LJA21012022

Page 7

VIERNES 21 DE ENERO DE 2022

Confía senadora Patricia Mercado que Senado no apruebe nombramiento de Salmerón Un gobierno tiene por primera obligación creerle a las mujeres y, como medida cautelar, detener la propuesta Angélica Jocelyn Soto Espinosa / Cimacnoticias Si bien la terna de los 15 nombramientos que hizo el presidente para representantes de México en el extranjero aún no llega al Senado para su ratificación, las senadoras feministas Martha Lucía Mícher Camarena, de Morena, y Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, ya expresaron su posicionamiento –encontrado entre sí– con respecto al historiador Pedro Agustín Salmerón, propuesto como embajador en Panamá y con acusaciones públicas por acoso y abuso sexual. Entrevistada por Cimacnoticias a propósito de la propuesta del Ejecutivo, la senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, dijo que aún hay una oportunidad para que el titular del Ejecutivo federal recule sobre su propuesta, pero si llega al Senado, ella espera que la mayoría no ratifique el nombramiento. “No podemos mandar a ningún país a un representante con ese nivel de acusaciones. Si bien existe la presunción de inocencia, entonces que empiece su proceso legal él mismo (de oficio) para que quede libre de culpa si así lo considera, si no, que sea sancionado y que se demuestre en juicio de lo que se le está acusando”, declaró la senadora. Mercado reflexionó que un gobierno tiene por primera obligación

| Foto /PatriciaMercadoCastro

El movimiento feminista ha argumentado muchas veces sobre la importancia del testimonio de las víctimas

Cámara de Diputados El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) señaló que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados celebrará un Parlamento Abierto el 2 de febrero, al que se convocará al personal de salud y expertos para legislar en materia de objeción de conciencia. “Queremos que el personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud pueda ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios cuando consideren que se oponen a sus convicciones religiosas, éticas y de conciencia, claro está, respetando los derechos de los pacientes”, aseveró en un comunicado. El legislador dijo que la Comisión de Salud atenderá lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en su resolución del 21 de septiembre de 2021, al declarar la invalidez del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud, para que la ley establezca los lineamientos y límites necesarios para que la objeción de conciencia pueda ser ejercida sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas, en especial el derecho a la salud. “El Grupo Parlamentario del PAN ya presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso el pasado 19 de enero, para cumplir con el exhorto que el Poder Judicial realizó al Congreso de

creerle a las mujeres y, como medida cautelar, detener la propuesta para que, mientras es investigado, Pedro Salmerón no se convierta en embajador, sino hasta que demuestre su inocencia a través de iniciar una querella para hacer valer su derecho a la presunción de inocencia. La también exsecretaria del Trabajo en la Ciudad de México explicó que el movimiento feminista ha argumentado muchas veces sobre la importancia del testimonio de las víctimas, toda vez que en México impera una cultura que culpa a las mujeres; y recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en una sentencia de 2019 sobre aborto para casos de violación que hay que creerle a las víctimas que, en este caso, su embarazo es producto de una violación. El máximo tribunal entonces determinó que la palabra de la víctima es suficiente para que

las autoridades actúen y le presten algún servicio. “No es sólo lo que digamos las feministas, sino que hay un planteamiento de la Corte sobre creer el testimonio de las víctimas”, explicó la senadora. Por su parte, la senadora morenista María Lucía Micher Camarena, a quien se buscó para conocer su postura, pero por cuestiones de agenda rechazó la entrevista, aseguró a través de su cuenta de redes sociales, que las denuncias públicas de actos de presunto acoso sexual imputadas en las redes, en ningún momento han sido ni pueden ser descalificadas “pero sí deben ser consideradas un foco de alerta al momento de analizar la viabilidad de cualquier nombramiento”. No obstante, acotó, “en tanto no existan denuncias formales o se acompañe a las víctimas a formalizar

7

las acusaciones que han realizado de forma pública, las autoridades mexicanas y el propio Senado de la República tienen la obligación de apegarse al principio de presunción de inocencia”. De acuerdo con la senadora, “ello no implica que no se escuche a las mujeres que hacen las denuncias, sino que para tomar una decisión apegada a derecho, se necesitan resoluciones o documentos legales”. Con esta opinión, la senadora, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara alta, respaldó los dichos de López Obrador sobre que no desistirá de su propuesta hasta que no exista una investigación penal abierta, así como pruebas en contra del académico. Es de recordar que ayer, cerca de cuatrocientas mujeres, organizaciones y colectivas feministas firmaron un posicionamiento que circularon en redes sociales para que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, retire el nombramiento de Pedro Agustín Salmerón como embajador de México en Panamá, por las múltiples acusaciones públicas en su contra por acoso y abuso sexual. También pidieron la Secretaría de Relaciones Exteriores no guardar silencio ante el hecho de que esta designación contradice su enunciada “política exterior feminista”, y llamaron al Senado a que, en caso de que el mandatario no retire su nombramiento, evite la ratificación de Salmerón en el cargo consular. Una vez que la propuesta del presidente llegue al Senado, la Comisión de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde todas las bancadas están representadas, debe revisar el currículum de los postulantes, además de su historia de vida, luego deberán comparecer, y después regresarán la propuesta al Ejecutivo, quien envía nuevamente la propuesta al Senado, pero para que esta vez sea revisada en el pleno, donde los senadores podrán emitir su juicio.

Comisión de Salud realizará Parlamento Abierto sobre la objeción de conciencia la Unión y actualizar la Ley General de Salud; también otros grupos parlamentarios presentaron sus iniciativas, por lo que estamos listos para legislar en la materia”, agregó. “El PAN considera un error los pronunciamientos de aquellos que quieren poner barreras para que la objeción de conciencia sea irrealizable. Vemos con preocupación las iniciativas presentadas que pretenden limitar el derecho a la objeción de conciencia, sobre todo ante procedimientos de interrupción del embarazo, limitando la libertad de decidir y obstaculizando el libre ejercicio de la profesión a los médicos y personal de enfermería”. Ramírez Barba enfatizó que la iniciativa presentada por el PAN establece que la objeción de conciencia será un derecho individual, únicamente puede ser invocada por personas y nunca por instituciones del Sistema Nacional de Salud; esto quiere decir que ningún establecimiento de salud podrá negar atención médica. Además, detalla que su ejercicio se sujetará a las siguientes reglas: I. Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente, se trate de una urgencia médica

o produzca un grave daño a su salud, no podrá invocarse la objeción de conciencia. II. Las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán asegurarse de contar con personal médico y de enfermería suficiente de carácter no objetor para garantizar que siempre se preste la atención médica. III. En caso de que en un hospital, unidad sanitaria o de seguridad social no se cuente con personal médico y de enfermería no objetor de conciencia, las instituciones del Sistema Nacional de Salud se encuentran obligadas a realizar el traslado de las personas a otra unidad. IV. Será obligación de las instituciones del Sistema Nacional de Salud la permanente disponibilidad de personal no objetor de conciencia. V. Además se deja en claro que el ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral. El personal médico o de enfermería objetor de conciencia se abstendrá de emitir algún juicio valorativo de carácter religioso o personal que pueda discriminar, vulnerar la dignidad humana, condicionar o interferir en la atención médica.

“Desde la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exigimos a los ministros de la SCJN, a las instituciones de defensa de los derechos humanos, como la CNDH, y a los legisladores federales y locales, a defender los derechos, las condiciones de trabajo y la autonomía de los profesionales de la salud”, dijo el legislador. Añadió que el Grupo Parlamentario del PAN hace un llamado a los legisladores a iniciar cuanto antes el análisis de los proyectos de ley, en un espacio de Parlamento Abierto, mediante el diálogo y la reflexión con todos los actores involucrados, incluyendo los colegios, federaciones y asociaciones de medicina. “Como médico de profesión, puedo afirmar que la comunidad médica siempre ha defendido el derecho a la salud de todos los mexicanos, sin distinción, sin discriminación; estamos comprometidos la vida y el bienestar de nuestros pacientes. Por ello, demandamos también que se respeten nuestros derechos más elementales, en este caso, el derecho a ejercer nuestra profesión en libertad. A nadie debe obligársele a ir en contra de sus principios éticos y convicciones personales”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.