
41 minute read
ONU acusa al Estado mexicano por tortura y detención arbitraria del estadounidense Ronald James Wooden 16 y
ONU acusa al Estado mexicano por tortura y detención arbitraria del estadounidense Ronald James Wooden
padres de familia que por la corrupción de los cárteles son amenazados, son desplazados de sus trabajos, rompen sus familias, destruyen la paz social”.
Advertisement
La tortura
La decisión emitida en Ginebra, sede del CAT, recuerda el trágico día en el que Wooden fue detenido de manera arbitraria y golpeado de manera brutal por los policías y el viacrucis judicial que ha tenido que padecer desde que denunció los hechos.
Según el CAT Wooden y su esposa llegaron a la ciudad de Taxco en el año 2008 en donde montaron un taller artesanal. La tarde del 28 de abril de 2013, el matrimonio estacionó su camioneta al lado de la casa de su vecina, quien les exigió a gritos y con todo tipo de groserías que movieran el auto. Entonces, al calor de los gritos, llegó el yerno de la vecina identificado como RFA, quien amenazó a Wooden con un machete, diciéndole que lo iba a matar y que lo iba a “mandar en un costal de regreso a Estados Unidos en pedazos si no movía la camioneta”, que ellos eran de la banda Guerreros Unidos y “eran los dueños de la calle”.
Wooden y su esposa grabaron los hechos con su celular, lo que aumentó su enojo y el individuo comenzó a golpear el auto con el machete, por lo que la esposa llamó a la policía. Llegaron dos patrullas de la policía preventiva municipal de Taxco y RFA les ordenó que se lo llevaran. Seis policías fueron tras Wooden, quien corrió a encerrarse en su taller. La policía abrió la puerta a golpes, le apuntaron con sus armas y comenzaron a golpearlo.
“La policía mientras procedía a su detención, lo golpeó con sus armas en diversas partes del cuerpo, sobre todo en la cabeza, tirándolo al suelo para someterlo y colocarle las esposas con las manos en la espalda. Pisaron sus manos esposadas con las botas, lo golpearon en la cabeza con las cachas de sus rifles, le patearon con sus botas en la cara y en la quijada, le pisaron en los genitales y en las costillas, y después lo subieron en la cajuela de la patrulla para llevarlo a la Comandancia de la Policía. En la patrulla lo siguieron golpeando en la cara y en los genitales, le insultaron y le amenazaron con matarlo y desaparecerlo por haberse metido con ellos”, describe la comunicación del CAT.
Ya en la Comandancia de la Policía y sin pasar por el área de detenidos, omitieron su registro en el libro de detenciones, lo llevaron al área de celdas donde continuaron los golpes con las cachas de sus rifles en diferentes partes del cuerpo. Los policías le dieron patadas en el pecho, en las costillas y genitales, lo golpearon constantemente con un juego de llaves, lo amenazaron diciéndole “no vas a salir de aquí, te vamos a desparecer”. Mientras le llevaban a la celda, los policías le patearon las piernas para que tropezara y se hincara, provocándole más lesiones y siguieron torturándolo en la celda.
Durante el tiempo que estuvo detenido, Wooden permaneció incomunicado y aun cuando solicitó atención médica, ésta le fue negada, así como servicios básicos. Gracias a la insistencia de la esposa y después de pagar 200 pesos por una supuesta falta administrativa, fue liberado.
Viacrucis judiciaL
El 29 de abril de 2013, acudió al Ministerio Público de Taxco de Alarcón a presentar denuncia y el perito médico legista adscrito al Ministerio Público certificó que el autor presentaba diversas lesiones, “pero que ellas no eran graves”.
El 1 de mayo de 2013, Wooden presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) en contra de elementos de la Policía Preventiva Municipal de Taxco de Alarcón. La CDHEG designó un perito médico legista que concluyó el 1 de mayo de 2013 que el autor tenía hematoma con inflamación en el cráneo, la oreja derecha, escoriaciones en región abdominal, dorsal, en el cuello, las muñecas, el brazo izquierdo, el antebrazo derecho y en la pierna, el tobillo y la rodilla izquierda.
Hasta la fecha Wooden sigue sufriendo secuelas físicas y psíquicas por los golpes y el trato cruel y degradante al que fue sometido. Esas lesiones alcanzaron a producir daños graves e irreversibles en su salud, hasta el punto de que no puede ejercer su trabajo de artesano debido a las lesiones en las muñecas y las articulaciones y tampoco puede tener una vida sexual plena por los golpes que recibió en los genitales.
El 1 de mayo de 2013 interpuso una queja ante CDHEG, pero a pesar de las recomendaciones que extendió, no hubo avances en el caso.
El 14 de mayo de 2014, presentó la recomendación de la CDHEG a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) . La CEAV remitió el caso a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) a la que acudió el 23 de octubre de 2014 para denunciar los hechos. Como Wooden mencionó el grupo delictivo Guerreros Unidos y miembros de la Policía Municipal de Taxco de Alarcón, el agente ministerial decidió erróneamente incluir al autor y su esposa como denunciantes en la Averiguación Previa abierta por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pese a que esos hechos no guardan relación con lo que el autor trataba de denunciar.
“No se abrió Averiguación Previa para investigar los delitos que el autor y su esposa denunciaban, negándoles también el acceso a solicitar medidas cautelares”, remarca el CAT.
Es así que después de agotar todos los recursos legales en el país Wooden acudió a la ONU y presentó su queja en vista de que México es parte de la Convención contra la Tortura.
Ronald James Wooden
La queja ante eL cat
La queja llevada a la ONU, con la asesoría judicial de IDHEAS, sostiene que los tratos descritos durante la aprehensión, traslado y detención de Wooden durante las horas que estuvo privado de la libertad, califican como tortura según la Convención.
Además, afirma que el Estado incumplió con su obligación de prevenir la tortura al permitir que se le detuviera sin que mediara ni flagrancia ni una orden judicial previa o sin haber sido anotado en el registro de personas detenidas o que hubiera habido un control judicial de su detención ni se le permitiera la revisión, atención médica ni servicios básicos atentando también contra su dignidad.
Durante su privación de libertad en la Comandancia de Policía, las autoridades no aplicaron el Protocolo de Estambul, ni ningún otro manual ajustado a estándares internacionales sobre métodos de prevención, identificación y documentación de la tortura, tampoco hasta la fecha de la comunicación lo han ordenado los Ministerios Públicos, quienes han recibido las diversas denuncias.
“Esta omisión permitió que la tortura y los malos tratos se cometieran y que facilitó el encubrimiento de los policías que cometieron estos actos”, observa el CAT.
A más de cinco años de los sucesos “el Estado parte violó la Convención, al no garantizar que las autoridades competentes e imparciales iniciaron una investigación pronta, inmediata y exhaustiva de los actos denunciados ni permitirle que la denuncia fuera pronta e imparcialmente examinada por las autoridades competentes”, agrega.
A pesar de que Wooden denunció ante el Ministerio Público y luego ante la SEIDO la tortura a la que fue sometido, ofreciendo una descripción detallada de los hechos, no se inició una investigación pronta e imparcial ni se ordenó un peritaje médico independiente todo ello en violación de la Convención.
Además, la víctima se ha visto privada de un recurso judicial pronto, efectivo e imparcial que establezca los hechos y enjuicie y sancione a los responsables de los actos de tortura y le permita obtener la indemnización y rehabilitación debida.
Sin tomar en cuenta los argumentos presentados a la ONU, el Estado mexicano no reconoció la queja argumentando que “es inadmisible por falta de agotamiento de los recursos de jurisdicción interna disponibles”.
Sin embargo, en mayo de 2017, el Comité aceptó la queja y después de un minucioso análisis concluyó que el Estado mexicano cometió actos de tortura violando varios artículos de la Convención de la que es signatario y en su decisión publicada el 23 de julio de 2021, llama al Estado para que en un plazo de 90 días responda sobre las medidas que se han adoptado a la luz de sus recomendaciones extendidas por el caso, lo que hasta ahora México aún no ha hecho.
Sebastián Piñera alerta contra “el virus del populismo” y “el cáncer de la polarización” en América Latina
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, pronunció este martes uno de los discursos más duros de la sesión inaugural del 76 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU que se lleva a cabo en la ciudad de Nueva York.
El mandatario chileno afirmó que aparte de sufrir la pobreza y la desigualdad, y afecciones como la pandemia del coronavirus, las democracias de América Latina padecen una serie de enfermedades “tóxicas y letales” para sus sociedades, como “el virus del populismo, el cáncer de la polarización y la peste de la fragmentación política”.
“El virus del populismo opera prometiendo soluciones demagógicas y fantasiosas que sabe que no puede cumplir. Y a cambio de efímeras satisfacciones presentes, termina siempre por sacrificar el futuro, al debilitar el progreso, las instituciones democráticas y el imperio del Estado de Derecho”, dijo.
Piñera añadió que la polarización impide la consecución de “acuerdos y compromisos” que contamina el tejido social e infecta a las instituciones”, mientras que la fragmentación “hace imposible articular y procesar las diferentes visiones y demandas sociales y dificulta los acuerdos y la gobernabilidad”.
El mandatario chileno no se detuvo ahí y reveló que las democracias también sufren una nueva forma de amenaza: la de los gobiernos elegidos democráticamente que “maniobran para eternizarse en el poder, avasallan la independencia de los otros poderes del estado, cooptan los órganos encargados de supervigilar los procesos electorales y aplastan a los opositores”.
A su juicio, estas formas de intimidación aparecieron en Chile durante el “estallido social de 2019” ya que, aparte de las “legítimas demandas sociales”, se produjo “una ola de violencia irracional, inusitada e inaceptable”.
Una situación que se encauzó mediante “un proceso pacífico, institucional y democrático” basado en la constitución chilena y el estado de derecho.
“Hoy, luego de un plebiscito trasparente y participativo, tenemos una Convención Constitucional, democráticamente elegida, integrada de forma paritaria por hombres y mujeres y con presencia de representantes de nuestros pueblos originarios. Esta Convención deberá proponer a la ciudadanía una nueva constitución, la que deberá ser ratificada o rechazada por la ciudadanía a través de un plebiscito”, recordó.
Florentino Solano es ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América 2021
FIL
Por su crónica, La danza de las balas, donde se retrata un enfrentamiento entre el pueblo y un grupo militar que se dio en el municipio de Metlatónoc, Guerrero, el 25 de septiembre del año 2000, el escritor en lengua Tu’un Sávi (mixteco, variante del Oeste Medio) Florentino Solano, fue declarado ganador de la novena edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA).
“Es un gran compromiso, porque esto nos responsabiliza más en nuestro quehacer literario futuro, es un compromiso nuevo que adquiero con mi comunidad, con mis padres, mi familia, los hablantes de la lengua Tu'un Savi y la región Tu'un Savi”, declaró el ganador en entrevista telefónica, quien dijo sentirse emocionado por recibir este Premio durante la celebración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El autor, nacido en Metlatónoc, Guerrero, y licenciado en educación, reconoció que uno de sus orgullos es su lengua, aunque recordó que las comunidades indígenas siempre han | Foto @florentinosol sufrido violencia de todo tipo.
“En la cuestión educativa podemos ver que desde hace mucho tiempo se intentó eliminar las lenguas en el aula, entonces, cuando entré a la secundaria, nos prohibieron hablar nuestra lengua materna y tuvimos que aprender español”.
Destacó que obras como La danza de las balas, retrata estos acontecimientos, así como la necesidad de exponerlos por medio de la literatura.
“Son hechos muy violentos que afectan mucho a la memoria colectiva, a la región en general, y que se han vivido durante muchos años. Entonces, nosotros sentimos el compromiso de escribir sobre eso”.
Para el jurado del PLIA, conformado por Luz María Lepe Lira, Elisa Loncón y Rodrigo de la Mora Pérez Arce, la crónica de Solano es un texto que “narra de manera precisa un suceso público desde el punto de vista de un testigo presencial, es la crónica de hechos violentos en las comunidades de Guerrero, que no está en los medios de comunicación, pero está en la memoria colectiva”. Además, señala el acta del jurado, se trata de “un texto que invita a la reflexión de la realidad que se vive en los pueblos originarios, y destaca el valor de la organización colectiva en torno a los valores propios”.
El traductor y también promotor de lectura mixteco destacó que la creación literaria en la lengua originaria ha crecido mucho en los últimos años, porque actualmente se pueden tener “a la mano” muchísimos autores y autoras que están proyectando su cosmovisión, sus vivencias y experiencias de ser integrantes de esas comunidades.
“Hay una gran variedad de temáticas, de formas, de géneros que se están escribiendo, y eso enriquece mucho la literatura”, señaló, aunque también reconoció que actualmente existe una falta de apoyos y de más programas para los creadores en lenguas indígenas.
Este galardón está dotado con 300 mil pesos, y se entregará el 3 de diciembre durante la celebración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En ediciones anteriores lo han recibido Javier Castellanos Martínez, Esteban Ríos Cruz, Josías López Gómez, Jorge Cocom Pech, Hubert Martínez Calleja, Francisco Antonio León Cuervo, Sol Ceh Moo y Juana Karen Peñate Montejo.

España-México: en busca del territorio perdido
/ DIana ÁvILa
En 1836, después de 15 años de haberse consumado la independencia de México y luego de un intento fallido de reconquista y múltiples planes para recuperar su preciado dominio ultramarino, finalmente la corona reconoció a México como una nación soberana, libre e independiente.
En los años que duró la insurrección armada de 1810, la corona española, empobrecida por las constantes guerras europeas, hizo lo posible por mantener a la colonia. Con apoyo de los comerciantes gaditanos, la Comisión de Reemplazos promovió y planificó la mayoría de las campañas militares en América, según Michael P. Costeloe en su libro Respuesta a la independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas 1810-1840.
Bajo la idea de que los americanos aspiraban a ser gobernados por un monarca español, desde 1811 la corona había enviado una expedición a la Nueva España integrada por un buque de guerra y otras embarcaciones con cientos de hombres. Poco después, en 1814, con el retorno del rey Fernando al trono, éste autorizó una nueva expedición por Veracruz, que no pudo zarpar sino hasta 1816, encabezada por Pascual Liñán.
Ambos intentos fueron infructuosos. Sin embargo, la idea de la “pacificación” de la Nueva España por medios militares se sostuvo y en noviembre de 1821 se enviaron de nueva cuenta cuatro barcos de guerra a Veracruz, donde una guarnición española seguía en poder del estratégico puerto.
La llegada de las tropas españolas a la Nueva España se hacía por la isla cubana, la cual tuvo amplia importancia geoestratégica, ya que desde ahí se fraguaron múltiples planes militares de reconquista, como el de Miguel Domínguez de Gordillo, Pascual de Churruca, Francisco Xavier de Cérveriz, Francisco de Viado, Domingo Antonio Pita, Miguel Beruete y Abarca, Joaquín de Miranda y de Madariaga, Miguel de los Santos Álvarez y José Antonio Mejía, entre otros, como recoge el historiador Marco Antonio Landavazo en su texto “La reconquista, el príncipe y la isla: Gran Bretaña y el reconocimiento español de la independencia de México”.
Aunque existieron otras posturas entre los propios españoles, en 1828 las autoridades monárquicas volvieron a decantarse por un plan militar para recuperar la antigua posesión y luego de preparar la operación en Cuba en julio de 1829, un ejército de 4 mil hombres dirigidos por el brigadier Isidro Barradas desembarcó en Veracruz.
Poco después de un mes el brigadier fue derrotado y capturado por Antonio López de Santa Anna.
Para entonces los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña ya habían reconocido la independencia y soberanía de México bajo el interés de proteger la libertad de tráfico y las rutas marítimas, de primera importancia para el comercio transatlántico.
No fue sino hasta 1835 cuando el gobierno español expresó su disposición por entablar negociaciones con la diplomacia mexicana a través del ministro Miguel Santa María. Por breve tiempo se mantuvieron en suspenso al no llegar a un acuerdo sobre los aranceles comerciales y la situación de la deuda, pero se reanudaron en mayo de 1836.
El proceso negociador se interrumpió una vez más a causa del Motín de la Granja, que reinstauró la Constitución de 1812 en España. La llegada de los liberales al poder promovió positivamente las misiones diplomáticas en aras de reanudar el tráfico mercantil.
El 27 de agosto el Congreso mexicano autorizó el comercio con España y dos días después José María Calatrava, presidente del Consejo de Ministros, recibió al ministro Santa María para retomar los acuerdos.
En octubre volvieron a reunirse, pero la salud del ministro mexicano había decaído de forma dramática por lo que en ocasiones, su colaborador Ignacio Valdivieso se puso al frente de las negociaciones. Días después, a mediados de octubre, Valdivieso se reunió con el presidente del Consejo para discutir la cuestión arancelaria y aceptó renunciar a reclamaciones relacionadas con la deuda contraída antes de la Independencia.
En esos días fue redactado el preacuerdo y el 7 de noviembre Calatrava lo presentó ante a la Cámara, el cual fue turnado a una Comisión especial para su revisión. La Comisión dictaminó el acuerdo de forma positiva y solicitó a las Cortes que se facultara al gobierno a reconocer la independencia de las antiguas posesiones americanas, lo cual ocurrió el 4 de diciembre.
La única adición que se hizo al acuerdo fue la de una disposición secreta propuesta por Calatrava en la que el gobierno mexicano se comprometiera a evitar cualquier amenaza a los dominios españoles antillanos desde el territorio mexicano.
Los convenios concluyeron y el Tratado fue redactado de forma definitiva. El 28 de diciembre de 1836, junto a los sellos de lacre bermellón, Santa María y Calatrava firmaron el Tratado de Paz y Amistad entre México y España, que fue ratificado en México el 3 de mayo y en España el 20 de diciembre de 1837.

Tratado de Paz y Amistad entre México y España
Padilla: el narco y la sombra de Iturbide
/ GAbRielA HeRnández
El 19 de julio no es una fecha que aquí se conmemore. No se acostumbra ceremonia oficial, ofrenda floral o discurso para recordar que tal día de 1824 fue fusilado en este municipio Agustín de Iturbide Arámburu, considerado por algunos historiadores como el consumador de la Independencia de México.
Parece que los recuerdos quedaron sepultados en el Viejo Padilla, donde transcurrió el polémico pasaje de la historia y fue anegado en 1971 por la construcción de una presa que, para mayor afrenta de quien se coronó emperador, fue llamada Vicente Guerrero.
Justo ese año, al celebrarse el 150 aniversario del México independiente, desde la tribuna del Senado se exaltó al caudillo del sur como el representante de la “causa del pueblo” en la lucha libertaria. El escritor y entonces legislador Martín Luis Guzmán recordó que Iturbide, siendo general realista, combatió a los insurgentes, mientras que el caudillo afrodescendiente de Tixtla fue el continuador de la lucha de Hidalgo y Morelos y por ello era el real consumador de la Independencia.
Como una metáfora de este debate recurrente en la historia del país, las aguas de la presa Vicente Guerrero se impusieron desde ese año sobre la villa donde Iturbide pasó sus últimas horas, fue pasado por las armas sin juicio, sepultado sin ataúd en una capilla que carecía de techo y donde sólo una cruz de madera marcó durante décadas el lugar de su muerte.
A lo largo de los años, con cada sequía el viejo Padilla resurge como pueblo fantasma. Así ocurre desde mediados de 2020, pues la presa se encuentra a 35 por ciento de su capacidad y las centenarias construcciones, entre ellas el paredón, reaparecen.
Del monumento que ordenó construir en 1901 el entonces gobernador Guadalupe Mainero, sólo queda en ese lugar la base (unos bloques de cemento casi destruidos) donde aún se puede leer parte de la inscripción original: “En este lugar fue ejecutado el 19 de julio de 1824 a las 6 p.m.”.
Mainero propuso incluir en ese monumento las leyendas: “Como mexicanos deploramos la ejecución del consumador de la Independencia. Como republicanos y ciudadanos de este estado hacemos constar que la ejecución se debió a un acuerdo del Congreso Nacional”, que evidentemente buscaba deslindar a Tamaulipas de la decisión, ya desde entonces polémica.
Aunque el mandatario defendió su propuesta ante sus críticos, sólo quedó plasmado: “Como mexicanos deploramos que haya sido necesario ejecutar al consumador de la Independencia nacional”. El obelisco fue reubicado a principios de los noventa frente a una escuela de esta localidad, donde aún sigue, pero ya sin la placa alusiva que aclare su significado.
Los pobladores aseguran que la insignia fue robada por grupos de masones que durante décadas se confrontaron con miembros de la orden de los Caballeros de Colón, los únicos que cada año acudían a rendir honores al caudillo. Luego de que esas agrupaciones se redujeron, los sitios quedaron prácticamente en el olvido.
En 1838 el presidente Anastasio Bustamante ordenó trasladar los restos del general michoacano a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
No obstante, los padillenses no parecen tener mucho conflicto con el personaje ni con el pasaje histórico. La noche Por medio de la embajada en México de Países Bajos, un coleccionista neerlandés devolvió al acervo mexicano cinco piezas arqueológicas que datan de entre 1450 y 1500 D.C. y elaborados en la aldea de Las Flores, Tampico, Tamaulipas.
La devolución de las piezas –un pectoral en forma de puño, una fíbula de hueso, un cuchillo de obsidiana, un pendiente en forma de cráneo humano y un cuchillo de pedernal– se realizará este sábado 25 de septiembre en la ciudad de Tampico.
El embajador de Países Bajos ante el gobierno de México, Wilfred Mohr, será quien entregue las cinco piezas a las autoridades municipales tamaulipecas durante una ceremonia amenizada por la orquesta barroca neerlandesa, New Dutch Academy.
La embajada europea explicó en un comunicado que el coleccionista neerlandés, Fokko Kol, donó de manera voluntaria los cinco objetos que “pertenecieron a un personaje” que habitó la aldea de Las Flores durante la reocupación huasteca entre 1450 y 1500 D.C.
La embajada anota que las cinco piezas fueron recuperadas “durante las demoliciones de la colonia Las Flores de Tampico”, y que la devolución de los objetos se da en el marco de las conmemoraciones de los 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la consumación de la Independencia nacional.
“Simbolizan la amistad y el respeto que tienen México y los Países Bajos”, destaca el comunicado de prensa que cita al embajador Mohr, señalando que la devolución de las piezas “se agrega al importantísimo legado cultural e histórico mexicano”.
del 15 de septiembre de 2017, cuando el actual alcalde panista, Eduardo Alvarado, incluyó el nombre de Agustín de Iturbide Arámburu entre los “héroes que nos dieron Patria”, los presentes en la plaza respondieron sin chistar: “¡Viva!”.
Luego el edil propuso lavar la imagen del llamado Dragón de Hierro como auténtico consumador de la Independencia e incluso se pronunció por cambiar el nombre de la presa Vicente Guerrero al de Agustín de Iturbide como reivindicación histórica. Su propuesta nunca se oficializó y quedó ante la opinión pública como una extravagancia.
“¿Cuál indePendenCiA?”
Los habitantes de Padilla han tenido otras cosas de qué preocuparse. Un citricultor refiere que esta región agrícola, ganadera y donde operaban 17 ranchos cinegéticos a los que solían llegar caravanas de “gringos”, ha estado en medio de otra guerra por más de 16 años.
Entre 2004 y 2005 grupos delictivos que antes sólo operaban en la franja fronteriza, se empezaron a extender al centro y sur de Tamaulipas.
Primero fueron balaceras, ejecuciones, extorsiones, cobros de piso; luego, cuenta el productor, cuando el entonces presidente Felipe Calderón declaró su guerra contra el narco, el Ejército recorrió rancho por rancho y aseguró el armamento que tenían los pequeños propietarios y ejidatarios.
A la violencia que provocaron los operativos federales se sumó la guerra que en 2010 se declararon el Cártel del Golfo y Los Zetas. Tamaulipas se convirtió en un campo de batalla y Padilla –a 50 kilómetros de Ciudad Victoria y al borde de la carretera federal que comunica con Matamoros y Reynosa, además de contar con una ruta hacia la carretera para Monterrey–, se convirtió en un punto estratégico.
Al respecto, un ganadero asegura que más del 70 por ciento de las pequeñas propiedades de la zona centro del estado fueron saqueadas en esos tiempos por los grupos de “la Maña” para financiar su guerra y para cubrir la nómina de sus “ejércitos”, cada vez más numerosos. Robaron ganado, cosechas, maquinaria y tractores, desarmaron bodegas y corrales.
“En esos tiempos era común que llegaras a tu huerta y te encontraras que los malos ya se la habían apropiado, usaban las casas para quedarse y los campos para entrenamiento, como puntos de vigilancia de sus plazas o bases para buscar introducirse en territorios de los contrarios”, recuerda.
La mayoría de los pequeños propietarios dejaron de ir a sus huertas, campos de cultivo y corrales ganaderos, pues muchos fueron secuestrados o levantados una, dos y hasta tres veces. Durante varios años la producción fue casi nula e invertir en propiedades equivalía a ponerse en la mira de los narcos. La cosecha de naranja, la más importante de la zona, se llegó a quedar sin pizcar.
“Ya no podías traer una camioneta buena porque te la quitaban. Ellos perdieron muchos vehículos en sus enfrentamientos”, relata. Las carreteras eran peligrosas a toda hora, pero por la noche era suicida transitar por ellas.
La actividad de los ranchos cinegéticos quedó prácticamente suspendida, pues era casi sentencia de muerte transitar con un arma, aunque fuera de cacería.
Algunos habitantes fueron retenidos hasta que firmaron ante notario público la cesión de escrituras de sus ranchos y casas a nombre de familiares de los jefes de la plaza. Y aunque pagaran rescate, a veces los ejecutaban para escarmentar al resto.
Pequeñas rancherías podían permanecer secuestradas durante días por comandos que las usaban como base y obligaban a los pobladores a servirles.
Recurrir a la policía no era aconsejable. “Si ibas a denunciar que te habían robado tu ganado, a las pocas horas iban y te quitaban todo lo que te había quedado, porque los ministeriales estaban coludidos con ellos”, afirma uno de los entrevistados.
El 14 de noviembre de 2010 fue muy sonado el caso de don Alejo Garza, un hombre de 77 años, propietario del rancho San José, entre Padilla y Güémez. Él se atrincheró para defenderse de un grupo delictivo que pretendía quitarle sus tierras. Se le consideró un héroe, pues murió de un balazo en la cabeza pero se llevó por delante a cuatro sicarios.
Otro hecho sangriento ocurrió entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de febrero de 2011, cuando un grupo armado entró a la cabecera municipal de Nuevo Padilla y baleó la Presidencia Municipal y los juzgados. Un total de 11 civiles murieron por fuego cruzado y otros siete cuerpos quedaron apilados en la plaza principal.
Uno de los entrevistados señala que los cierres de carreteras en la región podían durar un día entero y las refriegas, alcanzar a quienes tenían la mala fortuna de pasar en ese momento. “Muchos inocentes murieron en esa época”.
Los pobladores aseguran que la violencia empezó a bajar recientemente porque una comandancia naval se instaló en las cercanías de la presa. Y no es que los grupos delincuenciales dejaran de operar en la región, sino que ya no hay guerra porque Los Zetas fueron derrotados.
Se sabe que el territorio de Padilla es controlado por el grupo llamado Columna Pedro José Méndez, que surgió en el municipio vecino de Hidalgo como aliado del Cártel del Golfo y tiene el acuerdo de dedicarse a sus “negocios” y “no molestar a los civiles”.
Aunque los tamaulipecos saben lo frágil de ese tipo de “convenios”, tienen la esperanza de que la región se recupere. No obstante, el temor sigue presente y no quieren que se difundan sus nombres.
Al menos Padilla no registró un decremento fuerte en su población, como ocurrió en otras localidades durante estos años. De 14 mil 20 habitantes que registró en el censo de 2010, pasó a 13 mil 618 en 2020. En el mismo lapso demarcaciones vecinas como Hidalgo y San Carlos decrecieron de 23 mil 793 a 17 mil 17 y de 9 mil 331 a 7 mil 411 habitantes, respectivamente.
Desde otra perspectiva, el historiador Federico Juárez Andonaegui opina que el Congreso y el gobierno de Tamaulipas deben pedir perdón, al considerar que el fusilamiento de Iturbide fue un asesinato político contra quien llevó a buen término la Independencia nacional.
Al cuestionarlo sobre este reclamo que atañe a Padilla, uno de los pobladores entrevistados reacciona: “¿Y quién nos pedirá perdón a nosotros por la paz, la libertad, las vidas y todas las garantías que el Estado mexicano no nos ha brindado? ¿De cuál Independencia hablan?”.
Países Bajos devuelve a México 5 piezas arqueológicas que datan del 1450 y 1500 D.C.
APRO / J. Jesús esquivel

Lanzan sellos postales con la imagen de John Lennon por el Día Internacional de la Paz
El Día Internacional de la Paz de este año ha estado marcado por el lanzamiento de una nueva serie de sellos con el icono de la música y defensor de la paz, John Lennon, por parte de la Administración Postal de las Naciones Unidas.
El lanzamiento de esta serie conmemorativa coincide precisamente con el comienzo de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los sellos son un recordatorio de que, mientras las superestrellas del K-pop BTS arrasan en el 76 periodo de sesiones con su mensaje de esperanza e idealismo juvenil por un mundo mejor, esta es una causa que muchos de sus antepasados musicales han defendido en el pasado.
El 21 de septiembre de cada año se celebra en todo el mundo el Día de la Paz, dedicado a fortalecer los ideales de la paz, tanto dentro como entre todas las naciones y pueblos.
ImagIne a los 50 años
La edición de recuerdo incluye la letra del clásico himno de John Lennon a la paz mundial Imagine, junto con su firma, y tres retratos fotográficos diferentes del ex Beatle de las últimas etapas de su vida.
Este año también se celebra el 50 aniversario de la grabación de Imagine, considerado el sencillo más exitoso de la carrera en solitario de Lennon.
La canción se ha interpretado en algunos de los mayores acontecimientos del mundo, como los conciertos por la paz, contra el hambre, y en las celebraciones de Año Nuevo y los Juegos Olímpicos, siempre con un mensaje esperanzador en tiempos difíciles.
“Su letra anima a dejar de lado todas las diferencias y a unirnos para imaginar un mundo de paz, sin codicia, hambre o barreras que separen a las personas y las naciones”, dijo la Administración Postal de las Naciones Unidas al presentar la serie.
VIVIr como uno solo
El Día Internacional de la Paz, que se celebra cada 21 de septiembre, se creó en 1981 para subrayar que todas las personas tienen derecho a vivir en paz.
Con motivo del Día, se anima a la gente a honrar la ocasión de la mejor manera posible, “levantándose contra los actos de odio y difundiendo la compasión, la bondad y la esperanza para que el mundo pueda ‘vivir como uno’, tal como imaginaba la icónica canción de Lennon”, agrega la Administración Postal.
Los sellos han sido ilustrados por Martin Mörck basándose en las fotografías de Bob Gruen, Iain Macmillan y David Nutter. La emisión de sellos fue diseñada por Rorie Katz, empleado de la ONU.
Se ha añadido un recargo a los sellos para ayudar a financiar las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU en todo el mundo.
necesItamos la paz
El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió en ocasión del Día un alto el fuego de 24 horas.
“Si trabajamos día a día de manera solidaria por una paz duradera y sostenible, podremos afrontar los problemas que tengamos por delante”, asegura António Guterres en su mensaje por el Día.
“Necesitamos la paz para poder suministrar con urgencia las vacunas y el tratamiento contra la covid-19 y así salvar vidas. Necesitamos la paz para recuperarnos de la pandemia y reconstruir sistemas destruidos y vidas destrozadas. Necesitamos la paz para establecer condiciones equitativas y reducir las desigualdades. Necesitamos la paz para renovar la confianza en los demás y la fe en los hechos y la ciencia”, añadió Guterres.
Por eso, dijo que “tenemos que hacer las paces con la naturaleza” para sanar nuestro planeta, construir una economía verde y alcanzar nuestro objetivo de lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero.

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) te invita a participar en el IV Seminario de investigación artística y reflexión crítica: Historia del Arte y Animales: Un relato simbólico. El lunes 3 de octubre en la Ex Escuela de Cristo. La entrada será libre con registro previo. Para mayor información e inscripciones llamar al 449 915 1691 o escribir a semuga.2021@gmail.com | ICA
México y 10 países más protestan por venta ilegal de arte precolombino en Alemania
Representantes diplomáticos de México, Chile, Venezuela, Cuba, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador y El Salvador elevaron la voz ante las autoridades alemanas para frenar la venta ilegal de piezas arqueológicas procedentes de siete países latinoamericanos, entre ellos de México, algunas de ellas con más de dos mil años de antigüedad, en la casa de subastas Gerhrad Hirsh Nachfolger.
En conferencia de prensa conjunta, los embajadores hicieron un llamado a los dueños de la casa de subastas para solicitar la suspensión de la venta y, a las autoridades alemanas, para que intervengan en el asunto.
“Desafortunadamente observamos que no se ha progresado lo suficiente”, dijo la embajadora salvadoreña, Florencia Vilanova, en representación de los países de Latinoamérica y el Caribe (Grulac) y en resumen de sus gestiones para detener la venta de los objetos.
“Esta no es la primera vez que se pretende realizar este tipo de subastas en Alemania o en otras partes de Europa. Lamentablemente, tememos que tampoco será la última”, agregó Vilanova en un comunicado conjunto que leyó ante los medios. Una subasta similar tuvo lugar en Francia en 2019.
Los embajadores apelaron a las “múltiples declaraciones, artículos y acciones” en Alemania con motivo de la inauguración, este miércoles en Berlín, de las exposiciones de etnología y arte asiático del Humboldt Forum, en el que las autoridades alemanas abordan el asunto de la restitución de obras obtenidas mediante saqueo durante la colonización germana en África.
Los diplomáticos admitieron que desde el punto de vista legal no ayuda a la paralización de este tipo de eventos comerciales el hecho de que Alemania sólo ratificara en 2007 la Convención de la Unesco para prohibir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales, un texto que se firmó en 1970.
Además, indicaron que el lunes 20 de septiembre se envió una nota oficial al Ministerio alemán de Exteriores con el llamamiento a que se paralice la subasta de las piezas precolombinas.
Recordaron que en cada uno de sus países los bienes de arte precolombino son patrimonio público desde hace décadas y que la salida de esas piezas de sus territorios sólo puede haber sucedido de manera irregular si están en manos privadas o aparecen en subastas como la de Múnich.
El Embajador del Perú en Alemania, Elmer Schialer Salcedo, insistió por su parte en que “muchas de las piezas no han podido ser exportadas legalmente y tampoco con fines comerciales” y calificó de “lamentable” la actitud de la casa de subastas alemana al no acceder a la petición de que se detenga la venta.
méxIco, anfItrIón de la queja
Francisco José Quiroga, Embajador de México que actuó de anfitrión de la queja latinoamericana en la capital alemana, dijo a la agencia de noticias Efe que el objetivo de la intervención diplomática es “apelar a lo mejor de la conciencia de los alemanes, de la sociedad alemana”.
“La subasta de hoy es una de muchas instancias, esto no es una carrera de esprint, esto es un maratón que lo vamos a correr de manera consistente en los siguientes cincuenta o cien años y estoy completamente confiado en que vamos a prevalecer”, agregó Quiroga.
“Los pueblos originarios sufrieron un saqueo de sus bienes, de su patrimonio cultural, de su patrimonio más allá de lo cultural, se diezmaron sus poblaciones y su cultura en general, esa connotación es la que tiene. Yo no creo que los compradores de buena fe sepan, quieran ser parte de esa historia, de ese comercio”, dijo el diplomático mexicano.
En su cuenta de Twitter, Quiroga informó que visitó personalmente la casa subastadora y le expuso a su dueña, la doctora Bernheim la posición del gobierno mexicano sobre la venta de arte prehispánico que planea realizar.
“Visité la casa subastadora Gerhard Hirsch en Múnich y le expuse a su dueña, la Dra. Bernheim, la posición del @GobiernoMX sobre la venta de arte prehispánico que planea realizar”.
Así mismo, adjuntó la carta en la que destaca que “con este tipo de acciones de comercialización el patrimonio histórico y cultural de México es sacado de contexto, anula el valor de la cosmogonía de las civilizaciones que las elaboraron, e impide la socialización del conocimiento histórico que ellas aportan”.
Y prosigue:
“Además, las piezas que suelen ponerse en el mercado pueden provenir de actos ilícitos e involucran redes de mercado negro que posibilitan su presentación a potenciales clientes”.
En la carta, el diplomático mexicano recuerda también que, desde 1934 la legislación mexicana prohíbe la salida de bienes arqueológicos nacionales. Cuando una pieza en el extranjero no cuenta con certificado de exportación, menciona que se entiende que se trata de un objeto robado y sustraído ilegalmente de México.
“Las redes de mercado negro aprovechan la ausencia de transparencia del origen para añadir a la oferta otros artefactos de reciente manufactura, sin valor, y son un fraude para quien los adquiere. Un peritaje realizado por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha determinado que el 61 por ciento del total del precio de salida al mercado de la subasta que planea Gerhrad Hirsh Nachfolger es de piezas de reciente manufactura”, explica.
Quiroga remata la carta así: “El gobierno de México se manifiesta críticamente contra este tipo de actos. Invitamos a Gerhrad Hirsh Nachfolger a adoptar un enfoque conservador que evite problemas para la empresa y sus clientes, y proteja su reputación de tantos años”.
alegorías CotidiaNas Parilleras MX, la pasión por el futbol americano con mucho corazón
Paula Nájera
Las mujeres son importantes en el deporte, no sólo con la participación sino también por la afición y los deportes que en sus inicios eran sólo de hombres ahora van cambiando y se convierten en espacios para hombres y mujeres.
El futbol americano comenzó como una estandarización del futbol en Inglaterra y era un deporte 100 por ciento ejecutado por hombres, así que si las chicas querían formar parte de este deporte sólo podían hacerlo como aficionadas. De hecho, eso le ocurrió a mi suegra en México durante los años 50’s, acompañaba a su hermano a verlo jugar para el equipo de los Burros Blancos del Politécnico en la Ciudad de México y se convirtió en una gran aficionada al deporte del balonmano hasta el día.
Pero los tiempos han cambiado poco a poco y ahora las mujeres tienen mayor participación en el futbol americano, ya sea jugando Tocho, en versión Lingerie o entrenamiento las chicas ahora pueden equiparse para jugar y, además para entrenar a equipos.
Cada una de las chicas que aman este deporte tienen la posibilidad de vivirlo, en estos tiempos, como más les place y como una de las maneras de experimentar la pasión por el americano es compartiéndolo y creando una comunidad de mujeres quienes gustan de compartir y simplificar este deporte para todas y ellas son Parrilleras Mx.
Parrilleras MX es un medio de chicas que informan todo de sobre futbol americano, es decir, la Liga de Futbol Americano en México (LFA), la Liga Femenil de Futbol Americano Equipado, (LFFAE), la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano, la National Football Leage (NFL) y la National Collegiate Athletic Association (NCAA) mejor conocido como “colegial”.
Algunas de estas chicas son mujeres profesionistas, estudiantes, reporteras deportivas y otras son chicas que juegan equipadas y entrenadoras de futbol americano pero lo más importante es que buscan que, finalmente, sea un deporte para todos.
Cada vez la apertura a que las mujeres tomen parte del americano muchas chicas se sienten solas por no encontrar con quien platicar de americano sin dejar a un lado los términos despectivos con lo que las llaman por no parecer un deporte “femenino” y olvidar que lamentablemente aún encontramos personas que de manera negativa piensa que sigue siendo un deporte de exclusivo de hombres, por lo que espacios como Parrilleras Mx es un lugar seguro para seguir, y aprender sin que se señale por el simple hecho de ser mujer.
Mell Trillo, Laura Sandoval y Grace Herrera pensaron en crear un espacio donde esas mujeres que se sentían solas y querían encontrar un espacio para hablar de americano tuvieran un espacio que las hiciera sentir como en una conversación entre amigas.
Para que Parrilleras Mx pudiera tener vida estás chicas emprendedoras se han dado a la tarea de buscar a las chicas que representen a los equipos de la NFL pero además que también estuvieran interesadas en el futbol americano nacional y es así, como el día de hoy a 25 chicas de México y Estados Unidos que diariamente están trabajando desde sus espacios personales para que sus seguidoras estén informadas sobre lo que ocurre el campo de juego.
Aún faltan algunas Parrilleras así que si usted conoce a una aficionada de Phanters, Bears, Titans, Bengals, Lions, Jaguars o Browns no dude en decirle que se busca una chica especial, como seguramente lo es, para que comparta la pasión de su equipo con otros aficionados.
Las Parrilleras MX comparten contenido vía redes sociales, las encuentran en todas y lo más importante es que están creando contenido original para sus seguidores. La pasión por el americano las convierte en reporteras deportivas donde aprenden el oficio apoyándose unas a otras en sus tiempos libres y también de la familia.
Cada una de ellas abre las puertas de su casa para que usted como espectador y seguir pueda tener información sobre los equipos o bien disfrutar de una entrevista con tan solo un clic en alguna de sus redes sociales.
Es importante el impulsar el deporte, por supuesto, pero es más importante el abrir y consolidar espacios donde las mujeres podamos expresarnos en confianza sobre lo que nos une ya sea jugándolo o compartiéndolo en redes sociales por eso es tan importante el apoyar este tipo de proyectos donde se busca la igualdad desde el estilo de cada persona que participa en ello.
Los tiempos cambian y a diferencia de mi suegra que solo veía jugar a su hermano ahora una sobrinita que apenas comienza la adolescencia, mi querida Victoria, sueña con ser Mariscal de Campo y además trabaja duro para conseguirlo y aunque es muy flaquita tiene un brazo de oro que puede enviar ya pases de 35 yardas por lo que, además de sentirnos muy orgullosos de ella, también estamos comprometidos en apoyar a las mujeres en el futbol americano así que hoy y siempre, por nosotras y por mayor inclusión equitativa en el deporte.
Si usted es un lector o una lectora que se ha interesado por el futbol americano entonces no puede perderse el contenido que estás chicas están creando para la afición con mucho cariño y con mucho corazón.
Hay mujeres de todas las edades que quizá estén buscando un espacio donde conocer o informarse sobre este deporte sobre una perspectiva femenina por lo que compartir lo que hacen las Parrillas Mx es muy importante para todas las mujeres de México.
Los invito a visitar a las Parrillas Mx, es un espacio diferente donde se va a divertir y podrá saber más o compartir el futbol americano en general.
Nos leemos la próxima semana.
Laus Deo
Proponen a Ifigenia Martínez para la medalla Belisario Domínguez
/ NElDy SAN MArtíN
La Junta de Coordinación Política del Senado propuso a la senadora Ifigenia Martínez Hernández de Morena para recibir la Medalla “Belisario Domínguez” este 2021. Lo anterior, según la postulación, en reconocimiento a su aportación a la vida diplomática, política, económica y social del país.
“Por su firme convicción a la democratización del país y su lucha incansable por la justicia, los derechos humanos, la equidad y la igualdad de género”, dice el acuerdo.
También porque los integrantes de la Jucopo consideran que ha dedicado su vida al servicio de México y ha luchado por la democracia del país.
“Ha abierto las puertas a mujeres siendo precursora en ámbitos que hasta hace algunos años se consideraban solo para el ejercicio de los hombres”, señalan.
Entre las labores que destaca la Jucopo se encuentra: “Fue la primera mexicana que obtuvo un posgrado en Economía en la Universidad de Harvard; cofundadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 1950; premio Nacional de Economía 1960 y en 1966 encabezó la Oficina de la Presidencia de la República como jefa Económica, subsecretaria de Descentralización Administrativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
Además, apuntan que fue condecorada como mujer del año en 1966, la primera mujer en dirigir la facultad de Economía de la UNAM y una de las principales defensoras de la universidad “tras la invasión del Ejército en Ciudad Universitaria en 1968”.
También fue fundadora del PRD, embajadora de México en Nueva York ante la Organización de las Naciones Unidas, premio nacional de la mujer en 2011 y ha sido diputada y senadora de la República.
El acuerdo está firmado por todos los partidos políticos, representados por sus coordinadores y coordinadoras: Ricardo Monreal de Morena, Julen Rementeria del PAN, Miguel Ángel Osorio Chong del PRI, Dante Delgado de Movimiento Ciudadano, Manuel Velasco del PVEM, Geovanna Bañuelos del PT, Miguel Ángel Mancera, del PRD y Sasil de León del PES.
El año pasado la Medalla Belisario Domínguez fue conferida al personal del Sistema Nacional de Salud, por su lucha contra el Covid-19 en México, sin embargo, debido a la pandemia la ceremonia presencial para la entrega no pudo ser llevada a cabo.

| Foto @IfigeniaMtz
Prepárate para vivir las Fuerzas de la Naturaleza en el Domo Imax
IDSCEA
Fuerzas de la Naturaleza es la nueva película que Idscea y Museo Descubre ofrecen para toda la sociedad de Aguascalientes, en la que se narra el viaje de científicos especialistas en desastres naturales y su recorrido por imponentes paisajes y situaciones extremas, ofreciendo como espectáculo lo que sucede en dichos eventos mediante imágenes y sonidos que crean una sensación envolvente.
Con esta cinta, Museo Descubre busca que el público aprenda sobre la labor que las y los científicos realizan para conocer, prevenir y reducir al mínimo los efectos que provocan terremotos, tornados, volcanes e intensas tormentas, todo esto en un ambiente inmersivo que solo el Domo Imax puede ofrecer.
Cabe destacar que los aforos de los espacios de la sala de proyección están reducidos al 50 por ciento, siguiendo el protocolo de higiene que es estrictamente implementado antes y después de cada función.
Las y los interesados en disfrutar de esta función pueden adquirir sus boletos en la taquilla del museo, por lo menos 15 minutos antes de que ésta inicie. El costo del boleto para niños de tres a 11 años es de 60 pesos, mientras que para jóvenes mayores de 12 años y adultos es de 80 pesos.
Las funciones serán de martes a viernes a las 12:00 y 17:00 horas, sábados y domingos a las 13:00 y 17:00 horas, a partir del viernes 24 de septiembre. Para más información comunicarse al 449 978 0338 ext. 7115 y 7121 o a través de facebook.com/descubreags/