7 minute read

Figura 11

Next Article
Figura 1

Figura 1

El niño puede jugar después de haber realizado las tareas escolares o domésticas, tomando el videojuego como un momento de relax. Los padres de familia deben estar atentos ya que puede haber casos en los cuales los niños realizan sus tareas a velocidades sin dedicar el tiempo necesario ni la atención que se requiere, con la finalidad de seguir con el juego en la parte que pudo haberse quedado y desea continuar, en el caso de ser así los padres deben conversar y hacer cumplir las obligaciones que tiene tanto en la escuela como en casa, solo después de eso buscar un equilibrio para no ser afectados ninguna de las dos partes.

No extreme el uso indiscriminado de los videojuegos

Advertisement

como recompensa o castigo, es preferible fomentar el diálogo con los niños. Representación figura 11.

Figura 11. Representación fomento del diálogo con los niños

Fuente: https://www.freepik.com/free-photo/happy-asian-family-colleagues-work-withlaptop-computer-indoors-office-talking-with-each-other_14057575.htm#query=family%20 talking&position=12&from_view=search 1.8.5. Las pantallas digitales no son niñeras

1.8.6. Fomentar la vida familiar

Es erróneo considerar a una pantalla de videojuegos como un sustituto de la educación de los pequeños, peor considerarlos como “niñeras electrónicas”. La mayoría de las veces los padres cometen el error de entregar una pantalla digital de videojuegos con la finalidad de entretener o tenerle callado a su hijo, alimentando así malos hábitos a sus hijos. Ver figura 12.

Fomentar la vida familiar, mediante deportes, juegos al aire libre o tradicionales, actividades entre todos los miembros de la familia. Es importante ser empáticos con los niños como reírse y jugar con ellos. Inculcar desde edades tempranas el valor de las cosas y cuánto cuesta lograr un objetivo trazado,

Figura 12. Representación, las pantallas digitales no son niñeras

Fuente: https://www.freepik.com/free-photo/cheerful-little-girl-lying-floor-carpet-usingsmartphone_19464376.htm#query=cellphone%20child&position=32&from_view=search

ofrecer varias alternativas en vez del videojuego, te cambio el tiempo de videojuego por un helado, por una tarde en la piscina, entre otros.

Involucrase en el juego con el niño para saber cómo ayudarle desde adentro del juego, su disfrute debe ser apreciado con la misma normalidad de otras actividades que realiza a diario como se observa en la figura 13.

Figura 13. Representación involucramiento en el juego con sus hijos

Fuente: https://www.freepik.com/free-photo/daughter-parents-playing-together-home_11904722. htm#query=family%20playing%20together&position=11&from_view=search

1.8.7. Cambios comportamentales de los niños

Una de las señales que debe alarmar a los padres es: cuando hay un cambio brusco y significativo en la vida escolar del niño como consecuencia de las pantallas digitales. Estar atentos a cambios comportamentales de los niños como: malas notas en la escuela, cambios de carácter, impulsividad repentina, pérdida de peso, cambios alimenticios, tristeza, falta de vocabulario, depresión, repetición de palabras y frases con frecuencia, trastornos en el sueño como insomnio, pesadillas, agresividad verbal, solicitar estar solo en su cuarto, falta de responsabilidades, entre otros.

Cuidar la demasiada exposición a las pantallas ya que hay colores muy fuertes, imágenes inadecuadas y sonido demasiado escandaloso. No poner consolas, televisiones, computadoras entre otros dentro de la habitación de los niños, vigilar que la distancia sea adecuada entre los aparatos electrónicos y los pequeños, debe ser de un metro a metro y medio para que no le haga mucho daño a la vista y al cerebro. El monitor debe ser pequeño para que la luz y colores que emite sean menos dañinos, aproximadamente 15 pulgadas.

En el caso que el niño desee ir al baño debe hacerlo inmediatamente caso contrario su vejiga se agrandaría demasiado produciendo daños, no permita que el niño se aguante podría causarle infecciones. En el caso que los padres detecten algún desorden deben acudir con un especialista inmediatamente.

Se presentan varios problemas, entre ellos dejan de realizar cosas cotidianas y empiezan a descuidar los estudios, su alimentación, el aspecto físico, la vida en familia, la comunicación social con su entorno y presentan conductas diferentes a las habituales.

1.9. Problemas debido al mal uso de los videojuegos

Apego o adicción

Varios investigadores coinciden en que no se trata solo de las horas de juego y que los niños permanecen sentados frente a las pantallas digitales en los videojuegos, la adicción llega cuando ese apego “interfiere en la vida cotidiana o no se busca esa conducta para pasarlo bien, sino que es para no pasarlo mal”, según nos informa (Echeburúa, 2009).

Según Fernández (2003), señala que los problemas aparecen cuando “existe una absoluta necesidad de desarrollar esa actividad y se experimenta ansiedad si no se lleva a cabo” de acuerdo al tiempo que la persona esté en el videojuego se puede determinar si existe una posible adicción o no. El tiempo y frecuencia del juego y el contenido del videojuego son claves para determinar los posibles efectos que podrían tener los usuarios de los videojuegos.

El empleo incontrolado de estos juegos puede suponer un desorden grave en la vida de los niños. Las personas que usan los videojuegos pueden llegar a perder la noción del tiempo que lleva jugando, consiguiendo que el juego sea quien controla a los usuarios.

Cuando recién se involucran en los videojuegos los usuarios lo hacen esporádicas veces, conforme va pasando el tiempo aumenta la cantidad de horas en los videojuegos y luego es a diario, convirtiéndose en el objetivo todos los días, muchas veces huyendo de la realidad para sumergirse en un mundo virtual, convirtiéndose en un protector, lleno de fantasía y riesgos irreales que si pasa algo sabe que al final no es cierto y no tiene la responsabilidad que tiene en el mundo real (INFANTE, 1997). Hay muchos autores que relacionan a los videojuegos violentos con la agresividad que presentan los niños y adolescentes en sus hogares y dentro de la sociedad.

Por otro lado se ha observado que los videojuegos no convierten a los niños en adultos agresivos pero sí que “integran la violencia como algo normal, por lo que se desensibilizan ante ella y pueden favorecer los comportamientos violentos” (Echeburúa, 2009).

1.9.1. Videojuegos violentos

Los videojuegos violentos se caracterizan por algunos puntos notables que influyen en la vida de los usuarios, especialmente si son niños afectando también a su educación, como se observa en la figura 14. Características de los videojuegos violentos según (Etxeberria Balerdi, 2011).

Fuente: https://www.freepik.com/free-photo/daughter-parents-playing-together-home_11904722. htm#query=family%20playing%20together&position=11&from_view=search

Figura 14. Características de los videojuegos violentos

El uso excesivo de los videojuegos provoca sedentarismo por ende mala circulación de la sangre y los alimentos, provocando la obesidad en niños y adolescentes ya que permanecen solo sentados, alto consumo de comida rápida o llamada también chatarra ya que no requiere de esfuerzo para consumirlo y da la sensación de llenura en el estómago, evitando así, ir al comedor a buscar alimento o prepararlo para servirse. El mal uso de los videojuegos provoca resecamiento ocular ya que no parpadea para lubricar la córnea, resecamiento, dolores de cabeza frecuentes, dolores musculares, vicios posturales, malos para su organismo y crecimiento, aumento de la presión y ritmo cardíaco, por lo que hay juegos que no están recomendados para personas que sufren de problemas cardiovasculares, se presenta conductas sexistas donde la mujer se presenta como un ser débil y sumisa sin poder y como un ser poco inteligente, mientras que en los hombres es todo lo contrario llegando a enfocar a los hombres como dueños del mundo y superpoderosos.

1.9.2. Efectos positivos de los videojuegos

Es innegable la atracción que proporcionan los videojuegos a la mayoría de las personas. Ya que proponen retos que si pueden alcanza con un poco de esfuerzo y creatividad, se distraen y disfrutan del éxito al final de cada partida. Varios investigadores defienden a los videojuegos aduciendo que los videojuegos son favorables ya que miran como una fuente de aprendizaje, fuente de diversión, favorecen la coordinación óculo-manual, aprenden habilidades específicas como son: la visualización espacial, el cálculo, ayudan a mantener la atención, mantienen activa la imaginación, promueven la creatividad, generan pensamientos estratégicos, mejoran la flexibilidad mental, ayuda a las funciones ejecutivas, toma de decisiones rápidas, socialización entre jugadores ya que comparten sus experiencias positivas y negativas, así como también trucos para pasar fases un poco complicadas, ayudan también en la relación familiar cuando se involucran sus padres (Jumique, 2019).

La mayoría de los estudios apoyan la idea de los posibles beneficios en el aprendizaje en los niños en las instituciones educativas que utilicen los videojuegos como recurso educativo ya que pueden proporcionar elementos adecuados en el proceso de aprendizaje, especialmente en la retención y adquisición de conocimientos determinados, haciendo que el aprendizaje sea más divertido y motivador para los niños, ya que es mediante un lenguaje que ellos lo conocen muy bien como es el videojuego. Estos videojuegos han sido recomendados para tratar personas con problemas oncológicos y de la tercera edad (Peñaloza, 2020). Ver figura 15.

Figura 15. Representación de los efectos positivos de los videojuegos en el cerebro

Fuente: https://www.npr.org/sections/health-shots/2017/08/09/542215646/video-games-mayaffect-the-brain-differently-depending-on-what-you-play

This article is from: