020, establecía que el producto de la enajenación de los bienes que
sean decomisados en los procedimientos penales, en la proporción que corresponda, serán enviados al fondo para la compensación de daños a víctimas, por lo que se eliminó la obligatoriedad de destinar un porcentaje fijo del presupuesto federal. Explicó que una asociación civil solicitó declarar la inconstitucionalidad bajo el argumento de que, en esa reforma, se suprimió el mínimo presupuestal que garantizaba la reparación integral del daño a víctimas derivada de delitos o violaciones graves a derechos humanos, lo que desde su punto de vista violaba el principio de progresividad de los derechos humanos,
Medida es “regresiva”, alertan ONG
PILAR MANSILLA
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, advirtieron que la resolución del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación representa una “medida regresiva”, porque la nueva Corte decidió no declarar inconstitucional la reforma de 2020 a la Ley General de Víctimas, a pesar de que dicha norma eliminó la garantía legal de un presupuesto mínimo, exclusivo e irreductible para las
medidas de ayuda, asistencia y reparación a víctimas. Según ambas organizaciones, la votación del pleno no restituyó la protección presupuestal que antes aseguraba recursos mínimos obligatorios y, además, reabrió un asunto que ya había sido resuelto por la Primera Sala en 2024, lo que consideraron contradictorio con los principios de seguridad jurídica y cosa juzgada. A través de un posicionamiento emitido en sus redes sociales, indicaron que esta determinación deja sin dicha garantía a
las víctimas en un contexto de violencia persistente. El Prodh y Fundar indicaron que esta decisión debilita la capacidad del Estado para brindar atención, asistencia y reparación integral, ya que, desde la eliminación de la garantía presupuestal, los recursos asignados han quedado por debajo del mínimo previamente establecido. La decisión se produjo al rechazar el proyecto de declaratoria general de inconstitucionalidad sobre el artículo 132, fracción I, de la reforma a la Ley General de Víctimas de 2020.
El fallo genera preocupación entre colectivos de víctimas, que temen una reducción en los recursos destinados a su atención.
entre otros argumentos. Por ello, aseguró que la supresión legislativa de la garantía presupuestaria para cubrir el gasto, en cuanto a las medidas de ayuda y de reparación integral del daño, en favor de las víctimas, constituye una medida regresiva injustificada y planteó su derogación. En contraposición, la ministra Lenia Batres aseguró que la desaparición del fideicomiso con que se gestionaban estos recursos se dio debido a que era un mecanismo “poco transparente” y advirtió que los recursos que se destinan a las víctimas hoy son “incluso mayores a los que se destinaban con un porcentaje fijo”, e incluso dijo que “no hay víctimas quejándose”.
A su vez, el ministro Irving Espinosa Betanzo, otro de los que votó en contra, dijo que la Primera Sala de la anterior Corte “se extralimitó, porque fue más allá de lo que solicitaron los quejosos” y consideró que buscaban “curarse en salud”, ante la desaparición de fideicomisos.
“La quejosa únicamente se estaba doliendo de la eliminación del porcentaje que debía de estar destinado para atender a las víctimas. Sin embargo, la Corte, indebidamente, estaba curándose en salud porque sabía que se iba a tomar una determinación de eliminar este fondo”, dijo.
La ministra Loretta Ortiz subrayó que hay normas y tratados internacionales que obligan el Estado mexicano a garantizar la reparación a las víctimas cuando sufran daños y, por ello, la Primera Sala, de la cual formó parte, determinó invalidar esa porción de la ley.
Además del ministro ponente, Giovanni, votaron a favor la ministra Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, Hugo Aguilar y Arístides Rodrigo Guerrero García.
Pero, al no alcanzar los seis votos necesarios, el fondo de reparación ya no tendrá un monto mínimo obligatorio, lo que genera preocupación entre colectivos de víctimas, que temen una reducción en los recursos destinados a su atención.
El pleno de la Suprema Corte, ayer, en sesión.
CORTESÍA SUPREMA CORTE CINCO VOTOS A CUATRO
Kenia López abre puertas de San Lázaro a jóvenes
PATRICIA RAMÍREZ
Ante las demandas de los jóvenes de la generación Z, que marcharon el 15 de noviembre, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, aseguró que las puertas de esta instancia legislativa están abiertas para ello y anunció que podrán enviarle de manera directa sus quejas, propuestas e iniciativas mediante el correo presidencia@diputados.gob.mx.
“Que sea la presidencia de la Cámara de Diputados el conducto para que tus exigencias, tus reclamos, tus posiciones, tus anhelos, tu esperanza, se puedan notificar, enviar, discutir y, en su caso, aprobar en las comisiones con los legisladores que te representan por entidad federativa”, afirmó.
En conferencia, subrayó que los jóvenes piden seguridad, justicia y futuro, con un México donde su vida valga y su voz cuente. “México necesita de sus jóvenes, porque un México sin jóvenes críticos y participativos no tendría futuro”, insistió.
López Rabadán dio a conocer que se abrirá un canal de comunicación directo con jóvenes para recibir sus propuestas e iniciativas, en respuesta a sus inquietudes expresadas en distintos foros.
La “exigencia legítima de ser escuchados”, abundó, “es hoy la voz de 33 millones de jóvenes de 13 a 28 años, integrantes de la generación Z, que representan cerca de 25 por ciento de la población mexicana” “Su interés en lo público, su participación activa en este movimiento nacional que marca un parteaguas y, sobre todo, su decisión de asumir con responsabilidad su papel histórico, merecen un reconocimiento claro y contundente”, aseguró.
Lo anterior, indicó, “enfatiza la obligación del Estado mexicano de respetar y salvaguardar el derecho humano a la libertad de expresión, de reunión pacífica y de manifestación”.
ESCUCHAR
EL CONGRESO “debe tener canales que permitan que los jóvenes hagan llegar sus inquietudes”.
RESPALDAN A CLAUDIA
Marcha Gen Z: Monreal ve inconformidad; Adán, “ataque”
PILAR MANSILLA
La movilización no fue espontánea, sino organizada por actores políticos y empresariales, dice López Hernández
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, reconoció que “hay inconformidad” entre los jóvenes que participaron en la marcha de la Generación Z este sábado, y sostuvo que “las demandas en seguridad, vivienda, empleo y condiciones laborales son reales” y deben ser escuchadas, por lo que rechazó que
la movilización tuviera como propósito “desestabilizar al gobierno o provocar algún tipo de quiebre institucional”. En conferencia de prensa en el Senado, encabezada por el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, Adán Augusto López, en la que participaron coordinadores y vicecoordinadores parlamentarios de Morena, y de los partidos del Trabajo y Verde Ecologista, Mon-
Las demandas en seguridad, vivienda, empleo y condiciones laborales son reales”
real Ávila sostuvo que “las expresiones de inconformidad deben atenderse”, aunque reiteró que “la vía institucional y la no violencia deben prevalecer”.
Afirmó que existen sectores que rechazan las políticas públicas impulsadas por el actual gobierno, pero precisó que “corresponde al proceso electoral, y no a la confrontación, resolver las diferencias”.
El también coordinador parlamentario de Morena en la Cámara baja hizo un llamado a “cuidar el clima político y evitar una escalada de provocaciones” en un contexto que consideró “complejo para cualquier transición de gobierno”.
Por otra parte, López Hernández atribuyó la violencia registrada al final de la marcha a grupos “infiltrados” y afirmó que la movilización “no fue espontánea, sino organizada por actores políticos y empresariales vinculados a la derecha mexicana”.
Señaló la participación de dirigentes partidistas como Roberto Madrazo, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, así como personajes públicos y empresarios opositores que, dijo, intervinieron en la convocatoria y promoción de la protesta, pruebas que aseguró existen en imágenes y antecedentes sobre reuniones previas en las que, indicó, se delineó la organización de la movilización, por lo que rechazó que la protesta haya tenido un carácter plenamente ciudadano. Los legisladores reiteraron que acompañarán a la presidenta Claudia Sheinbaum en su agenda pública y en la ejecución de las políticas de gobierno.
Anaya exige cese de mandos por “abusos” en marcha
PILAR MANSILLA
El coordinador parlamentario del PAN en el Senado, Ricardo Anaya hizo un llamado al gobierno para que cese a los jefes policiales que incurrieron en abusos de autoridad contra las personas que participaron en la marcha del sábado pasado convocada por la Generación Z.
“Estamos exigiendo es que haya conse-
cuencias, no sólo para los jefes policiacos, sino para quienes ordenaron esos operativos que fueron de absoluta represión contra jóvenes que se estaban manifestando de manera pacífica, porque, efectivamente, algunos, en la parte final, incurrieron en actos de violencia, probablemente inclusive eran provocadores del régimen, eso no lo podemos saber, pero lo que es una realidad: quienes seguimos la marcha, sa-
bemos que la inmensa mayoría se manifestó de manera pacífica, y lo que el gobierno está haciendo es profundamente autoritario y, además, represor”, dijo.
“Es increíble cómo este gobierno está terminando en actos de represión y de autoritarismo, y dos, que el gobierno escuche las demandas de la gente, que reconozca que hay un problema insostenible de violencia” reclamó.
Ricardo Monreal y Adán Augusto López, ayer, en el Senado.
CORTESÍA SENADO MORENA
RICARDO MONREAL DIPUTADO
Ricardo Anaya, líder del PAN en el Senado.
CORTESÍA PAN SENADO
SERÁ CON RECURSOS YA ASIGNADOS
Rescatarán 4 mil espacios públicos para el Mundial... sin invertir
ROBERTO CORTEZ ZÁRATE
Presentan el Mundial Social, que contempla 5 mil actividades y rutas turísticas
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que el Mundial Social México 2026 no tendrá un costo significativo porque se apoya en infraestructura cultural, deportiva y gubernamental ya en operación, con recursos asignados a programas previos y dependencias que concentrarán esfuerzos en un esquema coordinado por Gabriela Cuevas.
“Realmente no estamos hablando de gran presupuesto, sino sencillamente de los presupuestos de las propias instituciones que ponemos juntos para poder organizar. (…) No sé si tengamos una estimación del presupuesto, pero estamos hablando, no sé, de 200 millones de pesos, algo así. No es así el gran presupuesto, es más bien todo el gobierno haciendo y organizando actividades relacionadas con el Mundial”, declaró.
CLAUDIA SHEINBAUM PRESIDENTA
No hablamos de gran presupuesto, sino de los presupuestos de las propias instituciones”
La mandataria afirmó que el objetivo central es llevar la experiencia mundialista más allá de las sedes oficiales mediante actividades que conecten plazas, escuelas, barrios y comunidades, mientras se garantiza acceso abierto con transmisiones gratuitas en más de 177 Fiestas México 2026 que funcionarán como puntos de encuentro para miles de familias en todo el país.
En este marco, Cuevas Barrón presentó el conjunto de10 acciones del Mundial Social que busca convertir los 205 días previos a la inauguración en un proceso de activación física, cuidado de la salud y reconocimiento cultural. El plan un mapa digital a través de la aplicación Conoce México, 74 mundialitos, más de mil 400 acciones del programa Vive Saludable, Juega Feliz, rehabilitación de más de 4 mil canchas y la intervención de 10 mil 600 murales que reforzarán identidad comunitaria.
Asimismo, habrá un mundialito de robótica y la estrategia Quién es quién en el Mundial, además de la mejora de museos y zonas arqueológicas para proyectar el legado cultural del país.
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, detalló que la aplicación Conoce México facilitará recorridos para visitantes y residentes a través de rutas del aficionado, cartelera cultural, información gastronómica, guías de movilidad, datos del Tren Maya y presencia de Profeco. En el eje juvenil, Marath Bolaños anunció que 5 mil jóvenes de Jóvenes Construyendo el Futuro participarán en tareas de hospitalidad, promoción cultural y atención turística.
Usan la mañanera para promover libro de AMLO
ROBERTO CORTEZ ZÁRATE
La presidenta Claudia Sheinbaum usó su mañanera de ayer para informar que el expresidente Andrés Manuel López Obrador tiene un libro programado para publicarse este año, y explicó que conoció ese dato porque Beatriz Gutiérrez Müller “comentó a una amiga que el manuscrito ya estaba listo”.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, dijo que sólo pudo verificar que la obra existe sin identificar capítulos, estructura temática ni el calendario de impresión, y aclaró que su información es parcial porque provino de una conversación personal sin carácter institucional.
“Les puedo compartir que todo parece indicar que este año sale su libro, no sé el día, no sé el contenido; sabemos que tiene que ver con el humanismo mexicano y la grandeza cultural de México, pero no sabemos nada más y tampoco nos dijeron
que fuera a hacer un recorrido”, dijo. La mandataria negó que tenga indicios de una gira nacional del expresidente, ya que ninguna persona de su entorno político o familiar le mencionó una agenda de recorridos, actos, presentaciones en estados o encuentros con simpatizantes.
Sostuvo que las versiones difundidas no coinciden con los datos que posee, pues nadie le presentó documentos, mensajes o referencias “que permitan sostener la hipótesis de un despliegue territorial asociado al lanzamiento del libro”.
Sheinbaum cerró el tema con un saludo dirigido a Gutiérrez Müller, al recordar el origen de la información, y sostuvo que esperará a que el expresidente sea quien informe la fecha precisa del lanzamiento, la estructura final de la obra y los posibles mecanismos para presentarla, “mientras la Presidencia continuará comunicando únicamente aquello que se encuentre respaldado por fuentes verificadas”.
Profeco blinda ventas para la Copa del Mundo
ROBERTO CORTEZ ZÁRATE
En el marco del Mundial 2026, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desplegó un plan integral para proteger a millones de aficionados nacionales y extranjeros en la compra de boletos, consumo turístico, transportación, hospedaje y adquisición de productos durante los treinta y nueve días del torneo.
El titular de la institución, Iván Escalante, detalló que el primer paso consistió en lograr que las entradas oficiales para los partidos se pusieran a la venta en una plataforma en español y en pesos mexicanos, lo que garantiza que la afición mexicana pueda adquirir sus boletos sin inter-
“Sabemos que tiene que ver con el humanismo mexicano y la grandeza cultural de México”, dijo la Presidenta sobre el libro.
Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor.
mediarios, sin cargos adicionales por divisa y con términos completamente apegados a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Asimismo, el gobierno y la FIFA trabajan en el diseño de una plataforma de recolocación de boletos que permita combatir de manera directa la reventa.
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el anuncio.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador.
CUARTOSCURO.COM
CUARTOSCURO.COM
Miércoles 19denoviembrede2025
del precio representa un apoyo directo a quienes destinan la mayor parte de su ingreso a la compra de alimentos básicos. La mandataria destacó que sostener la canasta en 910 pesos implica una reducción real frente a la inflación anual de 3.4% y subrayó que el esfuerzo conjunto no solo dio estabilidad a los precios, sino que fortaleció la coordinación entre gobierno y empresas para enfrentar presiones internacionales.
PRODUCTOS
integran este canasto cuyo precio se mantendrá por convenio de la IP y gobierno.
“Mantener el precio por encima de la inflación y garantizando que la canasta básica se mantenga es lo mejor que podemos ofrecerle a la gente”, dijo al recordar que el salario mínimo creció 125% en términos reales desde 2018, incremento que, según dijo, se tradujo en disminución de la pobreza.
Seguirá precio de la canasta básica en $910
ROBERTO CORTEZ ZÁRATE
Acuerdan gobierno e IP mantener su combate a la inflación con su iniciativa Pacic, que nació en 2022
El gobierno federal y las principales empresas comercializadoras suscribieron en Palacio Nacional la continuidad del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un acuerdo que sostiene el precio de la canasta básica en 910 pesos sin incremento alguno, y que contó con el
respaldo de productores y cadenas de autoservicio que aceptaron mantener su aportación para garantizar que los alimentos esenciales sigan disponibles a un costo estable para las familias de menores ingresos.
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que el acuerdo nació en 2022, cuando la inflación internacional presionó los alimentos, lo que motivó un mecanismo de cooperación entre gobierno y sector privado que permitió estabilizar artículos esenciales y dar certidumbre a los hogares que destinan la mayor parte de sus recursos a su compra.
Será 2026 un año
“más caro”: Anpec
AIDA RAMÍREZ
La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) reportó que el precio promedio de la canasta básica alimentaria, con 44 productos reales que consume toda la población, entre octubre y noviembre, rompió la barrera psicológica de los 2 mil pesos, luego de que observó un alza de 0.61%; es decir, 12.21 pesos más cara, para
ubicarse en 2 mil 004.42 pesos. Señaló que los productos que más aumentaron en el último mes fueron cebolla, chile jalapeño, azúcar, tomate verde y gelatina.
Tras lo anterior, sostiene que, de cara a 2026, se estima “un panorama más caro: nuevos impuestos, aumentos en trámites, aranceles elevados y cobro de piso”. Al reportar la variación de precios de la
Conservar la canasta básica en 910 pesos implica una reducción real frente a la inflación anual de 3.4%.
En su intervención, la Presidenta agradeció la voluntad del sector privado y recordó que el precio original ascendía a mil 36 pesos en 2024 y que el acuerdo permitió ubicarlo en 910 pesos al inicio de 2025, monto que se sostuvo hasta el cierre del año, e insistió en que el mantenimiento
canasta básica alimentaria de 44 productos, que se lleva a cabo en las 32 entidades del país, observó que los cinco estados con la CBA más encarecida fueron Tamaulipas con 6.19%; Tlaxcala, 5.84%; Michoacán, 5.14%; Estado de México, 5.10% y Baja California Norte con 4.59 por ciento.
“A pesar de que Inegi reportó en su último informe una variación a la baja en la inflación, este comportamiento responde a la disminución de precios en un conjunto de productos no alimentarios (agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno), mismos que aumentarán en enero; sin embargo, las mercancías, particularmente los alimentos, siguen mostrando una tendencia alcista.
Sheinbaum señaló que la economía mexicana “está en un muy buen momento” y adelantó que la Secretaría de Economía presentará mañana datos sobre el aumento de la inversión extranjera directa, el crecimiento de exportaciones y la llegada de nuevos capitales.
Esos elementos, aseguró, reforzarán el panorama positivo hacia 2026, y añadió que los acuerdos alcanzados con el sector privado muestran que existe confianza empresarial y condiciones para profundizar la cooperación, mientras en Palacio Nacional se sostenían diálogos con representantes de autoservicios, agroindustrias y empresas de abasto.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, explicó que el Pacic consolidó desde 2022 una política eficaz para contener el avance de precios y afirmó que la inflación interanual se mantuvo dentro del rango del Banco de México durante ocho quincenas consecutivas.
En su participación, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes señaló que el sector privado ratificó su compromiso social y recordó que las empresas acordaron de manera unánime el tope de 910 pesos para los 24 productos incluidos en el esquema.
Los alimentos muestran tendencia al alza.
VICTORIA VALTIERRA RUVALCABA
Miércoles 19denoviembrede2025
CÁMARAS DE EU VOTAN A FAVOR
Aprueban publicar archivos de Epstein
AGENCIA
Asistentes auna vigilia, con velas en honor a las víctimas de Epstein, celebraron la votación, en Washington.
AGENCIAS
Aumenta la presión contra Trump, quien estalla contra periodistas y amenaza a la cadena de TVABC
Washington, DC.- Las dos cámaras del Congreso de EU aprobaron abrumadoramente un proyecto de ley para hacer públicos los expedientes sobre el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de que Donald Trump retirara su oposición a esta medida.
Epstein era un magnate y delincuente sexual que se suicidó en su celda en agosto de 2019, antes de enfrentar un juicio federal. Atrás dejó un reguero de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos perso-
nalidades mundiales. Los senadores aprobaron la Ley de Transparencia de los Archivos Epstein en una votación unánime, luego del voto más temprano en la Cámara baja.
El texto obliga al Departamento de Justicia a publicar documentos no clasificados sobre la investigación del financiero y su muerte en prisión.
Los legisladores dicen que el público merece respuestas en un caso con más de mil presuntas víctimas.
Tras semanas de resistencia, presión y un cabildeo frenético en contra de que el material se hiciera público, Trump tiró la toalla el domingo. Ahora, el texto será promulgado hoy por él, y
La aprobación de Trump cayó a 38%, siendo la más baja desde su regreso a la Casa Blanca en enero pasado.
ha prometido no vetar la legislación. El Departamento de Justicia tiene una amplia facultad para retener cualquier información si su divulgación “pone en peligro una investigación federal en curso”, y Trump ordenó a los funcionarios, en una intervención ampliamente criticada la semana pasada, investigar los vínculos de Epstein con destacados demócratas.
El asunto Epstein reveló fisuras en el apoyo al líder republicano, quien se postuló con la promesa de publicar los archivos, pero se retractó después de asumir el cargo en enero.
Pero en un giro sorpresivo, Trump dijo el domingo que los republicanos de la Cámara “deberían votar a favor de la publicación”, cuando quedó claro que un centenar de sus legisladores estaban dispuestos a desafiarlo.
Algunos críticos acusaban al presidente de querer impedir la votación para ocultar elementos que lo implicarían en el caso, algo que él desmiente.
DONALD TRUMP
PRESIDENTE DE EU
Creo que deberían quitarle la licencia a ABC, porque sus noticias son tan falsas y están tan equivocadas”
Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, reclaman ahora que se publique todo el expediente, tras la aparición de correos electrónicos de Epstein que mencionan a Trump.
En estos documentos, surgidos el jueves pasado, el desprestigiado financiero sugería que Trump “sabía sobre las chicas” y pasó horas con una de las víctimas en su casa.
Pero el presidente, que no enfrenta ninguna investigación judicial por este caso, insistió el viernes en que no sabía nada al respecto.
El republicano también contraatacó exigiendo una investigación sobre la relación entre Epstein y algunas personalidades demócratas, entre ellas el expresidente Bill Clinton (1993-2001). Epstein y Trump eran cercanos en la década de 1980, cuando ambos eran destacados hombres de negocios en Nueva York, pero rompieron relaciones a principios de los 2000.
Trump también desató críticas del gremio periodístico ayer por haber mandado a callar el pasado viernes a una reportera a bordo del Air Force One que le preguntó sobre Epstein y a la que insultó llamándola “cerdita”.
Ayer llamó “pésima reportera” a Mary Bruce, de ABC News, durante una rueda de prensa en el Despacho Oval con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán.
La periodista le preguntó por qué no ordenó al Departamento de Justicia publicar los papeles de Epstein, un antiguo amigo suyo, y esperó a que lo aprobara el Congreso.
Creo que eres una pésima reportera”, dijo Trump, quien además amenazó con retirar la licencia de operación a la cadena ABC. Y fue más allá en su enojo y dijo que las licencias de emisión televisivas utilizadas por las filiales de ABC, propiedad de Walt Disney DIS.N, deberían ser “retiradas”.
“Creo que deberían quitarle la permiso a ABC, porque sus noticias son tan falsas y están tan equivocadas”, dijo Trump.
El mandatario elogió al presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Brendan Carr, a quien había designado para dirigir la agencia en enero. “Debería estudiarlo”, dijo sobre el retiro de las licencias.
Miércoles 19denoviembrede2025
TRAS COMPLICACIONES EN EL PARTO
Revela Martha Higareda nacimiento de gemelas
ALI RODRÍGUEZ / EL SOL DE MÉXICO
La actriz y su esposo, Lewis Howens, se convierten en papás por primera vez, pese al ‘susto’ que se llevaron
Martha Higareda y el empresario estadounidense Lewis Howes se convirtieron en papás por primera vez al darle la bienvenida a sus gemelas, pese al ‘susto’ que se llevaron por complicaciones de salud de la actriz y una de las bebés.
La noticia del nacimiento fue dada a conocer por la pareja este martes 18 de noviembre a través de Instagram, con un video en el que Howes e Higareda envuelven con sus manos, en un capullo, a las de sus hijas, y poco a poco las van extendiendo hasta dejarlas al descubierto.
“Estamos tan bendecidos y agradecidos con Dios por el milagro de la vida”, dice el post
MÁS DETALLES, DESPUÉS
Howes también dio a conocer en la publicación, que Martha y una de las bebés tuvieron algunos problemas de salud, y aunque se encuentran bien y aseguró el empresario que más adelante hablarán con más detalles sobre el tema.
“Estamos tan bendecidos y agradecidos con Dios por el milagro de la vida”
“Gracias por todo su amor y apoyo, gracias a nuestra maravillosa familia y amigos que nos han apoyado incondicionalmente durante este tiempo”, finalizaron el mensaje.
El pasado 8 de febrero de 2025, Martha Higareda y Lewis Howes se casaron en una lujosa boda celebrada en Playa del Carmen, Quintana Roo.
Rodeados de amigos del medio del espectáculo y empresarios la pareja se dio el sí.
TENÍA MIOMAS
En mayo, Martha reveló que durante una revisión médica para saber la razón por la cuál no podía quedar embarazada fue diagnosticada con miomas en el útero.
De acuerdo con su relato, su diagnóstico ocurrió en 2024 y desde entonces se había sometido a un tratamiento a base de detox aryuvedico para reducir el tamaño de los tumores.
Una vez que los tumores se redujeron fue sometida a una operación la paroscopica para revisar el interior de su útero.
Sin embargo, en junio de este 2025 informó que estaba embarazada de gemelas.
Su idea es actuar en España y también en Italia.
Alista Grupo Frontera viaje a Europa
Madrid.- El Grupo Frontera se embarca en la gira “más ambiciosa” de su carrera hasta la fecha, que llevará a uno de los exponentes de la nueva música regional mexicana por escenarios de países europeos como España o Italia en 2026.
En un comunicado difundido ayer por su agencia de publicidad en España, el quinteto estadounidense de origen mexicano anunció que el próximo año presentará su último álbum de estudio, Lo Que Me Falta Por Llorar, en “una gira extensísima en aforos y ciudades”, con la que pasarán por primera vez por “los grandes escenarios europeos”.
La primera parada de la gira, bajo el nombre de Triste pero bien C*brón, será el 27 de junio en Barcelona.
Y es que Grupo Frontera “visitará con un cariño especial España, que ocupa la mitad de su estancia en el viejo continente”, detalla el comunicado.
Al arranque de gira en Barcelona le seguirán conciertos en Zúrich (28 de junio), Londres (2 de julio), Marbella (6 de julio), Madrid (9 de julio) y Milán (11 de julio), un tour que se extenderá a lo largo del verano europeo.
“Grupo Frontera están firmando una carrera fulgurante, cantándole al amor, al desamor y a la vida”, añade la nota, que resalta “su estilo único, capaz de fusionar el norteño mexicano con otros y muy variados géneros musicales, desde el country al reguetón”.
Lanzan moneda conmemorativa de Freddie Mecury
Londres.- La Real Casa de la Moneda británica (Royal Mint) anunció ayer el lanzamiento de una moneda conmemorativa del cantante Freddie Mercury, con motivo del 40 aniversario de su icónica actuación en el concierto de Live Aid en 1985 y del lanzamiento de su primer álbum de estudio en solitario.
La moneda muestra a Mercury en el centro del escenario, ataviado con la chaqueta amarilla que llevó en el con-
cierto del estadio de Wembley, mirando hacia arriba y con el micrófono en la mano. La hermana de Freddie Mercury, Kashmira Bulsara, visitó la sede de la Real Casa de la Moneda y fue la encargada de acuñar el primero de los ejemplares, en un momento que calificó como “emotivo y de gran orgullo”. “Freddie habría estado absolutamente encantado de verse honrado de esta manera y de saber que su familia formó parte de la materialización de este tributo”, comentó.
Mercury es el último artista en unirse a la serie de monedas Leyendas de la Música, de la Royal Mint.
La moneda es de colección.
El nacimiento fue dado a conocer por la pareja a través de Instagram.
CORTESÍA IG @LEWISHOWES Y @MARTHAHIGAREDA
EFE
EFE
ACERO EN CRISIS FUTURO DE AHMSA, INCIERTO; PROCESO ABIERTO.
Renuevan Pacic; fijan precio de 24 productos
Acuerdo a 6 meses. Gobierno e IP pactan mantener en 910 pesos la canasta básica
EN FAST TRACK Congreso en EU avala liberar archivos de Epstein
SIN OPOSICIÓN EN VOTOS. En tiempo récord, la Cámara de Representantes y el Senado aprobaron divulgar los documentos del caso Epstein en un plazo de 30 días.
ESCRIBEN
Jeanette Leyva
MONEDA EN EL AIRE
Arturo Sarukhan
CARTA DESDE WASHINGTON
Lourdes Mendoza
Por tercer año, el gobierno y la IP firmaron la renovación del Paquete contra la Inflación y Carestía (Pacic) para 2026, con el cual se fijará el precio de 24 productos, para que la canasta básica no supere los 910 pesos. Junto a los secretarios de Hacienda, Economía y Energía, entre otros, la presidenta Claudia Sheinbaum agradeció el apoyo de la IP, encabezada por el presidente del CCE, Francisco Cervantes. El titular de Hacienda, Edgar Amador, dijo que la renovación contempla que la canasta básica no suba en los próximos 6 meses. —E. Ortega / L. Hernández
ACTIVIDAD FABRIL MANUFACTURA REGISTRA SU PEOR CAÍDA EN 5 AÑOS
La producción manufacturera cayó en septiembre 2% anual, su mayor baja desde agosto de 2020.
Firma del acuerdo en Palacio. La presidenta Sheinbaum agradeció a la IP la colaboración y voluntad para mantener el Pacic.
REVELAN LIGA CON LA CAMORRA ITALIANA
Desarticulan red del CJNG en países de Europa
Incautación. Ubicaron coca, anfetaminas, euros en efectivo y criptomonedas.
RAMÍREZ CUÉLLAR 'TOMO LA PALABRA AL PAN... QUE REVOCACIÓN APLIQUE TAMBIÉN A GOBERNADORES'.
SALDO DE LA 15 EDICIÓN DEL BUEN FIN CONCANACO ESTIMA UN ALZA DE ENTRE 10 Y 30% EN VENTAS.
SOBREMESA EN MÉXICO... La Semar y la SSPC detienen a 54 personas ligadas al CJNG en Colima, y en Jalisco a 4 policías relacionados con el grupo delictivo.
En una acción conjunta, autoridades estadounidenses, neerlandesas y españolas detuvieron en España a 20 presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y desarticularon una oficina de ese grupo criminal. Algunos de los detenidos son objetivos prioritarios de la DEA. Hay miembros de la Camorra italiana. —David Saúl Vela
La banca extranjera en México confía en que las condiciones de la economía mejoren en 2026, con un crecimiento del PIB de 1 por ciento. Sin embargo, Emilio Romano, presidente ejecutivo de Bank of America, dijo que “el clima de seguridad jurídica es fundamental para los negocios”. —Felipe Gazcón
BANK OF AMERICA EN MÉXICO
¿Cómo podemos aprovechar el titubeo de Trump?
El descontento con los gobiernos pasa por el estómago.
El encarecimiento de los precios de los alimentos es algo que ha generado enojo en las poblaciones desde hace siglos… y lo sigue haciendo hoy día.
A propósito de ello, permítame referirle lo que está ocurriendo en Estados Unidos.
En la mayor economía del mundo, los alimentos suben hoy más rápido que la inflación general.
Al mes de septiembre, el índice de precios al consumidor creció 3.0 por ciento, mientras el índice de consumo de alimentos fuera de casa creció en 3.7 por ciento.
Pero además, algunos rubros en particular han subido mucho más. Las carnes, aves, pescado y huevo subieron 5.2% anual; bebidas no alcohólicas, 5.3%; y, azúcares y dulces, 5.3%.
No es que todos los alimentos suban hoy a doble dígito, las cifras no lo dicen. Pero el estadounidense promedio compra su súper con un aumento acumulado del orden de varias decenas porcentuales respecto a 2019.
Esa sensación de “todo está carísimo” es políticamente devastadora.
Esta circunstancia fue uno de los factores que dio la puntilla a Biden en la elección del año pasado en la que compitió con Trump.
En ese contexto se entiende el giro del actual gobierno de Estados Unidos.
Después de haber impuesto un arancel base de 10% a casi todas las importaciones, la Casa Blanca anunció hace unos días la eliminación de aranceles a una canasta de bienes básicos: carne de res, café, frutas tropicales, té, cacao, especias e incluso algunos fertilizantes.
Al mismo tiempo, el gobierno cuadruplicó el cupo de importación de carne de Argentina sujeto a arancel preferencial.
Para Trump es una rectificación incómoda. Durante años presentó los aranceles como el emblema de su política económica y como un instrumento para “traer de regreso” la producción a Estados Unidos.
Ahora, presionado por encuestas que señalan a la inflación de alimentos como una de las principales preocupaciones de los votantes de menores ingresos, su gobierno se ve obligado a desandar parte del camino y a abrir la puerta a importaciones más baratas.
Es, de facto, un reconocimiento de que los aranceles también son impuestos inflacionarios. El cálculo es abiertamente político. La elección presidencial ya quedó atrás, pero en noviembre de
Los jóvenes de 12 a 24 años son los que más leen en México, revela el INEGI
LOS MEXICANOS ENTRE 12 Y 24 AÑOS son la población que más lee en México al registrar el mayor porcentaje de lectores, con 89.1%, de acuerdo con los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, que dio a conocer ayer el INEGI. Según el estudio, este grupo leyó al menos un libro, revista, periódico, historieta o contenido en Internet, foro o blog durante el último año. El 70% de los lectores en México lee libros, lo que los posiciona como el contenido más consumido. Los géneros preferidos son la literatura y la autoayuda, mientras que los de superación personal y cultura general son también populares. Este año es el primero desde 2021 en que se incrementó el número de lectores en el país.
2026 habrá comicios intermedios que renovarán la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Si los aumentos en los precios de la comida persisten —aunque los índices globales no suban tanto—, el costo político puede ser alto para el partido en el poder, como lo han mostrado elecciones estatales recientes con avances demócratas en estados clave. La lección es clara: la inflación de alimentos mata popularidad. De acuerdo con el promedio de RealClearPolitics, la desaprobación a Trump, que rebasa el 54 por ciento, está en el nivel más alto desde el comienzo de su gestión.
Los gobiernos, en general, tienden a hacer casi cualquier cosa para evitar que el malestar de la caja registradora se traduzca en castigo en las urnas: desde subsidiar, hasta liberar reservas estratégicas o, como en este caso, desmontar aranceles que eran el corazón de una narrativa nacionalista.
¿Qué tiene que ver todo esto con México y con la renegociación del T-MEC que se avecina? Mucho.
Primero, porque el episodio confirma que la política comercial de Estados Unidos está cada vez más subordinada a la política interna. Cualquier rediseño del T-MEC ocurrirá en un contexto en el que el precio de la carne, de los huevos o del café pesa más que los argumentos doctrinarios a favor o en contra del libre comercio.
Segundo, porque México es un proveedor clave de alimentos procesados, frutas, hortalizas y carne para el mercado estadounidense. Cerrar o encarecer esas válvulas de abasto implica, para Washington, aceptar una presión adicional sobre la inflación de alimentos.
México debería aprovechar en su estrategia de negociación este punto: no sólo es socio manufacturero, sino “ancla antiinflacionaria” para la mesa estadounidense.
Eso significa subrayar con datos el papel que tienen las exportaciones agroalimentarias mexicanas en moderar los precios al consumidor en Estados Unidos, y advertir que cualquier intento de usar aranceles o medidas sanitarias discrecionales contra esos productos se traducirá en precios más altos en el supermercado norteamericano.
Al mismo tiempo, la región debería blindar, dentro del nuevo T-MEC, capítulos que limiten el uso de aranceles por “seguridad nacional” en alimentos, y que aceleren la resolución de controversias sanitarias y fitosanitarias que hoy se prestan a cierres de facto.
Trump ya aprendió, a la mala, que la retórica proteccionista se estrella contra la realidad del ticket del súper. México haría bien en llegar a la mesa del T-MEC con esa misma lección muy presente.
@E_Q
INDICADORES LÍDERES
CONTRA LA INFLACIÓN
Renuevan Pacic gobierno e IP; fijan canasta en 910 pesos
Acordaron no aumentar el precio de 24 productos en la primera mitad de 2026
El programa que inició en 2022 será extendido para contener los efectos de la inflación
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx
Por tercer año consecutivo el Gobierno de México y el sector privado firmaron la renovación del Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), con el cual se fijará el precio de 24 productos durante 2026, con la finalidad de que el costo de la canasta básica no supere los 910 pesos. Acompañada por los secretarios
de Hacienda, Édgar Amador Zamora; de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, y de Energía, Luz Elena González Escobar, entre otros integrantes de su gabinete, la presidenta Claudia Sheinbaum, reunida con el sector empresarial en el salón Tesorería de Palacio Nacional, agradeció el apoyo a la iniciativa privada, encabezada por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes.
“Agradecerles por su confianza, la colaboración, la voluntad para apoyar a las familias mexicanas, y segundo, congratularnos por este acuerdo y mantener esta colaboración, este diálogo hacia delante.
“Es muy importante mientras aumente el salario mínimo, porque realmente el salario mínimo
del 2018 a la fecha ha aumentado 125 por ciento en términos reales, y queremos que siga aumentando por encima de la inflación para beneficio de las familias mexicanas. Se ha demostrado que se aumente el salario mínimo disminuye la pobreza”, destacó.
La titular del Ejecutivo federal consideró que si se mantiene el aumento del salario mínimo por encima de la inflación, y la canasta se conserva, es lo que hoy que se puede ofrecer a México.
Cabe recordar que este paquete, que fue iniciado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2022, es un acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la
canasta básica, con el propósito de proteger de la inflación el bolsillo de los mexicanos.
En otro tema, la mandataria dijo que “hay buenas noticias” en materia económica, pues se registró un aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED), así como en las exportaciones, que se anunciarán hoy.
MUESTRA DE DIÁLOGO: IP Francisco Cervantes, presidente del CCE, dijo que el apoyo del sector privado al gobierno de la presidenta Sheinbaum para mantener estabilidad en precios al renovar el Pacic, demuestra el compromiso social del sector empresarial y que a través del diálogo se logran acuerdos a favor del país.
“Con esta ratificación del Pacic
“Nos congratulamos por este acuerdo y mantendremos esta colaboración, este diálogo (con la IP)”
CLAUDIA SHEINBAUM Presidenta de México
“Comercializadores y tiendas ratificamos el compromiso social del sector empresarial”
FRANCISCO CERVANTES Presidente del CCE
que hacemos el día de hoy, los empresarios de México ratificamos también nuestra convicción de que, con el mantenimiento del diálogo permanente, es posible construir caminos que fortalezcan la ruta hacia la prosperidad compartida en el país”, señaló el dirigente nacional en la firma de la renovación del acuerdo por otros seis meses.
“Los empresarios de México, en particular los comercializadores y las tiendas de autoservicio, ratificamos hoy el compromiso social del sector empresarial, preservando el espíritu del Pacic”, detalló ante la jefa del Ejecutivo.
“Es así presidenta como los empresarios demostramos nuestra voluntad y disposición para poner de nuestra parte en la consolidación de un México que priorice la protección económica de las mayorías y que favorezca con ello la estabilidad en el ingreso personal de los mexicanos”, apuntó.
En contraste, mientras 24 productos de la canasta básica mantendrán su precio para una suma de 910 pesos, que incluye huevo, pollo, carne de res, aceite vegetal, atún en lata, pan de caja, leche, sopa para pasta, papel higiénico y tortilla, entre otras frutas y verduras, otros productos han aumentado su precio en promedio un 15 por ciento, dijo Gerardo Cleto López, presidente de ConComercio Pequeño.
“El Pacic contiene algunos incrementos, pero sirve para el discurso. Los productos de alto consumo popular se están incrementando mucho más”, dijo al estimar un alza promedio de 15 por ciento en los productos no incluidos en la canasta básica, pero sí de alto consumo popular.
COORDINACIÓN. La presidenta Claudia Sheinbaum junto con miembros de su gabinete, así como líderes del sector empresarial, anunciaron la renovación del pacto.
NICOLÁS TAVIRA
Los principales representantes de la agroindustria y las tiendas de autoservicio nuevamente son protagonistas en millones de hogares de las familias mexicanas, y es que son los que aceptan vender sus productos a precios acordados aunque se reduzcan sus ganancias, y pocas veces son reconocidos por ello.
Una vez más se puso en marcha en Palacio Nacional, la Renovación del Acuerdo del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), si aquel que muchos ya olvidaron de los Pactos o los programas de solidaridad para reducir precios en la canasta básica y que siempre han estado más que activos.
La Secretaria de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, es la que ha estado más que activa en los últimos meses, desde el tema de los bancos, luego el atacado Paquete Económico y ahora, este tema que es por demás positivo como bien lo dijo el titular de las finanzas públicas del país, que desde su puesta en marcha en 2022, el PACIC se ha consolidado de manera eficaz para contener el incremento de los precios de la canasta básica y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas, aun cuando las idas al súper son cada vez más costosas.
Ahora el cambio, es que fue incorporado este año al Plan México para el fortalecimiento del mercado, en donde igual varias industrias firmaron pero, como bien comentaron en corto, sabrán bien a bien a que se comprometen una vez que sea publicado el decreto oficial, ya que sólo fue la firma, y el día de ayer, no conocieron los detalles precisos, eso sí, todos conformes en apoyar este plan, ante el encarecimiento de varios productos.
Ahí estaba igual, José Manuel González Guzmán, de Bimbo; Cristian Barrientos, de Walmart; José de Jesús Muñoz Velasco, de Pilgrims; Francisco Martínez Castañeda, de Soriana; Carlos
MONEDA EN EL AIRE
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
La renovación de los pactos
Morales Paulín, de Ragasa; José Antonio Chedraui Eguía, de Chedraui; Víctor Manuel Ledón Lizárraga, de Grupo Pinsa; Alejandro González Zabalegui, de La Comer; Jesús Vizcarra Calderón, de SuKarne; Juan Manuel Ley-Bastidas, de Casa Ley; Rodrigo Fernández Martínez, de Sigma; Jorge Elías Nechar Jacobo de Súper Aki; Luis Miguel Monroy Carrillo, de La Moderna; Jorge Baeza, de Bafar; Tanya Avellán Pinoargote, de Alpura; Héctor de Luna, de Verde Valle, por sólo mencionar algunos de la larga lista de directivos y empresarios que acudieron ayer a Palacio Nacional. Al menos, los datos oficiales muestran que la inflación interanual ha acumulado ocho quincenas consecutivas dentro del rango establecido por el Banco de México; pese a todo se han logrado contener los precios de la canasta básica y los datos oficiales muestran que se ha reducido, eso sí, si se sale de esa lista el incremento de precios en otros productos sigue sintiéndose en los bolsillos de las familias. Por lo pronto, el esfuerzo de reducir la canasta básica se ve, y el aumento del salario mínimo –que del 2018 a la fecha que ha sido de 125 por ciento en términos reales, y todo indica seguirá creciendo por encima de la inflación–aseguran no tiene ningún efecto en ello, ¿será?
La expansión de Tim Hortons El Tratado de Libre Comercio fue una de las ventanas de oportunidades para que el mexicano Juan José Gutiérrez Chapa junto con otro grupo de
inversionistas y la franquicia canadiense optarán por invertir en México y con ello iniciar operaciones en nuestro país. En este año, la meta es abrir 40 cafeterías, y el próximo año esperan llegan a 50, con lo cual la inversión crece, además de la creación de empleos directos, ya que cada sucursal requiere alrededor de 30 empleados para la elaboración de los productos al momento, pero también se busca incluir en la fuerza laboral a personas de la tercera edad que busquen tener un ingreso extra.
El proyecto de la empresa es continuar en el mediano y largo plazo su expansión, sin tener como meta, el competir a la sirenita que comanda Alsea, ya que la oferta aseguran es diferente empezando por los precios que se ofrecen; por lo pronto, es un negocio a seguir dado la inversión que han realizado empresarios mexicanos en expandir este negocio, que ya ha logrado posicionarse rápidamente en algunos lugares.
Mejores perfiles digitales
En el “Plan México” hay el objetivo de formar 150 mil profesionistas y técnicos en disciplinas digitales cada año, la oportunidad para consolidar un ecosistema tecnológico competitivo es más real que nunca, y es ahí en donde se debe trabajar aún más para tener mano de obra calificada.
Sin embargo, hay una realidad que no se puede ignorar: la brecha
de talento especializado sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo del sector, según cifras de Experis, la división de ManpowerGroup que lleva Damián Malfatti, enfocada en soluciones y talento profesional en TI, revela que la escasez de trabajadores especializados alcanza el 77 por ciento.
Este dato por sí solo explica por qué las empresas tecnológicas, bancos, startups y corporativos globales están en una carrera constante por atraer y retener a los mejores perfiles digitales y por eso el gran número de movimientos que se han visto en el último año.
Esta nueva área de Experis busca acelerar la conexión entre la necesidad de innovación de las empresas y el talento que la hace posible. Con un enfoque en tres ejes, formación de habilidades digitales, desarrollo de soluciones tecnológicas a medida y atracción de talento especializado, la compañía busca consolidarse en un mercado donde la competencia ya no es sólo por clientes, sino por mentes brillantes y así se abren nuevas oportunidades laborales.
Monreal sin control Y bueno, la iniciativa que la semana pasada presentó el diputado y coordinador de Morena Ricardo Monreal en materia financiera, para poner “freno” a los bancos que hacen imposible por momentos la cancelación de los plásticos no sólo generó molestias en el gremio, sino incluso en la misma Secretaría de Hacienda que encabeza Edgar Amador y en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV ) que lleva Ángel Mendoza, ya que no fueron consultados para nada por el legislador. Es cierto que hay independencia de poderes, pero este tipo de asuntos siempre llevan el visto bueno de las autoridades financieras, y se enteraron al igual que todos, una vez que fue presentada por el diputado. La molestia fue alta, cuentan. Ya veremos qué pasa. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Edgar Amador
Ricardo Monreal
Juan José Gutiérrez Chapa
Damián Malfatti
Los ‘amortiguadores’ financieros de México
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó que México continúa cumpliendo con los criterios de habilitación necesarios para acceder a los recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF), concebida para prevención de crisis, por un monto de 24 mil millones de dólares
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México (Banxico) informaron que el Directorio Ejecutivo del FMI renovó por dos años más la Línea de Crédito Flexible otorgada al país.
Esto “constituye un reconocimiento a la solidez del marco institucional de políticas macroeconómicas”, indicaron Hacienda y Banxico en un comunicado conjunto.
A solicitud de las autoridades mexicanas, el nivel de acceso pasó de 300 a 200 por ciento de la cuota de México en el FMI, lo que implica una disminución de 35 mil millones de dólares a aproximadamente 24 mil millones.
Los recursos de la LCF son uno de los elementos del ‘blin-
EN MÉXICO
El primero y más cuantioso de esos elementos son los cerca de 249 mil millones de dólares en la reserva internacional del Banco de México a la primera semana de noviembre.
fondos de estabilización, que contribuyen a apuntalar las finanzas públicas ante una caída en los ingresos del gobierno.
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
La banca extranjera establecida en México confía en una mejoría en las condiciones de la economía para 2026, con un crecimiento del PIB de 1.0 por ciento, y acepta las reglas del juego del nuevo sistema judicial; sin embargo, estará vigilante de que los nuevos jueces otorguen al país justicia pronta y expedita, afirmó Emilio Romano.
El presidente ejecutivo de Bank of America en México expresó que “el clima de seguridad jurídica es fundamental para que se expandan los negocios en México, vemos que las condiciones están dadas, pero no aseguradas”. Recalcó que estarán muy vigilantes para que el Poder Judicial vaya abonando a la justicia pronta y expedita, además de que se tengan jueces y tribunales especializados. Por otra parte, añadió que también es crucial que el sistema fiscal mexicano sea un factor de certi-
Víctor Piz
Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz CONTRAPESOS
daje’ de la economía mexicana para mitigar los efectos de eventuales choques externos, como los provocados por los cambios en la política comercial de Estados Unidos, que se mantienen como una fuente de incertidumbre.
Banca extranjera pide certidumbre judicial y fiscal
“La seguridad jurídica es fundamental para la expansión de los negocios en México”
EMILIO ROMANO Presidente de Bank of America
dumbre. “Hemos tenido casos en que el SAT en ocasiones ha tomado posiciones retadoras para los contribuyentes, y eso ha tensionado las negociaciones en temas fiscales, lo que ha llevado a que haya mucha fricción y ahí sí hay incertidumbre”, reiteró.
También se cuenta con una línea swap con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por 9 mil millones de dólares. Sumándolos, los casi 282 mil millones de dólares representan la disponibilidad de liquidez internacional para responder ante choques externos e imprevistos.
El Fondo señaló que “México cumple con los requisitos de habilitación para la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica y su trayectoria de desempeño macroeconómico e implementación de políticas”.
Recordó que, desde 2017, México ha reducido gradualmente el acceso a los acuerdos en el marco de la Línea de Crédito Flexible.
El acuerdo de finales de noviembre de 2017 fue aprobado por un monto de acceso original equivalente a unos 88 mil millones de dólares, por lo que la reducción acumulada supera el 70 por ciento.
Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del
Recomendó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) cobrar los impuestos dentro del marco jurídico y evitar discrecionalidades que sí pueden afectar las decisiones de inversión y poner a empresas en peligro de subsistencia.
Sobre el tema de la seguridad personal, expresó que “el gobierno y todos los mexicanos debemos reforzar el compromiso por mejorar la seguridad en el país”.
Acerca de la evolución de la economía mexicana, expuso que están calculando un crecimiento del PIB de 0.6 por ciento para 2025, a pesar de la caída del tercer trimestre, ya que confían en un repunte en el cuarto trimestre. Para 2026 prevé un avance del PIB de 1 por ciento, con riesgo al alza, gracias al impulso a las inversiones que puede traer la renegociación del T-MEC, el Plan México y el Mundial de Futbol.
Romano manifestó su optimismo de que más pronto de lo esperado México será un país desarrollado. “Corea y España, que tenían menos recursos y un PIB per cápita menor que el de México (hace unas 5 décadas) ya se convirtieron en países desarrollados”, argumentó.
Espera una inflación al cierre de este año de 3.7 por ciento y para 2026 en 3.5 por ciento, un poco por arriba de la meta de Banxico; el pronóstico para la tasa de interés del banco central al cierre de 2025 es de 7.0 por ciento y de 6.0 por ciento en 2026.
Directorio, dijo que “la actividad económica en México sigue débil, restringida por la necesaria consolidación fiscal y una política monetaria aún restrictiva, así como por los efectos adversos de las tensiones comerciales”.
No obstante, “la economía ha mostrado resiliencia y estabilidad frente a la elevada incertidumbre externa, gracias en parte a la gran solidez de las políticas macroeconómicas y los marcos institucionales, que incluyen un régimen de tipo de cambio flexible, un marco creíble de metas de inflación, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y un sector financiero bien regulado”.
De manera que “México sigue cumpliendo con todos los criterios que le permiten acceder a la Línea de Crédito Flexible”.
Otros factores que ayudan al ‘blindaje’ son el compromiso del gobierno federal para obtener un superávit primario en las finanzas públicas –al excluir el costo financiero– en 2025 y ampliarlo el año entrante, así como el propósito de reducir el déficit fiscal en 1.6 puntos porcentuales del PIB, del pico de 5.7 por ciento en 2024 a 4.1 por ciento en 2026.
También lo fortalecen los
A esto se suman la autonomía y el compromiso de Banxico con su mandato prioritario de estabilidad de precios y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por procurar un entorno de inflación baja y estable, si bien en diciembre probablemente seguirá recortando su tasa de referencia.
No menos importante es el tipo de cambio flexible, que es uno de los factores que más ha contribuido a la estabilidad macroeconómica del país, junto con la resiliencia del sector financiero.
Los datos de actividad económica del tercer trimestre del año, que se revisarán este viernes por parte del INEGI, van a confirmar un comportamiento negativo del PIB de México.
Aun cuando la economía mexicana experimentará una fuerte desaceleración, pues según los analistas registrará un crecimiento de sólo medio punto porcentual en 2025, está lejos de entrar en una crisis económica o financiera a gran escala.
No está mal el nivel de la protección financiera, pero estaría mejor si México creciera más.
La Secretaría de Economía afirmó que el reciente incremento de aranceles a importaciones de textiles y calzado provenientes de países sin tratado comercial ya muestra resultados “claros y medibles”, con una recaudación adicional cercana a 14 mil millones de pesos.
Dichos aranceles también han propiciado una reducción significativa de importaciones que competían de manera desleal con la producción nacional.
Durante la presentación de un convenio financiero entre BBVA, Nafin y Economía, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, sostuvo que las medidas arancelarias y aduaneras se han convertido en un componente esencial de la nueva política industrial impulsada por el gobierno federal dentro del llamado Plan México.
Afirmó que, por primera vez, México está implementando una política industrial “amplia” y con tres ejes: horizontal, territorial y sectorial.
Oportunidad. Pese a tratarse de sectores históricamente golpeados por la competencia asiática, el textil y el calzado aún representan una gran oportunidad económica y de empleo.
Informales. BBVA destacó que el sector del calzado genera 1.3 millones de empleos, y que el 85% de las empresas de ambos sectores son micropymes, y la mayoría son informales.
Por su parte, el secretario Marcelo Ebrard aseguró que, en medio de la creciente presión del Congreso estadounidense para revertir los aranceles que la administración de Donald Trump impuso a Brasil y Canadá, México no enfrenta el mismo tipo de cuestionamientos ni la misma vulnerabilidad que esos países. “Nosotros tenemos mejor condición que Brasil y que Canadá”, afirmó al término del anuncio del Plan de Impulso al sector textil y de calzado.
Los misterios del peso
Desde 1995, cuando inició el régimen de libre flotación en México, el tipo de cambio del dólar en términos de pesos ha mostrado dos características. La primera ha sido una tendencia de largo plazo al alza, es decir, una depreciación del peso, interrumpida durante ciertos lapsos. La segunda ha sido una marcada volatilidad en torno a esa tendencia.
La trayectoria alcista del tipo de cambio puede explicarse mediante la condición de equilibrio conocida como “Paridad de Poder de Compra (PPC)”, que generaliza para una canasta de bienes el principio de que, en ausencia de costos de transporte y barreras comerciales, un bien idéntico debe tener el mismo precio en dos mercados distintos cuando se expresa en una misma moneda. Por ejemplo, si una misma televisión cuesta 10 mil pesos y 500 dólares, el tipo de cambio debería ser 20 pesos por dólar. Cuando esta relación no se cumple, surgen incentivos para el arbitraje, lo que provoca ajustes en los precios o en el tipo de cambio hasta restablecer el equilibrio.
ARRANCA NEGOCIACIÓN
RAZONES Y PROPORCIONES
@mansanchezgz Manuel Sánchez González
La aplicación generalizada de este principio en términos de variaciones en el tiempo se conoce como PPC relativa, que establece que la depreciación del peso tiende a reflejar la diferencia de inflaciones entre los dos países. El tipo de cambio promedio aumentó de 6.75 en octubre de 1995 a 18.42 en octubre de 2025, un incremento de más de
2.7 veces. De octubre de 1995 a septiembre de 2025, la inflación acumulada en México fue de 563.4 por ciento, mientras que la de Estados Unidos alcanzó 111.3 por ciento. Según la PPC relativa, el tipo de cambio en octubre de 2025 habría sido de 21.20 pesos por dólar. Si bien este nivel se observó en octubre de 2020, desde entonces se registró una trayectoria discontinua hacia la apreciación, que llevó al tipo de cambio, cinco años después, a ubicarse 2.78 pesos por debajo de dicha referencia.
Este cálculo nos recuerda que la PPC relativa suele cumplirse más como orientación que como predicción exacta. A su imprecisión contribuyen numerosos factores, entre ellos la presencia de bienes no comerciables y distintas barreras al comercio. Más difícil resulta explicar la variabilidad del tipo de cambio alrededor de la tendencia descrita. Al tratarse del valor relativo entre dos monedas, en un régimen flexible el tipo de cambio se determina por la oferta y la demanda en el mercado de divisas.
La disposición relativa a mantener pesos puede obedecer a un sinnúmero de factores que interactúan de forma compleja, considerando que se trata de
Preparan alza de 12% al salario mínimo en 2026
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
ANA MARTÍNEZ
amrios@elfinanciero.com.mx
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) informó que se prepara para iniciar el proceso de fijación de los salarios mínimos de 2026. Aunque el porcentaje de aumento todavía no se determina de manera oficial, expertos afirman que el alza se perfila hacia un 11 por ciento o 12 por ciento. Willebaldo Gómez Zuppa, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), expuso que los sectores empresarial, obrero y oficial estarían llegando a un consenso de un alza al salario mínimo de 11 por ciento para 2026, que lo dejaría en unos 310 pesos para la zona general.
Pero otros analistas advierten que tampoco se puede descartar un alza de 12 por ciento, toda vez que la presidenta Sheinbaum repitió el pasado 5 de septiembre en Zacatecas que “el próximo año y cada año de este sexenio, habrá un incremento
Meta sexenal. Dentro de los objetivos planteados por la actual administración se encuentra recuperar el poder adquisitivo y, para 2030, que el ingreso del salario mínimo alcance a los mexicanos para adquirir 2.5 canastas básicas.
al salario mínimo del 12 por ciento”. Conasami explicó que el salario mínimo general, que actualmente se ubica en 278.80 pesos diarios, acumula al mes de octubre una recuperación de su poder adquisitivo de 129.4 por ciento respecto al cierre de 2018, cuando inició el proceso de incrementos sustanciales.
RECOMIENDAN CAUTELA
El alza al salario mínimo debe ser similar al nivel de la inflación para evitar presiones en los precios, sobre todo ante un débil desempeño económico y de inversión, señaló Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios
una moneda ampliamente negociada en los mercados globales. La encuesta trianual de los bancos centrales sobre los mercados de divisas y de derivados no estandarizados, realizada en abril de 2025 por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), ofrece tres datos particularmente relevantes sobre la magnitud de las operaciones con el peso.
Primero, el volumen diario de operación del peso alcanzó 153 mil millones de dólares, lo que lo ubicó como la decimocuarta moneda con mayor operación en el mundo y la tercera entre las economías emergentes, solo por debajo del renminbi chino y la rupia india.
Segundo, el 82 por ciento de las transacciones con el peso se realizó fuera del territorio nacional. La mayor parte ocurrió entre contrapartes no residentes, por lo que no se registró en la balanza de pagos de México.
Tercero, solo el 38 por ciento de las operaciones fue al contado; el resto involucró productos derivados: en orden de importancia, swaps, forwards y opciones.
Estos datos permiten descartar algunas explicaciones de la evolución del tipo de cambio basadas en ciertos rubros de la balanza de pagos. Un caso frecuente es el de las remesas
ESCENARIO ADVERSO
6.7%
CAERÍA EL PIB
En caso de que se implemente un recorte en la jornada laboral de golpe, advirtió el CCE.
que, en el segundo trimestre de 2025, registraron un promedio diario de aproximadamente 170 millones de dólares, equivalente al 0.1 por ciento del volumen operado globalmente. No es posible establecer de manera comprensiva y con certeza las causas de la apreciación del peso en los años recientes. No obstante, una conjetura razonable consiste en recurrir a los factores tradicionalmente identificados como determinantes de la demanda relativa de monedas, entre ellos el diferencial de tasas de interés y de crecimiento prospectivo.
El apretamiento monetario del Banxico, más severo que el del Fed y que impulsó las operaciones de carry trade, pudo haber contribuido al primer factor; mientras que el entusiasmo inicial por las posibilidades del nearshoring en México y el posterior deterioro de las perspectivas estadounidenses frente al proteccionismo probablemente influyeron en el segundo. Obviamente, ambos factores podrían desaparecer e incluso revertirse, lo que acercaría el tipo de cambio a su tendencia de depreciación de largo plazo.
Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)
38%
SE INCREMENTARÍAN En promedio los costos de producción de las empresas por el pago de horas extras.
Proyecciones. Banamex estima que el incremento al salario en 2026 será de 11%, para ubicarse en 309.5 pesos por día.
Trabajadores piden más. Algunos sindicatos proponen que el aumento salarial sea de 20%, lo que llevaría a un monto de 334.56 pesos diarios en 2026.
Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En conferencia, reconoció que en México existía una deuda sobre el salario mínimo, pero se ha compensado gradualmente. En adelante, instó a ajustar con cautela, ya que si los mexicanos van a tener más dinero para gastar, pero no hay inversión, habrá mayor demanda de productos y en precios.
“O subimos la productividad de una forma importante, o nos arriesgamos a presiones inflacionarias en el futuro si se mantiene una brecha muy grande en los ajustes salariales que no esté compensada con mayor productividad”, señaló.
PIDEN EMPRESARIOS
LETICIA HERNÁNDEZ
lhernandezm@elfinanciero.com.mx
Gradualidad y diferenciación por tamaño de empresa, giro y región, es la postura del sector privado sobre la reducción de la semana laboral a 40 horas, así como acompañarla de un plan que atienda otros problemas estructurales del mercado de trabajo como la capacitación, informalidad y falta de financiamiento a las Mipymes. Tras reconocerlo como un objetivo legítimo para mejorar la
vida de los trabajadores, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) destacó la necesidad de acompañar la reforma con un plan de acción integral que permita la creación de 8 millones de empleos formales en los próximos cinco años, y pidió un análisis profundo y cautela para evitar impactos negativos a la economía como una caída de hasta 6.7 por ciento en el PIB o un efecto inflacionario de 3.3 por ciento
Por su parte, la Concamin solicitó tomar en cuenta las viabilidades de las empresas y la productividad, ya que este cambio propuesto coincide con otros retos estructurales como el agotamiento del bono demográfico, el fenómeno del nearshoring y la informalidad.
La Canaco CDMX resaltó que lejos de ser una solución, la implementación de la jornada reducida podría incentivar mayor informalidad de no tomarse en cuenta el entorno completo de las Pymes.
Impulsa Buen Fin hasta 30% ventas en comercios
año participaron más de 190 mil empresas en el país.
LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mx
La edición del 15 aniversario del programa El Buen Fin representó un incremento del 10 y hasta 30 por ciento en las ventas de la gran mayoría de los negocios participantes durante los cuatro días en los que los artículos electrónicos, electrodomésticos, ropa y calzado y muebles, fueron los más buscados por los consumidores, según da-
tos preliminares de la Concanaco Servytur.
El 71 por ciento de los negocios participantes calificó los resultados de esta edición como “buenos o excelentes”, y 8 de cada 10 considera positivo o beneficioso agregar un día más al programa, según la Encuesta de Percepción El Buen Fin, que se llevó a cabo del 13 al 17 de noviembre realizada por el organismo, una vez que el 78 por ciento de los negocios reportó un incremento
de entre 10 y más del 30 por ciento en sus ventas, y solo un 6 por ciento no registró aumento.
En este contexto, la participación de negocios locales y familiares alcanzó al 36 por ciento y el resto correspondió a tiendas de autoservicio y departamentales. Destacó que el 79 por ciento de las compras se realizó con tarjeta, lo que significó un impulso a las transacciones seguras y formales.
La encuesta reveló además que las compras físicas fueron el 62 por ciento, mientras que el canal digital alcanzó el 30 por ciento y el 40 por ciento de los negocios reportó un ticket promedio de compra de 5 mil pesos, de acuerdo con los resultados preliminares y a la espera de tener la consolidación de las cifras de las 258 cámaras que integran la confederación.
Así, Veracruz, Tamaulipas, Estado de México y la Ciudad de México concentraron el 54 por ciento de la participación registrada; Querétaro, Campeche, Nayarit y San Luis Potosí mantuvieron una participación sostenida y creciente.
Prácticamente 7 de cada 10 negocios participantes fueron del comercio minorista y un 12 por ciento estuvo representado por el turismo y los servicios. Por tipo de estrategia promocional, el 56 por ciento de los negocios otorgó descuentos directos, lo que según la Concanaco Servytur, reforzó la competitividad de la edición. Un 31 por ciento otorgó meses sin intereses y el 49 por ciento hizo uso de las redes sociales como canal de promoción.
“Necesitamos
Estado de derecho, reglas del juego claras para poder invertir”
GABRIEL CUADRA Subgobernador de Banxico
IMPULSO A PRODUCTIVIDAD
Banxico ve factores clave para economía
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
Hay tres factores primordiales que elevarían la productividad en el país y, en consecuencia, mejorarían su desempeño económico: la educación, el suministro de energía y el Estado de derecho, afirmó Gabriel Cuadra, subgobernador del Banco de México (Banxico). En una conferencia organizada por el Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE), de la Facultad de Economía de la UNAM, aseveró que más allá de que este 2025 se tenga una actividad económica modesta, hay problemas estructurales que llevan a bajas tasas de crecimiento en el largo plazo.
CAPITAL HUMANO
Por ello, argumentó que la educación del capital humano es fundamental para aprovechar las ventanas de oportunidad que pudieran presentarse con las nuevas tecnologías con personal calificado.
Por ejemplo, en el uso de la inteligencia artificial para incrementar la productividad, “básicamente 75 por ciento de las empresas dicen que no la están usando y no piensan usarla en el corto plazo, porque no tienen el personal calificado o preparado para usarla, y dos, porque ignoran cómo puede usarse de forma benéfica”, resaltó el funcionario durante su participación.
Otro tema, enfatizó Cuadra García, es la inversión en infraestructura en agua, que no solo se usa para el sector agropecuario, sino también para el sector manufacturero; así como en energía eléctrica.
“Finalmente, también el Estado de derecho, en donde básicamente necesitamos cierta certidumbre, reglas del juego claras para poder invertir y un impulso en la productividad”, sostuvo el subgobernador del Banco de México.
SALEN DE COMPRAS. Este
INA pide no cambiar reglas del T-MEC
La Industria Nacional de Autopartes (INA) solicitó que no se modifiquen las reglas de origen del Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante su revisión en 2026, argumentando que los beneficios aún se consolidan.
Nuevo Léon lideró
Producción de acero por estado, millones de toneladas
Su salida elevó los precios y aumentó la dependencia de las importaciones
CHRISTOPHER CALDERÓN calderon@elfinanciero.com.mx
A un año de que un juez federal declarara en quiebra a Altos Hornos de México (AHMSA), el futuro de la histórica siderúrgica de Monclova, Coahuila, continúa incierto, ya que el proceso judicial sigue abierto y la venta de los activos no se ha formalizado, dejando a la industria del acero en riesgo de una crisis.
Con una capacidad instalada de más de 4 millones de toneladas anuales, la compañía era uno de los principales abastecedores de acero plano y estructural del país, por lo que su salida obligó a las empresas mexicanas a recurrir a importaciones principalmente desde Estados Unidos, China y Brasil.
Según el expediente concursal, AHMSA tiene activos por mil 326 millones de dólares para cubrir adeudos laborales y pagar a más de mil 700 acreedores, pero las condiciones del mercado han frenado el cierre de la operación pese al interés de consorcios nacionales y extranjeros.
“El problema no es solo financiero, sino de confianza y viabilidad (…) la reactivación de AHMSA requiere inversiones millonarias en modernización, energía y procesos ambientales, lo que hace que muchos inversionistas midan con cautela el riesgo frente al retorno potencial”, dijo Rodrigo Aliphat, profesor investigador titular del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Líder
Estados Unidos es el principal exportador de productos términados de acero a México. Importación de productos terminados por país al 2024
CRISIS DEL ACERO
Industria va camino a una crisis a un año de la quiebra de AHMSA
La histórica empresa enfrenta retrasos en la venta de sus activos, valuados en más de mil 326 mdd, lo que generó un impacto en el sector
El consumo y producción de acero duarante 2024 en México presentaron una caída del 7.7% y del 8.5% respecto 2023.
de toneladas
Desde su cese operativo en 2023, la compañía dejó de abastecer a la construcción, el sector automotriz y el de infraestructura, lo que provocó un alza de hasta 18 por ciento en los precios del acero en el mercado nacional, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).
“Hoy no podemos mantener la cantidad de acero necesario para abastecer a la industria nacional, lo que implica que industrias como la automotriz, la de construcción, de infraestructura e incluso la eléctrica, podrían tener severas dificultades en su producción”, añadió el investigador del CIDE.
Explicó que, aunque las siderúrgicas que operan en México no están al 100 por ciento, su capacidad ociosa es insuficiente para sustituir el volumen perdido.
En el país operan firmas como Ternium, ArcelorMittal México, Deacero, Tyasa (Talleres y Aceros), Grupo Simec, Villacero y Tenigal.
VENTA DE ACTIVOS NO AVANZA
A pesar de que el síndico encargado del proceso de quiebra de AHMSA informó que la venta avanza con normalidad, en las últimas semanas se ha sumado la preocupación por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que impactan a la industria siderúrgica nacional y que hacen menos atractiva la compra de una planta.
“Los aranceles impuestos por Donald Trump podrían afectar la venta de estos activos, lo que podría retrasar o complicar aún más el proceso”, advirtió el síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez en su comparecencia ante el Senado..
A un año de declararse en quiebra, la empresa que en su momento fue propiedad de Alonso Ancira, espera vender equipos clave como el Normalizado, Molino Steckel y el Horno Eléctrico en conjunto a empresas como Villacero, Ternium o DeAcero,
18%
AUMENTARON
Los precios del acero en el mercado nacional, tras la quiebra de AHMSA en 2023.
15,000
TRABAJADORES
De AHMSA esperan poder ser liquidados una vez que la empresa venda sus activos.
quienes se mantenían en la lista de los compradores interesados. A la preocupación por los aranceles se suma la de los acreedores: el avalúo de los activos de AHMSA y MINOSA —1,326 millones de dólares— es 302 millones menor que la deuda con acreedores y más de 15 mil trabajadores.
OBLIGA A SEGUIR
IMPORTANDO ACERO
Aunque México ya importaba acero por falta de capacidad interna, el cierre de Altos Hornos de México amplió el déficit y ha obligado a depender más de acero asiático, complicando la exportación de productos terminados a Estados Unidos.
“El mercado mundial del acero atraviesa un reacomodo. China sigue siendo el mayor productor y exportador, y eso presiona los precios internacionales. Cualquier inversionista que piense en rescatar AHMSA debe hacerlo con una estrategia enfocada en eficiencia, sostenibilidad y especialización en aceros de valor agregado”, apuntó Aliphat. El gobierno federal ha reiterado que la resolución del caso debe darse conforme a la ley concursal y sin intervención directa. No obstante, autoridades locales de Coahuila han insistido en que el proceso debe acelerarse, al considerarlo vital para la economía regional, donde más de 15 mil empleos directos e indirectos dependen del renacimiento de la siderúrgica.
“Ha pasado un año desde el anuncio de la quiebra, lo ideal sería que se rescatara a la siderúrgica completa para aumentar nuestra producción. Incluso el rescate puede venir desde el Estado, dado que estamos ante una industria estratégica que puede ser apalancada por el propio Plan México”, comentó el investigador del CIDE.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
SUSTITUYE A CLAUDIO DEL VALLE
PAGARÁ 936 MDD POR 20 PUERTO AÉREOS Vitro nombra a nuevo director para el área de Administración y Finanzas
Cambios en el organigrama. Vitro designó a Jorge Rodela como su nuevo jefe de Administración y Finanzas, cargo que asumirá a partir del 1 de enero, en sustitución de Claudio del Valle, quien se jubila. La compañía destacó la trayectoria y compromiso de del Valle, quien continuará como Secretario del Consejo y apoyando en tareas estratégicas.
Con maestrías por la
Universidad Técnica de Hamburgo y un MBA del IMD de Suiza, Rodela ha trabajado en diversas multinacionales y actualmente es director financiero del negocio automotriz de Vitro. La empresa informó que ambos trabajarán juntos para garantizar una transición fluida, confiando en que este cambio fortalecerá el crecimiento y transformación de Vitro.
—Redacción
INDUSTRIA DE AUTOPARTES DE MÉXICO
INA pide no cambiar reglas del T-MEC
Advierten que se afectaría a la integración regional y la competitividad
REDACCIÓN
empresas@elfinanciero.com.mx
La Industria Nacional de Autopartes (INA) solicitó que no se modifiquen las reglas de origen del Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante su revisión en 2026, argumentando que los beneficios aún se consolidan.
Francisco González, presidente de la INA, destacó que México es el principal proveedor de autopartes a EU, con una integración profunda en la cadena de suministro regional y advirtió que cambios en las reglas podrían generar problemas para los tres países.
González detalló que, por ejemplo, en vehículos pesados la regla de origen indica que para el primero de julio de 2027 el contenido regional pasará de 64 a 70 por ciento, “ Es importante considerar que hacer cambios en el camino puede traer una problemática no nada más a México, sino a Estados Unidos y a Canadá”, dijo en entrevista con Víctor Piz, para el programa de Ganadores y Perdedores.
Agregó que, dado que México es el principal proveedor de autopartes a EU, con el 43 por ciento de participación, sería muy complicado para la Unión Americana sustituirnos. “Sustituir piezas mexicanas sería muy complicado para EU; la industria está profundamente integrada y las piezas cruzan la frontera hasta ocho veces”, explicó.
Grupo Aeroportuario del Sureste compra aeropuertos latinoamericanos
Falta aprobación del regulador. El Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) compró 20 aeropuertos en Brasil, Ecuador, Costa Rica y Curazao, hasta ahora propiedad de la empresa brasileña Motiva, por un monto de 936 millones de dólares. Esta operación, reportada a la Bolsa Mexicana de Valores, representa la entrada de ASUR al estratégico mercado aéreo brasileño y sumará un tráfico adicional de
4 5 millones de pasajeros anuales a su portafolio.
Entre los activos adquiridos destacan el Aeropuerto Internacional de Quito, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en Costa Rica, el Aeropuerto Internacional de Curazao y varios aeropuertos clave en Brasil, como Confins y Pampulha, además del Bloque Sur y Bloque Central.
—Aldo Munguía
DE LAS IMPORTACIONES
De autopartes de EU provienen de México, dijo INA.
Respecto a la posible exclusión de componentes chinos en el T-MEC, González consideró que es un tema complejo, ya que hay autopartes que solo se fabrican en China, por lo que incluso EU negocia con países asiáticos para poder tener proveedores.
“EU ha estado negociando con otros países de la región asiática en las tierras raras ”, dijo. Explicó que en el caso del acero, los impuestos de de EU ya provocaron una reducción en las expectativas de crecimiento del sector para el que se estima una reducción de entre 2.5 y hasta 5 por ciento.
Finalmente, aseguró que la industria trabaja de la mano con la Secretaría de Economía y asociaciones de EUy Canadá para presentar una postura unificada.
Unidos. Van por visión unificada rumbo a la revisión del T-MEC en 2026.
ESPECIAL
Noboa cambia a seis ministros y viaja a Estados Unidos El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, cambió a seis ministros tras el rechazo total de sus propuestas en el referéndum del domingo pasado. Cuatro de ellos salieron del gobierno y dos fueron movidos a otros ministerios. Ayer, Noboa viajó a Estados Unidos en visita oficial para fortalecer “los lazos diplomáticos con sus aliados comerciales”.
APROBACIÓN EN TIEMPO RÉCORD
Congreso de EU avala ley para publicar los archivos de Epstein
El proyecto –aceptado por sólo un voto en contra en la Cámara baja y por unanimidad en el Senado– da 30 días para la difusión
Entre los documentos hay datos de vuelos con Trump, registros patrimoniales...
WASHINGTON, DC. CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx En tiempo récord, la Cámara de Representantes y el Senado aprobaron la Ley de Transparencia de los Archivos de Epstein, que obliga al gobierno federal a la divulgación de todos los documentos del caso en un plazo de 30 días, a pesar de que hace unas semanas el presidente Donald Trump y el líder legislativo Mike Johnson se oponían a la liberación. Por 427 votos a favor y sólo uno en contra –del republicano de Louisiana Clay Higgins, quien adujo preocupaciones por la privacidad de las vícti-
mas–, la Cámara baja logró vencer la resistencia de su propio líder, el presidente cameral. En el Senado fue aprobada por voto unánime, apenas dos horas después de su paso por la Cámara de Representantes.
Los archivos, en poder del Departamento de Justicia, incluyen decenas de miles de páginas de documentos relacionados con las investigaciones sobre las activida-
des del financiero acusado de dirigir una red de tráfico sexual que involucra a menores.
Entre los documentos clave se encuentran los registros de vuelo de los aviones privados de Epstein con Trump, Bill Clinton, el príncipe Andrés y otros, así como registros patrimoniales y comunicaciones electrónicas incautadas.
Trump –quien mantuvo una
relación personal de al menos dos décadas con Epstein, a quien invitó a su boda con Marla Maples– ofreció en su pasada campaña presidencial dar a conocer sus archivos.
Sin embargo, en los últimos meses objetó su divulgación, hasta este fin de semana cuando era inminente que sería aprobada la legislación con el voto mayoritario no sólo de demócratas, sino de republicanos.
“Estoy totalmente a favor (de que se den a conocer los archivos)”, declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval el lunes.
Una parte de su defensa mediática ha sido que los archivos estuvieron cuatro años en manos del Departamento de Justicia de Joe Biden y no se presentó ningún proceso contra el actual presidente.
Otro opositor a la transparencia fue el líder de los republicanos en la Cámara baja, quien se vio forzado a votar a favor luego de que su bancada ignoró su postura de mantener los documentos en secreto.
La batalla por la divulgación fue encabezada por dos republicanos, la exaliada de Trump, Marjorie Taylor Green, y su colega Thomas Massie, de Kentucky, marginados por el liderazgo republicano debido a su obsesión con el caso Epstein.
“(Johnson) se vio obligado a votar a regañadientes, pero aquí estamos”, declaró Massie en medio del voto. “No se trata necesariamente de un reequilibrio de los poderes del Estado, sino de un reequilibrio del pueblo frente al Poder Ejecutivo”.
En 2008, Epstein se declaró culpable de solicitar prostitución a una menor y cumplió 13 meses bajo un polémico acuerdo del fiscal de Florida, Alex Acosta, quien se convertiría en el secretario del Trabajo durante el primer mandato de Trump. Epstein, un inversionista que poseía un jet privado y una isla, fue arrestado nuevamente en 2019 por tráfico sexual. Se suicidó en prisión antes del juicio. Trump debe firmar el proyecto.
“CREEMOS EN AMÉRICA”
Arabia Saudí promete casi un billón de dólares a EU
WASHINGTON, DC.- El príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, prometió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inversiones por casi un billón de dólares en ese país durante su primera visita oficial a la Casa Blanca desde el asesinato –en 2018– del periodista Jamal Khashoggi.
“Creemos en América (Estados Unidos). Hoy anunciamos que elevaremos los 600 mil millones ya comprometidos a casi un billón de dólares en inversiones”, declaró Bin Salmán ante un Trump sonriente.
La recepción incluyó un sobrevuelo de cazas militares y la exhibición del nuevo Paseo de la Fama Presidencial. Ambos líderes expresaron optimismo por fortalecer la alianza económica y militar.
El mandatario estadounidense confirmó, además, la futura venta de cazas F-35 a Riad, un viejo anhelo saudí que hasta ahora sólo Israel poseía en la región.
En tanto, Trump defendió al príncipe heredero saudí frente a las acusaciones de que fue el responsable del asesinato de Khashoggi, columnista de The Washington Post “Él no sabía nada al respecto y podemos dejarlo así. No tienes que avergonzar a nuestro invitado con estas preguntas”, respondió el presidente a la prensa al iniciar una reunión en el Despacho Oval. Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian que la represión en Arabia Saudí se ha intensificado. —Agencias
Editor: Arturo López Coeditor: Antonio Ortega Coeditoras: Anahí Castañeda y Sayuri López Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
FOTOS: AP Y EFE
Estrechan lazos. Trump recibió al príncipe heredero saudí Mohamed bin Salmán.
Jornada. El caucus de mujeres demócratas realizó una vigilia por las sobrevivientes del abuso de Epstein.
Protesta. Frente al Capitolio se registraron manifestaciones durante la sesión legislativa.
Dos casas divididas
En su discurso de postulación a la candidatura como senador en 1858, Abraham Lincoln parafraseó un versículo de la Biblia para referirse a la creciente polarización entre el norte y sur de Estados Unidos y que derivaría tan sólo tres años después en guerra civil: “Una casa dividida contra sí misma no puede perdurar”. Si bien la pregunta razonable, dada la tribalización ideológica prevaleciente en el país, sería si la república estadounidense, en esta tercera década del siglo XXI, vuelve a encarar hoy ese dilema, esa interrogante se vuelve relevante respecto de lo que ocurre en este momento al interior de sus dos partidos políticos.
Normalmente, en la historia política moderna de EU, si un partido se encuentra en la oposición, sin timón y sumido en luchas y divisiones internas, el otro, en el poder, suele mostrarse fuerte, unido y con tracción. Pero hoy no es el caso. Esta última semana nos revela al Partido Republicano y al Partido Demócrata experimentando discordia a su interior y fuertes divisiones entre sus bases de activistas y los liderazgos de
ambos cuestionados y a contrapié, con graves implicaciones para su futuro y, en última instancia, para el rumbo del país. Los demócratas ya venían, desde la campaña de 2016, enfrentando un cisma no sólo generacional sino entre centristas y el ala progresista del partido, un conflicto que bajó algo de tono después de la victoria de Joe Biden en 2020 e incluso se mantuvo a raya con todo y su defenestración y la candidatura de Kamala Harris, pero que volvió a estallar con las recriminaciones y el post mortem de su derrota hace un año. Cuando además parecía que el tsunami electoral demócrata de hace dos semanas otorgaba un nuevo impulso al partido, una debacle en el Senado cinco días después se convirtió en el proverbial zorrillo en la fiesta: ocho senadores centristas del partido doblaron las manos y se unieron a la mayoría republicana para votar a favor de la asignación presupuestal que permitiría al gobierno federal reanudar sus funciones. No se puede obviar que Donald Trump y su partido empezaban a hacer agua con el cierre de
CARTA DESDE WASHINGTON
Arturo
Sarukhan
Consultor internacional basado en Washington; diplomático de carrera y embajador de México. Exembajador mexicano en EU (2007-2013).
Opine usted: sarukhanassoc.com
gobierno. Por ello, para muchos en el Partido Demócrata resulta difícil entender la reapertura gubernamental como algo más que una derrota: una confrontación de alto riesgo que culminó con sus objetivos truncados y un mensaje confuso. Sin duda lo más desconcertante de la decisión de esos senadores fue el momento elegido para abdicar de la estrategia, ya que muchos pensamos que las elecciones del 4 de noviembre bien valieron el cierre, tanto en función de los resultados en las
PREMIER JAPONESA DIJO QUE INTERVENDRÍA SI PEKÍN INVADE LA ISLA
China amplía maniobras y eleva la presión a Japón por el apoyo a Taiwán
Norcorea advierte que submarinos de Seúl desatarían “reacción nuclear en cadena”
PEKÍN AGENCIAS
China intensificó el cerco militar y diplomático a Japón con la extensión hasta el 25 de noviembre de ejercicios con fuego real en el mar Amarillo y un nuevo ultimátum por las declaraciones de la primera ministra Sanae Takaichi, quien abrió la puerta a una intervención japonesa si Pekín ataca Taiwán.
La Administración de Seguridad Marítima prohibió la navegación diaria en una amplia zona del sur del mar Amarillo; es segunda ampliación de maniobras en una semana.
La crisis estalló hace dos semanas cuando Takaichi, primera mujer al frente del gobierno nipón, afirmó en el Parlamento que un ataque chino a Taiwán activaría la “legítima defensa colectiva” japonesa, dado que la isla está a sólo 110 km de Japón.
Pekín calificó las palabras como una “violación grave” del derecho internacional y como un “ataque al orden de posguerra. Tokio debe retractarse de inmediato”, exigió la portavoz Mao Ning, que también acusó a Estados Unidos de alentar la tensión al reafirmar su defensa de las islas Senkaku/Diaoyu.
Japón intentó apaciguar enviando a Pekín al director general de Asia y Oceanía, Masaaki Kanai, pero el gobierno chino rechazó cualquier encuentro bilateral en la próxima cumbre del G20.
El viernes, China emitió una advertencia oficial a sus ciudadanos para que “eviten viajar a Japón en un futuro próximo”, una medida que ha tenido consecuencias inmediatas y severas para el sector turístico japonés.
REACCIÓN.
Como parte de la tensión con Japón, China alertó a sus ciudadanos de no viajar al país del sol naciente.
Mantiene además la alerta a sus ciudadanos para no viajar a Japón –casi medio millón de vuelos cancelados– y forzó el aplazamiento de dos películas niponas.
Las tensiones coinciden con el 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y con ataques a japoneses en China: apuñalamiento mortal en Suzhou (junio 2024) y asesinato de un niño en Shenzhen (septiembre 2024).
urnas como por el hecho de que mayorías relevantes de estadounidenses culpan al presidente y al partido en el poder por el cierre. Por su parte, para los republicanos la batalla que se libra por el alma del partido es menos visible, pero no por ello es cosa menor. El asombroso control del presidente sobre su bancada significa que el GOP sigue –con algunas excepciones notables esta semana– postrándose a los pies de Trump. Pero la fractura ya había comenzado a expresarse este verano a raíz de los expedientes sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein. La base MAGA no ha tenido reparos en hacerse de la vista gorda ante las flagrantes violaciones de normas y estándares éticos por parte de Trump. Sin embargo, la gestión de su administración respecto de los crímenes de Epstein es distinta. Sacar a la luz el contenido completo de los llamados “archivos Epstein” por parte del Departamento de Justicia es el tema más persistente que abona a las fisuras en la base del presidente. Con Trump, la pregunta clave en este caso quizá no sea qué hizo, sino qué sabía. Y es que la semana pasada legisladores demócratas publicaron correos electrónicos de Epstein en los que el financiero en desgracia insinuaba que Trump
estaba al tanto de sus actividades con menores. Este golpe a Trump es particularmente dañino porque amenaza con atizar la división dentro de su propio movimiento, lo cual explica por qué finalmente instruyó este fin de semana –en una especie de jiu jitsu de control de daños y ante el hecho de que varios republicanos votarían ayer con la minoría demócrata para obligar al Departamento de Justicia a publicar todos los expedientes– que su bancada debía votar a favor de la moción, argumentando que él no tenía “nada que ocultar”. Sin duda esta situación inédita al interior de la vida de ambos partidos sugiere que se avecinan reajustes políticos a su interior y de los dos lados del espectro político. Las elecciones presidenciales de 2028 serán las primeras en 12 años con dos nuevos candidatos en la boleta, lo cual nos remonta a 2016, cuando un Trump novato asediaba al estamento republicano, mientras que Bernie Sanders se enfrentaba al poderío de la dinastía Clinton. Mucho ha cambiado desde entonces, pero con estas dinámicas internas en ambos partidos, nos espera sin duda un año convulso camino a las urnas en noviembre de 2026 y un fluido ejercicio de cálculo político-electoral de cara a 2028.
En paralelo, Corea del Norte advirtió que los submarinos de propulsión nuclear de Seúl desatarán “inevitablemente” una reacción nuclear en cadena y una carrera armamentística regional. En su primera respuesta a los acuerdos Seúl-Washington, la agencia KCNA acusó a Estados Unidos de dar “luz verde” al enriquecimiento de uranio y reprocesamiento surcoreano, convirtiendo a Seúl en un “cuasi-Estado nuclear”.
Pyongyang denunció también que ambos países hayan sustituido la “desnuclearización de la península” por la “desnuclearización de Corea del Norte” y reiteró que no dialogará mientras persista esa exigencia.
Netanyahu exige la expulsión de Hamás
JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, exigió la “expulsión de Hamás y sus partidarios de la región”, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU respaldara por unanimidad el plan de paz de Donald Trump para Gaza. En X, afirmó que sólo la “desmilitarización, desarme y desradicalización totales” de Gaza permitirán la paz y la prosperidad. Un portavoz aclaró que “ex-
pulsión” significa que Hamás no podrá gobernar ni mantener capacidad militar en el enclave, tal como establece el plan de 20 puntos de Trump, que ofrece amnistía a militantes que se desarmen y salvoconducto a terceros países para quienes quieran irse. Hamás rechazó el proyecto; Netanyahu también se opone a cualquier rol de la Autoridad Palestina en Gaza y a la creación de un Estado palestino.
Por otra parte, dos atacantes palestinos mataron a cuchilladas a un israelí de 60 años e hirieron a otros tres en el cruce de Gush Etzion (Cisjordania ocupada) antes de ser abatidos por soldados, informó el Ejército.
En represalia, colonos israelíes incendiaron viviendas y vehículos en la aldea palestina de Al-Jab’a, al suroeste de Belén. Netanyahu condenó el ataque, algo poco habitual.—Agencias
Daños. Niños palestinos, en un campamento improvisado en la Franja de Gaza.
PARA PERMITIR PAZ EN GAZA
Alerta de viaje de Canadá no frena la llegada de turistas a México, afirma Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum declaró que “no sirve de mucho” que el gobierno de Canadá haya emitido una alerta de viaje para al menos 13 estados mexicanos dada la violencia y el crimen organizado, ya que siguen llegando “muchísimos” turistas canadienses.
COLABORAN LA DEA Y POLICÍA DE PAÍSES BAJOS
Desmantelan ‘oficina' del CJNG en España; hay 20 detenidos
La organización criminal introducía cargamentos de droga desde Sudamérica con destino a
La operación Oyamel revela vínculos del cártel mexicano con la Camorra italiana
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx
En una operación conjunta, autoridades de Estados Unidos, Países Bajos y España detuvieron en este último país a 20 presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y desarticularon una “oficina” del grupo criminal. Se trata de una nueva acción contra los cárteles de la droga mexicanos –principalmente el CJNG y el Cártel de Sinaloa– que, en asociación con organizaciones europeas, han incrementado su presencia en diversos países del continente.
En noviembre de 2024, la Policía Nacional de España desarticuló una célula ligada al Cártel de Sinaloa que, además de traficar droga, par-
diversos países de Europa
ticipó en el secuestro y asesinato de un hombre en Cataluña.
Sobre el caso más reciente contra el CJNG, la Policía Nacional de España informó que la detención de las 20 personas se llevó a cabo en dos etapas, en las ciudades de Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo. Añadió que 15 de ellas ya fueron ingresadas a prisión provisional.
Sin revelar los nombres, explicó que entre los encarcelados hay objetivos prioritarios de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), así como miembros de la Camorra italiana, quienes se dedican a la distribución internacional.
Además de las detenciones, incautaron mil 870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275 mil euros en efectivo, criptomonedas por valor de 15 mil dólares, tres armas cortas de fuego, 15 vehículos y 14 kilos de plata.
“La organización había reactivado su estructura operativa ante la llegada de un cargamento de droga, oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, incorporando nuevos miembros mexicanos enviados expresamente por el CJNG ”, dijo.
Destacó que un grupo de sus agentes, en una operación conjunta con la DEA y la Policía de Países Bajos, desmantelaron la “oficina” CJNG en España.
15
Estrategia. Entre los detenidos figuran objetivos prioritarios de la DEA.
privacidad como seguridad para la custodia de la droga.
“La distribución nacional era coordinada desde una finca próxima a La Adrada (Ávila) con ramificaciones en Bilbao y Valencia, empleando vehículos con compartimentos ocultos para el transporte de la droga”, explicaron.
Para el transporte internacional de la droga, la organización contaba con otras fincas en Talavera de la Reina (Toledo), donde se recibía la maquinaria con el estupefaciente oculto y luego se enviaba a Italia.
DE LOS arrestados fueron enviados a prisión provisional; hay italianos, colombianos y mexicanos.
Asimismo, explicó que la célula presuntamente se dedicaba a la introducción de grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina desde Sudamérica para su posterior distribución en España y otros países europeos.
La investigación inició este año, cuando se constató la introducción de cocaína en España oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, según las autoridades.
Una vez en España, la droga se almacenaba en fincas ubicadas en la sierra de Madrid y en Ávila, zonas que proporcionaban tanto
“El pasado mes de septiembre se detectó un primer envío de cocaína hacia el país transalpino (Italia), a través de un capo de la Camorra napolitana perteneciente al clan Amato-Pagano”, dijo la Policía Nacional de España. Puntualizó que un empresario español era quien daba soporte logístico para el almacenamiento y distribución de la droga en Europa, con empresas de su propiedad a través de las cuales también lavaban dinero del narco.
Destacó que como parte de esta acción, autoridades de Países Bajos interceptaron un cargamento de droga procedente de Costa Rica, con el mismo modus operandi de ocultar el estupefaciente en la maquinaria industrial de alto tonelaje.
Editor: Arturo López Coeditor: Antonio Ortega Coeditoras: Anahí Castañeda y Sayuri López Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Investigación. Las autoridades españolas confiscaron armas, dinero en efectivo, criptomonedas y vehículos.
Misión. Los agentes incautaron mil 870 kilos de cocaína y 375 kilos de anfetamina.
CAEN CUATRO POLICÍAS EN JALISCO: SSPC
Marina asesta golpe al Cártel Jalisco en Colima y arresta a 54
La dependencia informó que confiscó armas, vehículos, inmuebles y droga
DAVID SAÚL VELA dvela@elfinanciero.com.mx
La Secretaría de Marina detuvo en Colima a 54 personas ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) capturó en Jalisco a cuatro policías también vinculados al grupo, informaron las dependencias.
La Marina explicó que sus acciones se realizaron mediante una coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, lo que permitió asegurar armas, vehículos, inmuebles y droga.
“Como resultado de los recorridos de vigilancia implementados en el marco de la Estrategia de Seguridad Pez Vela 2025, en días recientes personal naval logró la detención de 54 presuntos infractores de la ley”, indicó la dependencia.
Según registros oficiales, algunas de las acciones se llevaron a cabo entre el 11 y 13 de noviembre pasado en las colonias México, Nuevo Salagua y Santa Carolina, en el puerto de Manzanillo. Otras se realizaron en los municipios de Tecomán, Villa de Álvarez y Colima.
“El objetivo es reducir los índices de violencia y fortalecer la seguridad ciudadana”, aseguró la dependencia que encabeza el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.
la marihuana, mismas que venían empaquetadas en pequeños sobres azules con las siglas del CJNG Además, abundó, se decomisó cinco inmuebles, una estructura unipolar (antena), dos computadoras, nueve teléfonos celulares, dos radios de comunicación, una camioneta con reporte de robo y ocho motocicletas, entre otros artículos.
Los detenidos y los objetos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público para la integración de las carpetas de investigación correspondientes.
Por su parte, la SSPC informó que con el fin de desarticular una célula dedicada a actividades delincuenciales relacionadas con delitos contra la salud, secuestro y tráfico de armas, se cumplimentaron órdenes de aprehensión contra cuatro policías en Jalisco.
“Durante las labores de investigación se identificó a cuatro integrantes de instituciones de seguridad pública en los municipios de Ciudad Guzmán, Chiquilistlán y Atemajac, presuntamente vinculados con un grupo delictivo con presencia en esa región”, dijo.
Los detenidos fueron informados sobre sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público quien definirá su situación jurídica, agregó.
En las acciones se aseguraron dos armas cortas, dos armas artesanales, 18 armas blancas, un cargador y 17 cartuchos, además de 268 dosis con características similares a la metanfetamina; cinco envoltorios y dos bolsas con hierba seca con características propias de Operación. Al menos ocho motocicletas fueron decomisadas.
“Nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero”
CLAUDIA SHEINBAUM
Presidenta de
México
Sheinbaum desestima un posible ataque de EU en México
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desestimó la posibilidad de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, ordene un ataque en suelo mexicano contra cárteles de las drogas.
“No va a ocurrir”, aseguró la mandataria al ser cuestionada, en la conferencia matutina de Palacio Nacional, en torno a las declaraciones del inquilino de la Casa Blanca, quien el lunes –aunque evitó confirmar ataques contra criminales en territorio de México–, dijo que estaría orgulloso de hacerlo para frenar el narcotráfico.
“Estaría orgulloso de hacerlo. Personalmente, no dije que lo haría, pero estaría orgulloso porque salvaríamos a millones”, sostuvo el presidente.
Sheinbaum afirmó que en las llamadas telefónicas que ha sostenido con Trump ha rechazado el planteamiento de realizar una intervención militar de Estados Unidos en México.
“No va a ocurrir. De hecho, después hubo una aclaración. Lo he mencionado muchas veces en las pláticas telefónicas que he tenido con el presidente Trump, él ha sugerido en varias ocasiones o ha dicho ‘les ofrecemos una intervención militar de Estados Unidos en México, lo que necesiten para combatir a los grupos delictivos’.
“Pero yo le he dicho en todas las ocasiones que podemos colaborar, que nos pueden ayudar con información que ellos tengan, pero que nosotros operamos en nuestro territorio, que nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero. Se lo he dicho por teléfono. Lo hemos dicho con el Departamento de Estado con (el secretario) Marco Rubio y ellos han entendido”, explicó Sheinbaum. —Eduardo Ortega
La marcha, ¿el debate de “cachavotos”?
De plano, el jefe de la bancada morenista en San Lázaro, Ricardo Monreal, calificó la movilización del sábado como una marcha sólo de partidos “cachavotos” y sin jóvenes. Ah, pero eso sí, se anticipó a las críticas y aclaró que “el hecho de que no fuera lo que se esperaba no desacredita ni un ápice la legitimidad de las demandas de la marcha”, porque –admitió– “la inseguridad, la extorsión y la corrupción son innegables”. En sus redes sociales publicó que “se esperaban cientos de miles: marcharon miles. Se esperaba la irrupción de jóvenes de la generación Z: sólo 1 de cada 10 lo era. Se esperaba una protesta apartidista, netamente ciudadana, sin colores: fue imposible evitar que los ‘cachavotos’ acudieran, así fuera para la selfie”.
Violencia política no cesa
A tan sólo 17 días del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, la violencia contra políticos no cesa, y en menos de 24 horas se han registrado dos homicidios. Se trata de Karina Díaz Hernández, regidora del municipio de Palizada, Campeche, que fue ejecutada la noche del lunes, y Pedro González Rodríguez, excandidato a la alcaldía de San Andrés Tuxtla, Veracruz, que fue ultimado el martes. El asesinato de la regidora Díaz Hernández se dió tan sólo dos días después de la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al municipio de Palizada, donde presidió la entrega de apoyos a mujeres y estudiantes.
Se visten PRI y PAN de generación Z
A pesar de la exigencia de los propios jóvenes de que “no se cuelguen” de su movimiento, el PRI y el PAN insisten en montarse y vestirse con la etiqueta de la generación Z. El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, difundió profusamente en sus redes sociales que su partido puso “todo su equipo jurídico” al servicio de los jóvenes detenidos en la marcha y enviados al Reclusorio Norte. Y la presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López, anunció que puso su oficina a disposición de los jóvenes, para escucharlos, que entreguen sus quejas contra la inseguridad y la violencia, sus propuestas de reformas. Hasta prometió que ella misma las hará llegar a las comisiones legislativas. Falta ver lo que dirá la mayoría de la ‘4T’.
Desorden y gritos en la sesión de la SCJN
La Corte vivió ayer una nueva jornada de desorden y, ahora, se sumó un iracundo debate al analizar la inconstitucionalidad 6/2024 planteada a partir de un amparo promovido por el Centro Agustín Pro contra un artículo de la Ley General de Víctimas, que al final se desechó al no alcanzar los seis votos requeridos para su invalidez. Las ministras Loretta Ortiz y Lenia Batres incluso alzaron la voz, a punto del grito, ante sus posturas encontradas. Ortiz pedía invalidar el artículo, pues, dijo, limita los recursos para las víctimas; Batres, sin leer textos previamente escritos, dijo que invalidar dicho artículo era regresar a los odiados fideicomisos que tanto ha combatido la ‘4T’.
Ley de Aguas, a foros exprés
En un apurado ejercicio de foros, con atiborradas listas de participantes en unos cuantos minutos, la mayoría morenista en San Lázaro aceptó y ordenó una consulta exprés sobre la nueva Ley General de Aguas y las reformas a la Ley de Aguas Nacionales, que propuso Sheinbaum. Ayer hubo cuatro encuentros al mismo tiempo. Estos ejercicios de consultas relámpago se repetirán hoy, mañana y el viernes, para “escuchar los reclamos justos, aclarar las preocupaciones que tengan los diversos grupos”, ofreció el diputado Ricardo Monreal. Lo que no dijo es si se aceptará modificar aunque sea una coma a la iniciativa presidencial.
“NO VA A OCURRIR”, DICE
Objetivo. La Semar llevó a cabo la Estrategia de Seguridad Pez Vela 2025.
Adán Augusto señala a Madrazo y Claudio X como autores de marcha gen Z
Anaya ve soberbia y autoritarismo con la descalificación del movimiento
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
El empresario Claudio X. González y el priista Roberto Madrazo, así como Mauricio Tabe, alcalde en Miguel Hidalgo, son los autores intelectuales de la marcha de la generación Z, realizada el fin de semana, aseguró Adán Augusto López Hernández, coordinador de Morena en el Senado, en conferencia de prensa.
Acusó que como no “hay crimen perfecto” y que la movilización fue organizada desde la asociación Creemos México desde el pasado 13 de septiembre.
“Desde ahí empezaron a incubar la convocatoria, participaron Claudio X. González; Mauricio Tabe y Roberto Madrazo, que es una especie de ideológico del movimiento. Empezaron a reclutar a unos jóvenes”, expresó.
López Hernández afirmó que fue una protesta usada por “sectores rancios de la derecha” y minimizó la convocatoria, apenas es un 20% respecto de otras, pues tuvo 17 mil asistentes, de acuerdo con cifras del gobierno capitalino.
Aunque no citó nombres, agregó
LLEVARÁN
PROCESO EN LIBERTAD
PROCESAN A TRES POR ROBO Y LESIONES
Jueces de la Ciudad de México vincularon ayer a proceso, por robo y lesiones, a tres de las 19 personas detenidas el sábado pasado en la marcha de la generación Z, pero se les concedió la libertad condicional.
A cinco personas más, quienes pidieron la duplicidad del término constitucional, se les decretó prisión preventiva justificada por falta de arraigo en la capital del país, riesgo para la víctimas (policías) y riesgo para la sociedad.
El jueves próximo se definirá su situación jurídica.
Al cierre de esta edición, otras 10 personas seguían en audiencia en los juzgados del Reclusorio Norte, entre ellas tres aprehendidas por el delito de homicidio doloso en grado de tentativa.
Asimismo, el juez ordenó activar el protocolo de Estambul para determinar si hubo tortura o no en la detenciones.
—David Saúl Vela
LA UNIVERSIDAD NO CEDE A LA VIOLENCIA INJUSTIFICADA, ADVIERTE EL RECTOR
La UNAM no se paraliza ante “pérdidas y amenazas”: Lomelí
que hubo “participación internacional, la ultraderecha, el fascismo, quienes ahora ya se quitaron la máscara”.
Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, resaltó que sería ingenuo no reconocer que en México hay inconformidad con el gobierno.
“Claro que hay inconformidad, sería iluso pensar que no . Reconocemos que los jóvenes tienen demandas reales y legítimas, como vivienda, reducción de la jornada laboral, espacios laborales. Están en nuestra agenda, siempre vamos a escuchar a los jóvenes”.
También resaltó la de revocación de mandato, pues fue una expresión en particular de la manifestación, y perfiló que sí se realizará debido a que es un derecho constitucional.
En tanto, Ricardo Anaya, coordinador parlamentario del PAN en la Cámara alta, criticó que el gobierno quiera descalificar la protesta.
“Yo veo soberbia y autoritarismo. Me parece un despropósito descalificar una manifestación que en su inmensa mayoría fue pacífica. Nuestro llamado al gobierno es un cese a los jefes policiales que cayeron en un abuso de autoridad”, dijo en entrevista.
Mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum deslindó a Morena de la protesta.
“No. Ayer mostré las fotografías, esos grupos no pertenecen a nuestro movimiento, por eso ayer lancé algunas preguntas, espero que las pueda contestar la Fiscalía de la Ciudad de México o el gabinete de seguridad, porque pues ni siquiera eran jóvenes los que promovieron la violencia en la marcha.
“No, no tiene nada que ver con… eso es parte pues de esta retórica que quieren hacer, pero esos grupos no tienen nada que ver con nuestro movimiento”, aseguró en su conferencia de prensa matutina.
ANTE
CONVOCATORIA DE
Sheinbaum garantiza realización de desfile
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que, pese al anuncio de la realización de una nueva marcha de la generación Z, se llevará a cabo el Desfile Cívico Militar Conmemorativo del 115 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.
La movilización se convocó para el jueves, ante ello, la mandataria pidió respeto. “El 20 de noviembre va a ser el desfile como siempre se hace y se va a llevar a cabo, y hay que tener respeto por lo que representa el Ejército mexicano”, dijo. Sheinbaum recordó que el 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana:
“El 20 de noviembre lo que se conmemora es el llamado que hacen en el Plan de San Luis (Francisco I) Madero, para que el pueblo de México se levante en armas para derrocar al gobierno de Porfirio Díaz.
“Y ahí se inició la Revolución Mexicana. Un año después Porfirio Díaz tiene que renunciar, irse al extranjero, se elige a Madero como presidente, y año y medio después viene el golpe de Estado de Victoriano Huerta, entre otros promovido por el entonces embajador de Estados Unidos, Wilson; y viene un periodo de guerra civil en México”. Por otro lado, deslindó a Morena de los grupos de choque que generaron la violencia en la marcha de la generación Z realizada el sábado: “esos grupos no pertenecen a nuestro movimiento”. —Eduardo Ortega
Entregan doctorado honoris causa a 14 personalidades, entre ellas Michelle Bachelet
MERINO fmerinon@elfinanciero.com.mx
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no se paraliza ante la pérdida de uno de sus estudiantes en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur ni por las amenazas que han frenado las actividades académicas, sino que actúa.
Así lo afirmó el rector de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomelí, al presidir la sesión solemne
en la que se entregó el doctorado honoris causa a 14 personalidades.
El rector dijo que la entrega de los doctorados no es una pausa en medio de la adversidad, sino una respuesta clara a las situaciones difíciles que ha vivido el país y la comunidad universitaria.
Frente a las turbulencias y la incertidumbre, destacó que la UNAM
conmemora y divulga las obras de quienes generan conocimiento e impulsan la esperanza.
“Hemos experimentado pérdidas que duelen, amenazas que inquietan y debates que intentan dividir, pero la universidad no se paraliza, atiende, evalúa, corrige cuando es necesario y reafirma su disposición para establecer canales de comunicación, buscar la verdad y garantizar la seguridad de sus integrantes”.
Agregó que la trascendencia de la universidad no la exime de desafíos y que “honrar el saber implica también proteger las instancias y las condiciones en donde éste florece”; la UNAM “no cede ante la agresión injustificada ni la descalificación”. Entre los galardonados están Julio Frenk, exsecretario de Salud con Vicente Fox y rector de la Universidad de California; Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; José Sarukhán, exrector de la UNAM; Dani Rodrik, economista turco-estadounidense, y Una Canger, que es una lingüista danesa experta en náhuatl.
Postura. Monreal afirmó que sería iluso pensar que no hay inconformidad.
Reconocimiento. Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, recibió el galardón.
Ceremonia. Otro de los galardonados es José Sarukhán, exrector de la UNAM.
Suben a 15 años de cárcel la pena mínima por este delito y un máximo de 25 años
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
Con cambios a 15 artículos, las comisiones unidas de Estudios Legislativos y Justicia del Senado aprobaron, por unanimidad, el dictamen para a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar Delitos en Materia de Extorsión, y modificaciones a otras; se prevé que hoy se apruebe en el pleno.
Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, explicó que el sentido de la ley es homologar un tipo básico de sanciones para quien sin derecho obligue a otro
CORRIGEN DICTAMEN ENVIADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS
Comisiones del Senado aprueban ley vs. extorsión con cambios a 15 artículos
a dar, hacer o dejar de hacer algo obteniendo un beneficio de lucro.
“Se propone la persecución de oficio del delito de extorsión desde centros penitenciarios; establece procedimientos y tecnologías para la inhibición de llamadas y comunicaciones desde las cárceles”.
El morenista resaltó que el principal cambio es respecto de las pe-
Presenta Sheinbaum Mundial Social que tendrá cultura, fiesta y futbol
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Mundial Social México 2026, una serie de actividades deportivas, gastronómicas, culturales y tecnológicas para todas las edades relacionadas con el futbol en el marco de la
Copa Mundial FIFA 2026, que comenzará en enero, y que incluye, entre otras, la organización de torneos en escuelas. El objetivo es llevar el futbol a todo el país, dijo Gabriela Cuevas, coordinadora del gobierno federal para la justa mundialista.
PLANTELES, SIN AGUA NI INSUMOS, ALERTA
Unicef: 2 de cada 10 niñas
faltan
a clases por no poder gestionar su menstruación
Dos de cada 10 niñas mexicanas faltan a la escuela varios días al mes porque en sus planteles no cuentan con agua o insumos para gestionar su menstruación y el ausentismo es una prefase al abandono, advirtió Astrid Hollander, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Al presentar el balance de los seis años de alianza con Essity, Hollander recordó que 23% de las escuelas básicas en México no tiene acceso a agua potable y 6%
no tiene instalaciones de saneamiento, y la falta de acceso a estos servicios marca un obstáculo en las trayectorias escolares de las niñas. Destacó que todavía faltan muchos datos de cómo están las escuelas respecto de agua, saneamiento e higiene, pues esos datos los recababa la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y con su extinción en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los indicadores dejaron de ser accesibles. —Fernando Merino
nas, pues se aumentó el rango de cinco a 15 años propuesto por la Cámara de Diputados, pues el objetivo de la legislación no es permitir la liberación de personas actualmente presas por el delito, por el principio de ley retroactiva en beneficio de un ciudadano, algo que permitiría excarcelaciones sobre todo en Chihuahua, Morelos y Michoacán.
“Con la finalidad de evitar esa situación se propone aumentar el mínimo propuesto a 15 años de prisión y una sanción máxima de 25 años”, dijo. Ricardo Anaya, coordinador del PAN, reconoció que cuando el oficialismo tiene apertura se tienen “mejores productos legislativos”. Guadalupe Murguía, también
Quieren el monopolio de la plaza pública
A Alberto Capella
El gobierno de Morena tiene una misió n. Era un paso lógico, una medida en línea con la descalificación a los otros partidos y los ataques a la libertad de expresión por varias vías. La encomienda es el monopolio de la plaza pública y apuestan su resto en ello.
Los discursos de que con el obradorismo habría y hay plenitud de libertades, ese rollo de “prohibido prohibir”, la cantaleta de que se respetan los derechos y no se dan órdenes de reprimir tienen en el fin de semana su versión más refinada: lo proclamarán, y no será cierto.
Morena no concibe una democracia donde los medios reciban publicidad oficial sólo acorde al volumen de audiencia que posean, los partidos políticos compitan en igualdad de circunstancias y todo aquel que desee gritar en el Zócalo goce de condiciones de seguridad.
La definición de democracia obradorista implica que DESDE EL PODER 1) se puede premiar con el erario a medios leales o asociados al movimiento (cuando se ponen creativos les llaman “alternativos”), 2) se debe apoyar a Morena porque son los únicos legítimos en la competencia electoral y, 3) hay marchas buenas y marchas malas.
Ya habíamos visto algunos ensayos de discrecionalidad sobre lo que se permite y no se permite en el Zócalo. Bueno, hasta cerraron Palacio Nacional al público. Hay antecedentes donde se quitaba la bandera de esa plaza durante mítines de no morenistas y de una jefa de Gobierno de la ciudad que en 2020 complicaba el acceso de ma-
del PAN, criticó que no se proponga un aumento presupuestal para el combate al delito.
“¿Con qué recursos va a operar el Centro de Atención a Denuncias por Extorsión que tiene a su cargo la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana? Si no asignamos recursos suficientes para el cumplimiento de la ley, esto sólo va a ser un catálogo de buenas intenciones”.
Carolina Viggiano, del PRI, se pronunció por que la ley dé mayor fuerza a las víctimas para fomentar la denuncia, y consideró que el aumento de penas no será suficiente. Además, perfiló que los jueces y ministerios públicos podrían cambiar el tipo penal a aquellos presuntos delincuentes que tengan dinero para corromperlos. “Lo único que vamos a generar es más corrupción”, alertó.
políticas. Si no están con ellos, están contra ellos. Si no acatas el credo de Palenque, eres sospechoso de ser agente o del capital nacional o extranjero, o directamente de traición a la patria.
Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx LA FERIA
@salcamarena
nifestantes mujeres a la plancha de la plaza más simbólica del país.
Con el paso del tiempo, como ya vimos la semana pasada, las barreras, cuando no es de Morena la manifestación, se han ido haciendo o más altas o más descaradas, y lo mismo la tolerancia de los gobiernos (es un decir) local y federal con los infiltrados violentos que revientan las manifestaciones ciudadanas como ocurrió el sábado.
Hay, pues, un problema de origen, de concepción ideológica, y una deriva abusiva de gobernantes y policías de la capital que antes que tender a autocorregirse, van dándose cada vez más licencias para denostar y disuadir la participación no guinda, y hasta golpear a manifestantes y periodistas en labores de cobertura.
El problema de origen es que Morena no acepta como válida la legitimidad de otras expresiones
Todo aquel sin chalequito (hay versión guayabera) tinto es por definición descendiente de Maximiliano, nostálgico de Díaz, partidario de Huerta, beneficiario de la corrupción del PRI y/o del PAN y, en última instancia, un extraviado, pues no milita en el único lado correcto de la historia… entonces ¿por qué va a tener legitimidad su voz en un diario, en las redes, en un foro académico y, desde luego, en un mitin, partidista o ciudadano?
Se ha dicho que el gobierno federal incurrió en el error de sobrerreaccionar a la convocatoria de la marcha. No. Lo correcto es decir que lo único esperable del sábado es lo que ocurrió.
Porque el cambio sexenal no supuso mandar al baúl los términos de “buitres”, “ruines”, “carroñeros”... Quien así se expresa, desde la más alta tribuna, ante críticas por el asesinato de un alcalde que no fue atendido, qué de raro tendría que luego mande a investigar, como se dijo en la mañanera, a convocantes en redes sociales de una marcha; qué tan sorpresivo resulta que esa misma autoridad reclame a una instancia que no le obedece como la fiscalía capitalina que se investigue a los detenidos; qué de extraño es que ahora a algunos de esos detenidos les quieran imputar cargos de intento de homicidio.
La plaza pública está en vías de ser monopolizada. No les extrañe que en cosa de días la máxima autoridad resuelva, en la mencionada senda de que se atreven cada vez más a nuevos actos de “disuasión”, que ya a ciertos espacios sólo pueden entrar estos y no aquellos, y que es por nuestra tranquilidad nacional. A lo mismito, los de antes le llamaban “paz social”. Y hasta la presumían internacionalmente.