VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Trabajar las emociones en este regreso a clases Petra Llamas García A menudo las dificultades preparan a la gente ordinaria para un destino extraordinario. C. S. Lewis
V
olver a clases presenciales era una de las actividades más deseadas por maestros, padres de familia, alumnos y autoridades durante el confinamiento. Todos eran conscientes de que las clases en línea no tenían el mismo impacto en el aprendizaje del estudiante, y la calidad de lo poco que aprendieron dejaba mucho que desear. Hay niveles escolares y carreras donde esto fue especialmente grave y esperemos que no tenga consecuencias en su futuro desempeño como profesionales. Seguramente se está analizando esta problemática y seguramente se implementarán medidas para corregirla, o por lo menos es lo que me gustaría, pero no hay que quitar el dedo del renglón, por si acaso. No obstante, ante el anuncio del regreso y, para sorpresa de todos, hubo cierta resistencia. Desde luego que el miedo al contagio era una de las principales razones, aunque no la única. Los padres, maestros y alumnos ya se habían adaptado al brutal cambio que supuso tener que quedarse en casa y trabajar en línea y ahora les pedían volver a la normalidad, lo que suponía otro cambio más. No cabe duda que esta pandemia nos obligó a todos a adaptarnos al cambio en muchos aspectos de nuestras vidas y los niños y jóvenes no fueron la excepción. Ahora que ya volvieron a las aulas, además de cuidar los protocolos de salud y de distancia, los cuales también incluyen que los maestros estén vacunados por el bien de los alumnos, de los compañeros y de sus propias familias, hay que enfrentar grandes desafíos en el aspecto emocional. Los alumnos que regresaron a las aulas no llegaron como otros años, vienen con ciertas problemáticas psicológicas o experiencias traumáticas, unas más graves que otras, a las que hay que encarar y canalizar si queremos que la enseñanza y el aprendizaje sean exitosos. Las autoridades educativas ya tomaron cartas en el asunto mucho antes del inicio de clases presenciales y estuvieron ofreciendo a los maestros un sinfín de cursos que les proporcionaron los recursos necesarios para abordar los problemas emocionales de los alumnos, padres de familia y de ellos mismos como maestros. Es una realidad que todos quedamos algo dañados con el difícil contexto de pandemia que nos tocó vivir y que lamentablemente aún no acaba y lograr que maestros y alumnos se sientan motivados no parece una empresa nada fácil. Los expertos recomiendan como primera estrategia crear un ambiente sereno, sin grandes aspavientos ruidos o gritos, dejando las dinámicas demasiado escandalosas y recurrir a actividades tranquilas y de ser posible con música del barroco de fondo. Sé
17
Rector de la UAA se reúne con la directora general de Educación Superior Universitaria UAA
que muchos maestros están contentos del reencuentro con sus alumnos, después de haber trabajado de manera virtual y tal vez han planeado clases lúdicas y novedosas, pero hay que esperar un poco y mejor proporcionarles rutinas y situaciones predecibles. Las necesitan y sin duda les proporcionará una gran seguridad. En segundo lugar, ya que los maestros han recibido capacitación para contener las emociones de sus alumnos y las propias, sería pertinente detectar el nivel de ansiedad de los estudiantes y actuar en consecuencia. Una amiga me contaba que su hijo está obsesionado con los contagios y llora y se preocupa por sus padres, hermanos y por él mismo, ya que cree que se morirá él y sus seres queridos. Esto puede parecernos dramático, pero se da con mayor frecuencia de lo que imaginamos sobre todo en niños extremadamente sensibles. Los maestros deben estar alerta y allegarse de herramientas que les ayuden a detectar el miedo y la ansiedad. Una de ellas, muy eficaz sobre todo con niños pequeños, es el dibujo proyectivo En tercer lugar, si bien es recomendable que los alumnos y maestros hablen de sus experiencias traumáticas, conviene no caer en una histeria colectiva, ni regodearse con las desgracias que vivieron o escucharon, y guiarlos para que lo enfoquen de una manera positiva, como una experiencia de la que tal vez hayan obtenido alguna enseñanza. Es una forma de empezar a sobreponerse y educarse en una visión más optimista de la vida. Los medios ya nos machacan suficientemente con morbo, asesinatos y desgracias. Las emociones negativas son contagiosas, pero también las positivas, por tanto hay que crear un ambiente de alegría y optimismo en los salones de clase. En cuarto lugar, ya que las emociones de todos están a flor de piel, hay que aprovecharlas para ayudarlos a salir de sí mismos y que empiecen a mirar a los otros. Es un momento propicio para trabajar la solidaridad y el altruismo; tienen que aprender también a escuchar y a interpretar los mensajes verbales y no verbales de sus compañeros, para poder apoyarlos de mejor manera. Nada es más efectivo y gratificante que ayudar a los otros, para ayudarse a sí mismo. La salud y el bienestar emocional de alumnos y maestros en este regreso a clases son de suma importancia. Guiarlos en su autoconocimiento y hacerlos conscientes de sus emociones será un aprendizaje que les servirá el resto de su vida, pero sobre todo hay que infundirles el júbilo y la esperanza que tal vez creyeron perdida durante el encierro forzoso. Einstein tiene una frase que me gusta mucho: “Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”. @PetraLlamas www.maestrapetrallamas.com
Durante el encuentro se destacó el potencial y las capacidades con las que cuenta la UAA para albergar proyectos de infraestructura priorizando el cuidado del medio ambiente. Se adelantó que se realizarán seis foros regionales de consulta para el diseño del sistema de evaluación y acreditación de la educación superior en México. El rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Francisco Javier Avelar González, sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), Carmen Enedina Rodríguez Armenta, en la que se destacó el potencial y las capacidades con las que cuenta la UAA en materia de infraestructura universitaria en beneficio de la formación integral de los estudiantes. El rector de la institución manifestó su agradecimiento a Rodríguez Armenta por visitar los campus de la Autónoma de Aguascalientes y recorrer las principales obras que se han realizado en los últimos meses, entre las que resaltó las adecuaciones del Edificio 1 para convertirse en la Infoteca Universitaria, así como de diversos laboratorios, como el de Ingeniería Bioquímica y el de Mecánica de Suelos y Materiales. Así mismo, se conversó sobre las modificaciones que la UAA ha realizado en sus espacios de cara al retorno gradual de actividades presenciales, tanto de alumnos como de colaboradores. Adicionalmente, se visitó el edificio 6 de Ciudad Universitaria, en donde las autoridades de la institución detallaron los protocolos que aplican en sus aulas con el propósito de permitir la integración paulatina de más estudiantes en razón del comportamiento del brote infeccioso por SARS-CoV-2. Otro de los espacios que fueron expuestos a la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, fue el edificio 1B, ahora nombrado Unidad de Desarrollo e Innovación Interactiva, el cual pasó de albergar áreas administrativas a ofrecer una gama de aulas tecnológicas y espacios pensados para los universitarios. Lo anterior, tras un arduo trabajo de rediseño y numerosas adecuaciones a sus instalaciones que, cabe destacar, fueron realizadas con
recursos provistos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y equipado por medio de capital propio de la UAA. Rodríguez Armenta enfatizó en la gestión de los recursos monetarios y de los espacios con los que cuenta la UAA, la cual consideró correcta y notablemente planificada, así como el trabajo en conjunto que realiza toda la comunidad universitaria día a día en pro del máximo aprovechamiento de las áreas que la conforman para fortalecer la formación de los estudiantes. En este rubro, resaltó que la institución ha desarrollado su estructura priorizando la cohabitación de las especies de flora y fauna existentes, una característica que, más allá de la dimensión estética, realiza una aportación sustancial al cuidado del medio ambiente. Dio a conocer la próxima realización virtual de seis foros regionales de consulta para el diseño del sistema de evaluación y acreditación de la educación superior en México acorde a la Ley General de Educación Superior. Estos encuentros tienen como propósito principal promover la participación de las autoridades y comunidades de las universidades, tanto públicas como privadas, en el refrendo de la calidad de los programas académicos conforme a una estrategia que contempla las necesidades particulares de las múltiples IES a nivel nacional. La Autónoma de Aguascalientes será sede del foro que corresponderá a la región Centro Occidente, que se llevará a cabo el 12 de octubre.
IEA invita a participar en curso para mejorar la comprensión lectora IEA El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) invita a docentes y directores de preescolar, primaria y secundaria del estado a participar en el curso virtual Herramientas de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes en el campo de lenguaje y comunicación. Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, informó que el acceso al curso es gratuito; las y los interesados en participar deben registrarse a través de la plataforma electrónica del Sistema Integral de Formación Continua http://sifc.iea.edu.mx, con fecha límite al martes 28 de septiembre. El titular del IEA explicó que mediante esta capacitación se ofrecerán a las y
los docentes estrategias pedagógicas para que desarrollen y diseñen actividades, así como materiales educativos que permitan mejorar la comprensión lectora de niñas, niños y adolescentes. Añadió que esta capacitación es un esfuerzo conjunto del IEA y el Instituto de Formación Enlace Académico (IFEC) y se llevará a cabo del 4 de octubre al 8 de noviembre, en horario de 16:00 a 18:00 horas. Para más información, las y los aspirantes pueden comunicarse al Departamento de Formación Profesional del Magisterio del IEA, teléfono 449 910 5600 extensión 4166 en horario de 08:00 a 16:00 horas o enviar un correo electrónico a formación.profesional@iea.edu.mx.