17 minute read

Staff

Trabajar las emociones en este regreso a clases

Petra LLamas García

Advertisement

A menudo las dificultades preparan a la gente ordinaria para un destino extraordinario. C. S. Lewis

Volver a clases presenciales era una de las actividades más deseadas por maestros, padres de familia, alumnos y autoridades durante el confinamiento. Todos eran conscientes de que las clases en línea no tenían el mismo impacto en el aprendizaje del estudiante, y la calidad de lo poco que aprendieron dejaba mucho que desear. Hay niveles escolares y carreras donde esto fue especialmente grave y esperemos que no tenga consecuencias en su futuro desempeño como profesionales. Seguramente se está analizando esta problemática y seguramente se implementarán medidas para corregirla, o por lo menos es lo que me gustaría, pero no hay que quitar el dedo del renglón, por si acaso.

No obstante, ante el anuncio del regreso y, para sorpresa de todos, hubo cierta resistencia. Desde luego que el miedo al contagio era una de las principales razones, aunque no la única.

Los padres, maestros y alumnos ya se habían adaptado al brutal cambio que supuso tener que quedarse en casa y trabajar en línea y ahora les pedían volver a la normalidad, lo que suponía otro cambio más. No cabe duda que esta pandemia nos obligó a todos a adaptarnos al cambio en muchos aspectos de nuestras vidas y los niños y jóvenes no fueron la excepción.

Ahora que ya volvieron a las aulas, además de cuidar los protocolos de salud y de distancia, los cuales también incluyen que los maestros estén vacunados por el bien de los alumnos, de los compañeros y de sus propias familias, hay que enfrentar grandes desafíos en el aspecto emocional. Los alumnos que regresaron a las aulas no llegaron como otros años, vienen con ciertas problemáticas psicológicas o experiencias traumáticas, unas más graves que otras, a las que hay que encarar y canalizar si queremos que la enseñanza y el aprendizaje sean exitosos.

Las autoridades educativas ya tomaron cartas en el asunto mucho antes del inicio de clases presenciales y estuvieron ofreciendo a los maestros un sinfín de cursos que les proporcionaron los recursos necesarios para abordar los problemas emocionales de los alumnos, padres de familia y de ellos mismos como maestros. Es una realidad que todos quedamos algo dañados con el difícil contexto de pandemia que nos tocó vivir y que lamentablemente aún no acaba y lograr que maestros y alumnos se sientan motivados no parece una empresa nada fácil.

Los expertos recomiendan como primera estrategia crear un ambiente sereno, sin grandes aspavientos ruidos o gritos, dejando las dinámicas demasiado escandalosas y recurrir a actividades tranquilas y de ser posible con música del barroco de fondo. Sé que muchos maestros están contentos del reencuentro con sus alumnos, después de haber trabajado de manera virtual y tal vez han planeado clases lúdicas y novedosas, pero hay que esperar un poco y mejor proporcionarles rutinas y situaciones predecibles. Las necesitan y sin duda les proporcionará una gran seguridad.

En segundo lugar, ya que los maestros han recibido capacitación para contener las emociones de sus alumnos y las propias, sería pertinente detectar el nivel de ansiedad de los estudiantes y actuar en consecuencia. Una amiga me contaba que su hijo está obsesionado con los contagios y llora y se preocupa por sus padres, hermanos y por él mismo, ya que cree que se morirá él y sus seres queridos. Esto puede parecernos dramático, pero se da con mayor frecuencia de lo que imaginamos sobre todo en niños extremadamente sensibles. Los maestros deben estar alerta y allegarse de herramientas que les ayuden a detectar el miedo y la ansiedad. Una de ellas, muy eficaz sobre todo con niños pequeños, es el dibujo proyectivo

En tercer lugar, si bien es recomendable que los alumnos y maestros hablen de sus experiencias traumáticas, conviene no caer en una histeria colectiva, ni regodearse con las desgracias que vivieron o escucharon, y guiarlos para que lo enfoquen de una manera positiva, como una experiencia de la que tal vez hayan obtenido alguna enseñanza. Es una forma de empezar a sobreponerse y educarse en una visión más optimista de la vida. Los medios ya nos machacan suficientemente con morbo, asesinatos y desgracias. Las emociones negativas son contagiosas, pero también las positivas, por tanto hay que crear un ambiente de alegría y optimismo en los salones de clase.

En cuarto lugar, ya que las emociones de todos están a flor de piel, hay que aprovecharlas para ayudarlos a salir de sí mismos y que empiecen a mirar a los otros. Es un momento propicio para trabajar la solidaridad y el altruismo; tienen que aprender también a escuchar y a interpretar los mensajes verbales y no verbales de sus compañeros, para poder apoyarlos de mejor manera. Nada es más efectivo y gratificante que ayudar a los otros, para ayudarse a sí mismo.

La salud y el bienestar emocional de alumnos y maestros en este regreso a clases son de suma importancia. Guiarlos en su autoconocimiento y hacerlos conscientes de sus emociones será un aprendizaje que les servirá el resto de su vida, pero sobre todo hay que infundirles el júbilo y la esperanza que tal vez creyeron perdida durante el encierro forzoso. Einstein tiene una frase que me gusta mucho:

“Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”.

@PetraLlamas www.maestrapetrallamas.com

Rector de la UAA se reúne con la directora general de Educación Superior Universitaria

UAA

Durante el encuentro se destacó el potencial y las capacidades con las que cuenta la UAA para albergar proyectos de infraestructura priorizando el cuidado del medio ambiente.

Se adelantó que se realizarán seis foros regionales de consulta para el diseño del sistema de evaluación y acreditación de la educación superior en México.

El rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Francisco Javier Avelar González, sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), Carmen Enedina Rodríguez Armenta, en la que se destacó el potencial y las capacidades con las que cuenta la UAA en materia de infraestructura universitaria en beneficio de la formación integral de los estudiantes.

El rector de la institución manifestó su agradecimiento a Rodríguez Armenta por visitar los campus de la Autónoma de Aguascalientes y recorrer las principales obras que se han realizado en los últimos meses, entre las que resaltó las adecuaciones del Edificio 1 para convertirse en la Infoteca Universitaria, así como de diversos laboratorios, como el de Ingeniería Bioquímica y el de Mecánica de Suelos y Materiales. Así mismo, se conversó sobre las modificaciones que la UAA ha realizado en sus espacios de cara al retorno gradual de actividades presenciales, tanto de alumnos como de colaboradores.

Adicionalmente, se visitó el edificio 6 de Ciudad Universitaria, en donde las autoridades de la institución detallaron los protocolos que aplican en sus aulas con el propósito de permitir la integración paulatina de más estudiantes en razón del comportamiento del brote infeccioso por SARS-CoV-2.

Otro de los espacios que fueron expuestos a la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, fue el edificio 1B, ahora nombrado Unidad de Desarrollo e Innovación Interactiva, el cual pasó de albergar áreas administrativas a ofrecer una gama de aulas tecnológicas y espacios pensados para los universitarios. Lo anterior, tras un arduo trabajo de rediseño y numerosas adecuaciones a sus instalaciones que, cabe destacar, fueron realizadas con recursos provistos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y equipado por medio de capital propio de la UAA.

Rodríguez Armenta enfatizó en la gestión de los recursos monetarios y de los espacios con los que cuenta la UAA, la cual consideró correcta y notablemente planificada, así como el trabajo en conjunto que realiza toda la comunidad universitaria día a día en pro del máximo aprovechamiento de las áreas que la conforman para fortalecer la formación de los estudiantes. En este rubro, resaltó que la institución ha desarrollado su estructura priorizando la cohabitación de las especies de flora y fauna existentes, una característica que, más allá de la dimensión estética, realiza una aportación sustancial al cuidado del medio ambiente.

Dio a conocer la próxima realización virtual de seis foros regionales de consulta para el diseño del sistema de evaluación y acreditación de la educación superior en México acorde a la Ley General de Educación Superior. Estos encuentros tienen como propósito principal promover la participación de las autoridades y comunidades de las universidades, tanto públicas como privadas, en el refrendo de la calidad de los programas académicos conforme a una estrategia que contempla las necesidades particulares de las múltiples IES a nivel nacional. La Autónoma de Aguascalientes será sede del foro que corresponderá a la región Centro Occidente, que se llevará a cabo el 12 de octubre.

IEA invita a participar en curso para mejorar la comprensión lectora

IEA

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) invita a docentes y directores de preescolar, primaria y secundaria del estado a participar en el curso virtual Herramientas de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes en el campo de lenguaje y comunicación.

Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, informó que el acceso al curso es gratuito; las y los interesados en participar deben registrarse a través de la plataforma electrónica del Sistema Integral de Formación Continua http://sifc.iea.edu.mx, con fecha límite al martes 28 de septiembre.

El titular del IEA explicó que mediante esta capacitación se ofrecerán a las y los docentes estrategias pedagógicas para que desarrollen y diseñen actividades, así como materiales educativos que permitan mejorar la comprensión lectora de niñas, niños y adolescentes.

Añadió que esta capacitación es un esfuerzo conjunto del IEA y el Instituto de Formación Enlace Académico (IFEC) y se llevará a cabo del 4 de octubre al 8 de noviembre, en horario de 16:00 a 18:00 horas.

Para más información, las y los aspirantes pueden comunicarse al Departamento de Formación Profesional del Magisterio del IEA, teléfono 449 910 5600 extensión 4166 en horario de 08:00 a 16:00 horas o enviar un correo electrónico a formación.profesional@iea.edu.mx.

Al frente, el LXXV Aniversario de la Asociación de Charros de Aguascalientes

sergio Martín Del caMpo

Amigos aficionados al arte en el que se funden las baquetas, los ixtles y los metales, luego de la construcción muy formal de las primeras asociaciones de charros de nuestra patria -Charros de Jalisco (1920) y La Nacional de Charros (1921)- en el resto de los estados comenzó a propagarse un entusiasmo inusitado entre los quijotes para, igualmente, constituirse bajo actas notariales. Así fue que en la importante hoja donde se estaba empezando a escribir la historia de la charrería organizada, varios estados quedaban, paulatinamente, inscritos. La Potosina de Charros fue una de aquellas que primero siguieron el paradigma; y así, continuaron una a una formalizándose. Entre estas se cuenta la Asociación de Charros de Aguascalientes (AchA).

Por vez primera en la rica e interesante historia local, Aguascalientes tendría una asociación charra seria y reconocida.

Amparados por tal motivo es que los miembros de la asociación, llevando a Víctor Martín Zertuche como actual presidente, se han entregado apasionadamente a diseñar los eventos con que celebrarán su LXXV Aniversario.

Los días 1, 2 y 3 del mes entrante el Rancho del Charro -casa de los agremiados- prestará su corteza de arena y su espacio de nostalgias para que se celebre un torneo. Puertas y portones se abrirán y por ellos pasarán, además de los aficionados, equipos aguascalentenses, jaliscienses y zacatecanos, los cuales se enfrascarán en leal, noble y abierta contienda en busca del mejor lugar. Mientras tanto, igualmente se tienen previstos eventos sociales.

Por otra parte, el martes pasado, cuando se escucharon las 16 campanadas, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco se efectuó el sorteo del Campeonato Nacional de Charros Mayores. En el importante evento se apersonaron integrantes de la Conade, tal como es debido pues la charrería está oficializada como el Deporte Nacional por Excelencia. En las subsecuentes notas aparecerá el gran cartel de esta justa oficial.

Continúan por su parte los eventos charros en la entidad. Este domingo en el lienzo ecológico del Sabinal habrá, con el pie de las fiestas del poblado, un par de charreadas. El primer encuentro se iniciará al medio día y el segundo, una vez hecho el receso para la comida, a las cuatro de la tarde.

Por otro lado, el PUA Manuel Esparza se encuentra estructurando un torneo a efectuarse en la nueva arena del Poliforum Charro de la Isla San Marcos, sede que será del LXXVII Congreso y Campeonato Nacional 2021. La cita será los días 28, 29, 30 y 31 del mes entrante. El fin básico de tal torneo al que asistirán equipos de varios estados, es el de afinar hasta el último detalle de funcionalidad del moderno recinto. Es de este modo que la primera charreada que se desenvuelva resultará histórica, toda suerte que por vez primera en la historia de la charrería organizada las diez faenas se burilarán en un recinto con características bien distintas a las que hasta hoy se conocen. La principal aportación arquitectónica es que las gradas tienen forma de óvalo; dentro de éste, en medio de éste, propiamente dicho, está la manga y el ruedo lo que provoca que el público, desde cualquier punto, observe y disfrute las tres primeras suertes -cala de caballo, piales en el lienzo y colas- sin que tenga que moverse a lo que antes era la mirandilla o contralienzo. La propuesta fue inventada por Oscar Ruiz Esparza hace ya casi veinte años y la tituló Arena Milenium.

Disfruta Del cine japonés

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) te invita a disfrutar del cine japonés, durante los eventos en conmemoración del 200 Aniversario de la Consumación de la Independencia de México. Consulta el programa completo aquí: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura. Podrás participar de forma gratuita en todos los talleres, ver exposiciones, degustar y aprender de gastronomía y mucho más. Todos los eventos estarán supervisados para respetar el protocolo sanitario y serán de cupo limitado, recuerda usar tu cubrebocas en todo momento. | ICA

eseNcias Viajeras Chambones

NÉstor DamiÁN ortega

Para mi padre, por seguir compartiendo historias.

¿Hay vida en la tierra? Se pregunta en un exquisito libro Juan Villoro, en el cual reúne una gran variedad de sus columnas de distintas épocas y diarios, desde La Jornada hasta Reforma, lo peculiar de estos textos y que él describe cómo “mezclar realidades con la mirada del fabulador” son su enorme capacidad analítica, crítica, mordaz y en los mejores casos humorística de contar un simple pasaje de lo cotidiano y transformarlo en una épica llena de trascendencia Con el libro entre mis manos pensé en lo afortunado de Villoro en encontrar situaciones extraordinarias que le otorgaban un beneficioso material, casi inagotable, para escribir sus columnas y desafiar a los lectores con algo misteriosamente real, digno de contar. Suponiendo lo anterior y con plena convicción me di paso a maldecir a Villoro, no lo insulte burdamente, tampoco le desee lo peor, él sigue siendo necaxista y con eso ya es bastante, mi maldición más bien se acercaba a la aspiración, termine de leer sus relatos una madrugada y antes de dormir me pregunté ¿por qué diablos no me pasan a mi estas historias?

La mañana siguiente me levante ya sin el amargo sabor de la envidia o más bien de la falta de talento, alce la capa caída y me dispuse a pasar un domingo recreativo, lúdico, lejos de tormentos de índole intelectual, donde Villoro y sus relatos fantásticos no aparecerían, había quedado previamente con mi padre para pasar el día. Me dispuse a encender el automóvil y arrancó, a los pocos segundos escucho un ruido peculiar, yo que soy tan especialista en autos como en ciencia transgénica intento averiguar qué sucede, ahí en el acto veo una alicaída llanta, sin nada de aire, deprimidisima, tal vez los ostentosos autos de moda o las calles insoportables de la ciudad le han amargado el aliento y quizá mi llanta desgastada y común le ha pasado lo mismo que a mi con Villoro, entendí su infortunio y decidí ayudarle, darle literalmente un poco de aire, superaremos esto juntos le murmure. Recordé que debía ir por mi padre, le llame y le responsabilice indignadamente por mi llanta ponchada, que sinceramente él no tiene ninguna culpa en ello, solamente haber criado un hijo con amor, respeto y confianza, todas inútiles cualidades que no te sirven para cambiar un neumático.

Respondió a mi llamado con el fastidio amoroso de un padre, que sabe de antemano, que algo tuvo que hacer mal para que su malogrado hijo le pida auxilio para una situación así, pero si algo distingue a su estirpe es la fraternidad solidaria para la ayuda sin saber cómo hacerlo, pero estar dispuesto a ello, eso es lo que cuenta. Después de sus “en 20 minutos estoy ahí” que se triplicaron, veo llegar en su auto a mi hermano, mi sobrino y mi padre, quien consideró que la situación era tan dramática para ameritar toda la caballería de la ralea Ortega. Cuatro hombres para cambiar una llanta ¿el resultado? Fiel a nuestra tradición familiar todos expusimos acaloradamente argumentos; que los pernos -si es que se llaman de tal manera- estaban enroscados, que el rin tenía un desperfecto irreparable, que hacía mucho calor, que el gato hidráulico para cambiar la llanta podría tener una falla que derivara en una situación mortal de aplastamiento para el miembro más joven, que es mi sobrino, el cual era el único que podía colocarlo en posición perpendicular a la carrocería para ejercer la presión adecuada de levantamiento, según especuló matemáticamente mi hermano, por lo cual no expondría a su hijo, ya que aun deposita algunas vagas esperanzas en él, hasta aquel momento seguíamos sin solución viable, en eso se oyó la voz del patriarca que daría una sentencia resolutiva; busquemos una vulca.

Toda la estirpe estuvo de acuerdo, nos palmeamos orgullosos entre nosotros de haber decidido lo mejor para el grupo y todos consideramos en complicidad que por ello hay gente que se dedica a esas cosas, son expertos mencionó mi padre, mi hermano argumento su velocidad de trabajo y mi sobrino aun no sabia que hacia ahí, yo sentía la tranquilidad de estar con mis expertos favoritos que me llevarían con el mítico vulcanizador que compondría todo y más en sólo cinco minutos, con un precio muy módico, afirmó mi padre, como si pudiera oír mis cavilaciones. El día dio un giro inesperado, de pronto terminé con el reducido clan masculino de mi familia en una vulcanizadora perdida de la ciudad ya que la “chipocluda” como la llama mi padre estaba cerrada. Nos descubrimos ahí los cuatro mirando a un hombre bastante robusto, lleno de grasa, aceite y un peculiar malhumor, como un héroe mitológico con el don de meter la llanta al agua y controlar a Eolo. Ese hombre desconocido nos había salvado el día.

Subimos al auto y la atmósfera fue de un orgullo triunfal, vamos por unas cervezas propuse en son de victoria, ahí estábamos autosuficientes, estoicos, venciendo juntos otra cruzada legendaria. Después de algunas alegres horas de convivencia regrese al departamento, una ducha vendría bien después de un día tan exhaustivo, no se cambia una llanta todos los días, requiere como se han dado cuenta una logística familiar milimétrica. Me dispongo a la ducha que me vuelva a la relajación pérdida, al abrir la llave de la regadera esta se rompe y bota agua en un chorro endemoniado, el caos en primera persona. Empapado de pies a cabeza vuelvo a llamar a mi padre, él resolvería cualquier dificultad conmigo, así ha sido siempre, si había que llevarme a la escuela en una bicicleta para llegar a tiempo, él pedaleaba, y ahí nos íbamos alegres los dos silbando algún bossa-nova, él siempre ha estado a mi lado aun cuando yo no siempre he estado en el suyo, pensé mientras tapaba como podía aquella fuga de agua merecedora de una vieja película de submarinos rusos. Las escenas siguientes de cómo “reparamos” la tubería rota son dignas de un sketch de Mr. Bean o Viruta y Capulina, empapados mi padre y yo terminamos aquel anómalo domingo. Al final de esa noche no volví a envidiar más a Juan Villoro, coloque al lado de su libro el número telefónico del fontanero que me apunto mi padre.

This article is from: