LJA19112021

Page 15

VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2021

¿Para qué sirven los maestros en la era de internet?

Alumnos y maestros del CIDE convocan a una marcha en defensa de la libertad de cátedra

PETRA LLAMAS GARCÍA

T

Un buen profesor trabaja para la eternidad, nunca sabrá hasta dónde llegará su influencia Henry Brooks Adams

écnicamente, un maestro es aquel que ha estudiado en escuelas formadoras de docentes y da clases en los niveles de educación básica, aunque en la actualidad también engloba a profesionales que descubrieron el maravilloso mundo de la educación y decidieron dedicar su vida a ella, en este último caso suelen ser maestros de educación media y superior. La historia nos ha dejado el legado de grandes maestros que sentaron las bases para los que hoy ejercen esta profesión. Haciendo un breve repaso sobre los que yo considero más destacados, iniciaré con los griegos en la Edad Antigua, y aquí aparece Sócrates y su famoso método que, a través de cuestionamientos, lleva a los alumnos a la investigación de la verdad. Un método que desarrolla el pensamiento crítico y que no se queda en un conocimiento superficial recibido pasivamente de su maestro. Entre los romanos merece la pena destacar a Quintiliano que nos dejó, “Instituciones oratorias”, el primer manual para formar maestros. Entre los siglos XV-XVI podemos destacar la figura de, Luis Vives, quien, desde su “Tratado de la enseñanza”, nos aporta una gran sabiduría pedagógica que convendría desempolvar, para que los pedagogos e investigadores actuales se den cuenta de que no hay nada nuevo bajo el sol y lo que hoy se proclama como innovación educativa, ya lo había escrito Luis vives. Recomiendo ampliamente su lectura. Por su parte, el sacerdote holandés, Erasmo de Rotterdam, filósofo y teólogo también del siglo XV-XVI se destaca por proponer una enseñanza de “Mano de hierro con guante de seda”. Vale la pena leer, “Sobre el método de estudio”. Posteriormente, en el siglo XVII aparece, Juan Amos Comenio, quien nos dejó su “Didáctica Magna” como primera obra sobre metodología educativa. Los principios de Comenio fueron la “enseñanza viva, gradual, la imitación y la ejercitación”. Pasando al siglo XIX hay que mencionar que la primera Escuela Normal de Maestros se funda en Francia. Aquí se formaban maestros teniendo como base las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi, Dewey y Montessori, entre otros. Todos estos ideólogos formaban parte de la renovación pedagógica que se oponía a la enseñanza tradicional centrada en el autoritarismo del maestro, la memorización y ser competitivos (ya desde entonces tenían los mismos postulados que ahora se anuncian como innovadores) El siglo XX nos traerá el concepto de pedagogía como ciencia. Aquí encontramos nombres tan conocidos como Vigotsky (psicólogo), Freinet (maestro y pedagogo), Piaget (psicólogo), Makarenko (pedagogo), Decroly (psicólogo y médico) o Skinner (psicólogo). Sólo dos de los mencionados eran pedagogos.

En el siglo XXI parece que regresamos a las mismas teorías y los mismos psicólogos y pedagogos del siglo XIX o XX, sin demasiadas aportaciones significativas y lo que es peor, sin nada nuevo que aportar a la educación, salvo lo que se está investigando sobre la neurociencia. Hoy, en pleno siglo XXI, se levantan voces diciendo que el papel del maestro debe cambiar y dar paso a la tecnología, que sabe más que ellos. Afirman, sin el menor recato que con internet el alumno aprende mucho más, por lo que pretenden reducir el papel del docente al de un “coach”, una especie de motivador, un guía que acompañe al alumno en su autoaprendizaje frente a una computadora. Lo peor de este enfoque es que los maestros se tragaron esa píldora y ellos mismos son los encargados de difundir su nuevo papel a los cuatro vientos, sin visualizar que se están haciendo harakiri, devaluando su profesión. Yo no creo que el maestro deba quedarse en ese papel de “coach”, porque en la clase frente a grupo da mucho más que conocimiento o guía. El papel de la tecnología e internet no se contrapone al del maestro, al contrario, se complementan, aunque yo aclararía que se puede prescindir de las tecnologías, pero no de los maestros y la prueba la tuvimos durante la pandemia. Los padres se desesperaban con sus hijos y se dieron cuenta de que con el internet y Google no era suficiente para que aprendieran. Fue justamente en ese período de confinamiento cuando la labor docente se valoró como nunca. Las TIC´s son un gran apoyo para maestros y alumnos, pero hace falta ese líder que ahora pretenden que se convierta en “coach”. No podemos negar que en cuestión de datos, internet los tiene todos y tal vez en ese rubro no necesiten un maestro que se los proporcione, pero cuando de procesar la información se trata, el maestro es imprescindible. Google no es capaz de inferir el sentido de un texto, de resumir las ideas principales, tampoco podrá llegar a la analogía, la argumentación, la paráfrasis o encontrarle el significado de un poema. Éstas y muchas otras cuestiones más no las podrán encontrar en Google. ¿Para qué sirve un maestro en la era digital? Para reorganizar la información y que la puedan procesar, para motivar a sus alumnos, enseñarles a ser constantes, disciplinados, sistemáticos, para ayudarlos a desarrollar el pensamiento crítico o el lógico-matemático, para indicarles que hay ciertas conductas que lesionan la dignidad de sus compañeros, para ayudarlos a ser mejores personas y a construir ciudadanía, entre otras muchas que no podrá darles internet. Dice un proverbio japonés: “Mejor de mil días de estudio diligente es un día con un gran maestro” @PetraLlamas https://www.maestrapetrallamas.com/

15

Foto CIDE Investigadores, profesores y estudiantes del Centro de Educación y Docencia Económicas (CIDE) convocaron a una movilización este viernes 19 de noviembre a las 10 de la mañana frente a la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en defensa de la libertad de cátedra y a la libre expresión de ideas. Dicha convocatoria surge luego de la destitución de Catherine Andrews de la secretaría académica, por decisión del director general interino José Antonio Romero Tellaeche. De acuerdo a los convocantes, la remoción de Andrews es un acto arbitrario, debido a que advirtió al director interino Antonio Romero que la evaluación del profesorado investigador y asociado, no podía aplazarse como era su intención ya que como indica la normatividad, no

podía posponerse por una decisión unilateral, y sin el consenso de la mayoría, ya que podía incurrir en responsabilidades administrativas. El director destituyó a la secretaria académica por “acto de rebeldía”, según señaló la propia Catherine Andrews en una carta compartida entre la comunidad del CIDE. Este despido se suma a la remoción en octubre pasado de Alejandro Madrazo Lajous de la dirección del CIDE Región Centro, en Aguascalientes, por supuesta “pérdida de confianza”. Madrazo envió una carta a la comunidad del CIDE Región Centro, para señalar que se había negado a quitar de internet un video en el que defendía las cátedras Conacyt a petición del doctor Romero. Incluso le exigió su renuncia y Madrazo Lajous se negó a presentarla, por lo que fue removido.

Presentan resultado de la alianza entre IEA y delegación de Quebec

Becas para estudiar francés e intercambios académicos a Canadá para estudiantes y docentes de Aguascalientes fueron algunos de los acuerdos alcanzados en la reunión de trabajo que sostuvieron Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y Stéphanie Allard-Gomez, delegada general de Quebec en México. El titular del IEA dio a conocer que las convocatorias serán lanzadas en marzo y abril de 2022; además, en el encuentro se acordó colaborar para dar seguimiento al programa bilingüe que se implementa en siete escuelas primarias del estado en las que imparte educación

en español y francés. De igual manera, señaló que mediante la vinculación con instituciones de nivel superior se trabajará en programas de capacitación para estudiantes y docentes, además se impulsará el Modelo de Formación Dual. La delegada general de Quebec en México anunció que se abrirán más de 280 mil vacantes para laborar en Canadá, por lo que se promoverá el intercambio de profesionistas de Aguascalientes y Canadá con la finalidad de que trabajen, estudien un posgrado y el idioma francés, ello permitirá seguir fortaleciendo los lazos de cooperación entre ambas naciones. | IEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.