8 minute read

franciSco M. aguirre a. 4 y

Next Article
Staff

Staff

d) Propuesta de solución:

l Definir un Perfil del Fiscal Anticorrupción que defina a un funcionario que administre la persecución delictiva por hechos de corrupción, como son: trayectoria, experiencia en transparencia, combate a la corrupción, buen nombre y reputación, demostrar conocimientos por medio de evaluaciones, entre otros. l Establecer un Servicio Profesional de Carrera sólido, específico y claro que se origine desde la

Advertisement

Ley Orgánica de la Fiscalía. l Precisar un régimen especial de sanciones para los Servidores Públicos de la Fiscalía Anticorrupción, enfocado a evitar los conflictos de intereses. l Regular el proceso de nombramiento del Fiscal

Anticorrupción con convocatoria pública, proceso de oposición, participación ciudadana y la participación de al menos dos actores o poderes públicos. l Establecer mecanismos claros con origen en la

Ley Orgánica de la Fiscalía, para remover al titular en caso de incumplir la ley o no aportar resultados claros al combate a la corrupción. l Incluir mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía, dejar a un lado el número de participación en conferencias o número de convenios firmados y concentrarse en el número de sentencias condenatorias obtenidas y los bienes recuperados por hechos de corrupción. l Otorgar libertad al Fiscal Anticorrupción para diseñar su presupuesto, sin intervención del Fiscal General.

Recomendación 8 a) Tema: Combatir redes de corrupción b) Objeto de la propuesta: Propuesta de política para destejer las redes de corrupción. c) Diagnóstico del tema abordado: Transparencia Mexicana señaló que en México un tema delicado es la falta de sanciones a los casos y redes de corrupción que ya son del conocimiento de la opinión pública tras ser revelados por periodistas de investigación.

d) Propuesta de solución:

l Hacer modificaciones legislativas para definir las redes de corrupción y tipificar delitos de corrupción de manera colectiva a redes de corrupción. l Capacitar a la fiscalía anticorrupción en la detección de redes de corrupción. l Que la Fiscalía Anticorrupción pueda emitir sentencias a redes y no solo a individuos.

Recomendación 9 a) Tema: Prevención de la corrupción con perspectiva de género b) Objeto de la propuesta: Diseñar protocolos de prevención de la corrupción con perspectiva de género en las instancias estatales y municipales, poner especial atención en los programas sociales y en el DIF. c) Diagnóstico del tema abordado: Según la OSC Mexiro AC en su propuesta de pautas para diseñar políticas anticorrupción con perspectiva de género, hay diferencias estructurales marcadas que hacen que las mujeres sean más vulnerables a la corrupción. Se adjunta tabla para evidenciar:

d) Propuesta de solución:

l Diseñar protocolos de prevención de la corrupción para beneficiarias de programas sociales y el

DIF donde se señale entre otras cosas lo siguiente: o Las funcionarias que entreguen programas sociales a mujeres deberán ser mujeres o Las funcionarias encargadas del diseño y ejecución de programas sociales en todas las dependencias deberán ser mujeres o Las entregas de programas sociales a mujeres deberán realizarse con presencia de personal de la contraloría y personal especializado en prevención de la violencia de género l Diseñar protocolos de atención de violencia sexual y violencia en razón de género en todas las dependencias públicas y facultar a contralorías para sancionar dichas acciones. l Crear Unidad de Atención de Violencia Sexual y en razón de género en todas las contralorías de los entes públicos encabezadas por mujeres. l Diseñar programa de capacitación sobre violencia sexual para todas las dependencias públicas.

Recomendación 10 a) Tema: Servicio Civil de Carrera b) Objeto de la propuesta: Proponer una política de Servicio Civil de Carrera para disminuir la corrupción c) Diagnóstico del tema abordado: Para Mexicanos contra la Corrupción, uno de los elementos fundamentales para disminuir la corrupción es tener una burocracia efectiva y servicio civil de carrera

d) Propuesta de solución:

l Proponer una política pública donde se establezca el servicio civil de carrera en el servicio público a nivel estatal y municipal en Aguascalientes: o Determinar un catálogo de puestos en el ámbito estatal y municipal para someterlos a concurso público o Establecer un programa de profesionalización del servicio público encargado a la Contraloría del estado o Establecer un sistema de ascensos y descensos dentro de la función pública o Establecer un sistema de evaluación de las y los funcionarios que forman parte de este servicio.

Recomendación 11 a) Tema: Política municipal anticorrupción b) Objeto de la propuesta: Proponer una política municipal anticorrupción c) Diagnóstico del tema abordado: Para CIMTRA, en el camino de la construcción de una política municipal anticorrupción deben considerarse 5 políticas básicas.

d) Propuesta de solución:

l Proponer una política pública municipal construida en las 5 políticas base que propone CIMTRA: o Política de cero paredes blancas: debe exponerse información a la vista de la ciudadanía en cada oficina del gobierno municipal, en cada área, en cada dirección donde las autoridades y servidores públicos establezcan una vinculación con la ciudadanía. o Política de cero cajas negras: información de las acciones realizadas, información precisa sobre las acciones de gobierno (obra pública, programas sociales, por ejemplo). o Política de cero desconocimiento sobre quiénes nos gobiernan, exponer información sobre los perfiles de las autoridades y los servidores públicos colocadas en todos los espacios disponibles dentro de las instalaciones del gobierno; en la página electrónica. o Política de cero intersecciones opacas: es necesario exponer información completa respecto a la gestión de trámites o de servicios municipales (costo, tiempo, requisitos); información que dé certeza a los ciudadanos del proceso o trámite que quiere realizar. o Política de cero puertas cerradas: abrir las sesiones de cabildo, los consejos y comités, informar sobre sus acciones y decisiones, transmitir y difundir sus sesiones, dar a conocer sus resolutivos.

Recomendación 12 a) Tema:Incentivar las contralorías sociales b) Objeto de la propuesta: Crear un modelo de fortalecimiento institucional para la creación de contralorías sociales en las dependencias públicas. c) Diagnóstico del tema abordado: En México existe desde hace muchos años la figura de Contraloría Social pero no ha funcionado como control democrático y contrapeso y tiene muchos retos y oportunidades por lo que debe fomentarse y fortalecerse su uso.

d) Propuesta de solución:

l Establecer que los OIC tengan una dependencia exclusiva que fomente las Contralorías Sociales. l Que en todas las convocatorias de apoyo y programas sociales se establezca la creación de una contraloría social con los usuarios de esos programas. l Que las dependencias públicas que realicen obras o entreguen apoyos capaciten a su personal en materia de contralorías sociales l Que el Sistema Anticorrupción organice talleres sobre la Contraloría Social a OSC y ciudadanía en general.

Recomendación 13 a) Tema: Educación Anticorrupción b) Objeto de la propuesta: Crear material pedagógico para niños y adolescentes para prevenir la corrupción. c) Diagnóstico del tema abordado: Según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, casi el 30% de encuestados estaría medianamente de acuerdo en que se usen recursos públicos para beneficiar a un familiar por lo que la Educación para la Integridad resulta esencial.

d) Propuesta de solución:

l Firmar convenio de colaboración con Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes para promover en programas de primaria y secundaria clases para la integridad. l Diseñar cuadernillos educativos de nivel primaria y secundaria para promover la cultura de integridad. l Diseñar fichas pedagógicas de cursos. l Capacitar a maestros de primaria y secundaria para impartir clases. l Imprimir y difundir material.

Recomendación 14 a) Tema: Erradicar las mordidas b) Objeto de la propuesta: Crear un nuevo modelo de cobrar las multas y sanciones c) Diagnóstico del tema abordado: Según la ENCIG los trámites con dependencias públicas como los de seguridad, vehiculares o de educación son los más proclives a la corrupción, por lo que crear un nuevo modelo de cobrar las multas y sanciones para evitar las mordidas es pertinente.

d) Propuesta de solución:

l Crear un nuevo modelo de cobrar las multas in situ con el personal que aplica las infracciones para que la solución del ciudadano no sea ofrecer mordida sino pagar la multa en efectivo, con un descuento por pronto pago. l Para los funcionarios que aplican la infracción tendrán un incentivo de un porcentaje de la multa cobrada in situ para incentivar sancionar las infracciones. l Se deberá hacer un catálogo por dependencia de tipo de infracciones y montos a pagar. l El monto en efectivo recabado por los funcionarios menos el porcentaje de comisión, será destinado para la protección del medio ambiente.

Sin embargo, ninguna de estas será una propuesta formal al sistema anticorrupción en Aguascalientes, al menos no en este año. No existió debate alguno en los espacios formales y la evidencia y el trabajo de tantas organizaciones, locales y nacionales, no pudo ser vinculada. Y es que se trató más de un asunto de formas, de procedimiento y de mezquindad.

Los comités ciudadanos que participamos de los sistemas locales anticorrupción no deberíamos burocratizarnos. Busco no ofender a la función pública, trato de decir que no somos eso, nuestra naturaleza es ser como ya somos, ciudadanos que piensan que deberían ser diferentes nuestros gobiernos y políticos. Tenemos la posibilidad de empujar los temas que queramos y cambiar las inercias del poder; actuar con personalidad y audacia, ser ese verdadero Caballo de Troya que desde adentro incomoda, dice, habla, coordina y organiza. Que los comités ciudadanos anticorrupción no podemos parecernos a una oficina de gobierno es una nueva lucha y tampoco podemos hablar en los tonos de un decano ni ser irresponsables con el dicho “que lo haga otro”. El problema de la corrupción empieza cuando se cree que la lucha por el control de la corrupción empieza en alguien más.

La presidencia de un sistema, como éste, en manos de los ciudadanos (que no somos autoridad) es una alta responsabilidad pública y requiere de máximo compromiso y sacrificio, esa es la personificación del “zar anticorrupción”. No debería existir esa pugna casi política entre contralores, fiscales o secretarios ejecutivos, en éste ni en ningún estado.

Discutamos estas y más recomendaciones. Ayer en El Universal, la ex Comisionada de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, Irene Levy, propuso emprender una fuerte cruzada de comunicación y divulgación, de cara a que la ciudadanía se apropie de los debates sobre la materia y yo no puedo más que coincidir con ella en esta ocasión. Esa también tendría que ser una recomendación, recomendación sin apellido.

Entiendo que no todo puede formalizarse, pero cuando menos discutamos la evidencia y llevemos esas ideas a los lugares idóneos. El letargo, la normalización de las actividades burocráticas y la carencia de elementos-resultados tangibles para la ciudadanía, harán que los comités ciudadanos en los sistemas anticorrupción sean constantemente ninguneados, ojalá lo veamos a tiempo y estemos a la altura. Ojalá, empezando por mí.

This article is from: