10
JUEVES 24 DE FEBRERO DE 2022
Alista INE conteo rápido para la Revocación de Mandato El mecanismo permitirá conocer las tendencias antes de que concluyan los cómputos distritales INE El Instituto Nacional Electoral (INE) prepara la realización del Conteo Rápido para la consulta de Revocación de Mandato con el objetivo de que la ciudadanía cuente con datos preliminares oportunos, objetivos y confiables a unas horas del cierre de las casillas el 10 de abril. Para ello, la Comisión del Registro Federal de Electores aprobó por unanimidad proponer al Consejo General efectuar el ejercicio de información de resultados previos al cómputo de todas de las actas de la Revocación de Mandato para conocer el porcentaje de participación y de cada una de las respuestas posibles.
El ejercicio no tendrá ningún costo, ya que será asumido por el Cotecora que realiza los Conteos Rápidos para elecciones locales
El Conteo Rápido es un procedimiento estadístico que se realiza a partir de una muestra probabilística de resultados que en esta ocasión estará a cargo del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos para los Procesos Electorales Locales 20212022 (Cotecora). La Consejera Carla Humphrey señaló que este Conteo no tendrá costo alguno ya que será asumido por el mismo Comité que está a cargo de los procesos del 5 de junio ante la falta de recursos y presiones de gasto que vive el Instituto para la organización del ejercicio de participación directa. El presidente de la Comisión, Ciro Murayama explicó que el ejercicio que se realizará el próximo 10 de abril tomará como base el realizado para la pasada Consulta Popular ya que existen mayores similitudes entre ambos que con una elección donde existen diversas candidaturas. Frente a ello propuso integrar un señalamiento expreso para que se pueda identificar con claridad la diferencia entre papeletas anuladas
por los ciudadanos que acudieron a las urnas y papeletas sobrantes que fueron inutilizadas por los funcionarios al cierre de la jornada. Ello, dijo, luego de que se identificó que, en el Conteo Rápido de la Consulta Popular el estimado de votos nulos no coincidió con los resultados finales, ya que las boletas inutilizadas fueron incluidas en este rubro. El Consejero José Roberto Ruiz, aprovechó para destacar la importancia de atender esta problemática ya que al abordarse el tema en el Consejo General permitirá dar un mayor énfasis a esta previsión para que en la capacitación se cuide no marcar como voto nulo lo que en realidad son papeletas inutilizadas. Agregó que, con independencia de ello, las áreas encargadas de la capacitación indicaron que ya trabajan y atienden el tema para que las y los Supervisores y Capacitadores Asistentes Electorales tengan conocimiento de esta situación, ya que serán ellos los que levanten la muestra que se utilizará para el Conteo Rápido.
Presentan INAI y periodistas libro que documenta casos de corrupción en el país INAI El derecho de acceso a la información es una herramienta que permite a los periodistas documentar casos de corrupción que impactan a la opinión pública, coincidieron ponentes en la presentación del libro Periodismo de investigación en el ámbito local. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión, editado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). En la presentación de la obra, convocada por el órgano garante del estado de México (Infoem) y realizada en el auditorio Acolmiztli Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma de México, plantel Texcoco, la Comisionada del INAI y Coordinadora de la Comisión Permanente de Vinculación y Promoción del Derecho, Norma Julieta del Río Venegas, señaló que esta obra, coordinada por Sandra Romandía, se puede consultar en versión impresa y a través de un código QR que se promociona en las redes sociales. La obra “justo en estas épocas, es una muy buena lectura sobre la importancia de la investigación del periodismo a través de herramientas como la Plataforma –Nacional de Transparencia– y el acceso a la información (…) En el Comité Editorial estamos muy contentos de que estas obras salgan del archivo, que se difundan y conozcan; vamos en un buen camino”, manifestó. La Comisionada Josefina Román Vergara, señaló que este libro muestra como el derecho de acceso a la información cambia vidas, además de que permite identificar resultados reales, comprobables con documentación, con información pública entregada por sujetos obligados y que forma parte de las investigaciones que presentan los periodistas.
“Este libro sí hay que leerlo, es muy interesante, es muy fácil su lectura; se lee muy fácil y contiene ejemplos que a todos nos abren los ojos (…) Los periodistas, investigadores, toman información -pública-, la revisan, la ordenan, sistematizan y, lo más importante, la comunican, difunden información que es real, que tienen debidamente soportada y que a nosotros nos permite no solamente informarnos y creer, nos permite, de alguna manera, evaluar, criticar construyendo, y nos permite también decir no estoy de acuerdo con esto y, por qué no, realizar las denuncias correspondientes para ir cerrando un círculo de una efectiva rendición de cuentas”, apuntó. En su intervención, Sandra Romandía Vega, directora editorial de Eme Equis y coordinadora de la obra, sostuvo que este libro es la historia detrás de las grandes historias del periodismo, de los reportajes ya publicados, que se ven en televisión y
que, probablemente hay quien se pregunta cómo nació, de dónde salió, cómo le hicieron, porque al final vemos un producto, pero no conocemos todo el camino que hay detrás. “Las historias aquí expuestas son increíbles (…) es un libro divertido que está contado desde la calle, desde el corazón de los periodistas”, exclamó. Priscila Cárdenas, periodista y coautora de la obra, habló de su reportaje titulado “Costó a sonorenses 30 millones de pesos el concierto de Plácido Domingo y no dejó ni para construir albergue de niños indígenas”, en el que narra la investigación y el camino que tuvo que recorrer para conocer la verdad sobre el costo del concierto que Plácido Domingo ofreció en Sonora y que tenía como objetivo recaudar fondos para construir el albergue. El aprendizaje que dejó esta investigación es que “no es tan fácil manejar el dinero público con opacidad, no es fácil no rendir cuentas
A diferencia de los procesos electorales, el marco normativo vigente no prevé la ejecución de un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) durante los ejercicios de Revocación de Mandato; por lo que los resultados oficiales y definitivos no podrán conocerse hasta en tanto se concluya el cómputo de las actas. Las y los consejeros integrantes de la Comisión también aprobaron los criterios estadísticos y operativos, así como el protocolo para la selección de la muestra respectiva que se utilizarán para hacer las estimaciones del porcentaje de participación ciudadana, así como de cada una de las respuestas posibles. Es así que, a recomendación del Cotecora, el tamaño de muestra para estimar resultados de votación de la Revocación de Mandato será de entre 1,200 y 1,800 casillas y se incluirá una sobremuestra en los distritos federales de los estados con huso horario distinto al del tiempo del Centro de México, a fin de contar con muestra suficiente de todos los estratos. También se aprobó la forma y contenido de la Lista Nominal del Electorado con Fotografía para la Revocación de Mandato que se utilizará para este ejercicio ciudadano, mismo que deberá ser validado por el Consejo General.
a la gente (…) más ahora que tenemos buscadores de la Plataforma Nacional de Transparencia”, compartió. Claudia Mónica Hidalgo Ríos, periodista en el estado de México, comentó que esta obra permite, de manera muy didáctica, conocer cómo se construyen estas grandes historias que ponen en evidencia muchos de los problemas que existen y que tienen como fin la corrupción, los intereses personales o políticos. “Creo que con esta obra se deja de manifiesto la relevancia que tienen la transparencia y los órganos garantes y la importancia que tiene fortalecerlos al igual que el control interno en las instituciones”, planteó. Álvaro Reyes Toxqui, académico de la Universidad de Chapingo, externó que este asunto de la información y del periodismo está directamente vinculado con el desarrollo de las democracias, si consideramos que la democracia surge a partir del desarrollo de la información pública y la lucha por la libertad de prensa. “Leer este libro es entrar a un ejercicio de democracia, a un ejercicio donde el periodista puede colocar a los actores públicos y privados en una esfera de visibilización”, resaltó. María del Rosario Mejía Ayala, comisionada del Infoem, señaló que cuando se hable de periodismo libre hay que recordar la obligación de garantizar el derecho a la libre expresión y acceso a la información, “cuyo ejercicio pleno debe ser garantizado de forma libre de toda injerencia de la autoridad, de violencia y de hostilidad en contra de los que ejercen la profesión de informar”. La moderación del evento convocado por el Infoem estuvo a cargo de la comisionada de este órgano garante, Guadalupe Ramírez Peña. El libro Periodismo de investigación en el ámbito local. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión presenta los trabajos realizados por los periodistas Sandra Normandía, Ernesto Aroche, Priscila Cárdenas, Áxel Chávez, Miriam Ramírez y Eduardo Villa, y está disponible de manera gratuita en el sitio del INAI.