
13 minute read
Staff
inEgi
De acuerdo con los resultados del trigésimo segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la primera quincena de septiembre de 2021, durante ese mes 64.5% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Advertisement
Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8 y 66.6%, respectivamente. En esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos con respecto de junio de 2021: 8 tuvieron reducciones y 6 incrementaron. La percepción de inseguridad permaneció mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que para los hombres fue de 58.8 por ciento.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Irapuato, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez y Zacatecas, con 94.3, 92.5, 91.7, 89.0, 88.3 y 86.1%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Los Cabos, La Paz, San Nicolás de los Garza y Saltillo, con 14.5, 21.8, 22.2, 27.3, 28.6 y 29.5%, en ese orden.
En específico, 75% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.
Finalmente, en este trimestre, se proporciona información estadística sobre víctimas de violencia en el entorno familiar. Se estima que 7.5% de los hogares experimentó alguna situación de violencia de tal naturaleza entre enero y septiembre de 2021. En el mismo periodo, se estima que 6.4% de la población de 18 años y más fue violentada en el ámbito del hogar. Para las mujeres este porcentaje fue de 7.2%, mientras que en hombres fue de 5.4 por ciento.
En el caso de la ciudad de Aguascalientes, la percepción social sobre inseguridad pública bajó respecto a la cifra de 50.7 presentada en junio, contra 43.5 en septiembre de este año. Así mismo, presenta una mejoría con respecto a la cifra de 51.4 en septiembre de 2020.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021, programa que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el referido tema.
Bajó la percepción sobre inseguridad pública en la capital
Durante 2020, se ejercieron más de mil mdp en seguridad pública en el estado
inEgi
EntrE los datos quE aporta EstE cEnso, sE EncuEntra quE:
-Al cierre de 2020 se reportaron 224,923 personas adscritas a las instituciones estatales encargadas de la seguridad pública. De ellas, 75.4% (169,633) eran hombres y 24.6% (55,290) mujeres. -De acuerdo con el tipo de corporación, 100,500 elementos estaban adscritos a la policía preventiva. Del total de personal, la mayoría (45.0%) percibió un ingreso bruto mensual entre 10,001 y 15,000 pesos. -Durante 2020, a nivel nacional, el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatal fue de 1,449. La principal causa de defunción fue por causas naturales (82.4%). El total de personal fallecido durante la jornada laboral fue de 116 personas, de las cuales 93.1% (108) fueron hombres y 6.9% (8) mujeres. El total de fallecidos representó una disminución de 26.6% con respecto a lo reportado en 2019. La mayoría del personal (53.3%) falleció en enfrentamientos con civiles armados. -Al cierre de 2020, las instituciones de seguridad pública estatales contaron 39 academias o institutos de formación policial que ejercieron un presupuesto de 1,438’787,720 pesos. -Las comisiones de honor y justicia realizaron 49 ceremonias de reconocimiento al mérito. En ellas se reconoció a 5,206 servidoras y servidores públicos: 94.6% mediante estímulos económicos; 3.8% a través de la entrega de diplomas, medallas o condecoraciones; y, 1.6% con ascensos o promociones. -En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales recibieron 13,328 quejas ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas. Derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, 11,618 servidoras y servidores públicos fueron sancionados y 364 fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito realizado en el ejercicio de sus funciones. -Durante 2020, las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas recibieron 68’124,948 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias, de las cuales 23.1% (15’758,402) fueron procedentes, 72.0% (49’050,465) improcedentes y 4.9% (3’316,081) correspondió a otro tipo de llamada. -Derivado de las llamadas procedentes al 911, en 2020 se registraron 18’205,896 incidentes de emergencia, la mayoría se relacionaron con el rubro de seguridad. En cuanto al sistema 089, se reportaron en total 387,529 incidentes; el principal fue tráfico de drogas. -En 2020, el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales realizó 739,456 puestas a disposición de personas, 72.9% ante al Juez Cívico u Oficial Calificador y 27.1% ante el Ministerio Público; en ellas se registraron 540,754 faltas cívicas y 219,211 presuntos delitos. -En 2020 se aseguraron 9,995 armas de fuego, 6,757 (67.6%) eran cortas y 3,238 (32.4%) largas. En contraste con lo reportado en 2019, las armas largas aseguradas aumentaron 13.0%, mientras que las cortas disminuyeron 5.9 por ciento. -Durante 2020, la cantidad de víctimas atendidas por las instituciones de seguridad pública estatales fue de 211,137. De ellas 47.3% fueron mujeres, 13.6% hombres y para el restante 39.1% no se especificó el sexo. El principal grupo vulnerable de pertenencia fueron mujeres víctimas de discriminación o de violencia por razón de género. -En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatales tuvieron conocimiento de 13,542 reportes de personas desaparecidas o no localizadas: 53.3% correspondió a personas mayores de edad, 32.5% a menores de edad y en 14.2% no se especificó la condición de edad. -Asimismo, se reportaron 3,170 personas localizadas: 35.8% eran hombres, 26.6% mujeres y en 37.6% no se especificó el sexo. -En 2020 se tuvo registro de 716 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas. El total de enfrentamientos indica que hubo un aumento de 110.6% en comparación con 2019.
las cifras para El Estado dE aguascaliEntEs son las siguiEntEs:
-Son 710 elementos adscritos a corporaciones de seguridad pública estatales. -Hay 0.4 elementos de la policía preventiva en las instituciones de seguridad pública estatales, por cada 1,000 habitantes. -El 97.8% pertenece a la Policía Preventiva y el 2.2% restante está adscrito a la Policía Cibernética. -Con referencia a la pandemia, en la entidad sólo un elemento falleció a causa del covid-19. -Durante 2020, se ejerció un presupuesto de 1,006.3 millones de pesos. -Según este censo, en las corporaciones estatales sólo se recibieron 35 quejas ciudadanas, de las cuales sólo 10 servidores públicos fueron sancionados. -Se recibieron 313,311 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias. -109,696 personas fueron puestas a disposición ante el Juez Cívico u Oficial Calificador y el Ministerio Público, ocupando el tercer lugar a escala nacional. -Fueron aseguradas 205 armas de fuego. -Se ingresaron 17 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, mismo número de las que fueron localizadas. -En sólo un enfrentamiento armado participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad estatales.
Estas son las ciudades más inseguras de México de acuerdo con el Inegi
Las ciudades de Fresnillo (Zacatecas), Ciudad Obregón (Sonora), Irapuato (Guanajuato), Coatzacoalcos (Veracruz), Naucalpan de Juárez (Estado de México) y la capital de Zacatecas fueron consideradas las más inseguras del país por sus propios habitantes, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la primera quincena de septiembre de 2021
Durante ese mes, 64.5% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. El porcentaje de la votación por ciudad fue el siguiente: Fresnillo, 94.3%; Ciudad Obregón, 92.5%; Irapuato, 91.7%; Coatzacoalcos, 89%; Naucalpan, 88.3%, y Zacatecas, 86.1%.
De acuerdo con el reporte, este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8 y 66.6%, respectivamente.
En particular, 75% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.
Los datos de la ENSU, indican que en contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (Nuevo León), Benito Juárez (Ciudad de México), Los Cabos (Baja California Sur), La Paz (BCS), San Nicolás de los Garza (Nuevo León) y Saltillo (Coahuila), con 14.5, 21.8, 22.2, 27.3, 28.6 y 29.5%, en ese orden.
Además, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos con respecto a junio de 2021: ocho tuvieron reducciones y seis incrementaron. La percepción de inseguridad permaneció mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que para los hombres fue de 58.8%.
En cuanto a víctimas de violencia en el entorno familiar, la encuesta arrojó que 7.5% de los hogares experimentó alguna situación de violencia de tal naturaleza entre enero y septiembre de 2021. En el mismo periodo, se estima que 6.4% de la población de 18 años y más fue violentada en el ámbito del hogar.
Para las mujeres este porcentaje fue de 7.2%, mientras que en hombres fue de 5.4%.
El Inegi informó también que el presupuesto ejercido en 2020 por las instituciones encargadas de la seguridad pública estatal fue de 96 mil 571 millones 357 mil 632 pesos. Dicha cantidad, dijo, representó un aumento de 13.9% en comparación con la cifra reportada en 2019.
De las prestaciones laborales que recibió el personal, el aguinaldo, la prima vacacional y las vacaciones destacan como las de mayor frecuencia con 87.6%, 86.3% y 84.1% respectivamente; en cambio, becas escolares para sus hijos, ahorro solidario y apoyos para los familiares de elementos caídos en cumplimiento de su deber fueron las prestaciones de menor frecuencia con 6.2%, 4.1% y 3.8%, respectivamente.
En el ámbito nacional, el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatal fue de mil 449. De este total, 82.4% falleció por causas naturales. El personal que se reportó fallecido por covid-19 fue de 782.
Además, al cierre de 2020, se reportaron 39 academias y/o institutos de formación policial de las instituciones de seguridad pública estatal. Durante el año ingresaron a dichas academias 10 771 cadetes, 9 mil 128 egresaron y mil 557 desertaron.
En lo nacional, se reportaron 107 mil 517 puestas a disposición de objetos y 739 mil 456 puestas a disposición de personas, de las cuales, 72.9% fue ante el Juez Cívico u Oficial Calificador y 27.1% ante el Ministerio Público.
Asimismo, en 2020, las instituciones de seguridad pública estatal aseguraron 9 mil 995 armas de fuego: 6 mil 757 (67.6%) eran cortas y 3 mil 238 (32.4%) largas. En contraste con lo reportado en 2019, las armas largas aseguradas aumentaron 13.0%, mientras que las cortas disminuyeron 5.9%
El Inegi también dio a conocer algunos datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021 que, dijo, se realizó en medio de la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV 2 (covid-19).
Entre los datos que arrojó dicho estudio se encuentra que: –Al cierre de 2020 se reportaron 224 mil 923 personas adscritas a las instituciones estatales encargadas de seguridad pública. De ellas, 75.4% (169 mil 633) eran hombres y 24.6% (55 mil 290) mujeres. –De acuerdo con el tipo de corporación, 100 mil 500 elementos estaban adscritos a la policía preventiva. Del total de personal, la mayoría (45.0%) percibió un ingreso bruto mensual entre 10 mil 001 y 15 mil pesos.

–Durante 2020, en el ámbito nacional, el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatal fue de mil 449. La principal causa de defunción fue por causas naturales (82.4%). El total de personal fallecido durante la jornada laboral fue de 116 personas, de las cuales 93.1% (108) fueron hombres y 6.9% (8) mujeres. El total de fallecidos representó una disminución de 26.6% con respecto a lo reportado en 2019. La mayoría del personal (53.3%) falleció en enfrentamientos con civiles armados.
–Al cierre de 2020, las instituciones de seguridad pública estatales contaron 39 academias o institutos de formación policial que ejercieron un presupuesto de 1 mil 438 millones 787 mil 720 pesos. –Las comisiones de honor y justicia realizaron 49 ceremonias de reconocimiento al mérito. En ellas se reconoció a 5 mil 206 servidores públicos: 94.6% mediante estímulos económicos; 3.8% a través de la entrega de diplomas, medallas o condecoraciones; y, 1.6% con ascensos o promociones. –En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales recibieron 13 mil 328 quejas ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas. Derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, 11 mil 618 servidores públicos fueron sancionados y 364 fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito realizado en el ejercicio de sus funciones. –Durante 2020, las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas recibieron 68 millones 124 mil 948 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias, de las cuales 23.1% (15 millones 758 mil 402) fueron procedentes, 72.0% (49 millones 050 mil 465) improcedentes y 4.9% (3 millones 316 mil 081) correspondió a otro tipo de llamada. –Derivado de las llamadas procedentes al 911, en 2020 se registraron 18 millones 205 mil 896 incidentes de emergencia, la mayoría se relacionaron con el rubro de seguridad. En cuanto al sistema 089, se reportaron en total 387 mil 529 incidentes; el principal fue tráfico de drogas. –En 2020, el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales realizó 739 mil 456 puestas a disposición de personas, 72.9% ante al Juez Cívico u Oficial Calificador y 27.1% ante el Ministerio Público; en ellas se registraron 540 mil 754 faltas cívicas y 219 mil 211 presuntos delitos. –En 2020 se aseguraron 9 mil 995 armas de fuego, 6 mil 757 (67.6%) eran cortas y 3 mil 238 (32.4%) largas. En contraste con lo reportado en 2019, las armas largas aseguradas aumentaron 13.0%, mientras que las cortas disminuyeron 5.9%. –Durante 2020, la cantidad de víctimas atendidas por las instituciones de seguridad pública estatales fue de 211 mil 137. De ellas 47.3% fueron mujeres, 13.6% hombres y para el restante 39.1% no se especificó el sexo. El principal grupo vulnerable de pertenencia fueron mujeres víctimas de discriminación o de violencia por razón de género. –En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatales tuvieron conocimiento de 13 mil 542 reportes de personas desaparecidas o no localizadas: 53.3% correspondió a personas mayores de edad, 32.5% a menores de edad y en 14.2% no se especificó la condición de edad. –Asimismo, se reportaron 3 mil 170 personas localizadas: 35.8% eran hombres, 26.6% mujeres y en 37.6% no se especificó el sexo. –En 2020 se tuvo registro de 716 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas. El total de enfrentamientos indica que hubo un aumento de 110.6% en comparación con 2019.