34 minute read

adRián flOReS

Cierra el 2021 con 127 asaltos a taxis

Después de manifestaciones de taxistas y conductores de aplicaciones como Uber o Didi, la CMOV instaló una mesa de seguridad

Advertisement

Adrián Flores

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), a lo largo del 2021, en Aguascalientes se registraron 127 “robos en transporte público individual”, como lo son los taxis; es decir, en promedio, mensualmente, se registraban 10.5 asaltos de esta naturaleza.

De los 127 robos, se consignó que 50 fueron con violencia y el resto, se consideró, sin violencia. Después de que antes de finalizar el año se hiciera público a través de distintos reportes de prensa y de quejas ciudadanas el caso del chofer asesinado en Pintores Mexicanos, grupos de taxistas y de conductores de Uber y Didi se manifestaron en incluso llegaron a cerrar algunas vialidades para exigir seguridad a los integrantes de sus gremios, en los que cada vez más crece el temor de ser los siguientes.

Aunado a los robos en el transporte público individual, el SESNSP también tiene un apartado donde se consignan, con base en la información de la Fiscalía de Aguascalientes, los robos en transporte público colectivo, como lo pueden ser los camiones urbanos o las combis foráneas. Aunque los robos en esta modalidad son evidentemente menores a los de transporte público individual, estos siguen estando presentes: en el 2021 se registraron al menos oficialmente 12 casos, en promedio sería un asalto por mes.

Oscar Romo Delgado, presidente de las Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado (Augtea), llegó a declarar que integrantes del gremio han dejado de denunciar ante la Fiscalía por la falta de resultados, lo que ya les ha generado desconfianza.

La semana pasada, antes de que se publicaran estos datos, la Coordinación de Movilidad (CMOV) instaló una mesa de seguridad para desarrollar políticas públicas que atiendan este problema.

El titular de la CMOV, Ricardo Serrano Rangel, explicó que hay temas urgentes que discutir en esta mesa, los cuales tienen que ver con medidas de prevención en materia de seguridad para los operadores, seguimiento de denuncias, buscar mecanismos de comunicación para mejorar la seguridad e incluso analizar la ley para ver qué aspectos deben cambiar para garantizar la seguridad.

Se analiza en la CMOV cambios en las rutas de camiones Solicitarán referencias a taxistas para ser contratados, quieren depurar al gremio

En el 2021 se investigaron 48 casos de corrupción de menores

Adrián Flores

| Foto Cristian de Lira

Poco a poco, otras rutas de transporte público colectivo irán sufriendo ajustes para hacerlas más eficientes, informó el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel, quien dijo que ese es uno de los pasos para integrar el nuevo esquema de movilidad de transporte público con el que, pese a la percepción ciudadana, se busca mejorar el servicio.

El funcionario estatal explicó que como tal actualmente no se tiene pensado en ajustar una ruta en específico, pero ello es porque el análisis de los caminos que diariamente recorren los camiones urbanos será general, es decir, revisarán todas las rutas para tratar de mejorarlas, hacerlas más eficientes y que ello sea tangible para los usuarios.

“Vamos a revisar todas las rutas, yo tengo que recorrer diario mil 950 kilómetros con los camiones. A mí lo que me interesa es que hagan menos tiempo”, dijo el titular de la CMOV.

Incluso, uno de los cambios que podrían hacerse sería dividir rutas por orientación (ya sea norte sur, u oriente poniente) para que estas hagan viajes más cortos y más constantes conforme a la demanda, lo cual, en el momento que el pago electrónico esté homologado, serviría para al bajarse de un camión, retomar el mismo pero con la otra orientación, sin pagar más con el sistema de trasbordo. | Foto CMOV

GAbriel soriAno

El dirigente de las Agrupaciones Unidas del Gremio Taxista del Estado (Augtea), Oscar Romo Delgado, señaló que a partir de este año buscarán depurar a aquellos choferes que realicen malas prácticas. Al momento de contratar a un chofer, además de pedirles la licencia y su registro ante la Coordinación General de Movilidad, también solicitarán una carta de referencias en caso de haber trabajado anteriormente para otro concesionario.

“Ahorita tenemos un problema muy fuerte de taxistas que se suben a hacer todo menos trabajar, eso nos representa a nosotros un riesgo y un mal servicio a los usuarios. Hay quienes incluso se roban refacciones, la gasolina y la batería, dejan abandonadas las unidades. Esta situación ha sido más frecuente, tenemos que organizarnos para ir depurando a estas personas que lastiman mucho al gremio taxista”, comentó el representante.

Anteriormente se tenía una propuesta similar, una lista negra en donde señalaban a los choferes que fueron despedidos por malas prácticas. Esta iniciativa no tuvo un buen alcance pues ha sido difícil mantener una comunicación constante con los distintos concesionarios. “Si hay una lista negra, pero pocos la toman en cuenta, no preguntamos por ella”, comentó.

Por ello, insiste en la importancia de que todos los concesionarios se coordinen con una carta de referencias pues así facilitaría la comunicación entre todos.

Detalló que, en caso de robos perpetrados por los mismos choferes, los concesionarios no han presentado una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Explicó que estos casos son considerados como abuso de confianza, no robo. Adelantó que buscará reunirse con los integrantes de la LXV Legislatura para que puedan tipificarse de otra manera estos hechos para que puedan ser procesados como robo.

También se investigaron cinco delitos de trata de personas y cuatro de violencia de género

Adrián Flores

Si bien estos delitos no son tan llamativos como otros que tienen mayor atención mediática, como los homicidios, los robos o incluso los delitos electorales o que implican hechos de corrupción en el servicio público, la corrupción de menores, la trata de personas y la violencia de género sí ocurren en Aguascalientes, aunque a veces parecen pasar desapercibidos como otros ilícitos de los que no se suele hablar frecuentemente.

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el 2021 en el estado se investigaron 48 delitos de corrupción de menores, donde pueden estar involucrados casos de explotación sexual o prostitución; cinco de trata de personas, donde también se involucran vejaciones a los derechos humanos a través de la venta de seres humanos para su explotación; y cuatro de violencia de género, que terminan evidenciando las desigualdades estructurales de género que existen en la sociedad.

Si bien los casos de violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar y la trata de personas son casos que se presentan con menos frecuencia y que por tanto la Fiscalía no investiga tan comúnmente, la corrupción de menores resulta ser diferente, pues solamente hubo un mes, noviembre, donde no se presentó un caso de esta naturaleza. En el resto se llegaron a denunciar al menos dos delitos de corrupción de menores.

Los datos que el SESNSP muestra son solamente los casos oficiales que se tienen en la mira y que se han o se siguen investigando, no obstante, al igual que con los asesinatos, feminicidios, delitos electorales, robos y demás ilícitos o crímenes, no representan en su totalidad la realidad de lo que está sucediendo, por el simple hecho de que no todas las personas pueden o se atreven a denunciar, además, dada la desconfianza que hay hacia las autoridades, algunas personas ya ni siquiera intentan proceder con la denuncia.

EL APUNTE Niveles Socioeconómicos 2022

EUGENIO HERRERA NUÑO

La Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Nivel Socioeconómico AMAI publicó los resultados de los nuevos niveles socioeconómicos, calculados a partir de la regla AMAI 2022, descrita como un esfuerzo por parte de la asociación para actualizar resultados conforme a la realidad actual de la sociedad mexicana posterior a la pandemia.

Los nuevos resultados de las entidades federativas muestran coincidencias respecto a las estimaciones de años anteriores, donde los estados más desprotegidos, sobre todo del sur y sureste del país, presentan las mayores concentraciones de nivel socioeconómico bajo y, en contraste, estados del centro y norte del país tienen población con mejores condiciones socioeconómicas.

Aguascalientes y los estados que integran el México del Bajío aparecen menos dañados que las entidades de media tabla hacia abajo. De hecho, se obtienen los lugares 2°, 5°, 12, 13, 19, y 21, con la entidad hidrocálida a la cabeza, seguida de Querétaro.

No sólo se presentan menos pobres entre estos estados sino también una sostenida cantidad de personas y familias con “alto” y “medio alto” poder adquisitivo (aún dentro de la pandemia) representando éstos la tercera parte y en algunos estados prácticamente la mitad de su población.

En contraste, la región presenta menores núcleos poblacionales sumidos en la pobreza moderada y extrema, contando con menos de la mitad o incluso solamente la tercera parte de sus pobladores en condiciones de niveles D+, D y E. En muchos casos separados espacialmente unos de otros como en poniente y oriente en el caso de Aguascalientes, capital y estado.

Gracias al comparativo de niveles socioeconómicos de la regla AMAI 2022, calculada con datos de ENIGH 2020, por zona metropolitana tenemos un reporte de Zonas metropolitanas ordenadas con base a la proporción de NSE A/B en ellas, que presenta mejores niveles para las ZM´s de Querétaro, Monterrey, Aguascalientes, León, Mérida y Guadalajara, en oposición a fuertes ZM´s como la Ciudad de México, Puebla - Tlaxcala, La Laguna y Tijuana.

También se puede apreciar cómo los hogares con NSE menores se encuentran gastando mucho más en renglones básicos como alimentación, vivienda, salud y transporte, al punto de agotar sus recursos para otros gastos igualmente necesarios.

Se aprecia una importante relación entre la tenencia de distintos bienes y los niveles socioeconómicos estimados por la regla AMAI. Estos resultados también ayudan a validar que la estratificación generada es consistente con el estilo de vida y el nivel de comodidades establecido dentro de la definición de los niveles socioeconómicos AMAI.

Adicional a estos ejercicios, se contrastaron las asociaciones de los niveles socioeconómicos con muchos otros indicadores presentes en la ENIGH 2020. Todos los resultados mostraron una relación consistente entre los niveles socioeconómicos de la regla AMAI ajustada y los estándares de calidad de vida que los definen.

Por otro lado, el informe realizado por OXFAM México, revela al país como una de las naciones que vive un proceso de desigualdad extrema. El informe apunta que el crecimiento económico es magro, los salarios promedio no crecen y la pobreza persiste, pero la fortuna de unos cuantos sigue expandiéndose. México está dentro del 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y es uno de los dos países más desiguales de la OCDE. Por lo tanto, indican que el tema de la desigualdad extrema se debe poner en la agenda del debate nacional por razones éticas, políticas y económicas. “Las condiciones de desigualdad en el país son tales, que el 1 por ciento de la población posee el 43 por ciento de toda la riqueza en México”.

Bartlett califica de “mentirosos” y “malísimos” a opositores de la Reforma Eléctrica

Cuestionado a su llegada a la plenaria de Morena en la Cámara de Diputados, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, sostuvo que, hasta ahora, los opositores a la Reforma Eléctrica son “malísimos” y “no traen argumento”.

Bartlett se refirió a los expertos en energía que las bancadas de oposición han presentado en el Parlamento Abierto para refutar la propuesta de Reforma Eléctrica propuesta por López Obrador, que se encuentra en la antesala de su discusión legislativa.

“Son mentirosos, la iniciativa del presidente es clara, la exposición de motivos (también). No han hecho la menor crítica, se van a decir que las energías son sucias, son mentiras, no han podido de ninguna manera refutar argumentos del presidente. No traen argumento”, dijo el político.

Exrector de la UNAM convoca a rechazar la Reforma Eléctrica de AMLO

/ mElissA AmEzcuA

Francisco Barnés de Castro, exrector de la UNAM, hizo un llamado a rechazar la Reforma Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que actualmente se debate en San Lázaro en el Parlamento Abierto.

El ingeniero químico presentó un decálogo con los motivos para no aprobar esta reforma a la que calificó de “gravísimo error”.

Entre los motivos que presentó se encuentra el derecho de los usuarios calificados a otras fuentes de energía distintas a la CFE, los derechos de los socios y la inversión extranjera ya hecha en el país, falta de estudios serios sobre estos temas, el poco compromiso ambiental que representaría y, sostuvo, que en ninguna otra actividad esencial asumida por el Estado, como seguridad, salud y educación, se restringe la participación del sector privado.

“Regresar a un modelo que pudo haber sido exitoso hace 60 años y dejarlo firmemente amarrado en el marco constitucional sería un gravísimo error de consecuencias incalculables”, expresó Barnés, quien fue rector de la Universidad Nacional de 1997 a 1999, y renunció en medio de la huelga.

Sostuvo que aprobar esta reforma sería encerrarla en una caja fuerte que dependa únicamente de la mayoría calificada del Congreso para volverla a abrir.

El Parlamento Abierto inició ayer su segunda semana de discusión en la Cámara de Diputados con expertos propuestos por los distintos partidos políticos que han acudido a exponer puntos a favor y en contra de este proyecto.

| Foto Cámara de Diputados

Luego que alcaldesas de la alianza PRIPAN-PRD de Tlalpan, Alfa González y de Álvaro Obregón, Lía Limón, reclamaron por el alza del 35% en las tarifas del agua en 165 colonias que rebasan los 60 mil litros en el consumo, y que la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, les recordó que diputados del PAN aprobaron la medida en diciembre de 2019, los opositores ahora exigieron que explique en qué se utilizan esos recursos.

Sheinbaum aseguró que son usados en la infraestructura hidráulica y social, así como en “Mi Beca para Empezar”.

Añadió que de todo el recurso que llega al gobierno capitalino mediante la Tesorería, se debe tener la certeza de que se está invirtiendo adecuadamente.

Insistió: “Quiero repetirlo: No hay cambio en las tarifas del agua. Para toda la ciudadanía, no hay ningún cambio. En términos reales son las mismas tarifas de agua que se tienen desde 2020. Inclusive, cuando nosotros entramos, en 2019, varias zonas de la ciudad y redujimos tanto predial como agua. Eso es muy importante”, señaló en la conferencia de prensa de este lunes.

“Es un incremento en ciertos lugares para evitar el desperdicio del agua, pero fue desde hace tres años. Entonces, no hay ningún incremento en las tarifas del agua. Eso es muy, muy importante que todos lo sepan”, añadió Sheinbaum, en entrevista, después de una jornada de trabajo en la alcaldía Tláhuac.

“Con nosotros no hay corrupción, ni como antes, el dinero se usa para privilegios de los servidores públicos. Se invierte tanto en infraestructura de agua, como en infraestructura social, como en apoyos sociales, como en la beca del bienestar para niñas”, dijo.

Aclaro nuevamente. Las tarifas de agua del 2022 son las mismas en términos reales que en el 2020. Cuidemos el agua.

¿Alza en tarifas del agua? Confrontación entre Sheinbaum y alcaldesas de oposición

Alfa González

y sostuvo que se trataba de un “castigo político” porque las alcaldías donde se registra el aumento son administradas por el Partido Acción Nacional (PAN).

“Acción Nacional no apoyó el aumento del agua; Morena, sí, eso usted lo puede constatar en la versión virtual ordinaria del Congreso de la Ciudad de México del pasado 15 de diciembre de 2020”, señaló.

Las 165 colonias de la CDMX donde aumentó el precio del agua 35% fueron decididas discrecionalmente por el gobierno de @Claudiashein.

La víspera el periódico Reforma publicó que, en 2019, 10 diputados del PAN aprobaron las reformas al Código Fiscal para que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) incrementara 35% la tarifa del suministro en las colonias que superan los 60 mil litros en los tres primeros bimestres del año.

Reforma detalló que entre los panistas que aprobaron estas reformas están los actuales congresistas Gabriela Salido, Christian Von Roehrich, América Rangel, Mauricio Tabe, actual alcalde en Miguel Hidalgo, y Margarita Saldaña, alcaldesa de Azcapotzalco.

Tabe y Saldaña votaron en contra del Código Fiscal en la Comisión de PresuLía Limón

puesto y Cuenta Pública, pero la aprobaron en el pleno legislativo.

En ese entonces, el aumento se aplicó en 165 colonias de las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan, cuatro que eran administradas por Morena.

En 2022, el sobreprecio afectaría a 27 colonias en Álvaro Obregón, 25 en Benito Juárez, 39 en Coyoacán, 8 en Cuajimalpa, 5 en Magdalena Contreras, 27 en Miguel Hidalgo y 29 en Tlalpan que ahora están administradas por el Partido Acción Nacional (PAN).

AlcAldEsAs olvidAdizAs

El 23 de enero, tres de las alcaldesas del PRI-PAN-PRD, de las 9 demarcaciones que ganaron en el 2021, protestaron.

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, calificó como un “abuso” el aumento del 35%. “Es injusto con los vecinos y por supuesto los voy a defender” y exhortó a los habitantes de esa demarcación a interponer amparos.

En esta alcaldía, el incremento se impondrá a 27 colonias, entre las que destacan Campestre, Chimalistac, Guadalupe Inn, Jardines del Pedregal, Las Águilas, Lomas de Guadalupe, Lomas de San Ángel Inn, Lomas de Santa Fe, Paseo de las Lomas. San Ángel, San Ángel Inn, Santa Fe, entre otras.

La alcaldesa en Tlalpan, también del PRI-PAN-PRD, Alfa González, señaló que en Tlalpan merecen una justificación al respecto, sobre el incremento que, dijo, habrá a 29 colonias de esa demarcación.

Ahí se aumentará el servicio del suministro de agua en las colonias Del Ajusco, Floresta Coyoacán, Fuentes del Pedregal, Hacienda San Juan, Jardines del Ajusco, Jardines de la Montaña, Magisterial, Magisterial Coapa, Parque del Pedregal, Residencial Acoxpa, Residencial Chimalli, Residencial Villa Coapa, Villa Coapa, Vergel del Sur, entre otras.

La alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, señaló que el derecho humano al agua “hoy es selectivo y pinta de color electoral”.

En sus redes sociales, González compartió unas capturas de pantalla de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 19 de enero de 2022, publicadas por el diputado local y vicecoordinador del grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Ricardo Rubio, donde señaló que el incremento al servicio de agua se dio en alcaldías donde no gobierna su partido.

Ese viernes, Sheinbaum criticó la postura de los alcaldes de oposición que sostuvieron que se trató de “revanchismo” el aumento de las tarifas que ellos mismos votaron en la Ley de Ingresos para la capital desde el Congreso de la Ciudad de México.

“Me extraña, porque ellos votaron, no ahora, pero esto está desde el 2020 y ellos votaron, en su momento, la Ley de Ingresos. Esto viene desde antes”, dijo.

Explicó que el incremento sólo aplica en casas donde usan el agua para regar los jardines, y más en tiempo de sequía, afectando el suministro del agua potable en el oriente y a las personas más necesitadas.

Empresas ponen la prueba la jornada laboral de cuatro días a la semana

Treinta empresas en el Reino Unido echaron a andar un programa piloto de jornadas laborales de cuatro días o 32 horas semanales, con la finalidad de medir la productividad de los empleados, quienes gozarán fines de semana más largos, durante seis meses.

La iniciativa denominada “4 Day Week Global” prevé que, durante este tiempo de prueba, a los empleados se les pagará el mismo salario que cobran en una semana de cinco días.

“Estamos emocionados por el impulso y el creciente interés. La semana de cuatro días desafía el modelo de trabajo actual y ayuda a las empresas a dejar de medir el tiempo que las personas están en el trabajo para centrarse más en los resultados. Numerosos estudios han sugerido que implantar una semana de cuatro días aumenta la productividad y el bienestar de los trabajadores”, señaló el director del programa piloto “4 Day Week Global”, Joe O’Connor.

El programa piloto está encabezado por investigadores de las universidades de Cambridge, Oxford y Boston College, así como un grupo de expertos de Autonomy, una organización de investigación progresiva e independiente que se centra en el futuro del trabajo y la planificación económica.

“Estos estarán al tanto para medir la productividad de los empleados: estudiarán si pueden trabajar al 100% durante el 80% de su tiempo”, añadió O’Connor.

El 2022, aseguró, será el año en el que llegará este nuevo y audaz futuro del trabajo. “Cada vez más empresas se están moviendo hacia estrategias centradas en la productividad que les permiten reducir las horas de trabajo sin reducir el salario”.

“Los beneficios son cada vez más claros. Se dispone de la tecnología suficiente como para mantener la productividad. Este esquema tiene un tremendo potencial para pasar de conversaciones sobre las ventajas generales de una semana laboral más corta a discusiones enfocadas en cómo las organizaciones pueden implementarlo de la mejor manera posible”, declaró el profesor en Ciencias Sociales de la Universidad de Cambridge, Brendan Burchell.

En España, el líder de “Más País”, Íñigo Errejón, calculó que este esquema podría entrar en una etapa de ensayo el primer trimestre de 2022, con un proyecto piloto con 10 millones de euros en su primera etapa que, en su opinión, ayudaría a superar la posición “un poco acomplejada” de no aplicar avances que se ensayan en otros países.

EjEmplos

En 2019, la empresa tecnológica Software Delsol, de la provincia de Jaén, España, con 185 empleados, fue la primera en adoptar la semana laboral de 36 horas semanales en cuatro días, sin bajar los sueldos.

En septiembre de ese año, la alemana CIB Group, en sus filiales de Las Palmas y Valencia, también en España, siguió sus pasos.

Entre 2015 y 2019 Islandia tuvo un “éxito abrumador” con la semana de cuatro días. En Japón, la productividad aumentó en 40%.

La división japonesa de Microsoft la adoptó durante un mes y su productividad creció un 20 por ciento. En ese país, Panasonic anunció sus planes para ofrecer la semana laboral de cuatro días, según un nuevo informe de Nikkei Asia.

En Nueva Zelanda, Perpetual Guardian, una empresa de planificación patrimonial que gestiona testamentos, fideicomisos y poderes notariales, redujo la jornada laboral de 40 a 32 horas, eliminando los viernes laborales, sin bajarle el sueldo a sus trabajadores.

En Colombia, Grupo Hada, una empresa productora de jabones de tocador, redujo a cuatro días la jornada laboral y dará tres días de descanso a sus empleados, a partir de 2022, a todas sus sedes instaladas en el país latinoamericano.

ROMPECABEZAS URBANO ¿El tamaño importa?: Reflexiones sobre el área mínima de habitabilidad y su regulación

LAURA BALLÉN

La preocupación por el tema de la vivienda, en especial por las cualidades que esta debe reunir para asegurar el bienestar de quienes la ocupan y respecto a cómo garantizar un hábitat digno y contribuir a la estructuración de ciudades sostenibles e incluyentes, sigue siendo un desafío vigente, frente al cual se han planteado distintas discusiones, propuestas y alternativas de solución que han permitido evidenciar cómo este asunto involucra aspectos culturales, económicos, espaciales, técnicos, políticos e institucionales que deben ser abordados en conjunto para su gestión; por lo que es necesaria la participación y construcción de acuerdos entre los distintos actores que intervienen en la producción del espacio urbano.

Entre los múltiples elementos discutidos está el relacionado con el tamaño que debe tener la vivienda. La consideración de este asunto se remonta al proceso de reconstrucción europea emprendido al final de la primera guerra mundial, donde el principal reto era encontrar alternativas al déficit de viviendas para hogares devastados por la confrontación bélica a bajo costo dada la situación de crisis económica y social. En tal contexto, dentro de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna CIAM, se acogió el término de “vivienda mínima” que encierra la discusión sobre cuál es el espacio mínimo que permite al hombre desarrollar sus funciones vitales, teniendo en cuenta tanto parámetros de higiene como sociológicos.

Se emprendió la búsqueda de soluciones técnicas que facilitaran disponer de un alojamiento que permitiera el flujo de elementos como el aire, luz, calor necesarios para vivir y al mismo tiempo responder a los cambios en la composición de los hogares y los roles al interior e estos derivados de la posguerra, surgiendo así diversos planteamientos y propuestas, dentro de las que se destacan los aportes de los arquitectos Hermann Muthesius (“Casa mínima y barrio mínimo”, 1922) y Walter Gropius (“Los fundamentos sociológicos de la vivienda mínima para la población obrera de la ciudad”,1929), entre otros, quienes asumieron el reto de buscar la reducción del tamaño de las distintas piezas de las viviendas tradicionales y de establecer nuevos sistemas constructivos de rápida edificación a bajo costo garantizando el confort y la calidad.

Como resultado surgieron soluciones basadas en “programas de necesidades” y “tipologías” que permitieron bajar los costos y ofrecer viviendas a la clase obrera europea basadas en el cuestionamiento a patrones culturales como la disposición de espacios para trabajadores domésticos en el hogar, la forma y tamaño de las cocinas y la existencia de antesalas o espacios poco usados. Estas propuestas homogeneizadoras fueron acogidas a nivel estatal y dieron paso a la construcción de proyectos en zonas periurbanas, donde el suelo era más económico, y al desarrollo de esquemas de transporte para facilitar los desplazamientos.

Ante la consagración del derecho a la vivienda como un derecho fundamental en 1948, el incremento de la migración campo-ciudad y la suscripción de agendas y acuerdos internacionales en materia de hábitat y desarrollo urbano, la estrategia de definición de parámetros de vivienda mínima fue acogida en otros contextos como el latinoamericano, centrándose la intervención en la producción de espacios a bajo costo para atender el déficit habitacional. Allí, en un primer momento, bajo un modelo de Estado interventor en la economía, se emplazaron proyectos de “vivienda social” para las familias trabajadoras y de bajos recursos y se definieron normatividades que incluyen dimensiones de lo que se considera como vivienda mínima; para luego transitar a esquemas de producción de vivienda orientados por el libre mercado, en los que el Estado abandonó su función como constructor y se limitó a establecer regulaciones sobre los componentes y lineamientos a tener en cuenta por parte de los desarrolladores privados.

En países como México, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia existen regulaciones al respecto que responden a la cultura, las costumbres propias y a la forma cómo asumieron la gestión del ordenamiento del territorio. Ellas incluyen diferentes tipos de directrices que abarcan desde la delimitación de tipos de áreas básicas con las que debe contar la vivienda (por ejemplo, estar, comedor, cocina y dormitorio en el caso argentino, y dormitorios, estar-comedor, cocina, baño y circulaciones para el caso Chileno); hasta la definición de tipologías (VIS y VIP en el caso colombiano, y económica, popular, tradicional, media y residencial en México, según el Código de Edificación de Vivienda) cuyas áreas oscilan entre 26 y 57m2. Asimismo, algunas normas acogen parámetros diferenciados por climas, regiones o delimitaciones administrativas para la orientación de las viviendas mínimas. No obstante, existe un desencuentro entre estos parámetros y las necesidades de las poblaciones de bajos ingresos, en situación de discapacidad y étnicas.

La revisión de las normativas existentes y de sus modificaciones durante las últimas décadas indican una tendencia a la reducción de las áreas mínimas, que se puede explicar por el alto valor del suelo que han adquirido las zonas urbanas y la creciente migración de población hacia ellas. Ello ha demandado buscar alternativas para aprovechar al máximo la superficie edificable de manera tal que puedan ofrecerse un mayor número de soluciones. Se ha dado así el impulso a nuevos diseños, tecnologías y mobiliarios que buscan hacer más eficiente el espacio, en un escenario en el que las dinámicas de consumo impulsan el nomadismo y la preferencia por espacios mínimos para su uso por poco tiempo.

La búsqueda de eficiencia y practicidad ha coincidido con la tendencia del incremento de hogares unipersonales, lo cual ha servido para justificar el emplazamiento de nuevos modelos de vivienda, (tiny hauses, coliving, lofts), de dimensiones que van entre los 17 a los 25 m2, dirigidos a un reducido sector poblacional que puede acceder al crédito para su compra, dejando de lado las necesidades de las familias y los rezagos en cuanto a los déficit cualitativos y cuantitativos de vivienda que afectan a los sectores medios y de bajos ingresos. Vendiendo la ficción del confort y la sofisticación para encubrir la precarización de las condiciones del hábitat, asistimos al desarrollo de ofertas de vivienda que desconocen las restricciones identificadas durante los procesos de confinamiento obligados por las medidas sanitarias para enfrentar la última pandemia: la necesidad de espacios más amplios, ventilados, que favorezcan la intimidad y que permitan trabajar y estudiar, pues las viviendas ya no son solo espacios de residencia sino lugares donde se ejercen estas actividades.

Pese a que los Objetivos de Desarrollo sostenible No 9, 11 y 17 asumieron el reto de garantizar viviendas dignas, de calidad y asequibles basadas en soluciones tecnológicas que contribuyan a la sustentabilidad, y que se han desarrollado experiencias orientadas a innovar la vivienda social, aún falta mucho al respecto. Es necesario darle mayor relevancia al tema del espacio vital suficiente pues la vivienda cumple un rol dentro de la salud pública al interferir en las dimensiones física y mental de sus habitantes. Tal afecta sus capacidades para asumirse como sujetos políticos, relacionarse con otros, y para contribuir en la producción de la ciudad. Este parámetro debe considerarse desde razonamientos alternativos a los impuestos por el libre mercado, en particular por los agentes inmobiliarios, quienes se oponen al establecimiento de regulaciones sobre el tamaño de las unidades de vivienda en su afán de garantizar la rentabilidad. Aducen la introducción de distorsiones para sustentar su negativa y no asumen los costes sociales causados por los inadecuados estándares promovidos.

Al ser la vivienda simultáneamente un derecho, un valor de uso que refleja nuestra cultura y permite desarrollarnos como individuos, y un valor de cambio (considerado culturalmente en la región como un patrimonio familiar y garantía para el acceso a crédito); se evidencia, tras observar las soluciones habitacionales disponibles, que no nos hemos tomado en serio la dimensión del área mínima habitable y no aprendimos de la reciente crisis. Por el contrario, se mantiene la vulneración de derechos y avanzamos en la precarización de la vida urbana gracias a la especulación que directa o indirectamente favorecemos al aceptar productos inmobiliarios que interpretan a conveniencia las transformaciones sociodemográficas recientes. Debería importarnos más el tamaño. arualnellab@gmail.com

EU y aliados europeos insisten en encontrar solución diplomática a la crisis Ucrania-Rusia

/ J. Jesús esquivel

Foto /PotUS Los gobiernos de Estados Unidos, de naciones europeas, y los liderazgos de organismo multilaterales de defensa y económicos, insisten en lograr una solución diplomática al conflicto entre Rusia y Ucrania, aunque advierten que habrá consecuencias para Moscú si determina invadir al país exintegrante del bloque soviético.

Al reseñar la conferencia virtual que sostuvo el presidente estadunidense, Joe Biden, con líderes europeos, la Casa Blanca indicó que el compromiso intercontinental es defender por sobre todas las cosas la integridad territorial de Ucrania ante cualquier ataque de Rusia.

“Los líderes abordaron el contener cualquier agresión de Rusia en contra de Ucrania, incluyendo como método la preparación e imposición de consecuencias masivas y severos costos económicos”, indicó la Casa Blanca por medio de la breve reseña por escrito del encuentro virtual

“Por tales acciones también reforzaremos la seguridad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el flanco del este”, abundó el comunicado del gobierno estadunidense.

Este fin de semana se dio a conocer en Washington que el presidente Biden está analizando la posibilidad de enviar a unos 8 mil soldados al Este de Europa, como parte de las acciones de fortalecimiento de la OTAN y de defensa de Ucrania ante una eventual invasión rusa.

La Casa Blanca eludió esclarecer si Biden ya había tomado la decisión sobre el envío y despliegue de tropas en Europa del Este, no obstante que algunos medios de comunicación reportaban este lunes que el Pentágono había puesto en estado de alerta máxima a los 8 mil soldados.

Entre las naciones aliadas de occidente hay una preocupación genuina de que el presidente ruso Vladimir Putin, ordene la invasión a Ucrania, acción militar que se desprendería por el despliegue de las tropas invasoras a través del territorio de Bielorrusia.

Biden y los líderes europeos, de acuerdo con la reseña, “reiteraron su preocupación” por las acciones de Putin, al tiempo que expresaron su respaldo “a la soberanía e integridad territorial de Ucrania”, como lo han venido señalando desde hace días.

El presidente de EU ha informado a su país sobre la orden de apoyar militar y estratégicamente a Ucrania en caso de una invasión, lo mismo que la OTAN a la cual se reforzaría con el envío de las tropas estadunidenses aunque se duda que sea para involucrarse en enfrentamientos bélicos.

“Los líderes resaltaron su deseo compartido de encontrar una solución diplomática a la actual tensión y revisar los recientes involucramientos con Rusia en los diferentes formatos”, establece el comunicado sobre el encuentro virtual de Biden con los europeos.

Por el momento continuarán las consultas transatlánticas con la participación de Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN y la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OCSE).

En el encuentro virtual con Biden participaron Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Charles Michel, presidente del Consejo Europeo; Emmanuel Macron, presidente de Francia; Olaf Scholz, canciller de Alemania, Mario Draghi, primer ministro de Italia; Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, Andrzej Duda, presidente de Polonia, y Boris Johnson, primer ministro de Gran Bretaña.

Joe Biden insulta a reportero de Fox News: “Qué hijo de perra tan estúpido”

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desató controversia tras haber llamado “estúpido hijo de perra” al reportero Peter Doocy de la cadena televisiva Fox News, quien le hizo una pregunta sobre la inflación que azota al país.

“¿Cree usted que la inflación es una desventaja política de cara a las elecciones de mitad de periodo?”, le preguntó Doocy al mandatario estadunidense, quien se reunió con su Consejo de Competencia para abordar el tema económico en la Sala Este de la Casa Blanca.

Aparentemente sin haberse dado cuenta de que el micrófono seguía abierto, Biden comentó con un tono de sarcasmo: “Es un gran activo, más inflación”. Después sacudió la cabeza y dijo: “Qué hijo de perra tan estúpido”.

El video del insulto de Biden de inmediato se viralizó en redes y desató polémica entre usuarios, quienes recordaron los continuos altercados entre su antecesor Donald Trump.

La inflación está en su nivel más alto en casi 40 años en Estados Unidos y ha perjudicado los índices de aprobación del demócrata.

INAI pide información a la Presidencia sobre acuerdo que declara como seguridad nacional obras y proyectos de gobierno

inai

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Oficina de la Presidencia de la República asumir competencia y dar a conocer las notas, análisis, borradores, estudios y opiniones legales emitidas para elaborar el Acuerdo por el que se declaran como de seguridad nacional e interés público los proyectos y obras de infraestructura del Gobierno, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2021.

Al presentar el caso ante el Pleno, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que, el 10 de diciembre pasado, el INAI interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la controversia constitucional (217/20) en contra de dicho Acuerdo, por considerar que establecía una reserva anticipada y generalizada de la información relativa a esos proyectos u obras, lo cual se convirtió en un tema de interés público.

“Esta controversia, como todos sabemos, fue admitida a trámite por la Suprema Corte el 14 de diciembre pasado, por lo que se concedió la suspensión para los efectos de la reserva de la información”.

Del Río Venegas recalcó que la admisión de la controversia implica que el Máximo Tribunal del país consideró procedente conceder al INAI la suspensión de los efectos que solicitó para que la Administración Pública Federal no clasifique de forma generalizada la información relacionada con dichas obras o proyectos.

Inconforme porque la Oficina de la Presidencia se declaró incompetente para conocer la información y la orientó a presentar su solicitud ante la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.

La Oficina es competente para conocer la información y debió realizar una búsqueda en todas sus unidades administrativas

En alegatos, la dependencia reiteró que la instancia competente es la Consejería Jurídica, pues, entre sus atribuciones se encuentra dictaminar los proyectos y anteproyectos de decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se elaboren y se sometan a firma del titular del presidente de la República.

Al analizar el caso, la ponencia de Del Río Venegas determinó que la Oficina de la Presidencia sí es competente para conocer la información solicitada, ya que cuenta con tres unidades administrativas con facultades para atender la solicitud, a saber, la Jefatura de la Oficina de Presidencia, la Secretaría Particular y la Coordinación de Asesores.

“Todos sabemos que ante este staff pasan tarjetas, análisis, proyectos, decretos, opiniones, previo a pasar a instancias como la Consejería Jurídica; por lo tanto, la Oficina de la Presidencia de la República sí es competente y debió realizar una búsqueda en la totalidad de las unidades administrativas y pronunciarse sobre lo solicitado”, subrayó la comisionada.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la dependencia y le instruyó asumir plena competencia, turnar la solicitud a todas sus unidades administrativas competentes y realizar una búsqueda exhaustiva de las notas, análisis, borradores, estudios y opiniones legales emitidas para la elaboración del Acuerdo referido.

En la primera quincena de 2022 la inflación general anual se ubicó en 7.13%

En la primera quincena de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.39% respecto a la quincena inmediata anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 7.13%.

En el mismo periodo de 2021 la inflación quincenal fue de 0.51% y la anual de 3.33%. El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.34% quincenal y de 6.11% anual. Al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente mostró un alza de 0.53% quincenal y de 10.21% anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.62% y los de los servicios 0.02%. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.55% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.51% a tasa quincenal.

Índice nacional de Precios al consumidor

En la primera quincena de enero de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento quincenal de 0.39%. En el mismo periodo de 2021 aumentó 0.51%.

comPonentes del inPc

La variación en la primera quincena de enero de 2022 de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.34 y de 0.53%, respectivamente, mientras que en la misma quincena de 2021 fue de 0.24 y de 1.37%.

En la primera quincena de enero de 2022, la variación anual del INPC fue de 7.13% y la de los índices subyacente y no subyacente de 6.11 y de 10.21%, respectivamente. En el mismo periodo del año anterior, el INPC varió 3.33% y sus índices componentes aumentaron 3.83 y 1.84%, en ese orden.

En la primera quincena de enero de 2022, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró un incremento quincenal de 0.52% y anual de 7.77%. En el mismo periodo de 2021 las cifras correspondientes fueron de 0.71 y 3.81%, respectivamente.

This article is from: