16 minute read

aPro/ezequiel floreS

Next Article
PESOS

PESOS

AMLO defiende Paquete Económico: “llevamos tres años sin aumento de impuestos”

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la iniciativa de Ley de Ingresos y Egresos del Gobierno Federal para el 2022, le conviene al pueblo de México porque “pone por delante el interés colectivo al particular”.

No obstante, acusó a los legisladores que se oponen al paquete fiscal de ser un grupo que busca sacar algún provecho personal.

“Consideramos que la ley de Ingresos y Egresos, es lo más conveniente, es poner por delante el interés general, el interés del pueblo, pero hay grupos que buscan sacar algún provecho o consideran que sus planteamientos son relevantes, pero ya está establecido como norma de política que lo más importante es el interés general y público”, señaló.

En la conferencia mañanera, el titular del Ejecutivo federal destacó que en su proyecto fiscal no se aumentan los impuestos.

“Vamos a hablar en términos generales, pero con claridad para que no haya manipulación, llevamos tres años sin aumento de impuestos real, sin gasolinazos, no es como antes.

“Y tres años con una política de autoridad y anticorrupción, y ojalá y los legisladores aprueben tanto la ley de Ingresos y Egresos”, afirmó.

Enseguida, aseguró que en su iniciativa no aumentan los impuestos porque era una gran injusticia el que el gobierno permitiera “la corrupción, el derroche y el gasto superfluo y se atrevieran a aumentar los impuestos”.

También, puso como ejemplo el caso de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto donde el precio de la gasolina estaba en 10 pesos el litro y cuando concluyó, dejó el precio del combustible en 20 pesos.

Mientras que, en la administración van tres años con el mismo precio de 20 pesos, aseguró.

Esto se debe al subsidio que mantiene el gobierno federal para evitar que los empresarios gasolineros paguen más por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS),

“Se cobra ahora el 10 por ciento de lo que debe cobrarse para que no se refleje el IPES, en el aumento al precio de gasolina”, refirió el mandatario.

Por ello, lanzó un llamado a los gasolineros para que no aumenten el precio de la gasolina, argumentando que ellos ahora pagan menos por el IEPS que está subsidiando el Gobierno Federal.

La función de las empresas es pagar impuestos, no hacer filantropía: AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su desacuerdo en la devolución de impuestos a grandes empresas, argumentando que su función es invertir, generar empleo y pagar contribuciones, “no evadir” su responsabilidades fiscales para realizar obras sociales y filantropía.

De esta forma, el mandatario defendió el paquete Fiscal que envió al Congreso de la Unión y dijo que el esquema de devolución de impuestos a compañías, fue un invento del pasado para no pagar al fisco y presumir obras sociales “con sombrero ajeno”.

“Yo pongo una galería de arte, nada más que todas las pinturas las compré, porque no pagué impuestos, fueron deducibles y es la asociación civil de arte Rufino Tamayo, pero es porque no pagaron los impuestos”, señaló el mandatario en tono sarcástico.

En la conferencia mañanera, el titular del Ejecutivo federal expresó lo siguiente:

“Sobre la devolución de impuestos, nosotros no estamos de acuerdo con eso. ¿Cómo se va a devolver impuestos a una gran empresa bajo el supuesto de que ellos van a invertir en beneficio de la

Es importante la filantropía que hacen las empresas pero con sus ganancias

gente en obras sociales, en filantropía, en fomento a la cultura? Pues no”, reprochó.

Al respecto, dijo que la función básica de las empresas es invertir, producir, crear empleos y pagar sus contribuciones.

Mientras la obligación del gobierno es atender al pueblo con esas contribuciones.

“¿Cómo una empresa no va a pagar sus impuestos porque va a destinar esos impuestos a programas sociales, si esa no es su función?, volvió a reprochar.

Luego, matizó al decir que es importante la filantropía que hacen las empresas pero debería ser con sus ganancias y no con los impuestos que evaden.

Por ello, exhortó a los empresarios a contribuir más con el pago de impuestos y remató:

“Darle a la gente y no entregar los impuestos porque el gobierno se lo roba, esa podría ser una excusa o justificación, pero yo les garantizo que aquí ya no hay ladrones”, remató López Obrador.

AMLO pide a gobernadores consultar con Sedena y Marina nombramientos en materia de seguridad

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó los gobernadores entrantes, buscar la aprobación del secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán y del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, para designar a los titulares de Seguridad Pública en las entidades.

El propósito es tener personas honestas, íntegras, incorruptibles y evitar que la delincuencia tenga el control de las de las policías en los estados y municipios, indicó.

En la conferencia mañanera, el mandatario pidió a los gobernadores cuidar el área de Seguridad Pública para alcanzar la meta de pacificar el país.

“Yo recomiendo a quienes van a gobernar que cuiden el cargo de la Secretaría de Seguridad Pública y también les recomiendo que consulten tanto a el almirante (José Rafael) Ojeda (Durán), como al general (Luis Cresencio) Sandoval (González), para que se tengan personas honestas, integras, incorruptibles y que se evite lo que era muy común antes que la delincuencia tenía el control de las policías en los estados y municipios”, señaló.

Incluso, reconoció públicamente que él fue quien le recomendó al gobernador electo de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien tomará posesión el próximo 1 de noviembre, que dejara en el cargo de Seguridad Pública a Cristóbal Castañeda Camarillo porque el actual secretario de Seguridad sinaloense “ha trabajado bien y está respaldado” por la Marina y el Ejército: “Es cosa que los gobiernos estatales revisen los antecedentes de estos servidores públicos”.

bAjo prEsión Gabinete paritario

EdilbErto Aldán

Where have all the rebels gone Hiding behind their computer screens Where’s the spirit, where is the soul Where have all the rebels gone

En la primera estrofa de la canción más reciente de Slowhand & Van (el dúo Eric Clapton y Van Morrison), se preguntan ¿a dónde se han ido todos los rebeldes?, ¿por qué están escondiéndose detrás de las pantallas de sus computadoras, ¿dónde quedó el espíritu, dónde está el alma?, y al escucharlos me pregunto lo mismo que ellos, ¿a dónde se fueron?

Uno de los efectos de la hipercomunicación a través de las redes sociales es que confundimos rebeldía con negación sádica, si hace mucho tiempo se consideraba rebelde a quien levantaba la voz ante la injusticia, hoy los haters y los trolls se adjudican esa etiqueta porque cumplen decididamente la función de llevar la contraria por el simple hecho de demostrar que los otros están equivocados, no importa el tema, en muchas ocasiones sus comentarios ni siquiera se relacionan con el asunto que se plantea, el chiste es demostrar que se está en contra; y es que aquello que consideramos injusto cada vez tiene fronteras más difusas.

Los presidentes municipales que recién acaban de asumir el cargo están obligados a conformar gabinetes paritarios, al menos en Aguascalientes, eso ha generado una discusión en redes sociales que se aleja y distorsiona de la acción afirmativa para transformarla en una injusticia contra nosotros, los pobres onvres.

Si un alcalde ratifica en su encargo a un par de funcionarios indicando que es temporal y que puede cambiar de opinión, se hacen a un lado las funciones que realizan esas áreas para señalar a lo que se arriesgan esos hombres porque el presidente municipal les puede quitar el privilegio de ser ratificados nomás porque ahí estaban cuando llegó la nueva administración, para destacar cómo es que se exponen a ser removidos porque el presidente municipal tiene que integrar un gabinete paritario.

Quienes defienden desde la histeria los privilegios de los hombres en el servicio público atacan las acciones afirmativas haciéndose las víctimas de una injusticia, eso les da para presentarse como audaces guerreros ante la “ideología de género”. Rabiosos insultan a todas las mujeres por el simple hecho de serlo y por ello deban ser consideradas para ocupar un cargo en el servicio público municipal. Están tan satisfechos con su disfraz de rebeldes que dejan a un lado que siempre ha habido mujeres con la capacidad y preparación para tomar decisiones, y las transforman en un grupo sediento de poder que aprovecha la necesaria reivindicación de sus habilidades y conocimientos para hacer a un lado a los pobres onvres que toda su vida se han preparado para estar en el poder.

Los rebeldes disfrazados esgrimen argumentos biologicistas para remarcar las diferencias entre géneros y acusar de hacerse las víctimas a las mujeres, pero son incapaces de ver que en su diatriba cierran los ojos ante prácticas corruptas como el nepotismo, amiguismo, compadrazgo y el premio a la lambisconería que, históricamente forman parte del comportamiento de muchos hombres que intentan integrarse al servicio público.

Estamos a tiempo todavía de llevar a cabo todas las acciones afirmativas con el propósito de generar las condiciones para que en el futuro haya piso parejo para todos, para cumplir con el principio de igualdad que está en la ley. Todos lo merecemos todo, es necesario trabajar para erradicar las desigualdades, renovar la infraestructura institucional que está acostumbrada al privilegio por el simple hecho de compartir características físicas, la verdadera meritocracia parte de reconocer a quienes se destacan en igualdad de condiciones, no de repartir prebendas entre los cuates.

Asegurar que una acción afirmativa como integrar un gabinete paritario vulnera a los hombres y daña la capacidad de decisión del jefe de grupo, no es un acto de rebeldía ante la injusticia de los avances de la supuesta ideología de género, es simplemente jugarle al imbécil.

Coda. La misma canción de Slowhand & Van finaliza así:

Why don’t they come out of the woodwork now

One for the money, two for the show

I can’t find anyone at all

Where have all the rebels gone

La respuesta es que no se fueron, ocuparon su lugar otros, disfrazados y con el megáfono de la ira pegado a la boca.

14 recomendaciones al sistema anticorrupción, la falta de debate y autocrítica

Francisco M. aguirre a.

Conocer, discutir y recomendar. Analizar, pensar y deliberar. Esperando que algún día sean vinculantes las recomendaciones al sistema anticorrupción, es necesaria una amplia discusión en razón de los documentos que coleccionan evidencia, reúnen información, desde las organizaciones de la sociedad civil y rol de los Comités de Participación Ciudadana y cómo se canaliza (vincula) todo ese capital intelectual a favor de la ciudadanía. Contar la historia de algunas ideas que nos pueden ayudar a construir otro futuro, cuando menos a pensarlo desde la esperanza de otro lugar posible.

Recomendación 1 a) Tema: Prevención de la corrupción en Obras Públicas b) Objeto de la propuesta: Diseñar protocolos y recomendaciones de prevención de la corrupción en obras públicas. c) Diagnóstico del tema abordado: El informe “Contrataciones abiertas para la rendición de cuentas. El caso de México” realizado por el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) ha evidenciado cómo México tiene que transitar a elementos más agresivos para combatir la corrupción en el sector de la Construcción. La académica Viridiana Ríos, además ha documentado cómo las constructoras están detrás de los escándalos de corrupción más grandes en nuestro país.

d) Propuesta de solución:

l Diseñar Programa Estatal de Obras Sin Corrupción que incluya los siguientes puntos: o Digitalización de trámites de licencias y supervisión para evitar contacto humano en trámites de obras. (Referencia Visor Urbano: https://visorurbano.com/ ) o Plataforma única estatal donde se publiquen convocatorias, fallos, sesiones de comités de adjudicaciones, información de proveedores. o Presupuestar apoyo para testigos sociales y contraloría social: ciudadanía debe observar las obras. o Publicar versiones de lectura fácil de contratos de obra pública con el nombre en lectura fácil de empresas ganadoras, cláusulas y compromisos de lectura fácil para que ciudadanía pueda darle seguimiento al cumplimiento. l Transparencia en Órganos Internos de Control: o Transparentar y publicar las auditorías a obras públicas o Crear un Consejo Ciudadano de Observación y Propuestas de Obras Abiertas y sin Corrupción. l Crear distintivo de Constructora Sin Corrupción donde la empresa deberá cumplir con las siguientes normas: o Sitio web donde se transparente información de socios u 3 de 3 de principales socios o Información sobre últimos contratos. u Costo u Duración o Sanciones o Si la empresa cumple con estos distintivos se dará un incentivo fiscal en impuestos estatales.

Recomendación 2 a) Tema: Prevención de la corrupción en procesos de entrega y recepción en municipios de Aguascalientes. b) Objeto de la propuesta: Diseñar protocolos y recomendaciones de prevención de la corrupción municipal en proceso de entrega y recepción. c) Diagnóstico del tema abordado: Según la OSC CIMTRA en su evaluación municipal de 2019 y en un artículo redactado por Ricardo Jiménez y Lizbeth Estrada, establecen que estos proceso de entrega y recepción se realizan en la opacidad y son nichos de corrupción.

d) Propuesta de solución:

l Diseñar protocolo de entrega y recepción municipal vigilado por la Contraloría del estado. l Establecer mesas de trabajo (transmitidas en redes sociales y grabadas en video) temáticas con funcionarios entrantes y salientes supervisados por la contraloría del estado que contenga la siguiente información: o Proyectos operativos realizados exitosos a los que debe darse continuidad o Proyectos planeados no realizados

o Inventario de bienes muebles e inmuebles o Presupuesto solicitado en último periodo y presupuesto necesario para el siguiente ejercicio. l Publicar micrositio de entrega y recepción donde se establezca lo siguiente: o Proyectos operativos realizados exitosos a los que debe darse continuidad. o Proyectos planeados no realizados o Inventario de bienes muebles e inmuebles o Presupuesto solicitado en último periodo y presupuesto necesario para el siguiente ejercicio o 3 de 3 de los 3 años de funcionarios de primer nivel saliente para vigilar posible enriquecimiento o 3 de 3 de funcionarios entrantes para vigilar primeras contrataciones l Que se realicen las designaciones de primer nivel con la metodología del observatorio de designaciones públicas l Se debe publicar el documento o dictamen de entrega y recepción supervisado y avalado por la contraloría del estado u órgano interno de control

Recomendación 3 a) Tema: Certificación ISO 37001 b) Objeto de la propuesta: Proponer que las dependencias públicas y privadas se certifiquen en el ISO 37001 Anticorrupción c) Diagnóstico del tema abordado: Según la ENCIG los trámites con dependencias públicas como los de seguridad, vehiculares o de educación son los más proclives a la corrupción, por lo que crear un Sistema de Gestión Antisoborno en las administraciones públicas y privadas resulta urgente.

d) Propuesta de solución:

Certificación ISO 37001. Sistema de Gestión Antisoborno: Esta certificación especifica los requisitos y proporciona una guía para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un sistema de gestión antisoborno. El sistema puede ser independiente o puede estar integrado en un sistema de gestión global. En esta certificación se aborda lo siguiente en relación con las actividades de la organización: –soborno en los sectores público, privado y sin fines de lucro; –soborno por parte de la organización; –soborno por parte de personal de la organización que actúa en nombre de la organización o para su beneficio; –soborno por parte de socios de negocios de la organización que actúan en nombre de la organización o para su beneficio; –soborno a la organización; –soborno del personal de la organización en relación con las actividades de la organización; –soborno de los socios de negocios de la organización en relación con las actividades de la organización; –soborno directo e indirecto (por ejemplo, un soborno ofrecido o aceptado por o a través de un tercero.

Recomendación 4 a) Tema: Blindaje anticorrupción en espacios que necesitan protección medioambiental b) Objeto de la propuesta: Defensores del medio ambiente c) Diagnóstico del tema abordado: Según ETHOS, el medio ambiente es una víctima colateral de la corrupción, lo evidencian a través de cómo las constructoras, desarrolladoras y el propio gobierno actúan de manera corrupta para construir desarrollos inmobiliarios o proyectos estratégicos afectando ecosistemas que deberían ser protegidos.

d) Propuesta de solución:

Creación de Política Pública Estatal que blinde los ecosistemas que se deben de proteger con las siguientes acciones: 1. Que la Secretaría de Medio Ambiente realice un padrón de ecosistemas, espacios, bosques urbanos, ríos, cauces naturales, parques que se deberán blindar. 2. Que la Contraloría del estado cree la figura de defensores del medio ambiente encargados de supervisar que ningún ayuntamiento apruebe licencias o cambios de uso de suelo en esos espacios establecidos en el padrón. 3. Que la Contraloría del estado pida informes semestrales a los OIC municipales sobre las acciones que emprenden las constructoras y empresas en su municipio para remediar el daño ecológico. 4. Que la Contraloría del estado intervenga en los procesos de otorgamiento de licencias de construcción y cambios de uso de suelo como interventor del medio ambiente para comprobar que los estudios de impacto ambiental sean ciertos y cumplan con las características solicitadas.

Recomendación 5 a) Tema: Fomentar la ética y la integridad pública en el servicio público b) Objeto de la propuesta: Que instituciones del Sistema Estatal Anticorrupción se sometan a la aplicación de la herramienta de Ciudadanos por la Integridad Pública. (ICIFIEP) c) Diagnóstico del tema abordado: Según el Colectivo Ciudadanos por la Integridad Pública es urgente fomentar la ética y la integridad pública como un valor cívico en la ciudadanía y el servicio público en México.

d) Propuesta de solución:

Que las instituciones del SEA sean medidas y evaluadas por el Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública que mide / evalúa si gobiernos y entidades públicas locales tienen reglamentos, manuales, estructuras, mecanismos, políticas y programas que fortalezcan su integridad institucional y la ética de los servidores públicos, a través de los siguientes elementos:

Recomendación 6 a) Tema: Prevención y denuncia de delitos electorales b) Objeto de la propuesta: Desarrollo de política de prevención y denuncia de delitos electorales c) Diagnóstico del tema abordado: El Instituto Nacional Electoral y el CPC presentaron un Cuaderno Ciudadano Anticorrupción donde se enlistan los delitos electorales y el tipo de corrupción que producen.

d) Propuesta de solución:

l Hacer una campaña de comunicación masiva sobre los tipos de delitos electorales y los canales de denuncia l Realizar una política de prevención de delitos electorales en las instituciones públicas de Aguascalientes l Proponer de manera obligatoria la presentación del 3 de 3 de candidaturas y que Contraloría del estado las revise y produzca un informe de irregularidades l Realizar talleres de denuncia de delitos electorales y de corrupción en conjunto con autoridades electorales y anticorrupción.

Recomendación 7 a) Tema: Efectividad de la Fiscalía Anticorrupción b) Objeto de la propuesta: Propuesta de fortalecimiento institucional de la Fiscalía Anticorrupción para mejorar la efectividad. c) Diagnóstico del tema abordado: La Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey realizó un diagnóstico sobre las Fiscalías Anticorrupción en todo el país, donde destaca que si bien la Fiscalía de Aguascalientes goza con un nivel considerable de autonomía esto no se ha traducido en mayor efectividad, ya que de las 64 denuncias presentadas solo una ha derivado en sentencia condenatoria, lo que significa menos de 2% de efectividad, por lo que se propone realizar acciones de fortalecimiento institucional para mejorar la efectividad, mismas recomendaciones se retoman del estudio realizado por la Iniciativa del Tecnológico de Monterrey.

This article is from: