30 minute read

Staff

Next Article
PESOS

PESOS

convocan a ParticiPar en la exPo nenis WoMen’s day

La presidencia municipal de Aguascalientes a través del Instituto Municipal de la Juventud (Imjuva), convoca a jóvenes emprendedores locales que quieran dar a conocer sus marcas, productos y servicios, a participar en la Expo Nenis Women’s Day, el próximo domingo 13 de marzo en el Jardín de San Marcos, de 9:00 a 20:00 horas. Con esto se busca dar un impulso a pequeñas empresas dirigidas por nuevas generaciones, además de ser un espacio para la recuperación económica y la creación de nuevas fuentes de empleo. Para registrarse es necesario ingresar a la plataforma Google Forms: https:// forms.gle/QWjxYVwhxr5FzBjaA, teniendo como límite hasta el 24 de febrero para llenar el cuestionario e integrarse a este importante encuentro comercial. Para mayores informes las personas interesadas pueden acudir directamente al Imjuva ubicado en Av. Francisco I. Madero 114, primer piso, zona centro, de 8:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, o comunicarse a los números telefónicos 449 978 2846 y 449 509 34 42.O | Ayuntamiento de Aguascalientes

Advertisement

invita a ParticiPar en el séPtiMo curso de ForMación Para BoMBeros voluntarios

La Coordinación Municipal de Protección Civil a través del Heroico Cuerpo de Bomberos del Municipio de Aguascalientes invita a participar en el séptimo curso de Formación para Bomberos Voluntarios, en el que instructores certificados impartirán talleres gratuitos en materia de prevención y seguridad. Las inscripciones inician el lunes 28 de febrero y las prácticas se llevarán a cabo a partir del 6 de marzo para concluir en septiembre próximo. Las personas interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos: Tener entre 18 y 25 años de edad; Identificación Oficial; Presentar un examen de admisión; Entregar un Certificado Médico de buena salud; Un comprobante de domicilio; Un comprobante de estudios; Y dos fotografías tamaño infantil a color. El curso tiene cupo limitado, y para mayor información está disponible el número telefónico 449 970 40 53.

| Ayuntamiento de Aguascalientes

Miércoles ciudadano, en san antonio de Peñuelas

Para acercar los servicios y atención del Municipio de Aguascalientes a la población, el programa Miércoles Ciudadano Itinerante se trasladó a San Antonio de Peñuelas, comunidad en la que habitan cerca de 2 mil personas. Con sede la cancha de futbol, el presidente municipal y los secretarios atendieron diversas

solicitudes en rubros de salud, servicios públicos y seguridad, entre otros. La jornada continuará durante la tarde de este miércoles y la modalidad itinerante seguirá activa visitando semanalmente las colonias, fraccionamientos y comunidades de la capital. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Brigadas de salud en Jesús María

Jesús María trabaja para la detección de enfermedades crónicas a través de brigadas de salud que se llevarán a lo largo del municipio, tanto a colonias y localidades, así como a instituciones educativas. En esta ocasión, la brigada se llevó a la delegación San Antonio de los Horcones donde se brindó atención a los ciudadanos para la detección de diabetes, hipertensión, antígeno prostático, sobrepeso, obesidad, orientación psicológica, además de que se complementaron esquemas de vacunación a niños mayores de cinco años. Durante este día se brindó el servicio a medio centenar de personas, sin embargo, las brigadas recorrerán el municipio para cumplir la meta de 1,700 personas a lo largo del año. Estas jornadas de salud son posibles en Jesús María, gracias a la coordinación y facilidades con el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud.

| Ayuntamiento de Jesús María

Reglamentos clausuró cuatro establecimientos por no contar con licencia de funcionamiento

ayuntaMiento de aguascalientes

Cómo parte del trabajo de verificación, la Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno, a través de la Dirección de Reglamentos realizó un operativo en recicladoras en el que clausuró cuatro de estos establecimientos por no contar con licencia de funcionamiento. Tras un recorrido por la zona norte y oriente de la ciudad se reportó que otras seis recicladoras sí presentaron su licencia y otras dos ya no estaban en operación, visitándose un total de 12 establecimientos. Este operativo se realizó en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Protección Civil Municipal y Policía Ministerial, en donde se invitó a los dueños de los lugares a cumplir con la ley y mantener en orden sus permisos para seguir operando. Además se verifica que cuenten para con una constancia de Protección Civil la cual avala que lleven a cabo las medidas de seguridad necesarias como clasificación de materiales, salidas de emergencia libres de obstáculos, sistema fijo contra incendios dependiendo del inmueble y que cumplan de conformidad a lo estipulado por el Reglamento de Protección Civil para el Municipio de Aguascalientes y las Normas Oficiales aplicables. Para reportar aquellos negocios que cometan prácticas irregulares o representen algún riesgo, están disponibles los teléfonos 449 139 0267 y 449 918 2811.

Enero 2022, seis asesinatos en Aguascalientes

Adrián Flores

Sin contar casos que nunca se llegan a investigar, durante enero en Aguascalientes se abrieron seis carpetas de investigación por presuntos homicidios dolosos (intencionales), según los últimos datos publicados por el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sobre la incidencia delictiva.

Lo anterior, prolonga la violencia criminal que en ese sentido se venía presentando el año pasado donde, de enero a diciembre, se abrieron 76 investigaciones por presuntos asesinatos, siendo que el mes con más indagaciones iniciadas al respecto fue octubre, con 12, seguido de agosto y diciembre, con nueve.

La SESNSP desagrega los homicidios dolosos por cómo fueron cometidos, tres de los seis reportados en enero fueron con armas de fuego, y los otros tres con armas blancas. Además, también preocupa que durante enero también se investigaron dos feminicidios más, que por lo menos implica el asesinato de dos mujeres; uno de ellos se perpetró con arma blanca y el otro no fue especificado.

Si se hace una comparativa con enero del año pasado, Aguascalientes destaca de entre todas las entidades federativas por ser la que tuvo una mayor variación porcentual por homicidios dolosos. De acuerdo al SESNSP, el estado registró un aumento del 100% en lo que a asesinatos respecta, ya que en enero del 2021 se abrieron tres investigaciones.

En total, fueron nueve los estados que incrementaron su índice de homicidios con respecto al mismo mes del año pasado; además de Aguascalientes, con el 100%, está Campeche con el 60%; Hidalgo con el 42.9%; Estado de México con el 25.9%; Michoacán con el 14.7%; Nuevo León con 13.3%; Sonora con 11.2%; Morelos con 6.6%; y Puebla con 1.6%.

Recicladoras podrían representar un problema de seguridad y sanidad

ClAudiA rodríguez loerA

Foto Cristian de Lira David Ángeles Castañeda, titular de la Dirección de Reglamentos del municipio capital, consideró que las recicladoras podrían representar un foco rojo de seguridad y sanidad, por lo que es necesario ampliar la revisión en estos negocios.

El funcionario recordó que hace un par de días dos de estos negocios de compra de desechos reciclables se incendiaron, por lo que los consideró que podrían representar un problema de salud y seguridad, situación que les obliga atenderla al ser un posible foco de infección por los materiales que ahí se acumulan.

Otros aspectos de estos establecimientos son además de los problemas de compra y venta de determinados materiales de manera clandestina, y aunque solo se detectó una cantidad menor en reciente operativo que señaló de exitoso, la revisión debe ampliarse.

El funcionario advirtió que el operativo podría extenderse hasta los llamados “yunques” y a los lotes de venta de autos usados, a fin de determinar si estos negocios están dentro de la legalidad.

Hace unos meses, Israel Ortega González, presidente de la Asociación de Recicladores Ecológicos de Aguascalientes, aseguró que de las 180 chatarreras o recicladoras existentes solo en la ciudad de Aguascalientes, sólo 50 operan de forma regular y el resto son ilegales, dado que en su mayoría utilizan espacios no adecuados como lotes baldíos, solares y hasta cocheras.

Antes esa situación, aseguró haber tenido contacto con el alcalde Leonardo Montañez a fin de dar solución y sean reglamentadas las chatarreras que operan de manera irregular, a fin de que se les exija cumplan los lineamientos que exige la ley.

Hacer escasos día la Dirección de Reglamentos llevó a cabo un operativo en busca de cableado de postes de alumbrado público y telefonía en recicladoras de la ciudad, encontraron que dos operaban irregularmente y en dos más se encontró material, lo que provocó que los cuatro negocios fueran cancelados, informó Ángeles Castañeda.

Ante la desaparición constante del cableado de los postes de alumbrado público y de Teléfonos del México, la Dirección de Reglamentos del municipio capital emprendió un operativo especial, en coordinación con las secretarías de seguridad pública estatal y municipal, Fiscalía estatal y Desarrollo Urbano, cuyo resultado fue la detección de recicladoras que no cuentan con el permiso de operación, aunque solo en dos encontraron algo del material buscado.

El funcionario municipal señaló que el personal de la Fiscalía detectó, a través de una búsqueda minuciosa, una cantidad pequeña de cableado, razón por las que se habrán de presentar las denuncias pertinentes; por ahora, como resultado de la búsqueda, son cuatro las recicladoras clausuradas.

Nuevas reglas de la Reforma Laboral para sindicatos son bienvenidas: Coparmex

En el proyecto integral del bordo Santa Elena municipio se sumará con distintos servicios

ClAudiA rodríguez loerA

Foto Coparmex Con la nueva reforma Laboral se acabaron los emplazamientos a huelga de sindicatos que no representaban a nadie, ahora deberán contar con la ratificación del contrato colectivo de trabajo y comprobar la representatividad de al menos el 30% de los trabajadores, manifestó Juventino Romero de la Torre, presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex en Aguascalientes.

Celebró que ahora si un sindicato pretende emplazar a huelga debe de cumplir una serie de requerimientos, mientras que en el pasado la ley protegía estas acciones de presuntas representaciones sindicales desconocidas por los trabajadores, que además era utilizado para chantajear a los patrones. Ahora además tienen que acreditar que cuentan con representatividad de cuando menos el 30% de la plantilla laboral de la empresa, aunado a que la conciliación se agota hasta por un periodo de 45 días de diálogo.

Anteriormente, si alguien quería obtener dinero fácil veía la oportunidad en cualquier lado, hasta en la publicidad o empaques, y con eso era suficiente para emplazar a huelga con toda la facilidad; lo cual era utilizado para extorsionar aunque no contaran con trabajadores afiliados y sólo hacían todo ese movimiento para obtener dinero y beneficiarse prácticamente de forma particular o unos cuantos.

Las nueva reglas para los sindicatos son de los aspectos por la que los empresarios consideran positiva de la reciente Reforma Laboral, ya que privilegia la conciliación y se exija que los sindicatos tengan ratificado su contrato colectivo de trabajo para poder emplazar a huelga, además que con el cambio al sistema judicial laboral, antes de llegar a juicio las partes pasan primero por una etapa de diálogo, a fin de llegar a acuerdos inmediatos. Juventino Romero de la Torre

Destacó que si bien hay asuntos que primero se canalizan a buscar una posible conciliación, hay otros que van directamente a juicio, tales son los casos como la posible trata de personas, trabajadores discriminados, tener trabajadores menores de 15 años, así como los relacionados con las Afores o la seguridad social.

El presidente del organismo empresarial, Juan Manuel Ávila Hernández, destacó que en las reuniones mensuales con los socios y la Comisión Laboral con la finalidad de estar preparados en la nueva legislación laboral, los empresarios se capacitan en temas relacionados como las leyes secundarias y la ratificación del T-MEC, o los contratos colectivos de trabajo, al reconocer que no todos conocen las nuevas reglas que habrán de considerar a la hora de seguir exportando o decir hacerlo, por ejemplo, aunque hay otros temas. Subrayó que la Coparmex gestiona el acercamiento de actores y expositores, incluyendo a los sindicatos, a fin de que tengan conocimiento de esta reforma de interés para todos: “Muchas de ellas son nueva, en otras cambia el procedimiento, pero hay que hacerlo; es un ajuste derivada de la Reforma Laboral del 2017 y las leyes secundarias del 2019 con una serie de cambios regulatorios y hay que estar preparados”.

diF estAtAl

Al realizar un recorrido por la zona del Bordo Santa Elena, un espacio que se transformará en un área de recreación y convivencia familiar al oriente de la ciudad, la secretaria de la Familia y directora general del DIF Estatal, Karla Esparza Lazalde, anunció que debido al impacto social que tendrá en las familias de colonias aledañas, el municipio de Aguascalientes se sumará a este proyecto de rescate para fortalecerlo y ofrecer distintos servicios.

En presencia del alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, así como de distintas secretarías de Gobierno del Estado y del municipio que están involucradas en el proyecto, Esparza Lazalde encabezó la supervisión del avance en las labores de rehabilitación, limpieza y modernización de esta obra estratégica de Gobierno del Estado, para consolidarla como un complejo cultural y deportivo seguro, con infraestructura que mejore el entorno en el que viven las familias del oriente de la ciudad.

La funcionaria destacó que en breve se firmará un convenio con el municipio de Aguascalientes para garantizar la prestación de algunos servicios, principalmente en materia de seguridad y vigilancia, mantenimiento y conservación de áreas verdes, así como de la alimentación del vaso de agua con la planta tratadora que hay en la zona.

Detalló que tras esta visita se establecerán mesas de trabajo conjunto en las que se abordarán cuestiones técnicas para garantizar la adecuada operación de algunos servicios de competencia municipal, contribuyendo a que se tenga un mayor avance en este programa de rescate del Bordo Santa Elena, en aras de propiciar actividades que fomenten la convivencia familiar, así como la reconstrucción del tejido social.

Esparza Lazalde destacó que, con estas obras, las familias del oriente de la ciudad dispondrán de espacios seguros y mayor infraestructura para realizar distintas actividades de esparcimiento, cultura y deporte, lo cual contribuye al bienestar de este núcleo social.

Proponen crear Sistema Nacional de Protección a Periodistas

CimaCnotiCias

Foto Cámara de diputados Las bancadas de los partidos que integran la alianza Va por México en la Cámara de Diputados presentaron una iniciativa de reforma constitucional para crear un Sistema Nacional de Protección a Periodistas y que la federación, entidades, municipios y alcaldías se encarguen de la protección de comunicadores en riesgo.

En conferencia de prensa este 23 de febrero, los coordinadores Luis E. Cházaro del PRD, Rubén Moreira del PRI y Jorge Romero del PAN expusieron la propuesta para crear el Sistema Nacional de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.

La propuesta para reformar los artículo 6 y 73 constitucionales dispone que todas las autoridades se coordinen para proteger a periodistas y personas defensoras y crea la Ley General Sistema Nacional de Protección a periodistas y Defensores de Derechos Humanos:

Artículo 6o: Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. La federación, las entidades federativas, los municipios y alcaldías de la Ciudad de México se coordinarán para garantizar la integridad física de las y los comunicadores, de las y los defensores de los derechos humanos, así como la libertad de prensa, para lo cual se crea el Sistema Nacional de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, el cual contará con un órgano técnico, descentralizado de la administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propios. rechos Humanos.

Esta iniciativa se presenta cuando en México han asesinado a cinco periodistas en los dos primeros meses de 2022 y después de que la Secretaría de Gobernación anunció que trabaja en la redacción de una Ley General de Prevención y Protección ante Agravios a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Periodistas asesinados en 2022: José Luis Gamboa Arenas, 10 de enero, Veracruz; Margarito Martínez Esquivel, 17 de enero, Baja California; Lourdes Maldonado López, 23 de enero, Baja California; Roberto Toledo Barrera, 31 de enero, Michoacán; Heber López Vásquez, 10 de febrero, Oaxaca.

El coordinador de la bancada perredista, Luis E. Cházaro destacó que en el ámbito nacional la prensa es atacada desde los poderes fácticos. Sin referirse al presidente Andrés Manuel López Obrador, también aseguró que los ataques vienen desde el gobierno federal.

El 17 de febrero, en Tijuana, Baja California, donde han sido asesinados dos periodistas, el presidente de la República dijo que hay comunicadores que “conforman un poder mediático para atacar, calumniar, destruir” y “utilizan los medios de información” para atentar contra todo aquello que se oponga a sus intereses.

Al presentar la iniciativa ante los medios, el líder perredista dijo: “Es uno de los países con mayor número de periodistas muertos en todo el mundo y ahora con los ataques desde el gobierno federal, esperemos que es momento de hacer un alto en el camino: crear un Sistema Nacional de Protección a los periodistas y a los defensores de Derechos Humanos porque el periodismo en nuestro país tristemente se ha convertido en una profesión de alto de alto riesgo”.

El coordinador del PAN, Jorge Romero, expuso que la alianza opositora pide que se organice un sistema para que haya una efectiva protección a la labor periodística. “Es increíble que seamos el país a nivel mundial, de toda nuestra orbe, que sin estar en guerra sean las compañeras y los compañeros periodistas los que más atentados contra su vida sufren, en un país que no esté en guerra”.

El panista dijo que más allá de que a las bancadas les gusten o no los trabajos que realiza la prensa, las y los periodistas tienen derecho a ejercer su periodismo y hacerlo con protección. Por su parte el coordinador priista, Rubén Moreira agregó que se trata de una iniciativa conjunta entre los tres partidos que integran Va por México.

La iniciativa también se presentó en tribuna y fue turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales para dictamen y a la de Derechos Humanos para opinión. Es de recordar que el pasado 15 de febrero las y los reporteros de la fuente protestaron frente al pleno para exigir justicia para colegas asesinados y un alto a los ataques en su contra.

Los líderes parlamentarios también coincidieron en que el actual Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, no funciona “porque el andamiaje legal no está debidamente estructurado y porque no tiene los recursos”.

Represión de la protesta afecta más a mujeres

angéliCa JoCelyn soto espinosa

CimaCnotiCias

Tras la represión de la marcha feminista del 9 de noviembre de 2020, en Quintana Roo, ninguna autoridad ni persona ha sido castigada ni por el uso de armas de fuego ni por los tres casos de feminicidio que motivaron la protesta social.

Así lo evidenciaron defensoras y periodistas durante la presentación del podcast “Defender derechos significa manifestarse en libertad”, que forma parte de la campaña “Conocerles es reconocerles”, impulsada por Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC), Casa del Migrante, Artículo 19 y la Unión Europea.

El podcast “Defender derechos significa manifestarse en libertad” trata de los hechos ocurridos el 9 de noviembre (9N) de 2020, en el municipio de Benito Juárez, en la paradisiaca ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo, cuando decenas de policías dispersaron a balazos una manifestación que se desarrollaba afuera del Palacio de Gobierno.

Es de recordar que ese día, cientos de mujeres, jóvenes, estudiantes, y ciudadanía en general, protestaban para exigir justicia para las víctimas de feminicidio, entre ellas Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, una joven de 20 años de edad, conocida como “Alexis” , asesinada un día antes.

En la mañana del 9N, previo a la manifestación, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, aseguró que se respetarían las movilizaciones de mujeres; sin embargo, durante la manifestación los uniformados, encapuchados, con chalecos antibalas y armas largas persiguió, disparó y golpeó a quienes trataban de grabar lo que sucedía, incluyendo reporteras y reporteros. Así hirieron de bala a dos periodistas y una manifestante: Wendy Galarza. La policía también detuvo a ocho personas que se manifestaban, siete de ellas mujeres. Los reporteros heridos de bala fueron Cecilia Solís Martín, corresponsal de Diario Quintana Roo y periodista en Iformedia TV y Roberto Becerril, del medio local La Verdad.

Luego de los balazos, el gobernador señaló en redes sociales al director de Seguridad Pública Municipal de Cancún, Eduardo Santamaría, como uno de los probables responsables. Por su parte, la alcaldesa de Cancún, Mara Lezama, informó que Eduardo Santamaría fue separado de su cargo. Un día después el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Alberto Capella Ibarra también se separó del cargo. Al final el gobierno estatal y el municipal se deslindaron de responsabilidades.

Al respecto de estos hechos, durante la presentación del podcast –conducida por la periodista Fernanda Tapia– la periodista Cecilia Solis acusó que, a 15 meses de los hechos, los policías y altos mandos implicados han recibido la protección del gobierno del estado y federal para mantenerse impunes, ya que la Fiscalía de Quintana Roo exoneró a Capella de cualquier cargo.

Las recomendaciones que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señaló Solis, estuvieron centradas en la responsabilidad de la alcaldesa y no así en la Secretaría de Seguridad Pública, ni en el gobierno del estado, además de que se han cumplido pocas y “a modo”.

La periodista aseguró que en su caso, fue herida de bala durante la protesta, no ha habido acceso a la justicia pero que los hechos que detonaron la protesta social de ese día (el feminicidio de Alexis, así como de otras dos mujeres cuyos casos fueron menos visibles) tampoco han sido investigados.

Solis detalló que en el caso de Alexis, la Fiscalía del estado de Quintana Roo detuvo a tres presuntos responsables pero que, de acuerdo con lo que ella ha investigado, son personas que fueron inculpadas con la única prueba de poseer un teléfono celular implicado en el caso. Y señaló que el 9N será un referente de impunidad para México. Los otros dos casos han sido prácticamente ignorados por las autoridades.

La defensora Wendy Galarza, quien también resultó herida de bala durante la protesta, lamentó que las autoridades gasten tanto dinero en reprimir la protesta pero no así brindar seguridad para las mujeres.

Galarza, que actualmente integra una colectiva para exigir justicia por las víctimas de esa protesta, recordó que en su caso hubo muchas irregularidades en la atención e investigación, por ejemplo que se perdió su dictamen médico y que en la primera revisión no se identificó que ella tenía dos balas.

Por falta de pruebas, las autoridades tuvieron que dejar en libertad al único policía aprehendido hasta entonces por accionar las armas de fuego. En total, de 80 policías que hubo ese día en la protesta, solo 14 siguen con un proceso abierto. En contraste, precisó Galarza, la víctimas de ese día no han podido rehacer sus vidas, por lo que ahora exigen justicia, verdad y una reparación integral que considere el impacto emocional.

Al respecto de la situación de la protesta social en México, Nicteel Garibay, una integrante del bloque negro, observó que durante las protestas se criminaliza más a las mujeres manifestantes, además de que se utiliza a policías mujeres para que se confronten con ellas, incluso dijo que muchas integrantes del bloque negro han recibido citatorios a sus casas después de haberse manifestado.

La defensora dijo que si bien se reconoce en México el derecho a la libre manifestación, la realidad es que nadie garantiza que después de ejercerse las personas no tengan daños a su integridad. Por ello, Galarza alertó sobre la importancia de que, en caso de detener a las manifestantes, las autoridades respeten el debido proceso.

Miguel Barrera, de Brigada Marabunta (una organización civil que interviene a través de la mediación durante connatos de violencia), observó que las personas que se manifiestan son muchas veces víctimas de la violación a algunos de sus derechos, por lo que criminalizarlas o reprimirlas significa revictimizarlas. El defensor señaló que México tiene protocolos policiales de actuación en casos de protesta que son efectivos para la protección de los derechos de las personas pero que en realidad no los lleva a cabo, además de que entre los policías persiste un pacto de impunidad que los protege cuando cometen abusos.

La campaña nacional “Conocerles es reconocerles” busca defender el derecho a defender Derechos Humanos, porque es un derecho en sí mismo que se fundamenta en las fallas del Estado que no garantiza condiciones de vida digna. Retrata 5 casos con los que visibiliza y reivindica el aporte de las personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas (PDDHyP) para la democracia en las realidades locales: migración, Coahuila; libertad de expresión y feminicidio, Oaxaca; defensa de la tierra y el territorio, Chihuahua; criminalización de la protesta, Quintana Roo; y radios comunitarias, Morelos.

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES Prisión preventiva, populismos y la Suprema Corte

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

La “ley y el orden” y “cero tolerancia” son medidas del populismo en materia de seguridad pública y sistema penal. Esta dureza se debe a una política criminal que atiende a los problemas difundidos en vivo y a todo color, y busca enfrentar, no a la violencia, sino a la sensación de inseguridad; es decir, tranquilizar las creencias emocionales, sin realizar efectivas acciones. El populismo penal es una política criminal que busca realizar acciones que generen percepción de rapidez y eficiencia, para magnificar los resultados de operativos de fuerza, y demostrar la atención y tratamiento de la problemática de inseguridad, sin resolver el problema de fondo.

Sólo en México, un asunto tiene que llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que se enmiende la plana a algunas autoridades que no saben (o no quieren) leer las garantías Constitucionales expresamente establecidas. Sólo en México, se gastan recursos para que las Ministras y Ministros de la Corte digan lo que la Constitución de forma literal dice. Sólo en México, las autoridades que cierran los ojos cuando tienen asuntos importantes que resolver y aplicar las normas Constitucionales y Procesales, siguen sin ser sancionadas y se mantienen gozando de sus sueldos y privilegios sin haber cumplido sus funciones. Cada que una autoridad Federal concede un amparo, está indicando que la autoridad que dictó el acto reclamado no cumplió con su función; en consecuencia, recibió un salario y otras prestaciones laborales sin haber cumplido con sus actividades y funciones públicas. ¿La consecuencia?, seguir trabajando sin ningún problema.

Hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que la prisión preventiva oficiosa no puede exceder de dos años. Es decir, que una persona que esté privada de la libertad durante un proceso penal, a pesar de que aún no se determina que es culpable, debe ser excarcelado y continuar su proceso en libertad si pasan dos años sin haber recibido sentencia. El deporte nacional de detenidos sin condena tiene límites desde el año 2008, pero en el 2022, ciertas autoridades judiciales seguían sin leer la Constitución y sin cumplir con los derechos de las personas. Tuvo que venir la Suprema Corte a enseñarles a leer.

Pero este no es el problema. ¿Recuerdan que en junio de 2018, se aprobó en el Congreso del Estado de Aguascalientes, un catálogo de delitos de prisión preventiva oficiosa en el artículo 75-A del Código Penal estatal, basándose una “tesis” de un Tribunal Colegiado del Estado de México y una sentencia de un Juez de Distrito que fueron mal interpretadas por los legisladores? Es decir, de forma inconstitucional las autoridades de Aguascalientes estimaron que podían establecer y ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa en sus Códigos Penales. ¿Recuerdan que, una vez aprobada esta reforma, se advirtió a las autoridades que sería declarada inconstitucional, y que en su momento se tendría que indemnizar a los afectados? ¿Recuerdan que se hicieron oídos sordos a estos argumentos?, pues llegó julio de 2019, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional esta reforma. ¿A cuántos indemnizaron? ¿Qué pasó con las autoridades que crearon estas normas inconstitucionales y con quienes las aplicaron?

El populismo penal no es propio de “gobiernos populistas”, sino de cualquier estilo de poder público. Ya no sorprende darnos cuenta de que el control tiende a la militarización, a los extensos operativos policíacos, a la expansión de la facultad represora del Estado, al incremento excesivo de sanciones y de delitos de prisión preventiva oficiosa, reformas locales que invaden competencia Federal en materia procesal penal, protección de la vida desde la concepción y hasta la muerte “natural”, leyes contra “sujetos peligrosos”, acumulación de sanciones para provocar cadenas perpetuas de facto, permisión de tortura en ausencia de declaración, retenciones ilegales, operativos barredora o razias discriminatorias, tratamiento descontrolado de información por algunos medios de comunicación, etc.

El verdadero problema es que el populismo confunde la resolución de conflictos sociales con la creación y aplicación de leyes; así, no importa si se resuelven los problemas, lo que importa es tener leyes, que sirven para sancionar lo que salga de la “normalidad”, y utilizar el discurso de que las leyes “protegen” derechos. Es un hecho que la prevención de la delincuencia será eficaz cuando se satisfagan adecuadamente las necesidades sociales, y se incremente la educación y valores de los ciudadanos. Pero el discurso menos costoso siempre será el del combate de esa delincuencia a través del incremento de las restricciones y castigos a través del sistema penal. ¿Cuándo se dejará de engañar a la sociedad con este tipo de discursos? Parece que, como el chiclocentro de la tutsi pop, el mundo nunca lo sabrá.

DE IMÁGENES Y TEXTOS Mis adversarios

ERIC AZOCAR

Aver, cómo, o sea ¿yo tengo adversarios? por ejemplo, me pongo la playera de docente, o mejor dicho, juego el rol de docente ¿Mis adversarios son los otros profesores? ¿Que no son mis colegas? Aunque no coincidamos con el estilo de impartir cátedra, no los considero mis adversarios, es más, aún dando la misma materia, no lo son. Los alumnos son mis adversarios, pues es obvio que no, tampoco el personal administrativo de la institución de educación superior; entonces quiénes son mis contrarios, mis enemigos, creo que en ese ambiente nadie, o por lo menos no lo percibo.

Ahora bien, si me pongo en el papel de video productor o productor audiovisual (como se escuche más fifí) tampoco alcanzo a identificar algo parecido, la mayor parte de las personas que nos dedicamos a eso nos conocemos, nos saludamos, nos respetamos y hasta algunos somos amigos, en un momento dado se pudiera comentar el estilo de trabajo entre los productores, incluso criticar o no estar de acuerdo con el producto final, pero eso no nos convierte en adversarios.

Luego, desde 2012 esta casa editorial me obsequia un espacio para publicar una columna, precisamente esta (verdad) y durante estos 10 años yo no he encontrado adversarios, tal vez los lectores (sí es que aun tengo) puedan o no estar de acuerdo con lo que escribo, pero eso no nos hace enemigos, incluso ni amigos, simplemente se da una relación columnista-lector.

Digamos que, en la vida profesional, en los ambientes que me muevo no visualizo a alguien que le pueda llamar adversario, no así cuando hablamos de los momentos de esparcimiento y distracción, lo cual me parece un poco más claro de ver.

Por ejemplo la temporada de futbol americano profesional de la NFL terminó el pasado 13 de febrero: cómo no recordarlo si mis amados Rams de Los Ángeles después de 22 años se coronaron campeones en esa liga, de hecho nunca lo habían logrado como residentes de esa ciudad californiana, en fin, es ese caso, como devoto seguidor del equipo que tiene en su casco unos cuernos amarillos pudiera pensar que los Bengals de la ciudad de Cincinnati fueron los adversarios de mis Rams, reitero, los adversarios, entre equipos, entre igualdad de circunstancias, ahí si aplica; no pueden ser míos porque yo no formo parte de la organización angelina, simplemente soy un aficionado al equipo, tal vez mis adversarios pudieron ser los seguidores de los Bengals, y eso de manera momentánea, se imagina, enemigos por la afición a los equipos deportivos, que debo reconocer, se dan casos pero no es lo habitual.

El chiste es que, yo considero que adversarios en una gesta deportiva, en una campaña política, no en la vida diaria o por lo menos no es sano. Estar pensando en enemigos todo el tiempo, cuando incluso no lo son creo que refleja una personalidad insegura o resentida. Desafortunadamente nunca hemos tenido una figura presidencial ejemplar, un presidente que podamos presumir en estos tiempos “modernos”, todos, absolutamente todos tuvieron en sus manos la posibilidad de cambiar a esta nación, sin embargo, así como la selección nacional de futbol soccer, se quedaron en el ya merito; y ahora no es la excepción, vamos, no se ha terminado el sexenio pero por lo que lleva en funciones no se ve por dónde pueda ser diferente al resto, pero además de no presentar pistas de algún cambio significativo, la cosa está fea porque el discurso es muy agresivo, las acciones son totalmente radicales y la incongruencia es palpable. De verdad, yo no veo adversarios del presidente, ellos se quedaron en la campaña política, o a poco existe otro presidente constitucional en funciones que esté a la par para que se convierta en su adversario y compitan por el trono de la corona, bueno en este caso por el penacho de Moctezuma. Los políticos no son sus adversarios, porque no presidentes, es como el ejemplo que le ponía de los adversarios en el Súper Tazón de hace dos semanas, son dos equipos en igualdad de circunstancias que compiten por llevarse un trofeo, acá no, no hay otro presidente. Lo que sí existen son personas que no coinciden con su forma de gobernar y que por consiguiente se convierten en traidores a la Patria, fíjese estimado lector, hasta dónde ha llegado su necesidad de control, a los adversarios se les aniquila, si pero ya dije que no tiene, son personas que ostentan distintos cargos políticos, o gente que ni siquiera está metida en ese ambiente; por ejemplo los periodistas tan observados ahora, incluso por otros países, o el pueblo bueno, aquel otro 50% que no le da “like” a las redes del presidente.

Qué desafortunada situación de verdad, la polarización no se aminora, al contrario, se va a incrementar, ese es el sello de la casa, los problemas difícilmente se solucionarán, la agenda que marca el gobierno es tendenciosa como la de todos los gobiernos, nada más que esta viene aderezada con populismo ochentero que pone en riesgo el crecimiento sociopolítico y económico. De verdad, estimado lector, yo no veo la necesidad de polarizar más la situación, mucho menos de querer empatizar con la sociedad a través del chantaje barato y las lágrimas de utilería, no hay adversarios, son personas que simplemente no estamos de acuerdo con este personaje así como tampoco lo estuvimos con sus antecesores, acá lo rudo es que poco a poco se va consumado la censura, el adiós a la libertad de expresión, la manipulación de temas que no tendrían que ser tocados directamente por las manos del emperador.

Por el bien de nuestro país deberíamos dejar atrás las diferencias y remar hacia un mismo lado, de todos modos, ya nos dimos cuenta que, el que se encuentre al frente del país nunca va a dar el ancho sea del color que sea, diga lo que diga.

No nos polaricemos, hagamos cosas solidarias entre todos, así será mejor. ericazocar@hotmail.com @ericazocar

This article is from: