19 minute read

Staff

Next Article
gabRiel SORianO

gabRiel SORianO

Centellas consiguen su primer victoria del torneo

Necaxa

Advertisement

Ayer por la tarde las Centellas recibieron en el Estadio Victoria a su similar de Pumas. La oncena de Aguascalientes logró su primera victoria en casa con marcador de 1-0 sobre la escuadra felina.

Jesús Palacios alineó a Guadalupe Olvera; Andrea Balderas, Fanny Grano, María Tovar, Lucía Muñoz; María Acosta, Reyna Velázquez, Dayán Fuentes, Sarai Kim; Luciana García y Brenda León.

Por parte de las Pumas, Karina Báez inició con Miriam Aguirre; Deneva Cagigas, Kimberli Gómez, Marylin Díaz, Bibiana Quintos; Aeriel Chavarin, Daniela García, Dania Padilla; Dinora Garza, Paola Chavero y Edna Santamaria.

Durante la primera parte, el equipo visitante se apoderó del balón en todos los sectores del campo y comenzó a generar llegadas de gol. Las dirigidas por Jesús Palacios, realizando de muy buena manera sus recorridos defensivos, bloquearon en todo momento los ataques rivales y esperaron el momento oportuno para con un contragolpe hacer daño a la escuadra felina. Al minuto 19, tras un gran pase por parte de Fanny Grano, Luciana García quedó sola frente a la portera, quien detuvo de buena forma la llegada de las Centellas. Ya en los minutos finales del primer tiempo, Brenda León adelantó a las locales en el marcador tras un gran disparo de pierna derecha que vencería a la guardameta visitante. La primera mitad culminó con ventaja por la mínima diferencia para las locales.

En la segunda parte, las visitantes, ya con la presión del gol en contra, se volcaron al ataque, sin embargo, las Centellas partiendo del orden, supieron manejar de buena forma el partido y el gol a favor. El equipo de casa realizó un partido muy ordenado en el que se resaltó la concentración y los buenos recorridos defensivos.

Jesús Palacios refrescó su cuadro y mandó al terreno de juego a Joselin Hernández, Diana Anguiano, Alejandra Guerrero y Fátima Bernal, quienes sustituyeron a María Acosta, María Tovar, Brenda León y Sarai Kim respectivamente.

Los minutos transcurrieron y la desesperación comenzó a cobrar factura para las visitantes, cosa que las Centellas usaron a su favor y comenzaron a tener la posesión del balón. El partido concluyó con victoria para las Centellas con marcador de 1-0.

Brenda León adelantó a las locales tras un gran disparo de pierna derecha

4

PUNTOS

Acumula Centellas en tres partidos disputados ubicándose en la posición 10 de la tabla general

Detienen en Miami a Frida Sofía, hija de Alejandra Guzmán; la acusan de estos cargos

El domingo 23 de enero, Frida Sofía, de 29 años, hija de la cantante Alejandra Guzmán, fue arrestada en Miami, Florida, y pasó la noche en la cárcel por alteración del orden público y resistencia al oficial sin violencia, por lo que tuvo que pagar mil 500 dólares de fianza para recuperar su libertad.

Incluso en la página de Correccionales y Rehabilitación del condado de Miami, Frida Sofía aparece con el número de caso "M22001182", así como los dos cargos por los que fue detenida.

En exclusiva, el programa de espectáculos Chisme No Like informó que todavía no están los papeles en torno al arresto en la corte y que se tardaron en pagar la fianza. Otros medios señalaron que salió 8 horas después de su detención.

“Si tienen dudas de que esta noticia no es vieja, hace 19 horas, Frida hacía este ‘live’ con este peinado y este color de pelo y el mismo suéter con el cual fue arrestada”, aseguró. En la cuenta de Instagram, el video fue borrado.

El conductor Javier Ceriani especuló sobre los motivos del arresto, al señalar que no sabía “qué le pasó, en qué estado estaba”, pero la realidad es que “esta confirmadísimo” el arresto de Frida Sofía en Miami por desorden público y resistencia sin violencia a la policía.

“La verdad Elisa –dijo dirigiéndose a su compañera, la conductora Elisa Beristain-, preocupante, porque ¿quién cuida a Frida? ¿Quién está con Frida? ¿Cómo está Frida?”, inquirió Ceriani.

Beristain señaló que ahora que Frida Sofía está más apegada a su familia paterna y que vivieron la desgracia de la pérdida de su media hermana Natasha Moctezuma, en septiembre del año pasado, a los 24 años, por problemas en los pulmones, además de que sufría epilepsia.

“¿Qué fue? ¿Cuál sería el disturbio que, en esta ocasión, Frida protagonizó en este lugar, en Miami?”, señaló Beristain, quien consideró que este caso debe ser un parteaguas para que tenga una mejor relación con su madre y la familia Guzmán Pinal. Frida Sofía | Foto /Miami-Dade County

“Es un caso más de Frida Sofía con las autoridades”, dijo.

De acuerdo con TV Shows de Telemundo, ésta es la segunda vez que Frida Sofía es detenida por la policía de Miami. El año pasado, en una entrevista con Lucía Méndez para su canal de Youtube, recordó que estuvo presa unas horas tras ser arrestada por golpear a un hombre que la estaba grabando mientras tenían relaciones sexuales.

“Si quiero y tengo ganas, yo así soy. Estaba horny y este no estaba nada mal. Entonces, bueno, las cosas fueron escalando y para no hacerles el cuento, estoy en plena acción, volteo y el cabrón con el celular (grabándola). Me le fui encima. Agarré su teléfono, se lo rompí y le rompí la madre. Lo volvería a hacer”, confesó.

Explicó que en Estados Unidos si alguien agrede a otra persona la tienen que arrestar, sea o no verdad. En el video admitió que su mamá, Alejandra Guzmán, la sacó de prisión.

“Pagó 300 dólares y, aparte, era algo que era íntimo y que, a parte de dar pena la historia, ya estaba fuera del sistema y ella fue la que lo contó a todo el mundo y sí ¡híjole!”, señaló y aseguró que por eso no la busca ni le habla.

LA COLUMNA J Crisis política

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“La realidad está definida con palabras. Por lo tanto, el que controla las palabras controla la realidad”. Antonio Gramsci

Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho la ocasión para abordar un tema que es evidente a todas luces, me refiero a la crisis que existe en la política. Seguramente considera el tema totalmente abyecto, sin embargo, resulta necesario dilucidar lo que está sucediendo dentro de las instituciones político-partidistas y el en el sector gobierno, no es casualidad que poco a poco se presente el devenir de un sistema insostenible.

Hablar de política resulta irrisorio para la mayoría de las personas, existe algo que incomoda, que enoja, que desata bajos instintos. Lo que sucede en el ámbito público es un claro reflejo de lo que sucede en la sociedad, seguramente ha escuchado “Todos los políticos son iguales”, el punto no es que sean iguales, el punto es que la gente no haga algo por cambiarlos y asumir sus responsabilidades. Cuando la crítica es costumbre, la objetividad se difumina, y no es que resulte innecesaria para el análisis contundente, por el contrario, es más que necesario, lo que resulta paradójico es que exista la queja, pero no la solución. Considero que existe una deuda histórica por parte del sector político, pero eminentemente existe un contrapeso efímero de las personas que claman por los equilibrios, por la justicia, por la eficiencia.

Desde hace algunas décadas los partidos políticos se han convertido en cotos de poder de grupos sectoriales que son llevados no por los ideales o por la convicción doctrinal, son llevados por interés particulares de permanencia y de presupuesto, esto aplica del mismo modo para el cuarto poder, los medios de comunicación. La sociedad desde su alcance ha optado por distintas expresiones partidistas, y ha encontrado posiblemente las mismas condiciones, pero indudablemente no ha encontrado los esquemas de bien común o justicia social, tal parece que estos términos únicamente son utilizados para los soliloquios y los debates presidenciales. "La conquista del poder cultural es previa a la del poder político, y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales llamados 'orgánicos' infiltrados en todos los medios de comunicación, expresión y universitarios”.

El experto en políticas públicas Julio Franco Corzo esgrime que en los últimos años se ha logrado presenciar una falta de efectividad muy palpable en las distintas instituciones de gobierno en sus tres niveles. El servicio profesional de carrera no ha tenido el mínimo avance en la profesionalización de los servidores públicos, por el contrario, hay personas sin ningún tipo de especialización en las áreas en las que se encuentran, este acto básico en los parámetros de la administración genera la falta de coordinación en el funcionamiento loable de los gobiernos, la efectividad se reduce y existe una afectación directa a la sociedad. Cuando el sector salud es rebasado, cuando la seguridad pública es denostada, cuando el desarrollo social está condicionado y cuando el desarrollo económico es vituperado, es la referencia de que existe una crisis política.

Los medios de comunicación que son hipotéticamente el cuarto poder han sufrido los estragos de un país en donde ser periodista es una de las profesiones con mayor riesgo, en México los medios de comunicación tienen que ceder ante las amenazas políticas y ante los presupuestos, entonces la prensa no es tan libre como debiera ser, es condicionada y amenazada, y los medios que se atreven a comunicar la realidad son conscientes del adverso camino que les espera. Aunado a eso, existe un preámbulo de desinformación verdaderamente latente, el cual hace que se pierda la objetividad, las fake news, el modo errabundo de utilizar las redes sociales genera una falta de compresión sobre la tesitura política.

En las últimas décadas, diversos investigadores de todas partes del mundo indagaron sobre una preocupación latente: la crisis de las instituciones democráticas, partidos políticos y el futuro de la democracia. Falta de interés en la política, decrecimiento del apoyo a la democracia como el mejor sistema de gobierno, caída de la confianza en instituciones democráticas y en políticos son algunos de los varios signos que reflejan la insatisfacción política de los ciudadanos. Ya no existen ideologías y partidarios que las defiendan.

Esta tendencia pareciera estar confirmada por estudios como el de The Economist Intelligence Unit (2018), el de Pew Research Center (2019) y el de Freedom in the World (2018) que documentan una disminución de la salud de la democracia. Las nuevas generaciones son verdaderamente lejanas a la participación política. Si bien los estudios convienen en la existencia del deterioro de la confianza en la democracia y de desilusión hacia las instituciones políticas, también registran el aumento de la participación política.

“En la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable, no sabemos porque no queremos saber”: Aldous Huxley.

Estimado lector, vivimos en tiempos de crisis política, que desde mi punto de vista reclama mayor compromiso social.

In silentio mei verba. La palabra es poder.

EL PESO DE LAS RAZONES Argumentar con negacionistas

MARIO GENSOLLEN

Las ciencias cognitivas nos dicen que los animales humanos pensamos gran parte del mundo, de nuestra realidad, a partir de metáforas, las cuales suelen usarse de manera inconsciente. Estas metáforas conceptuales tienen una incidencia determinante tanto en nuestra manera de pensar como de actuar. Por ejemplo, seguimos pensando a la sociedad a partir de la metáfora contractualista: hablamos de un contrato social, incluso si no hemos firmado literalmente nada que nos haga formar parte de la vida en comunidad. No obstante, Mary Midgley, la sutil y elegante filósofa británica, consideraba que podemos modificar dichas metáforas para que sean más funcionales, justas y apropiadas. Ella misma cuestionó la metáfora del contrato y sugirió que causaba múltiples injusticias (¿qué pasa con todas las personas, incluso animales no humanos, que damos por sentado que no forman parte del contrato?). La tarea de examinar esas metáforas y someterlas a escrutinio y evaluación le correspondía, pensaba Midgley, a la filosofía. Así, la filosofía sería un trabajo de fontanería conceptual.

La argumentación, por su parte, la hemos pensado siempre -al menos en Occidente y desde los antiguos filósofos griegos- a partir de una metáfora bélica: argumentar es una guerra. Así, en nuestros diálogos, debates, conversaciones y charlas argumentamos buscando ganar a nuestras interlocutoras e interlocutores. No lo hacemos porque argumentar sea de suyo una batalla o una confrontación, sino porque pensamos esa actividad cotidiana a partir de una metáfora que, pienso, resulta casi siempre inapropiada. Es por la metáfora bélica que opera tras bambalinas en nuestro aparato conceptual que solemos argumentar de manera combativa y adversarial. Pero nada hay de suyo en la práctica de dar y recibir razones en favor de nuestras creencias que implique necesariamente una reyerta dialéctica o retórica. Por el contrario, argumentar es una tarea que se realiza mejor cooperando: buscando con quienes lo hacemos las mejores razones disponibles y adecuando nuestras creencias a ellas.

A pesar de que pienso que urge modificar la metáfora bélica a partir de la cual pensamos la argumentación y argumentamos, en ocasiones resulta inevitable comportarse de manera adversarial. A veces, por desgracia, no queda más que intentar la victoria en la conversación. Pero este tipo de adversarialidad no deja de ser cooperativa. Trataré de dar sentido a esta paradoja aparente usando un ejemplo actual y relevante. ¿Cómo argumentamos con negacionistas? Pensemos en las personas que niegan el cambio climático antropogénico, en las y los antivacunas, y en todas aquellas maneras de negar conocimiento sólidamente apoyado por la evidencia. El negacionismo no es sano escepticismo, aunque busque apoyarse en una actitud de duda razonable. El escepticismo es parte medular de la actitud científica -no apoyar ni suscribir ninguna creencia que no haya pasado el duro escrutinio de las y los pares, y que no esté apoyada por la evidencia-, pero los negacionistas más bien cuestionan la naturaleza de la evidencia y el cómo la obtiene la comunidad científica. En el negacionismo es una forma de credulidad rampante: por ejemplo, no se confía en los ensayos clínicos, pero sí en teorías de la conspiración extraídas de lugares poco confiables. El negacionismo clausura toda actitud crítica, por lo que resulta imposible dialogar cooperativamente con quienes lo suscriben.

Así, ¿resulta viable argumentar de manera cooperativa con negacionistas? No lo creo. Las razones son diversas, pero todas se vinculan de una u otra manera con el hecho de que no están en disposición de modificar sus creencias ante mejores razones que las suyas. De manera adicional, no comparten creencias fundamentales ni los métodos racionales para resolver disputas con nosotras y nosotros. Así, lo que queda, es buscar el menor mal: adoptar una actitud adversarial. Consiste pues en maniobrar como oponentes de nuestras y nuestros interlocutores, aunque no sea lo ideal. ¿Es ésta una actitud no cooperativa? No lo es con ellas y ellos, pero lo es con la sociedad en su conjunto. No todas las creencias disparatadas son como aquella en la Tierra plana, que no hace daño a nadie más que a la inteligencia de quienes lo creen. Muchas hacen mella en el bien común y matan personas. Quienes no vacunan a sus hijas e hijos, quienes tratan enfermedades graves con medicinas “alternativas”, quienes diseñan políticas públicas a partir de sus absurdos, ponen en riesgo la vida de personas. La manera de cooperar es ganarles, por lo que la paradoja desaparece. Contra estas personas hay que hablar claro y fuerte, como lo hicieron miles de científicas y científicos en el Manifiesto europeo contra las pseudociencias: “Seamos claros: las pseudociencias matan. Y no solo eso, sino que son practicadas con impunidad gracias a leyes (…) que las protegen. Matan a miles de personas, con nombres y apellidos”.

Rosa Beltrán, nueva coordinadora de difusión cultural de la UNAM

Pospandemia y pospatriarcado serán palabras claves para los nuevos proyectos, dijo Rosa Beltrán

unaM

Rosa Beltrán Álvarez asumió ayer al mediodía el cargo de coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, en sustitución de Jorge Volpi Escalante, quien en breve asumirá un nuevo encargo del rector.

En ceremonia efectuada en la Torre de Rectoría, Enrique Graue Wiechers dio la bienvenida a Rosa Beltrán, quien tendrá como reto coordinar los esfuerzos de esta área de la universidad durante el retorno a las actividades presenciales. “La difusión cultural será preponderante para poder conseguir que los universitarios tengamos un regreso saludable”, aseguró el rector.

Pidió a los directores de áreas, centros culturales y las 14 cátedras a cargo de la coordinación, colaborar estrechamente con la nueva titular para hacer frente a los nuevos desafíos de la coordinación.

En tanto, Rosa Beltrán agradeció la confianza depositada para esta nueva tarea. Indicó que se dará seguimiento y consolidarán proyectos actuales y se pondrán en marcha otros nuevos; dos palabras claves para ello serán pospandemia y pospatriarcado. “Imaginar un mundo fuera de lo que hemos venido viviendo y esta otra posibilidad, esta esperanza”, señaló.

La reconocida escritora afirmó que también trabajará por llevar el espíritu universitario fuera de la UNAM y porque la cultura, explicó, sea el lugar donde se expresen las diferencias, además de construir un discurso que concilie y exprese las diferencias ante las narrativas de choque, confrontación y violencia que hay en el país y en el mundo entero, las cuales son uno de los peligros más grandes de nuestro tiempo.

La cultura, agregó, debe ser el lugar donde nos reencontremos y nos reconozcamos en los otros. “Deseo y haré todo lo que pueda por atraer y visibilizar la diversidad de voces y hacerlas sonar como una voz”.

Fuerza cultural de México

El rector agradeció a Jorge Volpi el trabajo que “llevó a cabo en armonía por más de cinco años” y destacó su conocimiento integral de la cultura, así como su energía para fortalecer los múltiples proyectos de la coordinación y enriquecerlos.

Subrayó que fueron más de 15 mil actividades anuales las que se realizaron durante su gestión, que disfrutaron más de 14.5 millones de mexicanos y confirmaron a la universidad como la segunda fuerza cultural de México.

En un amplio reconocimiento al trabajo desarrollado por Volpi, el rector resaltó los proyectos novedosos como la instauración del Consejo Consultivo de Jóvenes, la Academia de Música Antigua, el Laboratorio de Iniciativas Culturales, el programa Puntos Cultura UNAM, además del rediseño de la Revista de la Universidad Nacional, la creación del Festival El Aleph y la programación con perspectiva de género, entre otros.

Volpi Escalante agradeció al rector su confianza y haber podido trabajar por la Universidad Nacional, que desde su Estatuto General, subrayó, tiene a la promoción de la cultura como una de sus misiones principales.

Expuso que se buscó entender, desde la cultura, los momentos y coyunturas complicadas que atravesamos -como la pandemia, la desigualdad y la violencia- y para que “la cultura fuese ese instrumento de crítica y transformación social permanente”.

En la reunión estuvieron presentes integrantes del staff del rector, así como directoras y directores de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

trayectoria de rosa Beltrán

Rosa Beltrán Álvarez es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias, entre ellas: Sólo cuento, Crónica, El ensayo, Cine y literatura. Es licenciada en Letras Hispánicas por la UNAM y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.

Ha escrito las novelas: La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2020).

Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996), Cuentos darwinianos (Universidad de Guadalajara 2020) y de Verdades virtuales, ensayos (Debolsillo 2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco, Alfaguara 2019), El nacimiento del monstruo (sobre Mary Shelley y Frankenstein, UNAM 2016), El cuerpo femenino y sus narrativas (UNAM 2016) y Jamás despejar las incógnitas en 19682018 (UNAM 2018), entre otros.

Ha recibido diversos premios y reconocimientos dentro y fuera del país, y su trabajo como gestora cultural comprende varios medios (prensa, tv, radio) y ha organizado ciclos, encuentros literarios y ferias a lo largo de más de doce años.

Estribo

La verdadera justicia para los periodistas sería que ningún asesinato quedara impune

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 25 DE ENERO DE 2022

Entre enero a junio de 2021, las defunciones por covid-19 fueron la primera causa de muerte en México, con 149 mil 159 casos; seguida por las enfermedades del corazón, con 113 mil 899 y la diabetes mellitus, con 74 mil 418 casos, informó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

En una nota a pie de página, el INEGI refirió que las defunciones contabilizadas incluyen tanto casos con referencia del virus identificado, como aquellos en los que no fue expresamente identificado (sospechoso).

“La condición preliminar de esta información será ratificada o modificada por la Secretaría de Salud y el INEGI, durante el proceso de confronta previo a generar las cifras definitivas en octubre de 2022”, indicó en el reporte preliminar publicado este lunes 24 en sus redes sociales.

En estos seis meses se registraron de forma preliminar 579 mil 596 muertes. El mes con el mayor número de defunciones fue enero, con 28.1%, seguido de febrero y marzo con 19.9% y 16.1% respectivamente.

El INEGI destacó que esta información proviene de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficiales del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con actas de defunción emitidas por el Registro Civil y con los cuadernos estadísticos proporcionados por las agencias del Ministerio Público.

INEGI: el covid-19 fue la principal causa de mortalidad en el primer semestre de 2021

ExcEso dE Mortalidad

En este periodo, “se contabilizaron, de forma preliminar, un total de 579 mil 596 defunciones; 110 mil 312 más que las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior. Durante este periodo, 337 mil 100 (58.1%) fueron hombres y 242 mil 156 (41.6%) mujeres. En 340 casos no se especificó el sexo”, añadió.

“Si bien se reportan las defunciones registradas de enero a junio de 2021 (579 mil 596) para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia, es necesario considerar las defunciones ocurridas de enero de 2020 a junio de 2021, las cuales suman un millón 649 mil 31, lo anterior con la finalidad de observar el comportamiento completo de ésta, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De enero a junio de 2020 se esperaba un millón 116 mil 482 defunciones, tomando en cuenta las estadísticas de 2015 a 2019 y ocurrieron un millón 649 mil 31 muertes.

“Con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 532 mil 549 muertes, equivalente a 47.7 por ciento. En el periodo de referencia, las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron covid-19 (145 mil 159 (25%), enfermedades del corazón, 113 mil 889 (19.7%) y diabetes mellitus, 74 mil 418 (12.8%)”, añadió.

La Purísima...GriLLa 2

EdilbErto

aldáN

rubén

aGuilar ValeNzuela

EugEnio

Herrera Nuño

laura

BalléN

robErto

Valdés aHumada

Mario

GeNsolleN

This article is from: