14 minute read

Alumnos y maestros del CIDE convocan a una marcha en defensa de la libertad de cátedra

¿Para qué sirven los maestros en la era de internet?

PETRA LLAMAS GARCÍA

Advertisement

Un buen profesor trabaja para la eternidad, nunca sabrá hasta dónde llegará su influencia Henry Brooks Adams

Técnicamente, un maestro es aquel que ha estudiado en escuelas formadoras de docentes y da clases en los niveles de educación básica, aunque en la actualidad también engloba a profesionales que descubrieron el maravilloso mundo de la educación y decidieron dedicar su vida a ella, en este último caso suelen ser maestros de educación media y superior.

La historia nos ha dejado el legado de grandes maestros que sentaron las bases para los que hoy ejercen esta profesión. Haciendo un breve repaso sobre los que yo considero más destacados, iniciaré con los griegos en la Edad Antigua, y aquí aparece Sócrates y su famoso método que, a través de cuestionamientos, lleva a los alumnos a la investigación de la verdad. Un método que desarrolla el pensamiento crítico y que no se queda en un conocimiento superficial recibido pasivamente de su maestro. Entre los romanos merece la pena destacar a Quintiliano que nos dejó, “Instituciones oratorias”, el primer manual para formar maestros.

Entre los siglos XV-XVI podemos destacar la figura de, Luis Vives, quien, desde su “Tratado de la enseñanza”, nos aporta una gran sabiduría pedagógica que convendría desempolvar, para que los pedagogos e investigadores actuales se den cuenta de que no hay nada nuevo bajo el sol y lo que hoy se proclama como innovación educativa, ya lo había escrito Luis vives. Recomiendo ampliamente su lectura.

Por su parte, el sacerdote holandés, Erasmo de Rotterdam, filósofo y teólogo también del siglo XV-XVI se destaca por proponer una enseñanza de “Mano de hierro con guante de seda”. Vale la pena leer, “Sobre el método de estudio”.

Posteriormente, en el siglo XVII aparece, Juan Amos Comenio, quien nos dejó su “Didáctica Magna” como primera obra sobre metodología educativa. Los principios de Comenio fueron la “enseñanza viva, gradual, la imitación y la ejercitación”.

Pasando al siglo XIX hay que mencionar que la primera Escuela Normal de Maestros se funda en Francia. Aquí se formaban maestros teniendo como base las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi, Dewey y Montessori, entre otros. Todos estos ideólogos formaban parte de la renovación pedagógica que se oponía a la enseñanza tradicional centrada en el autoritarismo del maestro, la memorización y ser competitivos (ya desde entonces tenían los mismos postulados que ahora se anuncian como innovadores)

El siglo XX nos traerá el concepto de pedagogía como ciencia. Aquí encontramos nombres tan conocidos como Vigotsky (psicólogo), Freinet (maestro y pedagogo), Piaget (psicólogo), Makarenko (pedagogo), Decroly (psicólogo y médico) o Skinner (psicólogo). Sólo dos de los mencionados eran pedagogos.

En el siglo XXI parece que regresamos a las mismas teorías y los mismos psicólogos y pedagogos del siglo XIX o XX, sin demasiadas aportaciones significativas y lo que es peor, sin nada nuevo que aportar a la educación, salvo lo que se está investigando sobre la neurociencia.

Hoy, en pleno siglo XXI, se levantan voces diciendo que el papel del maestro debe cambiar y dar paso a la tecnología, que sabe más que ellos. Afirman, sin el menor recato que con internet el alumno aprende mucho más, por lo que pretenden reducir el papel del docente al de un “coach”, una especie de motivador, un guía que acompañe al alumno en su autoaprendizaje frente a una computadora.

Lo peor de este enfoque es que los maestros se tragaron esa píldora y ellos mismos son los encargados de difundir su nuevo papel a los cuatro vientos, sin visualizar que se están haciendo harakiri, devaluando su profesión. Yo no creo que el maestro deba quedarse en ese papel de “coach”, porque en la clase frente a grupo da mucho más que conocimiento o guía.

El papel de la tecnología e internet no se contrapone al del maestro, al contrario, se complementan, aunque yo aclararía que se puede prescindir de las tecnologías, pero no de los maestros y la prueba la tuvimos durante la pandemia. Los padres se desesperaban con sus hijos y se dieron cuenta de que con el internet y Google no era suficiente para que aprendieran. Fue justamente en ese período de confinamiento cuando la labor docente se valoró como nunca. Las TIC´s son un gran apoyo para maestros y alumnos, pero hace falta ese líder que ahora pretenden que se convierta en “coach”.

No podemos negar que en cuestión de datos, internet los tiene todos y tal vez en ese rubro no necesiten un maestro que se los proporcione, pero cuando de procesar la información se trata, el maestro es imprescindible. Google no es capaz de inferir el sentido de un texto, de resumir las ideas principales, tampoco podrá llegar a la analogía, la argumentación, la paráfrasis o encontrarle el significado de un poema. Éstas y muchas otras cuestiones más no las podrán encontrar en Google. ¿Para qué sirve un maestro en la era digital?

Para reorganizar la información y que la puedan procesar, para motivar a sus alumnos, enseñarles a ser constantes, disciplinados, sistemáticos, para ayudarlos a desarrollar el pensamiento crítico o el lógico-matemático, para indicarles que hay ciertas conductas que lesionan la dignidad de sus compañeros, para ayudarlos a ser mejores personas y a construir ciudadanía, entre otras muchas que no podrá darles internet.

Dice un proverbio japonés: “Mejor de mil días de estudio diligente es un día con un gran maestro”

Alumnos y maestros del CIDE convocan a una marcha en defensa de la libertad de cátedra

Foto CIDE Investigadores, profesores y estudiantes del Centro de Educación y Docencia Económicas (CIDE) convocaron a una movilización este viernes 19 de noviembre a las 10 de la mañana frente a la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en defensa de la libertad de cátedra y a la libre expresión de ideas.

Dicha convocatoria surge luego de la destitución de Catherine Andrews de la secretaría académica, por decisión del director general interino José Antonio Romero Tellaeche.

De acuerdo a los convocantes, la remoción de Andrews es un acto arbitrario, debido a que advirtió al director interino Antonio Romero que la evaluación del profesorado investigador y asociado, no podía aplazarse como era su intención ya que como indica la normatividad, no podía posponerse por una decisión unilateral, y sin el consenso de la mayoría, ya que podía incurrir en responsabilidades administrativas.

El director destituyó a la secretaria académica por “acto de rebeldía”, según señaló la propia Catherine Andrews en una carta compartida entre la comunidad del CIDE.

Este despido se suma a la remoción en octubre pasado de Alejandro Madrazo Lajous de la dirección del CIDE Región Centro, en Aguascalientes, por supuesta “pérdida de confianza”.

Madrazo envió una carta a la comunidad del CIDE Región Centro, para señalar que se había negado a quitar de internet un video en el que defendía las cátedras Conacyt a petición del doctor Romero. Incluso le exigió su renuncia y Madrazo Lajous se negó a presentarla, por lo que fue removido.

Presentan resultado de la alianza entre iea y delegación de Quebec

Becas para estudiar francés e intercambios académicos a Canadá para estudiantes y docentes de Aguascalientes fueron algunos de los acuerdos alcanzados en la reunión de trabajo que sostuvieron Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y Stéphanie Allard-Gomez, delegada general de Quebec en México. El titular del IEA dio a conocer que las convocatorias serán lanzadas en marzo y abril de 2022; además, en el encuentro se acordó colaborar para dar seguimiento al programa bilingüe que se implementa en siete escuelas primarias del estado en las que imparte educación en español y francés. De igual manera, señaló que mediante la vinculación con instituciones de nivel superior se trabajará en programas de capacitación para estudiantes y docentes, además se impulsará el Modelo de Formación Dual. La delegada general de Quebec en México anunció que se abrirán más de 280 mil vacantes para laborar en Canadá, por lo que se promoverá el intercambio de profesionistas de Aguascalientes y Canadá con la finalidad de que trabajen, estudien un posgrado y el idioma francés, ello permitirá seguir fortaleciendo los lazos de cooperación entre ambas naciones. | IEA

DIF Estatal entrega estufas ecológicas en la comunidad El Duraznillo

DIF EstAtAl

Como parte del trabajo que se realiza en comunidades rurales para mejorar las condiciones de vida de las familias, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, entregó estufas ecológicas en El Duraznillo, en el municipio de Aguascalientes.

Ramírez destacó que gracias a la cercanía que se tiene con todos los municipios del estado, es posible que los apoyos sociales lleguen a quienes más lo necesitan, contribuyendo a que las familias vivan mejor.

Resaltó que las personas beneficiadas con esta estufa ecológica podrán preparar sus alimentos con mayor facilidad y sobre todo seguridad, evitando los daños que puede dejar al paso del tiempo el calentar alimentos con leña de manera directa.

Asimismo, mencionó que con estas estufas se generan ahorros en la economía doméstica, al no requerir de gas para su funcionamiento, además de los beneficios al medio ambiente, ya que se disminuye el consumo de leña gracias a que se aprovecha de mejor manera el calor liberado por la combustión.

Explicó que estos apoyos se gestionan ante el DIF Nacional a través del programa Salud y Bienestar Comunitario, mediante el cual se otorgan estufas ecológicas, calentadores solares y tinacos.

A las madres de familia beneficiarias las felicitó por su participación y organización para promover mejoras en su hogar y en su comunidad, lo cual es un ejemplo positivo que dan a sus hijos de trabajar por el bienestar de todos. La directora de Desarrollo Comunitario, Blanca Haydeé Helrnández Gallardo, informó que se entregaron 15 estufas de un total de 45, las cuales se distribuyeron en las comunidades El Duraznillo y el Cardón.

Policía Cibernética orientó en octubre a más de 750 personas

ssPE

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) continúa trabajando para proteger el patrimonio y la integridad de la población de Aguascalientes, así como de quienes habitan en otras Entidades Federativas e incluso otros países, manteniendo comunicación permanente con la ciudadanía mediante distintos canales.

Porfirio Javier Sánchez Mendoza, Secretario de Seguridad Pública del Estado indicó que en el mes de octubre la Policía Cibernética atendió 751 reportes de incidentes cibernéticos, 15 de los cuales fueron realizados por personas que radican en otros estados, y uno más de origen extranjero, mismos que recibieron la orientación y el apoyo de los uniformados.

De esta forma, seis personas que estaban siendo extorsionadas en modalidad de secuestro virtual se contactaron con la Policía Cibernética para pedir ayuda, de manera que se lograron desactivar las llamadas y evitar que se efectuara algún depósito, señaló.

Derivado de estas acciones fue posible evitar que se realizaran depósitos por 5 millones 678 mil 487 pesos, así como medio millón de dólares pues los extorsionadores también intentaron engañar a personas con familiares en la Unión Americana, a quienes les exigían depósitos en moneda extranjera, dinero que, gracias a la intervención de la policía no llegó a manos de los delincuentes.

Sánchez Mendoza refirió que los reportes de extorsión telefónica, fraude al comercio electrónico, acoso cibernético y smishing, técnica mediante la cual el delincuente intenta obtener información privada a través de un mensaje de texto o SMS, continúan siendo los más frecuentes.

Asimismo, policías estatales asignados a esta unidad realizaron 33 actividades para el sector público y privado encaminadas a la prevención e información de las medidas de seguridad, en beneficio de 7 mil 187 personas.

En caso de que se requiera contactar a la Policía Cibernética están a disposición de la población con atención todos los días del año, WhatsApp, Telegram o Signal, con el número 449-3462341, así como el 449-9102055 en las extensiones 6605, 1710 y 1711, además de la página de Facebook PolicíaCiberneticaAguascalientes.

FGR debe publicar listado de nombres de funcionarios y exfuncionarios llamados a declarar por caso Odebrecht

INAI

La Fiscalía General de la República (FGR) debe dar a conocer el listado de los nombres de funcionarios y exfuncionarios que han sido llamados a declarar, como parte de las diligencias realizadas en la carpeta de investigación del caso Odebrecht, y que enfrentan acusaciones, desglosado por nombre, fecha y lugar, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, sostuvo que transparentar información relacionada con el caso Odebrecht resulta relevante para el país y para la región, a fin de visibilizar cuán costosa puede ser la corrupción y descubrir sus mecanismos, actores y hechos delictivos: “Este Instituto ha resuelto diversos recursos de revisión sobre este caso, tanto en su vertiente administrativa como en la penal, pero resalta que, desde el año 2018, este Pleno ha venido ordenando la apertura de información relacionada con las investigaciones que desarrollaba la entonces Procuraduría General de la República, hoy Fiscalía General de la República”, apuntó.

Ibarra Cadena destacó que este año nuevos documentos de la Procuraduría de Brasil revelaron que Odebrecht pagó en México, al menos, 9.2 millones de dólares en sobornos adicionales a los 10.5 millones de dólares que se conocían inicialmente, además de involucrar a por lo menos otras seis personas.

“En ese contexto, resulta apremiante garantizar el derecho de acceso a la información para poder visibilizar los actos de corrupción que tanto nos afectan como país, pero también como región latinoamericana”, resaltó la consejera

La persona que solicitó el listado de nombres presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la FGR señaló que la información era reservada, por formar parte de una carpeta de investigación, y confidencial, ya que fue entregada por otros Estados con dicho carácter, además de que podría afectar la presunción de inocencia.

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la Comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se determinó improcedente la reserva, pues si bien la carpeta de investigación puede contener información entregada por otros Estados, que no se puede divulgar o utilizar para propósitos diferentes a los establecidos, lo cierto es que el listado de nombres no entra dentro de dicha categoría.

Asimismo, se advirtió que, al estar relacionada con actos de corrupción, es aplicable la excepción a la reserva de la información prevista en el artículo 112 de la Ley Federal de Transparencia, por lo que tampoco se puede reservar, aunque forme parte de una carpeta de investigación y exista un procedimiento penal en curso.

“La carpeta de investigación a que se refiere la solicitud se abrió con motivo de la comisión de los delitos de cohecho y enriquecimiento ilícito, conductas catalogadas como actos de corrupción, además de que está vinculada o relacionada con el caso Odebrecht y respecto del cual en boletines oficiales del Gobierno mexicano y medios de comunicación se ha divulgado información”, apuntó Ibarra Cadena.

Además, se realizó una prueba de interés público, de la cual se constató que, en principio, divulgar el nombre de una persona sujeta a un procedimiento legal, podría vulnerar la protección de su intimidad, honor, imagen y presunción de inocencia; no obstante, en el caso concreto, por relacionarse con actos de corrupción, se concluyó que debe prevalecer el acceso a la información, a fin de que se rinde cuentas de quienes están probablemente implicados en los hechos.

Se apuntó, que de conformidad con el artículo 68 de la Ley Federal de Transparencia, las resoluciones del Instituto pueden señalar que la información a proporcionar el sujeto obligado sea considerada como obligación de transparencia, atendiendo a su relevancia, la incidencia de las solicitudes sobre el tema y el sentido reiterativo de las resoluciones.

Al respecto, se destacó que el Instituto ha resuelto diversos recursos de revisión, relacionados con este caso, como los identificados con las claves RRA 3061/21, RRA 3796/21, RRA 7809/21 y RRA 10605/21, todos en contra de la FGR, en los cuales se ha determinado que no es procedente reservar la información, al estar relacionada con actos de corrupción.

“Por lo tanto, dada la relevancia del caso y en atención al sentido reiterativo de nuestras resoluciones, se considera que en la especie se actualizan las características, para que sea información de interés público y, con ello, sea catalogada como obligación de transparencia”, enfatizó la Comisionada Presidenta.

Bajo estos argumentos, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la FGR, a efecto de que entregue los documentos que den cuenta de la información requerida y la publique en su portal y en la Plataforma Nacional de Transparencia.

This article is from: