LJA22092021

Page 16

16

MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Guterres suena la alarma: “Nuestro mundo nunca ha estado más amenazado o más dividido” Ante unos cuantos líderes mundiales, porque el resto decidió hacerlo de manera virtual por la pandemia de covid-19, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, abrió este martes el debate en el 76 periodo de sesiones de la Asamblea General, mostrando un sombrío panorama. “Estoy aquí para hacer sonar la alarma (…) Nuestro mundo nunca ha estado más amenazado. O más dividido. Nos enfrentamos a la mayor cascada de crisis de nuestra vida. La pandemia de covid-19 ha sobredimensionado las flagrantes desigualdades. La crisis climática está golpeando el planeta. La agitación desde Afganistán hasta Etiopía, pasando por Yemen y más allá, ha frustrado la paz. Un aumento de la desconfianza y la desinformación está polarizando a la gente y paralizando las sociedades. Los derechos humanos están bajo fuego. La ciencia está siendo atacada. Y los salvavidas económicos para los más vulnerables llegan demasiado poco y demasiado tarde... si es que llegan. La solidaridad está ausente, justo cuando más la necesitamos”, lanzó sin rodeos. En su discurso de apertura, el líder de la ONU quiso ser muy claro en su descripción sobre la grave situación que afronta el mundo, para lo cual utilizó multitud de metáforas e imágenes, entre ellas una que –afirmó-- tal vez explique la historia de nuestro tiempo: “La imagen que hemos visto en algunas partes del mundo de las vacunas covid-19 en la basura. Caducadas y sin usar”. Luego dijo que esa fotografía muestra todo lo bueno y lo malo del ser humano, pues “por un lado vemos las vacunas desarrolladas en un tiempo récord, lo que es una victoria de la ciencia y el ingenio humano, y por otro lado vemos ese triunfo deshecho por la tragedia de la falta de voluntad política, el egoísmo y la desconfianza”. Añadió: “Esto es una acusación moral del estado de nuestro mundo. Es una obscenidad. Hemos aprobado el examen en Ciencias, pero estamos suspendidos en Ética”. Un infierno en la tierra A la crisis provocada por la pandemia, dijo, se añade la del cambio climático y el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que indica que no estamos en camino de cumplir los objetivos del Acuerdo de París y mantener la temperatura media de la Tierra en 1.5 grados centígrados por encima de la era preindustrial, lo que –alertó– “es un código rojo para la humanidad”. “Necesitamos un recorte de 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Sin embargo, otro reciente informe de

oscuros de la humanidad. Proporciona oxígeno para las soluciones fáciles, las pseudo-soluciones y las teorías de la conspiración. Es el combustible para avivar antiguos agravios, la supremacía cultural, la dominación ideológica, la misoginia violenta, la discriminación de los más vulnerables, incluidos los refugiados y migrantes”. Solo el multilateralismo nos salvará

| Foto @antonioguterres la ONU dejó claro que, con los actuales compromisos climáticos nacionales, las emisiones aumentarán 16% para 2030. Eso nos condenaría a un infierno de aumentos de temperatura de al menos 2.7 grados por encima de los niveles preindustriales”. De acuerdo con Guterres, estamos a semanas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, pero aparentemente a años luz de alcanzar nuestros objetivos (…) “debemos actuar rápido”. La enfermedad de la desconfianza Y recalcó que otra enfermedad se está extendiendo en nuestro mundo al mismo tiempo: el mal de desconfianza. “Cuando la gente ve las promesas de progreso negadas por las realidades de su dura vida diaria... cuando ven sus derechos y libertades fundamentales recortados... cuando ven la pequeña y también la gran corrupción a su alrededor… cuando ven a los multimillonarios viajando al espacio mientras millones pasan hambre en la tierra... cuando los padres ven un futuro para sus hijos que parece aún más sombrío que las luchas de hoy... y cuando los jóvenes no ven ningún futuro... la gente a la que servimos y representamos pierde la fe no sólo en sus gobiernos e instituciones, sino también en los valores que han animado el trabajo de las Naciones Unidas durante más de 75 años”, afirmó. Y explicó que la ruptura de la confianza está llevando a la ruptura de valores fundamentales como la paz, los derechos humanos, la dignidad, la igualdad, la justicia y la solidaridad, que ahora están en el punto de mira. “Las promesas, después de todo, no tienen valor si la gente no ve resultados en su vida diaria. La falta de resultados crea un espacio para algunos de los impulsos más

Por todo ello, el secretario general de la ONU lanzó: “Nos enfrentamos a la hora de la verdad. Ahora es el momento de cumplir. Ahora es el momento de restablecer la confianza. Ahora es el momento de inspirar esperanza. Y yo tengo esperanza. Los problemas que hemos creado son problemas que podemos resolver. La humanidad ha demostrado que somos capaces de grandes cosas cuando trabajamos juntos. Esa es la razón de ser de nuestras Naciones Unidas. “Pero seamos francos. El sistema multilateral actual es demasiado limitado en sus instrumentos y capacidades, en relación con lo que se necesita para una gobernanza eficaz de la gestión de los bienes públicos mundiales. Está demasiado fijado en el corto plazo. Tenemos que reforzar la gobernanza mundial. Tenemos que centrarnos en el futuro. Tenemos que renovar el contrato social. Tenemos que garantizar unas Naciones Unidas adecuadas para una para una nueva era”. Recordó que con ese propósito presentó recientemente el documento Nuestra Agenda Común, que ofrece un análisis de 360 grados del estado de nuestro mundo, con 90 recomendaciones específicas que abordan los retos de hoy y fortalecen el multilateralismo para el futuro. Seis cuestiones dividen el mundo Luego expuso lo que consideró son las seis brechas que deben superarse para lograr un mundo mejor y para las que ha hecho una serie de propuestas en su Agenda Común: la división de la paz, la división del clima, la división entre ricos y pobres, la división de género, la división digital y la división generacional Tras ese sombrío panorama, el secretario general de la ONU quiso terminar con una nota de esperanza: “Con un compromiso real, podemos cumplir la promesa de un mundo mejor y más pacífico” a través de su Agenda Común, ya que “la mejor manera de promover los intereses de los propios ciudadanos es promoviendo los intereses de nuestro futuro común”. Concluyó: “La interdependencia es la lógica del siglo XXI y es el principio básico de las Naciones Unidas. Este es nuestro momento. Un momento de transformación, una era para reavivar el multilateralismo, una era de posibilidades. Restauremos la confianza. Inspiremos esperanza y empecemos ahora mismo”.

/ Gabriela Sotomayor El Comité de la ONU contra la Tortura (CAT en inglés) dictaminó que el Estado mexicano fue responsable de la tortura y detención arbitraria del ciudadano estadunidense Ronald James Wooden en Taxco de Alarcón, Guerrero, en julio de 2016, y pide investigación exhaustiva del caso así como rendición de cuentas. El CAT urge al Estado velar por que las autoridades competentes procedan a una investigación pronta e imparcial sobre la tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes cometidos por policías federales coludidos con el cártel Guerreros Unidos e insta al Estado mexicano a ofrecer una indemnización justa y adecuada a la víctima en vista de que se violaron los Artículos de la Convención: 1, 2.1, 11, 12, 13, 14, y 16. Wooden, durante todo el proceso judicial y en su acompañamiento ante la ONU contó con la representación legal de la ONG I(DH)EAS (Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C.). En su decisión el Comité insta a México a que inicie “una investigación imparcial, exhaustiva, efectiva e independiente sobre los hechos de tortura; procese, juzgue y castigue con penas adecuadas a las personas halladas responsables de las violaciones cometidas; conceda una plena reparación, incluida una indemnización justa y adecuada a Wooden y su familia, y una rehabilitación lo más completa posible”. Le urge a que adopte “las medidas necesarias para favorecer garantías de no repetición con relación a los hechos de la presente queja”. “Este caso revela varios aspectos relacionados con la práctica de la tortura en México. Primero la vulnerabilidad de las personas frente a contextos de complicidad entre funcionarios públicos estatales y la delincuencia organizada, el señor Wooden fue víctima de un grupo de policías quienes obedeciendo órdenes de grupos al margen de la ley, por un conflicto de vecinos, detuvieron de manera arbitraria e ilegal a una persona honesta dedicada a la actividad de las artesanías”, dijo a Proceso Juan Carlos Gutiérrez. “Después de unas brutales torturas se le impidió presentar la denuncia por los hechos, se le dejó de practicar pruebas médicas y tanto la fiscalía estatal de Guerrero como la fiscalía General de la República omitieron de manera negligente las investigaciones por actos de tortura. Éstos hechos son confirmados por el CAT”, indicó el director de IDHEAS. Además, el Comité destaca que la impunidad en materia de investigación de tortura es una práctica en México no solamente en el año 2013, sino actualmente hay una ausencia de investigación adecuada sobre los hechos de tortura. La Secretaría de Relaciones Exteriores, que es la dependencia encargada de defender al Estado mexicano ante los órganos de Naciones Unidas de manera inadmisible y como lo ha hecho en casos anteriores, intentó negar los hechos, poner en duda a la propia víctima y solicitó la inadmisión de la queja presentada por nosotros”, reveló. “Esta dependencia de manera desconcertante defendió a policías municipales quienes torturaron a un ciudadano norteamericano y le causaron graves daños, quien además recibió amenazas de muerte, abandonó todo su medio de sustento, fue víctima de desplazamiento y actualmente se encuentra inhabilitado por la tortura para mover sus manos y continuar trabajando”, agregó. Gutiérrez destacó la determinación del CAT: “Nos parece que señala la obligación que tiene México de proteger a todas las personas, incluidos ciudadanos extranjeros, que en un contexto de vulnerabilidad son víctimas de graves hechos como la tortura. Esperamos que esta administración asuma la responsabilidad de reparar, investigar y sancionar a los responsables”. Al conocer el dictamen del CAT, James Wooden dijo a Proceso: “Mis respetos a estas personas de la ONU que se tomaron el tiempo de verificar la verdad. Y quiero decir que ahora que salimos al público con todo esto nos van a poner en mucho peligro. Pero no tenemos miedo”. Sobre el peligro que corren su esposa Carmen señaló que “estamos bien protegidos en cierto sentido. De hecho el dictamen de la ONU nos protege de cierta manera, legalmente. Y nos da mucha más fuerza para seguir adelante”. “Yo espero que juzguen a esos miembros de la delincuencia organizada", dijo Wooden, "las leyes funcionan, el problema es que el sistema de justicia está capturado”, lamentó. Expresó su deseo de obtener una reparación integral, “tienen que pagar por lo que nos hicieron a nosotros. Espero que esto en cierta manera ayude a calmar la inseguridad en México, porque yo personalmente conozco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.