LJA31032021

Page 8

8

MIÉRCOLES 31 DE MARZO DE 2021

AMLO quiere bancada “fifí”. Morena entrega pluris a clase acomodada, pero veta a Porfirio EME | EQUIS Morena entregará sus candidaturas plurinominales a la Cámara de Diputados a líderes de grupos empresariales, gurús capitalistas y clanes familiares. De modo que AMLO busca una bancada “fífí”, según el término despectivo que acuñó el propio presidente para referirse a las clases acomodadas. Al menos eso es lo que aparece en la lista de candidatos obradoristas que circula desde esta mañana. En ella figuran personajes como Óscar Cantón Zetina, miembro de un clan empresarial del sureste del país; la Tiburona, Patricia Armendáriz, cazadora de inversiones e integrante del clan Hank-Rhon; el hijo de Miguel Torruco, secretario de Turismo; el padre del piloto de carreras Sergio “Checo” Pérez, Antonio Pérez Garibay; la empresaria Yeidckol Polevnsky; representantes de clanes familiares de poder capitalino, como Julio César Moreno, quien controla la alcaldía Venustiano Carranza. Y “estrellas” de TV Azteca como Selene Ávila. Mientras tanto, Porfirio Muñoz Ledo se queja de haber sido vetado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dice que el propio dirigente de Morena, Mario Delgado, ha manifestado que fue “por instrucciones de arriba”. “El veto que se me aplicó para pertenecer a la próxima legislatura –dice Muñoz Ledo en un tuit– es moralmente deleznable, políticamente inaceptable, y jurídicamente impugnable”.

zález, quien sí es asesor formal de López Obrador en materia financiera. Carlos Hank es, además, hijo del ingeniero Carlos Hank Rhon, y nieto del exgobernador mexiquense, Carlos Hank González. Patricia Armendáriz es directora de Financiera Sustentable y consejera del Grupo Financiero Banorte, de Carlos Hank González.

Patricia Armendáriz y Porfirio Muñoz Ledo El Clan Cantón, de madracista a morenista

Óscar Cantón Zetina cuenta ahora una historia de amistad con AMLO que data de la infancia. Pero las aspiraciones políticas de López Obrador y los intereses empresariales de los Cantón fueron opuestos por largos años. Grupo Cantón edita el diario Tabasco Hoy en Villahermosa, Quintana Roo Hoy, Campeche Hoy, el Diario Basta en la Ciudad de México; tiene radiodifusora, y posee el hotel Quinta Real. Pero el grupo es presidido por Miguel Cantón, hermano y socio de Óscar, que fundó su fortuna a partir de la revista Quehacer Político, la cual vivía a la

sombra de los gobernadores priístas de Tabasco, y se la jugó especialmente con Roberto Madrazo Pintado. Los Cantón hicieron fortuna por entonces, también, con contratos públicos de una constructora denominada Operadora Tenosique, ya desaparecida. La Tiburona Armendáriz, una ficha de Hank Rhon Patricia Armendáriz formó parte de la comitiva de AMLO en la visita que hizo a Donald Trump en 2020. Es una especie de asesora económica sin cartera del presidente de la República. Y es normal, porque forma parte del clan empresarial de Carlos Hank Gon-

“Estrellas informativas”, cacicazgos, amigazos La exreportera de TV Azteca, Selene Ávila, está también en la lista de candidatos morenistas. Otro de los afortunados que entraron a las listas plurinominales obradoristas es Julio César Moreno, quien ha tenido en su familia tres veces el control político de la demarcación de Venustiano Carranza. Hace unas semanas pasó a formar parte de Morena. Otra conversa es Sonia Rincón Chanona, diputada federal de Nueva Alianza. También están el hijo del titular de Sectur, Miguel Torruco Garza, y la actriz Marisol Gasé; y la integrante de la comisión de elecciones de Morena, Esther Gómez. El padre del piloto de carreras Sergio Checo Pérez, Antonio Pérez Garibay. En la quinta circunscripción está la expresidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky, y el representante del partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Carlos Gutiérrez Luna. Y figura además Manuel Vázquez Arellano, sobreviviente a la noche de Iguala en la que desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa.

Punto crítico

Feminicidio, brutalidad policiaca y desconfianza

N

Leticia Medina uevamente la brutalidad policíaca es tema nacional. El incidente ocurrió en las calles de Tulum, en Quintana Roo, cuatro policías son responsables de la muerte de una mujer inmigrante salvadoreña que “por causar disturbios en la vía pública” en aparente estado de ebriedad, fuera sometida por uno de ellos con tal brutalidad y hasta quitarle la vida ante la mirada de sus compañeros, pero también de curiosos que incluso grabaron el hecho y no intervinieron. En el video, que circula en las redes sociales y que ha causado indignación no solo por la forma en la que es detenida esta fémina, puesta al piso e inmovilizada hasta acabar con su existencia, además es la circunstancia de verse frente a cuatro policías, todos ellos varones, que no siguieron los protocolos de detención que todo integrante de corporación de seguridad debe cumplir en un procedimiento de este tipo. Se observa como uno de ellos le presiona con la rodilla la espalda con tanta fuerza que termina por fracturarle la parte superior de la columna vertebral lo que según la autopsia causó su fallecimiento. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre estas formas de actuar de la policía en las que no se consideran, mucho menos se salvaguardan, los derechos humanos y la integridad de las personas, a todas luces se sigue abusando del poder que esta encomienda les otorga y continúan estas prácticas y técnicas de sometimiento que llevan a los detenidos a situaciones que ponen en riesgo su vida y como ya hemos visto en muchos casos sí con consecuencias fatales. El Gobierno Federal publicó desde en el año 2008 un Protocolo Nacional de Actuación y un Manual de Procedimientos para la Actuación de los Policías ante la posible comisión de un delito, mismo que se basa en una primera instancia, en corroborar los hechos y

datos aportados ante una denuncia la cual debe a su vez debe ser reportada ante el Ministerio Público de la localidad. Establece que al proceder a la detención en todo momento “deben evaluarse las circunstancias para determinar su viabilidad”; es importante mencionar que no puede detenerse a una persona bajo sospecha de que está cometiendo o podría cometerse un delito, ni por testigo de oídas, conjeturas o asuntos personales. El Sistema Penal Acusatorio tiene como objetivo esclarecer los hechos y hacer cumplir la ley sin violentar los derechos humanos. Cabe destacar que, en una detención, solo se debe recurrir al uso de la fuerza nacional para proteger la vida e integridad física de las personas involucradas. Esto quiere decir que se debe usar la fuerza únicamente para garantizar el éxito de la detención y no como testigo, aleccionamiento o represalia. Tras lo anterior, queda claro que los cuatro elementos de seguridad no cumplieron con estos protocolos y ahora son responsables de la muerte de Victoria Salazar. Éstos ya han sido separados de sus cargos y enfrentarán además un juicio por feminicidio, que los podría llevar a cumplir una sentencia de 50 años de prisión. Pero más allá de ello, la pregunta está en el aire, ¿cuántos casos más de abuso de autoridad ocurrirán para que verdaderamente las corporaciones policíacas se comprometan a fortalecer los programas de capacitación y sensibilización para quienes ingresen a las filas de estas corporaciones. Según la ENCAP 2017, el 80% de elementos policiales recibe algún curso de capacitación al ingresar a las corporaciones; no obstante, menos del 30% recibe algún tipo de especialización o actualización para mejorar sus habilidades

El hecho sin duda nos lleva a recordar aquel incidente ocurrido el 25 de mayo del año pasado en el vecindario de Powderhorn en la ciudad de Mineápolis, Minnesota (Estados Unidos), que igualmente llevó a la muerte del afroamericano George Floyd como resultado de su arresto por parte de igual, cuatro policías locales. El hecho generó en pocos días una oleada de indignación y marchas en contra del racismo, la xenofobia y los abusos policiales, protestas que se llevaron a todo el mundo ante el nivel de hartazgo que hay en las naciones de hechos como éste, que ocurren todos los días ante la mirada de muchos, y hoy gracias a la tecnología y las redes sociales a la total. La presión social fue tan dura que la Cámara de Representantes de la Unión Americana aprobó un proyecto de ley destinado a prevenir los abusos policiales, una iniciativa de los demócratas bautizada como ley George Floyd. Es así la reacción que debería darse en México ante agravios como éste. En nuestro país, el tema de seguridad es uno de los más sensibles sin duda. De acuerdo con las estadísticas del Inegi, el 73 por ciento de las personas no se sienten satisfechas con el servicio que brinda la policía en su ciudad, esto sin duda aumentará el rechazo y la poca confianza que los ciudadanos tenemos en las instituciones y de quienes las integran que se supone debían garantizar la integridad de las personas. Feminicidio, brutalidad policiaca, desconfianza en los organismos públicos parece son los tópicos de este 2021 en la materia. Castigo ejemplar, sanciones que correspondan al agravio a la sociedad y leyes que las avalen, es lo que esperamos los ciudadanos para quienes como estos policías ejerzan su labor de forma irresponsable, insensible e irregular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.