3 minute read

Figura 1

Next Article
Figura 18

Figura 18

1.5.4. Importancia de la prevención

Se llama prevención a las actividades que se realiza para evitar algunas cosas que pueden perjudicar a las personas, familias y comunidad. Se puede prevenir en tres fases las cuales son: primaria, secundaria y terciaria como se representa en la figura 1.

Advertisement

Figura 1. Representación de la importancia de la prevención

Fuente: www.pexels.com/es-es/foto/aprendizaje-biblioteca-adentro-estudiando-7983549/

• Fase primaria: Actúa antes que el problema aparezca, trabajando con todos los factores de riesgo, dirigido a la población en general que puedan estar en mayor riesgo.

• Fase secundaria: se trabaja en problemas que se encuentran en etapas iniciales, tratando de terminarlos por completo o bajando la intensidad, evitando así complicaciones futuras.

• Fase terciaria: Se trabaja cuando el problema ya es mayor. Su objetivo es frenar su desarrollo y consecuencias. Es importante fortalecer aspectos de la personalidad como el desarrollo de habilidades, fortalecimiento de la autoestima, creación de recursos de interacción social y la aceptación de valores.

Se debe formar a padres y educadores para que ayuden en la prevención temprana, con la finalidad de llegar a la sociedad.

La familia en la prevención

La familia es la estructura social más importante, dentro de ella se producen aprendizajes para la vida, enseñanza de valores y normas. La familia es el eje principal y el ejemplo a seguir de los niños, de pende de la familia para que los pequeños tengan actitudes y conductas que luego las exteriorizaran en diferentes lugares. Los padres están llamados a enseñar: disciplina, libertad, y honestidad, valores sociales como la justicia, lealtad, solidaridad, generosidad y altruismo.

La familia es importante para que los niños crezcan sanos y felices. El amor debe ser incondicional y la comunicación debe ser abierta y con total libertad. Los padres tienen la responsabilidad de informar a sus hijos sobre los riesgos que corren, enseñarles hacer uso responsable y razonable de la tecnología que está dentro del mercado y cada una de las casas mediante el internet, al poner límites y normas los padres están realizando la mejor prevención. Es por esto que se debe capacitar a las familias sobre este tema.

1.6. Diferencias entre uso y abuso de las tecnologías

Un niño que hace uso de la tecnología no presenta ningún indicio adictivo si lo hace con la finalidad de divertirse, comunicarse o jugar y disfruta con ello. No hay señales de alarma si el uso que hace no interfiere en sus obligaciones diarias. El uso de las tecnologías no supone un problema si es controlado y está en equilibrio con el resto de las actividades del infante.

Se puede decir que es inadecuado cuando el incremento del uso produce una interferencia grave en la vida cotidiana del niño y pierde interés por otras actividades que antes eran importantes para él, como las tareas escolares, se ausenta de la vida social y eventos familiares.

Es ahí cuando debemos preocuparnos ya que empiezan los conflictos con los padres y la negación por parte del niño, aparecen las mentiras y las manipulaciones para dedicar más tiempo a las pantallas digitales.

1.6.1. Conductas preocupantes

Se ha realizado varias discusiones sobre la influencia que tienen los videojuegos en la conducta de los niños, adolescentes y adultos respectivamente. Se dice que los videojuegos afectan en el rendimiento escolar o laboral y que algunos videojuegos actuales tienen comportamientos violentos que incitan a comportamientos negativos. Se refiere a la necesidad de aumentar la duración, intensidad y frecuencia de la conducta, como es el de las pantallas digitales para obtener el efecto deseado. La tolerancia hace que la persona dedique más tiempo de lo deseado a la tecnología, mismo que puede ser: navegar por internet, jugar en los videojuegos, hablar o chatear a través del celular por largas horas sin darse cuenta de tiempo que está utilizando.

Se vuelve frecuente escuchar los términos como: “enganchados” a videojuegos, “puedo dejar cuando yo quiera”, “no tengo problemas, uso solo lo normal”, “ya llevo días sin conectarme o sin jugar” cuando en realidad es mentira. Llegando a tratar de engañar a los demás y así mismos, creyendo que todo está bajo control.

1.6.2. Tolerancia

Fuente: https://okdiario.com/bebes/razones-ninos-no-usen-movil-2720129

This article is from: