LJA25012022

Page 14

14

MARTES 25 DE ENERO DE 2022

Falta personal en el Hospital Hidalgo para atender los contagios Adrián Flores La semana pasada el doctor Miguel Ángel Piza Jiménez, titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), anunció que el Gobierno Federal liberó presupuesto para la contratación de más de 200 trabajadores de la salud, en especial, enfermeros, médicos generales y especialistas, para reforzar la atención a la pandemia del covid-19, que con la variante ómicron ha desatado una ola de contagios, así como ha logrado incrementar las hospitalizaciones graves e incluso las muertes. Aunque ello parece ser una buena noticia para el sistema de salud público en la entidad, la realidad es que la demanda en los nosocomios públicos se ha salido de control no solamente en el aspecto médico, sino también en personal administrativo o incluso hasta de intendencia. Al menos ese es el caso del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), nosocomio insigne de Aguascalientes, donde, además del personal médico que sí se necesita, también vendría a bien contratar más personal de otras áreas, señaló Francisco Araiza Méndez, presidente del Sindicato

El Issea anunció que se contrataría nuevo personal médico, pero se necesitan trabajadores en distintas áreas Único de Trabajadores del Hospital Miguel Hidalgo (Suthmh), y una de las voces que durante la pandemia ha ayudado evidenciar las necesidades de los trabajadores de salud, que desde hace casi dos años han tenido un trabajo extenuante. Consultado por LJA.MX, Araiza Méndez informó que, hasta el cierre de esta edición, en el CHMH no les han avisado cuántos enfermeros y médicos nuevos llegarán, sin embargo, “lo cierto es que hace falta mucho personal y lamentablemente solamente de enfermeras y médicos, cuando la verdad lo que falta para el Hospital Hidalgo, también son camilleros, gente de mantenimiento, de intendencia, personal administrativo”, dijo.

Reino Unido abrirá sus puertas a mexicanos vacunados; condiciona a inoculados con Sputnik y Cansino / Mathieu Tourliere El Reino Unido retiró a México de su “lista roja” de países con restricciones de viaje, y a partir del próximo 11 de febrero aceptará a los viajeros de este país que presenten sus certificados de vacunación, aunque no reconocerá a quienes fueron inoculados con las vacunas Sputnik V y Cansino, que aún no han sido reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un comunicado, el ministerio británico de relaciones exteriores señaló que, previo a viajar a Reino Unido, los viajeros mexicanos deberán reservar y pagar una prueba de covid-19, que se realizarán después de su llegada a suelo inglés; sin embargo, precisó que no será necesario ponerse en cuarentena. El certificado de vacuna que emite el gobierno mexicano será reconocido por las autoridades bri-

tánicas e implicará que la persona viajera haya recibido la última dosis del esquema completo por lo menos 14 días antes de su llegada. Las vacunas que aligerarán el proceso de llegada a Inglaterra serán las desarrolladas por los laboratorios AstraZeneca, Pfizer BioNTech, Moderna, Sinovac, Janssen, Sinopharm y Covaxin, pero no las Sputnik V y Cansino, que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) adquirió en los primeros meses de 2021. “Si recibió una vacuna que no se encuentra en el listado anterior, debe seguir las reglas para las personas que no califican como completamente vacunadas”, señaló el ministerio británico, al precisar que quienes no recibieron esas vacunas deberán aislarse durante 10 días, llegar con una prueba de PCR de menos de 3 días, y reservar y pagar pruebas de PCR para los días 2 y 8 posteriores a su llegada.

México registra 303,301 muertes por covid-19 La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19 se contabilizó en 303 mil 301, informó el domingo pasado la Secretaría de Salud (SSA). En las últimas 24 horas fallecieron 118 personas, el domingo se reportó el deceso de 98 personas, el sábado se habían contabilizado 364 muertes más respecto a la cifra contabilizada el viernes. En los últimos tres días han muerto 580 personas. Se reveló que hay 17 mil 938 nuevos casos, dando un total de 4 millones 685 mil 767 de contagios. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 620 mil y un casos sospechosos de coronavirus. Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país. Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Sonora, Puebla y Veracruz. En las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años, informó la SSA en su Informe Técnico Diario. En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 812 defunciones sospechosas por coronavirus. | APRO

La OMS publicará el plan de “control sostenido” para poner fin a la gestión del covid como pandemia El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, anunció que a finales de febrero dará a conocer un nuevo plan de respuesta al covid-19 que planteará una transición a cuyo término se pondrá fin a la actual gestión de la enfermedad como una pandemia. En conferencia técnica sobre la pandemia durante el Comité Ejecutivo de la OMS, que se reúne esta semana, Ryan señaló que el objetivo final será pasar a una fase en la que haya un "control sostenido" de la enfermedad, de manera similar a como se hace con otros problemas respiratorios como la gripe. "Para terminar la emergencia internacional por covid en 2022 hay aún muchas cosas que hacer, como reducir la infección descontrolada, especialmente en poblaciones vulnerables, y reducir el riesgo de que surjan nuevas variantes", subrayó el funcionario. De acuerdo con información de agencias internacionales como Reuters, Ryan señaló que aún deben reducirse las tasas de mortalidad (del 1.6 % actualmente, teniendo en cuenta las cifras oficiales de infectados y fallecidos en el mundo) y "minimizar las consecuencias a largo plazo de la infección". En ese sentido afirmó que deben "optimizarse las estrategias sanitarias nacionales” y recomendó que cada país encuentre su propio camino para bajar los índices de contagio y mortandad. Ryan señaló que debe investigarse el grado de las medidas de salud pública que tendrán aceptación social en las futuras etapas a seguir, y sostuvo que la actual estrategia ha de servir también como preparación para las pandemias del futuro. El director de emergencias de la OMS auguró un panorama más claro: "la próxima pandemia seguramente será causada por un agente respiratorio", similar a los virus causantes de la gripe o los coronavirus que están detrás delcovid-19, el SARS y otras enfermedades.| APRO

Vacunarse mejora el sistema inmunológico UNAM Las personas que padecieron covid-19 en esta nueva ola de contagio y tienen incompleto el esquema de vacunación deben vacunarse, ya que no hay una contraindicación “en relación a ninguna fecha”, recomendó el titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, Samuel Ponce de León. Una vez que desaparecen las molestias, tampoco hay problema para que se aplique la segunda dosis, esquema inicial o vacuna de refuerzo. No hay “un lapso rígido que se tenga que cumplir”; esperar que pasen 30, 60 o 90 días “no es de utilidad”. En el caso de quienes se infectaron y tienen completo el esquema de vacunación, deben aplicarse el refuerzo y la vacuna de la influenza porque así mejorará su estado inmunológico, aseguró el también coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS). Ponce de León alertó del riesgo de padecer una enfermedad más sintomática, con complicaciones, de mayor gravedad o requerir de atención hospitalaria por no

haberse vacunado o tener incompleto el esquema de vacunación. Después de padecer covid-19 hay un cuadro clínico que se puede presentar en un porcentaje variable de la población, y seguramente va a cambiar de una variante a otras si las poblaciones están vacunadas o no, si los esquemas son completos o si hay refuerzos, acotó el universitario. En situaciones de covid prolongado, explicó el investigador de la UNAM, los síntomas se presentan de cuatro a seis semanas. El síndrome postcovid puede aparecer semanas después de resuelto el cuadro. Su manifestación clínica se describe como fatiga crónica e intensa, cansancio, un poco de dolor de cabeza y osteomusculares, los cuales pueden ser persistentes y difíciles de resolver. Ante la intensidad de transmisión de la variante ómicron, lo más recomendable es evitar reuniones, aglomeraciones y no hablar con personas de cerca, así como usar siempre cubrebocas de manera correcta (de tela de tres capas, bien ajustado, o algún otro). Ponce de León dijo que debido a la variante ómicron se prevé una cantidad

importante de contagios en las siguientes semanas. El experto destacó que gracias a la vacunación durante la cuarta ola de SARS-CoV-2 es que no se presenta “una situación mucho más comprometida en la demanda hospitalaria y con un incremento significativo, ya ahora, en la mortalidad”. Con el paso del tiempo, apuntó, la interacción entre el virus continuará modificándose y nuestra especie mejorará su inmunidad en general; además se mantendrá un nivel de contagios estable o “patrón endémico”, con incrementos en algún periodo del año. Quizás sea en invierno y serán necesarios los refuerzos o nuevos esquemas de vacunación periódicamente. En México, la autoridad de salud ha anunciado que se han aprobado dos nuevos antivirales, uno para “uso muy temprano” en el curso de la infección. Sin embargo, aún no se determina cómo se va a aplicar ni el esquema de distribución, posiblemente sea en las instituciones hospitalarias del sector salud y haya también disponibilidad para su venta en farmacias. “Va a ser una herramienta extraordinariamente útil para poder utilizar con

una guía médica, desde luego en las circunstancias que prevén su mejor eficacia”. Para México, consideró, es deseable contar con una producción propia de vacunas para nuestro programa en la materia. La urgencia en este momento es, evidentemente, el covid-19 e influenza. Ojalá la situación actual estimule la inversión significativa para desarrollar áreas de producción suficientes para generar estos biológicos. Que por lo menos América Latina, en una interacción regional, tuviera esta capacidad de producción de biológicos para satisfacer sus necesidades de vacunación. En cuanto al covid-19, señaló, hay una producción parcial de la vacuna de AstraZeneca en colaboración con un laboratorio privado de Argentina, y en México con el laboratorio Liomont. En nuestro país está en fase avanzada la vacuna Patria, la cual se ha generado integralmente (desde su concepción hasta su producción) en México. La UNAM colabora en este proyecto con el laboratorio Avimex. Falta terminar algún análisis en fase dos para pasar a la tres. Eventualmente se dispondrá de la vacuna Patria, que servirá como refuerzo para todos los esquemas de vacunación. A mediano y largo plazos quizás se utilice para revacunaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.