LJA19112021

Page 8

8

VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2021

La falta de agua no es impedimento para el regreso a las escuelas

DEBATE ELECTORAL

Autonomía financiera LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

D

Adrián Flores Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Con miras a que en enero del 2022 se pueda organizar un regreso a clases presencial al 100%, es decir ya no bajo un esquema híbrido, las escuelas de Aguascalientes necesitan garantizar como mínimo que tienen y pueden proveer agua, problema que si bien sí se observó en cerca de 50 escuelas al empezar este ciclo escolar 2021-2022, ahora ya no es un impedimento. Lo anterior lo confirmó Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien mencionó que los únicos problemas que han tenido de desabasto son por casos específicos que tienen que ver con la ubicación de las escuelas y de sus tomas de agua. “Hay escuelas donde ha habido, vamos a decir, un desabasto. No es un tema propio de la institución el asunto es que las tomas -de agua-, por ejemplo, pasan

por terrenos particulares. Es el caso de una escuela y el particular cortó la toma”, declaró el maestro Reyes Esparza. Frente a la posibilidad de que esto pueda suceder de nuevo, el director del IEA dijo que se tienen que buscar recursos para hacer que las tomas pasen por otro lado. “Veolia, el Inagua -Instituto del Agua del Estado- nos están apoyando con pipas, con la parte del desazolve. Afortunadamente hemos transitado, sin agua las escuelas no pueden funcionar en esta pandemia, nos queda claro, y hemos hecho equipo para que se solucione este problema”, agregó. El maestro explicó que las 50 escuelas que tenían detectadas con problemas de agua, ya están bajo la modalidad presencial y a distancia, a través de tandeos para asegurar que los niños y los trabajadores de la educación puedan disponer de este vital líquido para su higiene personal y para lo que puedan necesitar.

Leonardo Montañez decidirá si Veolia si queda o se va: Ccapama Adrián Flores A menos de dos años de que termine el contrato que la empresa francesa Veolia tiene con el gobierno municipal de Aguascalientes, será el propio Ayuntamiento y el presidente Leonardo Montañez quienes decidirán si la organización con reconocimiento internacional, pero con cuantiosas quejas ciudadanas en su contra, se queda o se va. Así lo afirmó José Refugio Muñoz de León, titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama), quien también estuvo en ese puesto durante la administración de la ahora diputada federal Teresa Jiménez. El funcionario municipal aclaró que las opciones después de que se acabe el contrato con Veolia en octubre del 2023 son varias. Primero, comentó que podría darse una renovación de contrato. Otra opción sería hacer un contrato pero con otra empresa o, incluso, se podría llegar a municipalizar el servicio y a la par también trabajar con una empresa particular. Refugio Muñoz de León reconoció que “todavía hay muchas imprecisiones en el tema de lecturas, en el tema de los cobros”, mismos que, pese al evidente descontento ciudadano, aseguró que sí se “han estado corrigiendo”. Estimó que actualmente se reciben cerca de 200 quejas ciudadanas por mes, todas que tienen que ver con cobros excesivos derivadas de fugas no detectadas, así como otras deficiencias en el servicio. Incluso, dijo que

José Refugio Muñoz | Foto Cristian de Lira tan sólo en los miércoles ciudadanos se reciben 50 personas con distintas quejas por el servicio de Veolia. Cuestionado por LJA.MX sobre si el trabajo de Veolia ha sido realmente eficiente en estos últimos años previos a la consumación del contrato, el titular de Ccapama evitó responder: “tenemos que hacerla que sea eficiente”. –¿Actualmente es eficiente? –Estamos trabajando para que lo sea y lo estamos trabajando con una supervisión diaria. Tan es así que el tema del agua tiene varias aristas: es un tema comercial, un tema técnico, un tema social…

urante la madrugada del pasado domingo 14 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2022, ejercicio legislativo que como en anteriores ocasiones, polarizó la alta tribuna, al presentarse más de mil 994 reservas al proyecto sometido a la soberanía, y bueno, después de intensas discusiones entre los distintos diputados y diputadas de todos los partidos políticos, de todas las reservas mencionadas ninguna prosperó y se aprobó tal cual fue presentado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. En el presupuesto aprobado, se destinan los recursos necesarios para continuar e incluso ampliar la operatividad de los programas sociales del ejecutivo federal, así como también un aumento en los recursos a destinarse en las obras insignia de esta administración, me refiero al Tren Maya, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles así como la construcción de la refinería de Dos Bocas. Esos pueden considerarse como los ganadores en el proyecto aprobado. Del lado de los perdedores (a los que les fue reducido su presupuesto), saltan a la vista los casos del INE y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación, por 4 mil 913 millones de pesos y 2 mil 935 millones de pesos respectivamente, es decir una reducción de casi 8 mil millones de pesos para ambas autoridades. En el caso concreto del INE, el inédito recorte presupuestario pone en riesgo la eventual celebración del ejercicio de revocación de mandato que, de llegarse a reunir las firmas ciudadanas necesarias, el Instituto Nacional Electoral tendrá que implementarlo según lo estipula la legislación; aunado a los gastos inherentes a la participación de la mencionada autoridad nacional en los trabajos relacionados con las 6 elecciones locales que en 2022 tendrán jornada electoral (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas), procesos electorales que si bien son locales, el INE tiene participación directa junto con las autoridades estatales electorales, en actividades como la determinación del número y ubicación de mesas directivas de casilla, la insaculación y capacitación de quienes fungirán como funcionarios de casilla, la operación de los conteos rápidos para las elecciones de gubernatura así como las ya conocidas funciones de fiscalización de los recursos y el monitoreo de los tiempos de radio y televisión. Actividades todas fundamentales para la vida política en nuestro estado. Así es como el INE se perfila a encarar un año complicado, ante la encrucijada de desempeñar satisfactoriamente sus obligaciones pero con un enorme recorte presupuestal. En Aguascalientes, por ejemplo, este 2021 significó también un año complicado, al recibir un histórico recorte cercano al 40% del presupuesto proyectado originalmente, situación que orilló al Instituto Estatal Electoral a echar mano de estrategias nunca antes vistas, desde el disponer de recursos destinados para el segundo

semestre del año para salir avantes en la preparación de la jornada electoral, hasta tener que “gestionar” ampliaciones presupuestales durante el primer semestre del presente año, práctica cuyo antecedente inmediato era previo a 2015. Al final, creo que debemos reflexionar la mejor manera en que se debe aprobar el presupuesto: considero que si bien una salida debiera ser basar su confección y, por supuesto, su aprobación en el diálogo abierto y directo con todas y cada una de las autoridades y entes de gobierno involucrados, a través de espacios en los que de primera mano las autoridades podamos explicar peso a peso el presupuesto, considero también que por lo que toca a lo electoral, se debe idear una mejor manera de procesar los presupuestos. Una manera clara y transparente sería el introducir en la norma una fórmula que blinde el presupuesto de las autoridades electorales, una que proteja y garantice su autonomía consagrada en la constitución, similar a como se diseña el presupuesto de financiamiento público de los partidos políticos, en la que lejos de los colores mayoritarios en los congresos, se defina el monto de presupuesto para un determinado ejercicio fiscal. Así permitiría, incluso, que cada autoridad en pleno ejercicio de su autonomía pudiera llevar a cabo un ejercicio real de planeación de sus actividades y con ello, permitir un adecuado cumplimiento de sus obligaciones. Porque si bien, insisto, por mandato constitucional, las autoridades electorales gozan de autonomía en sus decisiones, nunca podremos lograrlo si no iniciamos con una plena autonomía presupuestal que destierre por completo cualquier humor político que pudiera nublar su sano ejercicio. Lamentablemente en la actualidad la normatividad orilla a las autoridades electorales a depender por completo de lo que decida el poder legislativo (federal tratándose del INE o bien el congreso del estado en el caso del IEE), por lo que frente a una eventual construcción de reforma electoral, uno de los temas trascendentales que se debería tratar sería sin lugar a dudas el fortalecimiento de la autonomía presupuestal, buscando sí el fortalecimiento de nuestras autoridades, pero por ende, el de de nuestra democracia mexicana, eliminando de inmediato la nociva práctica de acudir a solicitudes de ampliación presupuestal, que vulnera a todas luces la independencia en la toma de decisiones de cualquier árbitro dentro de una contienda. Hago votos para que, por lo menos en Aguascalientes, quienes integran nuestro poder legislativo local, sean empáticos y al momento de construir una reforma electoral, introduzcan un mecanismo para garantizar los presupuestos de las autoridades electorales. Seríamos punta de lanza en el país, poniendo a Aguascalientes como una entidad federativa de vanguardia al fortalecer a sus autoridades en materia político electoral. Al tiempo. /LanderosIEE | @LanderosIEE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.