7 minute read

gabRiel SORianO

Next Article
adRián flOReS

adRián flOReS

Ayuntamientos y Gobierno del Estado podrían obtener ingresos por bonos de carbono

“Vamos a llegar al punto en el que las emisiones de dióxido de carbono sean tan caras que tener bosques va a ser una mina de oro”: Juan Manuel Ávila

Advertisement

El Pleno señaló que dicha omisión vulnera las atribuciones constitucionales del municipio Cusihuiriachi, Chihuahua, en materia de aguas

gabriEl soriano

Ayer inició el Primer Foro Diagnóstico del Medio Ambiente en Aguascalientes en el Congreso del Estado organizado por la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.

En este ejercicio participó Juan Manuel Ávila Hernández, presidente estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) quien se enfocó en hablar sobre la rentabilidad de bonos de carbono y bonos verdes los cuales tiene un respaldo internacional.

Explicó que el bono verde representa una parte accionaria de una empresa emisora que esté combatiendo el cambio climático, es decir, se puede obtener un financiamiento especial cuando, por ejemplo, una empresa invierta en maquinaria más sustentable, en parques fotovoltaicos o eólico. En el mercado mexicano son más de 2 mil millones de pesos las inversiones que se han hecho a través del bono verde.

Un bono de carbono está enfocado en financiar aquellos proyectos que promuevan acciones para disminuir los gases de efecto invernadero. Es decir, una empresa que realice actividades con altas emisiones de carbono debe pagar a propietarios de zonas verdes para que los protejan. Los que contaminan pagan, los que limpian cobran. “Vamos a llegar al punto en el que las emisiones de dióxido de carbono sean tan caras que tener bosques va a ser una mina de oro”, opinó el representante de Coparmex. Puntualizó que ambos modelos son grandes oportunidades para el estado y para el país. El empresario señaló que Aguascalientes está

| Foto /JuanManuelAvilaHdez

en posibilidad de vender bonos de carbono, incluso desde los ayuntamientos y el gobierno capitalino con los árboles que estén dentro de parques, jardines y áreas naturales protegidas.

“Se pudiera hacer crecer las áreas verdes y que estas sean financiadas por los recursos que generan bonos de carbono. También es importante señalar que no todos los árboles generan la misma cantidad de bonos de carbono y también se necesitan grandes extensiones, pero es un dinero adicional y quizá en un futuro cueste más”, comentó.

SCJN declara la inconstitucionalidad de la omisión de emitir la Ley General de Aguas

scJn

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, determinó que el Congreso de la Unión incurrió en una omisión legislativa de carácter absoluto en competencias de ejercicio obligatorio, al no haber emitido la Ley General de Aguas a que se refiere el artículo 4°, párrafo sexto, de la Constitución general, en relación con el tercer transitorio del decreto que dio origen a dicha disposición, publicado el 8 de febrero de 2012.

El Pleno señaló que dicha omisión vulnera las atribuciones constitucionales del municipio en materia de aguas, pues afecta su participación en el acceso y uso sustentable de los recursos hídricos y su facultad de proveer a su población los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado y disposición de aguas residuales.

Por otra parte, se determinó sobreseer en la controversia constitucional por lo que respecta a: i) la omisión de reglamentar adecuadamente la Ley de Aguas Nacionales, al haberse invocado únicamente violaciones indirectas a la Constitución; ii) el Acuerdo de inicio de emergencia por sequía para dos mil veinte y iii) la utilización de la Guardia Nacional para disponer de las aguas de la presa “La Boquilla”, en virtud de que no se formularon conceptos de invalidez en su contra.

La discusión de esta controversia continuará durante la próxima sesión del Tribunal Pleno de la SCJN.

Controversia constitucional 56/2020, promovida por el Municipio de Cusihuiriachi, Estado de Chihuahua, en contra del Congreso de la Unión y otra autoridad.

Inició el primer foro ambiental en el Congreso

congrEso dEl Estado

La diputada Genny López Valenzuela, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXV Legislatura, organizó el Primer Foro Diagnóstico de Medio Ambiente, en el que durante una semana ambientalistas, especialistas y exlegisladoras locales abordarán temáticas relacionadas con el ordenamiento territorial, manejo de residuos, agua, tierra, suelo, educación ambiental, movilidad sustentable, entre otras.

Por la contingencia sanitaria el desarrollo del foro se transmite por la red social Facebook Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático y durante el primer día se expuso el tema Emprendimiento ambiental.

EmprEndimiEnto ambiEntal

La primera exposición Emprendimiento ambiental, la impartió Anahí Marín, quien está preparada en liderazgo, política, desarrollo económico, relaciones internacionales, comunicación, análisis, innovación y estrategia, por el Departamento de Estado, con sede en la ciudad de Washington DC, de la Unión Americana.

La especialista explicó en qué consisten los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellos, mencionó el agua, energía asequible, sistemas terrestres, acción por el clima, los cuales tienen la finalidad de impulsar leyes que contribuyan al mejoramiento ambiental.

Durante su ponencia, Anahí Marín manifestó estar a favor de trabajar con el modelo de Gobierno Abierto, a través del cual se consulte a la población sobre cuáles son sus necesidades para que así permita que la autoridad impulse iniciativas de impacto ambiental.

La diputada por Morena Leslie Figueroa, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, coincidió con la ponencia de la especialista, tras asegurar que desde el Congreso de Aguascalientes se le dará impulso a aquellas iniciativas de ley que apunten al cuidado y preservación del medio ambiente.

EmprEndimiEnto En la Era sustEntablE

Juan Manuel Ávila, presidente de la Coparmex en Aguascalientes, quien además es licenciado en Administración de Empresas y cuenta con estudios en mercados de carbono, Project Finance, capital privado y mercados eléctricos en diferentes instituciones, actualmente es director y cofundador de Top Energy México, empresa dedicada a la generación y comercialización de energías verdes; presentó la ponencia Emprendimiento en la era sustentable.

Durante su ponencia explicó que a pesar de que el mercado de carbono es nuevo, hoy en día tiene “un valor de más de mil millones de dólares, lo cual lo hace muy rentable”; destacó que del 2015 al 2020 los bonos verdes, sociales y sustentables crecieron ocho veces, por lo que ahora la sustentabilidad al contar con un respaldo financiero internacional permite que todos los esfuerzos que se hacen, sean rentables.

Mencionó que mientras el Bono Verde es todo aquello que representa una parte accionaria de deuda de una empresa emisora que hace algo que tenga que ver con el cambio climático, el Bono de Carbono es un proyecto que busca mitigar los efectos del calentamiento global.

La diputada Leslie Figuera preguntó si en Aguascalientes existen incentivos para usar energías renovables; el especialista respondió que existe una certificación estatal de la Secretaría del Medio Ambiente por hacer ciertas actividades, sin embargo, aclaró que en materia de los bonos son certificaciones internacionales, aunque en la entidad el relleno sanitario genera el bono de carbono.

El legislador Jaime González, también integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Aguascalientes, felicitó al ponente por su participación al asegurar que son temas que ya son una realidad en otros países, principalmente potencias mundiales, tras reconocer que en México comienza en este tipo de estrategias, por lo que se comprometió a que desde el Congreso local se continúe con el trabajo en materia de regulación, con el objeto de que este tipo de proyectos puedan desarrollarse con mayor facilidad y agilidad, y de esta manera se brinde confianza a los inversionistas.

EmprEndiEndo con rEsponsabilidad ambiEntal

Paola Fernanda Forero, colombiana fundadora de Empresas como NatCre Naturaleza Creativa de Colombia, habló sobre Emprendiendo con responsabilidad ambiental.

La ambientalista afirmó que la clave de la innovación se basa en el modelo Triple A: Amor Propio, Amor por nuestro producto o servicio y Amor por nuestro cliente, acciones que deben aplicarse en el proceso de gestión y aplicación de estrategias en materia de cuidado y preservación del medio ambiente y entorno.

Leslie Figueroa Treviño cuestionó si en Colombia hay problemas de responsabilidad ambiental, a lo que la ponente respondió que en su país se trabaja de manera ardua en diferentes proyectos para lograr la responsabilidad ambiental y social en diversas empresas.

This article is from: