16 minute read

stAff

Next Article
stAff

stAff

La falta de agua no es impedimento para el regreso a las escuelas

Adrián Flores

Advertisement

Foto AyuntAmiento de AguAscAlientes Con miras a que en enero del 2022 se pueda organizar un regreso a clases presencial al 100%, es decir ya no bajo un esquema híbrido, las escuelas de Aguascalientes necesitan garantizar como mínimo que tienen y pueden proveer agua, problema que si bien sí se observó en cerca de 50 escuelas al empezar este ciclo escolar 2021-2022, ahora ya no es un impedimento.

Lo anterior lo confirmó Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien mencionó que los únicos problemas que han tenido de desabasto son por casos específicos que tienen que ver con la ubicación de las escuelas y de sus tomas de agua.

“Hay escuelas donde ha habido, vamos a decir, un desabasto. No es un tema propio de la institución el asunto es que las tomas -de agua-, por ejemplo, pasan por terrenos particulares. Es el caso de una escuela y el particular cortó la toma”, declaró el maestro Reyes Esparza.

Frente a la posibilidad de que esto pueda suceder de nuevo, el director del IEA dijo que se tienen que buscar recursos para hacer que las tomas pasen por otro lado. “Veolia, el Inagua -Instituto del Agua del Estado- nos están apoyando con pipas, con la parte del desazolve. Afortunadamente hemos transitado, sin agua las escuelas no pueden funcionar en esta pandemia, nos queda claro, y hemos hecho equipo para que se solucione este problema”, agregó.

El maestro explicó que las 50 escuelas que tenían detectadas con problemas de agua, ya están bajo la modalidad presencial y a distancia, a través de tandeos para asegurar que los niños y los trabajadores de la educación puedan disponer de este vital líquido para su higiene personal y para lo que puedan necesitar.

Leonardo Montañez decidirá si Veolia si queda o se va: Ccapama

Adrián Flores

A menos de dos años de que termine el contrato que la empresa francesa Veolia tiene con el gobierno municipal de Aguascalientes, será el propio Ayuntamiento y el presidente Leonardo Montañez quienes decidirán si la organización con reconocimiento internacional, pero con cuantiosas quejas ciudadanas en su contra, se queda o se va.

Así lo afirmó José Refugio Muñoz de León, titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama), quien también estuvo en ese puesto durante la administración de la ahora diputada federal Teresa Jiménez.

El funcionario municipal aclaró que las opciones después de que se acabe el contrato con Veolia en octubre del 2023 son varias. Primero, comentó que podría darse una renovación de contrato. Otra opción sería hacer un contrato pero con otra empresa o, incluso, se podría llegar a municipalizar el servicio y a la par también trabajar con una empresa particular.

Refugio Muñoz de León reconoció que “todavía hay muchas imprecisiones en el tema de lecturas, en el tema de los cobros”, mismos que, pese al evidente descontento ciudadano, aseguró que sí se “han estado corrigiendo”. Estimó que actualmente se reciben cerca de 200 quejas ciudadanas por mes, todas que tienen que ver con cobros excesivos derivadas de fugas no detectadas, así como otras deficiencias en el servicio. Incluso, dijo que tan sólo en los miércoles ciudadanos se reciben 50 personas con distintas quejas por el servicio de Veolia.

Cuestionado por LJA.MX sobre si el trabajo de Veolia ha sido realmente eficiente en estos últimos años previos a la consumación del contrato, el titular de Ccapama evitó responder: “tenemos que hacerla que sea eficiente”. –¿Actualmente es eficiente? –Estamos trabajando para que lo sea y lo estamos trabajando con una supervisión diaria. Tan es así que el tema del agua tiene varias aristas: es un tema comercial, un tema técnico, un tema social…

José Refugio Muñoz | Foto Cristian de Lira

DEBATE ELECTORAL Autonomía financiera

LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

Durante la madrugada del pasado domingo 14 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2022, ejercicio legislativo que como en anteriores ocasiones, polarizó la alta tribuna, al presentarse más de mil 994 reservas al proyecto sometido a la soberanía, y bueno, después de intensas discusiones entre los distintos diputados y diputadas de todos los partidos políticos, de todas las reservas mencionadas ninguna prosperó y se aprobó tal cual fue presentado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

En el presupuesto aprobado, se destinan los recursos necesarios para continuar e incluso ampliar la operatividad de los programas sociales del ejecutivo federal, así como también un aumento en los recursos a destinarse en las obras insignia de esta administración, me refiero al Tren Maya, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles así como la construcción de la refinería de Dos Bocas. Esos pueden considerarse como los ganadores en el proyecto aprobado. Del lado de los perdedores (a los que les fue reducido su presupuesto), saltan a la vista los casos del INE y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación, por 4 mil 913 millones de pesos y 2 mil 935 millones de pesos respectivamente, es decir una reducción de casi 8 mil millones de pesos para ambas autoridades.

En el caso concreto del INE, el inédito recorte presupuestario pone en riesgo la eventual celebración del ejercicio de revocación de mandato que, de llegarse a reunir las firmas ciudadanas necesarias, el Instituto Nacional Electoral tendrá que implementarlo según lo estipula la legislación; aunado a los gastos inherentes a la participación de la mencionada autoridad nacional en los trabajos relacionados con las 6 elecciones locales que en 2022 tendrán jornada electoral (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas), procesos electorales que si bien son locales, el INE tiene participación directa junto con las autoridades estatales electorales, en actividades como la determinación del número y ubicación de mesas directivas de casilla, la insaculación y capacitación de quienes fungirán como funcionarios de casilla, la operación de los conteos rápidos para las elecciones de gubernatura así como las ya conocidas funciones de fiscalización de los recursos y el monitoreo de los tiempos de radio y televisión. Actividades todas fundamentales para la vida política en nuestro estado. Así es como el INE se perfila a encarar un año complicado, ante la encrucijada de desempeñar satisfactoriamente sus obligaciones pero con un enorme recorte presupuestal.

En Aguascalientes, por ejemplo, este 2021 significó también un año complicado, al recibir un histórico recorte cercano al 40% del presupuesto proyectado originalmente, situación que orilló al Instituto Estatal Electoral a echar mano de estrategias nunca antes vistas, desde el disponer de recursos destinados para el segundo semestre del año para salir avantes en la preparación de la jornada electoral, hasta tener que “gestionar” ampliaciones presupuestales durante el primer semestre del presente año, práctica cuyo antecedente inmediato era previo a 2015.

Al final, creo que debemos reflexionar la mejor manera en que se debe aprobar el presupuesto: considero que si bien una salida debiera ser basar su confección y, por supuesto, su aprobación en el diálogo abierto y directo con todas y cada una de las autoridades y entes de gobierno involucrados, a través de espacios en los que de primera mano las autoridades podamos explicar peso a peso el presupuesto, considero también que por lo que toca a lo electoral, se debe idear una mejor manera de procesar los presupuestos. Una manera clara y transparente sería el introducir en la norma una fórmula que blinde el presupuesto de las autoridades electorales, una que proteja y garantice su autonomía consagrada en la constitución, similar a como se diseña el presupuesto de financiamiento público de los partidos políticos, en la que lejos de los colores mayoritarios en los congresos, se defina el monto de presupuesto para un determinado ejercicio fiscal. Así permitiría, incluso, que cada autoridad en pleno ejercicio de su autonomía pudiera llevar a cabo un ejercicio real de planeación de sus actividades y con ello, permitir un adecuado cumplimiento de sus obligaciones. Porque si bien, insisto, por mandato constitucional, las autoridades electorales gozan de autonomía en sus decisiones, nunca podremos lograrlo si no iniciamos con una plena autonomía presupuestal que destierre por completo cualquier humor político que pudiera nublar su sano ejercicio.

Lamentablemente en la actualidad la normatividad orilla a las autoridades electorales a depender por completo de lo que decida el poder legislativo (federal tratándose del INE o bien el congreso del estado en el caso del IEE), por lo que frente a una eventual construcción de reforma electoral, uno de los temas trascendentales que se debería tratar sería sin lugar a dudas el fortalecimiento de la autonomía presupuestal, buscando sí el fortalecimiento de nuestras autoridades, pero por ende, el de de nuestra democracia mexicana, eliminando de inmediato la nociva práctica de acudir a solicitudes de ampliación presupuestal, que vulnera a todas luces la independencia en la toma de decisiones de cualquier árbitro dentro de una contienda.

Hago votos para que, por lo menos en Aguascalientes, quienes integran nuestro poder legislativo local, sean empáticos y al momento de construir una reforma electoral, introduzcan un mecanismo para garantizar los presupuestos de las autoridades electorales. Seríamos punta de lanza en el país, poniendo a Aguascalientes como una entidad federativa de vanguardia al fortalecer a sus autoridades en materia político electoral. Al tiempo. /LanderosIEE | @LanderosIEE

POR MIS OVARIOS, BOHEMIAS Diagnóstico

TANIA MAGALLANES DÍAZ

Alos gobernantes no les importa la vida de las mujeres. No importa si es un gobierno de lo que llaman izquierda o derecha, morenita o panista, no importa si es el PRD o el PRI, si se trata del federal o estatales o municipales, nunca nadie ha hecho lo suficiente por la población en general, menos por las mujeres de este país. Sí, se realizan acciones, mínimas, insignificantes, insuficientes, para aparentar, un moño naranja al mes, un discurso vacío, el sobreanálisis y los repetitivos diagnósticos de las urgencias, las lamentaciones por los altísimos índices de violencia extrema contra nuestros cuerpos, feminicidios, violaciones, maltratos, golpes, violencias que pretenden erradicar con cientos de exhortos al año, con 2 capacitaciones al mes, con iniciativas inservibles, con políticas públicas vacías y sin resultados.

Sucede que nada basta. Cientos de colectivas por los derechos de las mujeres todos los días se posicionan sobre el actuar de los gobiernos y no pasa nada del lado institucional. Nada basta porque no hay resultados visibles en las vidas de las mujeres.

Imagino a López Obrador sentado en su escritorio creyéndose sus mentiras cuando piensa que México está transformándose. Me imagino la satisfacción en su rostro al creer que ha mejorado la vida de las personas con 3,200 pesos bimestrales de una pensión, es decir, 1600 al mes, 400 pesos a la semana. Imagino a Martín Orozco con la mirada en la lontananza creyendo que vela por las familias de Aguascalientes. La misma satisfacción en la cara de la exalcaldesa y postulante a gobernadora, Teresa Jiménez, cuando cree que ha hecho mucho por las personas, por las mujeres. Otros que se mienten son jueces y diputados, juezas y diputadas, cada uno de estos personajes se va a la cama en la noche con una sonrisa, al creer que el día fue fructífero y dejará huella en las personas. Solo hay que voltear a verles la cara en fotos y videos para encontrar la mirada de satisfacción, sin cinismo, porque realmente creen que hacen un buen trabajo.

El secretario de Finanzas de Gobierno del Estado, Carlos Magallanes García, compareció ante el Congreso para explicar el presupuesto que se ejercerá el 2022, el último año de la administración de Martín Orozco. Habló de garantizar la operación de dependencias y entidades, de la reactivación económica, la salud, la educación, la seguridad pública y el desarrollo social. Pero las palabras siempre dejan ver más de lo que significan. Aquí, lo que significa es un gobierno sordo a las exigencias de la sociedad civil organizada, en este caso, las mujeres que han exigido un presupuesto de egresos con perspectiva de género porque esos cientos de análisis sobre violencias y necesidades de la mitad de la población, las mujeres, arrojan que es necesario y urgente el compromiso de los gobiernos para establecer un paquete económico en donde se incluyan de manera puntual las erogaciones para cerrar las brechas de desigualdad y garantizar los derechos humanos de las mujeres. ¿Entenderán este punto en el gobierno de Martín Orozco? No, es evidente que no lo entienden y no les importa cuando a la pregunta de la diputada Nancy Gutiérrez sobre si en el presupuesto se prevén estrategias para apoyar a mujeres violentadas y la respuesta de Carlos Magallanes es que no considera que se deba a un tema presupuestal, sino más bien por una falta de cultura de la sociedad, “sobre todo por parte de los hombres”. Ignorante, el secretario de Finanzas demuestra que no tiene ninguna capacitación relacionada con perspectiva de género, como para entender que la violencia es un tema estructural, y que de esa misma manera debe atenderse. Carlos Magallanes además instó al Instituto Aguascalentenses de las Mujeres a acercarse a otras instancias para pedir apoyos, y sobre este tema, nadie mejor que la misma diputada Nancy Gutiérrez para saber lo que significa, pues como extitular del IAM entenderá también cómo se juntan los dinero y en lo que se ejercen. ¿Qué pasa entonces cuando los y las funcionarias siguen hablando de atender pero no de prevenir? ¿Qué pasaría si los esfuerzos también se colocaran en prevenir las violencias? ¿Por qué los cientos de diagnósticos y análisis sobre la violencia de género no son analizados por los que toman decisiones sobre la vida de la sociedad? Un diagnóstico famoso es que el cambio de paradigma en el sistema de cuidados haría la diferencia paulatinamente en la disminución de la violencia contra las mujeres, violencia económica, doméstica, sexual, reproductiva, todas las violencias que atraviesa una mujer. ¿Se atiende el sistema de cuidados en Aguascalientes? No. Otro diagnóstico famoso (basta a veces solo una googleada para saber) es el de la recuperación de los espacios públicos y las comunidades en la reestructuración de las familias, talleres pequeños, cientos de ellos a cientos de comunidades, para disminuir las violencias. ¿Se necesita presupuesto? Sí. Y como no todo es dinero, dónde está que se retomen las estrategias para la reactivación económica, la salud, la educación, la seguridad pública y el desarrollo social como asuntos con perspectiva de género, que la estrategia también se enfoque hacia las mujeres.

Nada de esto está en la explicación de Carlos Magallanes. Las política públicas en materia de género que han surgido del gobierno de Martín Orozco están enfocadas hacia “la familia” y lo entrecomillo porque aún ahora es difícil entender de qué se trata la creación de la Secretaría de la Familia que direcciona al IAM, al DIF y al Iaju sin presupuesto, aseguraron, pero con un enfoque opaco, asistencial, y con las mismas actividades que antes realizaba sin necesidad de la creación de esta secretaría el DIF Estatal. Hace unos días apenas, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, presentó los programas estratégicos para el fortalecimiento de las familias a las integrantes de la Comisión de la Familia del Congreso, que lidera Nancy Macías, extitular del DIF, panista ahora en la bancada de MC. ¿Qué presentó Yolanda Ramírez? Su quinto informe de actividades al frente del DIF, la creación de la Casa DIF Adolescente, los programas gubernamentales como Vida Plena, para adultos mayores, Juntos por la Vida que ofrece atención sicológica, Clínica de la Columna, entre otros. ¿Y las mujeres de Aguascalientes, esas que colocan al estado en los primeros índices en el ámbito nacional de violencia doméstica, de llamadas al 911 por violencia en pareja, esas que han padecido de violación?

Por parte de las diputadas de la Comisión de la Familia no hay réplicas, por supuesto.

Ninguna de las diputadas de este Congreso recién estrenado se ha manifestado con seriedad por la prevención, la atención, la contención y erradicación de la violencia de género. Este es el segundo Congreso de la Paridad que tiene Aguascalientes. No basta. No bastan las iniciativas contra la violencia política, no alcanza eso para todas las mujeres del estado, no alcanza siquiera para las mujeres que participan de la política si dentro de los partidos no hay seriedad en el tema. No bastan los exhortos contra la violencia, aprovechándose del discurso, sin acciones contundentes, no dirigidas a un puñado de mujeres, sino de manera estructural, que abarque todos los espacios. No bastan las limosnas ni dádivas. Por eso la urgencia del presupuesto. ¿Qué esperaríamos de todos los diputados? Que defendieran el presupuesto para crear políticas públicas eficaces y eficientes en materia de género, eso que Carlos Magallanes considera no es un tema presupuestal, “sino más bien por una falta de cultura de la sociedad, ‘sobre todo por parte de los hombres’”. Está claro que no vamos a ver a un panista Maximiliano Ramírez defender en ningún momento la perspectiva de género, ¿Silva Perezchica, Sánchez Nájera, Enrique García? No, ningún hombre diputado verá por los temas de género. ¿Las diputadas, acaso? Cómo, la pregunta es cómo, la pregunta es qué defenderán mientras las mujeres de Aguascalientes siguen siendo datos exacerbados en cifras de violencia. ¿Y los alcaldes? Leonardo Montañez ratificó a la funcionaria encargada durante 5 años de la atención a las mujeres de la capital, con resultados deficientes, mejor dicho, que no ha dado resultados. ¿Los municipios del interior? Nada, tampoco. 9 de 11 ayuntamientos no han podido cumplir la ley para que la mitad de sus gabinetes sean ocupados por mujeres, menos lo hará por las mujeres de a pie de sus comunidades.

Este es mi diagnóstico de los que deciden por la vida de las aguascalentenses. Esos que se creen sus propias mentiras cuando piensan que su trabajo va por buen camino, esos que se van a dormir satisfechos. No basta. Y está visto, a los gobiernos no les importa la vida de las mujeres.

@negramagallanes

Gobierno de Martín Orozco dejará una deuda de 3 mil millones de pesos

Gabriel Soriano

La deuda pública que heredará el Gobierno de Martín Orozco Sandoval será de 3 mil millones de pesos. Estará garantizado el recurso suficiente para que inicie la próxima administración y para que se pueda dar la transición de manera adecuada.

Antes de que concluya el año, el Poder Legislativo deberá de discutir, modificar y aprobar el presupuesto de egresos para el Gobierno del Estado y los once municipios. Para la administración estatal el proyecto de egresos cobra una mayor relevancia considerando que el siguiente año será de transición, por lo que el gobierno de Martín Orozco Sandoval deberá de dejar números positivos para que el próximo gobierno inicie con el pie derecho.

El titular de la Secretaría de Finanzas, Carlos de Jesús Magallanes García, adelantó que el recurso que será destinado para la transición de gobierno es de 3 mil millones de pesos, además de que estará garantizado el recurso suficiente para que inicien los trabajos la próxima administración.

“La deuda pública quedará con los pagos normales, a comparación de cómo la recibimos, se incrementa por los mil 200 millones que contratamos adicionales, pero hemos manejado la deuda de manera eficiente; la deuda sería de cerca de 3 mil millones”, comentó el funcionario.

Resaltó que buscarán reestructurar la deuda con los créditos que solicitaron a BBVA Bancomer y Banorte para así disminuir el pago de garantías. Puntualizó que para el último año no se prevén más deudas y recordó que es hasta marzo cuando el gobierno del estado puede hacer un contrato, según lo marcan las normas estatales.

Sobre el presupuesto para el próximo año, detalló que cerca 600 millones de pesos va para municipios adicionales; 340 millones serán destinados a movilidad con lo que se esperaría solucionar los problemas en transporte urbano.

This article is from: