14 minute read

aPro / ezequiel floreS

Next Article
aPro

aPro

ConViCCiones Presidente agradecido Rubén AguilAR VAlenzuelA

En la pasada elección para elegir gobernador del estado de Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, del PRI, jugó claramente a favor de Alfonso Durazo, el candidato de Morena.

Advertisement

A lo largo de la campaña se hizo evidente, de múltiples maneras, con quien estaba. Siempre actúo en contra de Ernesto Gándara, el candidato de la alianza PRI-PANPRD, que había sido su compañero de partido.

El presidente López Obrador agradece a la gobernadora el apoyo a su candidato Durazo, uno de sus incondicionales, con un nombramiento menor, para alguien que ha gobernado su estado.

Ella acepta, se da por bien pagada, que ser cónsul de México en Barcelona es una buena recompensa. Ciudad sin duda muy bella y con múltiples atractivos. Es un magnífico lugar para pasar los próximos tres años de vacaciones a cargo del erario púbico. El de Barcelona no es un consulado que exija mucho trabajo y menos en el marco de la pandemia.

La nuevo cónsul tendrá tiempo de sobra para disfrutar la ciudad, España y toda Europa, pero también está a solo unas cuantas horas de Asia y África. El aeropuerto de la capital catalana está muy bien conectado.

Hay que reconocer al presidente que paga favores. Piensa que un consulado es una recompensa suficiente para gratificar el trabajo electoral de la gobernadora, que al aceptar el encargo lo hace también de su complicidad en el resultado de la elección.

La derrota de Gándara no solo se explica por la acción de la gobernadora, que sin duda influyó, sino también, por la clara participación del narcotráfico. Hay muchas evidencias que señalan que el crimen organizado jugó a favor del ahora gobernador Durazo, que antes fue secretario de Seguridad Pública.

Los narcotraficantes entienden muy bien que este gobierno federal les “ofrece abrazos y no balazos” y que está garantizado que esta será la misma política del ahora gobernador. Lo hizo así cuando fue secretario.

Hubo también errores del equipo interno, participé como parte de él. Y jugó en contra la enorme carencia de recursos frente a las cantidades exorbitantes que tuvo a su alcance Durazo. Felicidades a la gobernadora por su nuevo cargo. Que disfrute Barcelona. Es una ciudad que me gusta mucho. Siempre que he estado la disfruto. Es cara, pero vale la pena.

Twitter: @RubenAguilar

Delitos del fuero federal y común disminuyeron en 2021, destacan autoridades federales en informe mensual de seguridad

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la presentación del primer informe mensual de 2022 sobre los avances para garantizar la paz y la tranquilidad en el país; en el reporte se dio a conocer la tendencia a la baja que registraron los delitos del fuero federal y común durante 2021.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, indicó que los delitos del fuero federal han disminuido en 32.3 por ciento en tres años del Gobierno de la Cuarta Transformación.

En conferencia de prensa matutina, la titular de la SSPC destacó que durante 2021 se redujeron los delitos financieros, fiscales, contra la salud, patrimoniales, relacionados con armas de fuego y explosivos y la delincuencia organizada.

En cuanto a homicidios dolosos precisó que bajaron 4 por ciento en comparación con las cifras heredadas al iniciar la administración. El 50.1 por ciento de la incidencia de este delito se concentra en seis entidades federativas: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Chihuahua y Jalisco.

Resaltó que los feminicidios bajaron 7 por ciento en diciembre pasado en comparación con 2020. Ese mes fue el que menos asesinatos contra mujeres registró en lo que va de la administración, apuntó la secretaria.

La violencia familiar, dijo, mantiene una tendencia a la baja de 17.3 por ciento; la reducción de este ilícito se mantiene constante.

En 2021 el secuestro disminuyó 22.3 por ciento respecto a 2020 y 50 por ciento en comparación con 2019. Además, tuvo una baja de 71.8 por ciento en diciembre del año anterior en relación con enero de 2019.

“Este es un trabajo que tiene que ver con más detenciones, más bandas desarticuladas y más víctimas liberadas, así como más sentencias en este delito con la Coordinación Nacional Antisecuestro y las unidades estatales antisecuestros”, enfatizó. Otro de los delitos que presentan un importante descenso es el de robo total. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ha disminuido 20.4 por ciento si se toma como referencia el 2019 con el 2021.

El robo de vehículo automotor se redujo 28.7 por ciento en 2021 en comparación con 2019. En relación con 2020, el robo de ganado bajó 11.1 por ciento, el robo a transportistas, 8 por ciento; el robo a negocio, 8.9 por ciento y el robo a casa habitación, 4.8 por ciento.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana precisó que el combate al robo de combustibles ha dejado ahorros superiores a los 187 mil 539 millones de pesos entre el 1 de diciembre de 2018 y el 8 de enero de 2022.

Con el plan para la prevención de toma de casetas se evitó la pérdida de 14 mil 112 millones de pesos durante 2021 y de 2020 a 2021, 14 mil 209 millones de pesos.

Agregó que en la actual administración se han bloqueado 36 mil 744 cuentas con 13 mil 441 millones de pesos vinculados a operaciones ilícitas.

Los resultados se deben a la implementación de la estrategia que ejecuta el Estado mexicano, la cual se refuerza en estados y municipios definidos como prioritarios, sostuvo la secretaria.

Detalló que la acción del gobierno consiste principalmente en regular los establecimientos mercantiles, eliminar el cobro de piso y el narcomenudeo; fortalecer las acciones de inteligencia operativa, aumentar elementos y patrullaje en zonas con más delitos, normar centros de rehabilitación y sobre todo reforzar los Programas para el Bienestar entre la población, además de dar seguimiento permanente en las reuniones del gabinete.

Ante el alza que se registra en los delitos de robo a transeúnte, en transporte público e individual, extorsión y violación, con base en las denuncias realizadas por la ciudadanía, las autoridades federales mantienen el llamado a los gobiernos estatales para atender de manera coordinada la incidencia.

SSPC presume reducción de 4% en homicidio doloso y 7% en feminicidio

/ ezequiel Flores

La Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez aseguró que la incidencia delictiva en el país se ha reducido un 32.3 por ciento a nivel nacional, durante los tres primeros años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es decir, en diciembre de 2018 se cometieron nueve mil 62 delitos del fuero federal y en diciembre pasado, se registraron seis mil 135 crímenes de este tipo en el país.

Dijo que el delito de feminicidio, bajó siete por ciento en diciembre pasado en comparación con el mismo mes de 2020 y señaló que el homicidio doloso también presenta una reducción del cuatro por ciento en comparación con el inicio de esta administración, es decir, diciembre de 2018.

Ello a pesar de que suman 136 mil 291 asesinatos registrados oficialmente de 2018 a 2021, un promedio de más de 33 mil homicidios dolosos al año.

“En relación con el 2015, el homicidio doloso subió 26 por ciento; 2016, 28 por ciento; 2017, 16.9 por ciento; al 2018, 2.8; y ya en relación con el 2020 y 2021 las cifras han ido a la baja, en total el cuatro por ciento menos en homicidios dolosos en el país”, expresó.

En contraste, destacó que los delitos del fuero común como el robo a transeúnte, robo en transporte público individual, extorsión y violación son los crímenes que han ido al alza y donde se necesita “mejorar el trabajo” para dar resultados.

En la conferencia mañanera, la funcionaria federal presentó un informe sobre el tema de Seguridad donde informó que seis estados del país, concentran el 50 por ciento de las víctimas de homicidio doloso: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Chihuahua y Jalisco.

Rodríguez Velázquez comentó que el delito de extorsión ha incrementado en un 12.3 por ciento en comparación con el 2020.

No obstante, en el delito de secuestro consideró que hay buenos resultados porque se ha logrado reducir un 71.8 por ciento.

“Esto se debe al trabajo con todas las fiscalías, las procuradurías, así como la Fiscalía General de la República. Y este es un trabajo que tiene que ver con más detenciones, más bandas desarticuladas y más víctimas liberadas, así como más sentencias en este delito con la Coordinación Nacional Antisecuestros y las unidades estatales antisecuestros”, indicó.

Luego, mencionó que en el caso de la toma de casetas, se puso en marcha el plan Caseta Segura y dijo que se ha logrado evitar la pérdida de 14 mil 112 millones de pesos en el 2021 y 24 mil 209 millones de pesos en el 2020.

Mientras que la Unidad de Inteligencia Financiera ha bloqueado más de 36 mil cuentas que representan un monto total de 13 mil 441 millones de pesos, vinculados a operaciones ilícitas de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco, aseveró.

| Foto Rosa Icela Rodríguez Velázquez

Grupo Salinas impugnará ante instancias internacionales fallo que lo obliga a pagar 2.6 mil millones de pesos al SAT

Grupo Salinas anunció que recurrirá a las instancias internacionales para defender su “legítimo derecho”, luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el recurso de revisión por medio del cual el magnate Ricardo Salinas Pliego pretendía eludir el pago de 2 mil 636 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR).

En un comunicado, el empresario acusó a los ministros de la Corte de negarse a analizar el fondo de su amparo, “violando así abiertamente nuestro derecho humano de acceso a la justicia y debida defensa” consignados en la Constitución, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De acuerdo con el corporativo, cuenta con pleno derecho a discrepar de las autoridades y a defender de lo que considera una violación flagrante a sus derechos humanos.

“Lo hemos dicho antes y lo reiteramos ahora: en Grupo Salinas estamos convencidos de que los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales son parte fundamental de la democracia. Hacer uso de ellos es una manera no sólo de defender nuestras empresas y negocios, sino a nuestros colaboradores y nuestra convicción de pleno respeto al libre mercado y el Estado de derecho”, remachó. | Foto SCJN

El miércoles por tres votos contra dos, la Segunda Sala de la Corte emitió una sentencia que confirma dos fallos previos del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que validaron el monto del crédito fiscal que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) impuso a la empresa de Salinas Pliego desde el año 2013.

A propuesta de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, el ministro Javier Laynez Potisek y la ministra Yasmín Esquivel Mossa desecharon un recurso de revisión presentado por los abogados de Grupo Elektra, por considerar que no cumplía con los requisitos de interés y trascendencia para revisar el fallo de un tribunal federal, debido a que los argumentos de la empresa quejosa no incluían cuestionamientos a la constitucionalidad de una norma federal.

En contra de la sentencia, votaron los ministros Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales, pero no para amparar a Elektra, sino para estudiar sus argumentos y de todas formas desechar el amparo de la empresa quejosa. El caso regresará a un tribunal para que resuelva en definitiva.

Tribunal determina que el SAT sólo devuelva 339 mdp a herederos de la hija del fundador de Televisa

/ Mathieu tourliere

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) dio un respiro ayer al Servicio de Administración Tributaria (SAT), al determinar que la autoridad fiscal deberá devolver “sólo” 339 millones de pesos a los hijos de Carmela Azcárraga Milmo, heredera del imperio de Televisa, y no los mil 25 millones de pesos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había calculado por actualizaciones e intereses.

El monto había escandalizado al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en agosto pasado regañó públicamente a los ministros de la SCJN que votaron por la devolución: aseveró que “duermen tranquilos” mientras el gobierno tendrá que sacar recursos públicos para la familia, y soltó: “son unos insensibles, porque pueden alegar que la ley es la ley, ¿y qué? ¿La justicia dónde queda?”.

La SCJN dio razón a los hijos de Azcárraga Milmo –a su vez hija de Emilio Azcárraga Vidaurreta, El León- en su pleito contra el SAT, pues consideraban que la mujer, fallecida en febrero de 2020, a los 91 años, pagó de más 339 millones de pesos en Impuesto sobre la Renta (ISR) cuando recibió la herencia de su propia madre, en 2007, que con todo y actualizaciones daba un monto de más mil millones de pesos.

Ayer, el TFJA acató la sentencia de la SCJN y dio cuatro meses al SAT para devolver los recursos, pero sólo por el monto de 339 millones de pesos, y no los mil 25 millones 680 mil 567 pesos que exigían los hijos de Azcárraga Milmo; la TFJA argumentó que la SCJN sólo le ordenó que instruya la devolución del dinero, pero no precisó que ese incluía actualizaciones e intereses.

Los hijos de Azcárraga Milmo –hermana de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre-, de apellido Burillo Azcárraga, son producto del matrimonio de la mujer con el empresario Alejandro Burillo Pérez, exdirectivo de Televisa y actor central en el futbol mexicano; son primos de Emilio Azcárraga Jean, presidente del Consejo de Administración de Televisa.

Si bien el monto que el SAT devolverá a los herederos será menor al que se planteaba, sigue cuestionable, dado que la familia ha usado estructuras offshore anónimas en paraísos fiscales para esconder un patrimonio multimillonario –ella heredó 306 millones de dólares a la muerte de su padre--, como revelaron Proceso y El País en noviembre pasado, en la investigación periodística internacional Pandora Papers.

La estructura involucraba 26 entidades de papel –un trust en Canadá, dos compañías de Bahamas, 13 en las BVI, una en Singapur, dos en Delaware, dos en Liberia, tres en Florida y una en Nueva York–, a través de las cuales se guardaban 31 pólizas de seguros de vida para sus hijos, autos de lujo, condominios en Grand Bay Drive, Miami; en Vail, Colorado, o en el Trump Park Condominium, el antiguo hotel Barbizon Plaza a la orilla de Central Park, en la zona más exclusiva y cara de Manhattan.

Cofece multa a empresa propiedad de Carlos Cabal Peniche por venta indirecta de acciones de Interjet

/ Juan Carlos Cruz Vargas

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso una multa a Frutas y Hortalizas de Calidad (FHC), propiedad de Carlos Cabal Peniche, y a una persona física por un monto total de 2 millones 345 mil 760 pesos por haber omitido notificar una concentración antes de llevarla a cabo, como lo establece la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).

De acuerdo con el organismo antimonopolios, en noviembre de 2020 se realizó una transacción mediante la cual una persona física adquirió un porcentaje de las acciones representativas del capital social de HBC International, propiedad de FHC.

Lo anterior implicó la adquisición indirecta de una parte de los activos de Interjet, toda vez que HBC cuenta con participación en dicha aerolínea.

Al detectar esta operación, la comisión abrió un expediente para verificar si los agentes económicos involucrados cumplieron con el respectivo aviso de concentración.

A pesar de que los infractores fueron notificados oportunamente de lo anterior, no presentaron manifestaciones, pruebas ni alegatos para defenderse del posible incumplimiento a la LFCE, por lo que el análisis se realizó con la información disponible.

La omisión de notificar la transacción antes de realizarla imposibilitó el ejercicio de las atribuciones de la Cofece para evaluar el impacto que esta tendría en los mercados y con ello prevenir, de ser el caso, los posibles daños y/o riesgos al proceso de competencia y libre concurrencia.

Asimismo, se les informó que la operación no producirá efectos jurídicos por lo que tampoco podrá registrarse en los libros corporativos, formalizarse en instrumento público ni inscribirse en el Registro Público de Comercio hasta que se tenga, de ser el caso, la autorización favorable de la comisión, previo pago de derechos y acompañando su escrito de notificación con la información y documentos, conforme a lo mandatado en la LFCE, para que se realice el análisis correspondiente y el pleno resuelva al respecto, indicó el organismo en un comunicado.

Una vez resuelto el asunto y notificadas las partes, los agentes económicos sancionados tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece.

En noviembre del año pasado, el juez tercero de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México, frenó por tiempo indefinido las órdenes de aprehensión contra el empresario Carlos Cabal Peniche y su esposa, Teresa Pasini Bertán, en el caso de fraude genérico derivado del préstamo que obtuvo para la compra de Radiópolis.

This article is from: