LUNES 16 DE AGOSTO DE 2021
9
Presupuesto fijo al IEE garantizaría su autonomía La propuesta es que el recurso se otorgue a través de una fórmula como a los partidos políticos Claudia Rodríguez Loera El presidente del Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE), Luis Fernando Landeros Ortiz, pugnó por un presupuesto fijo para no tener que gestionar constantes ampliaciones presupuestales, al considerar que esto vulnera la autonomía del Instituto. Luego de que el IEE ha tenido que solicitar al Ejecutivo estatal varias ampliaciones presupuestales para sacar adelante el proceso electoral 2020-2021, aún sin culminar, además del cierre administrativo anual y por consecuencia el despegue del próximo año electoral en el que se habrá de elegir al gobernador de Aguascalientes, el funcionario consideró una asignatura pendiente el do-
La idea se presentó a varias legislaturas locales y sólo llegó a comisiones
tar de autonomía financiera al IEE. “Los presupuestos debieran ser fijados con toda claridad, así como está fijado el presupuesto a los partidos políticos, muchas veces lo hemos expuesto en diversos foros, que lo viable sería que esta autoridad, en la autonomía que debieran devengar todos los actores políticos en un estado particular, pues bien sería que tuviéramos una fórmula parecida a la de los partidos políticos para que año con año se le dotara al IEE ni en peso más, pero tampoco un peso menos”, manifestó Landeros Ortiz. Consideró que de esta manera podrían generar proyectos que trasciendan de un ejercicio fiscal al otro sin la necesidad de gestionar a la mitad del año ampliaciones presupuestales para cumplir con sus obligaciones, al confesar que esta este proceso es el primero que durante su gestión le tocó operarlo bajo esas condiciones, “espero que sea la última”, expuso. Se negó a mencionar un presupuesto específico anual para el IEE
como tal, al ser difícil delimitarlo debido a que los últimos años electorales, a partir del 2015 a la fecha, han sido muy atípicos debido a los ajustes de los calendarios para empatar las elecciones estatales con las federales, pues solo en 2017 y 2020 no hubieron elecciones, aunque la actividad electoral no ha parado; en concreto, no se puede definir un parámetro, además porque cada elección es muy distinta y con aristas muy particulares: “Son análisis que proceso tras proceso realizamos, aunque sí tomamos en cuenta los históricos y hacemos una revisión de los compromisos legales que tiene que cubrir en Instituto en cada proceso electoral en particular”. Compartió que el tema que han tratado con diversas legislaturas locales y que generalmente quedan solo en Comisiones, es que el IEE tenga una garantía, a través de fórmulas determinadas, de un presupuesto específico, que permita a la autoridad electoral, inclusive en año no electoral, lograr una economía que trascienda el ejercicio fiscal y
Luis Fernando Landeros Ortiz | Foto Cristian de Lira poderlo guardar para enfrentar el proceso electoral inmediato. “El fondo del asunto es dotar de verdadera autonomía a las instituciones electorales y el aspecto financiero en una puerta abierta al detrimento de la autonomía de estos institutos electorales”, subrayó Landeros Ortiz.
Arcana Imperii
¿Cómo vamos en materia del combate a la corrupción y la cultura de la integridad en Aguascalientes? La Encuesta Salvador Vázquez El problema es que la enfermedad de la corrupción es rápida y contagiosa, mientras el antídoto es lento y a profundidad. Las acciones deben ser compartidas entre el poder y los ciudadanos; las actitudes son el ejemplo. Edmundo González Llaca
E
stimados Amigos Invisibles, varias personas me preguntan sobre el Sistema Anticorrupción en Aguascalientes, ¿cómo está conformado?, ¿cuántos órganos existen en el sistema?, ¿qué funciones realiza cada uno de estos órganos? Y un sinfín de etcéteras. Y tienen razón, la existencia de varios órganos al interior del Sistema hace complejo su entendimiento. Con relación a estas y muchas otras dudas que tienen la ciudadanía, la Secretaría Técnica -parte integrante de la Secretaría Ejecutiva del SEA- adjudicó una encuesta a la empresa Varela y Asociados, la cual aplicó una serie de preguntas a mayores de 18 años, entre el 11 al 14 de diciembre de 2020 en materia anticorrupción y cultura de la integridad en el Estado -en el documento hace un comparativo entre los años 2019 y 2020-. La encuesta es muy interesante para analizar cómo va el avance del SEA, por ejemplo: la percepción de la corrupción, la denuncia de los actos de corrupción, la percepción que se tiene de robustecimiento de la cultura de la legalidad, el estatus de la corrupción en el estado, el transparentar la información gubernamental, entre varias aristas que lleva consigo la indagación de información en materia de combate a la corrupción. Para que Usted se dé una idea de cómo estamos, en el apartado “dentro de la situación actual”, las y los ciudadanos encuestados -que fueron 700 encuestas aplicadasperciben que la corrupción ha incrementado tanto en el Gobierno Estatal como en el Gobierno Municipal, haciendo un comparativo entre los ejercicios mencionados -aún cuando el 2020 fue un año de pandemia-. Incluso, la pregunta se la hacen a un futuro inmediato, para el ejercicio 2021, si cree que la corrupción
aumentará o disminuirá, la respuesta no es muy alentadora, ya que la mayoría contesta que se incrementará en ambos ámbitos de gobierno. En el apartado de “Medidas importantes vs corrupción” dentro de las opciones para elegir que les da la encuesta podemos encontrar que hay muchas oportunidades que debemos poner atención. En la pregunta expresa que le hicieron a los encuestados fue: ¿qué tan importantes son las siguientes medidas para promover la integridad y lucha contra la corrupción?, dentro de las respuestas nos encontramos con: el promover una cultura de la integridad en los empleados públicos y en la ciudadanía, o bien, que exista transparencia en el gobierno, o que las autoridades que investigan colaboren entre sí, o la de involucrar a la sociedad en la vigilancia del gobierno, solo mencioné algunas de un total de 11 respuestas que presenta este apartado en particular. Luego viene una pregunta que me parece digna de revisar más a fondo, ya que al encuestado le cuestionan: ¿Qué tanta responsabilidad tiene en el combate a la corrupción las siguientes instituciones? En el listado aparecen la Fiscalía Especializada en el combate a la corrupción como primera opción de responsabilidad, pero luego aparece el Sistema Estatal Anticorrupción y le sigue la Secretaría Ejecutiva -en ese orden- lo que me lleva a preguntar si la ciudadanía tiene información de quién conforma al SEA, más aún, como esta integrada al Secretaría Ejecutiva -esta información ya se la había dado a conocer en una columna titulada: El Sistema Estatal Anticorrupción: su integración y funcionamiento https://cutt.ly/cQLdmzA Mire Usted, el Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes -SEA- está integrado por el Comité Coordinador -CC-, el Comité de Participación Ciudadana -CPC- y el Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización y de la Plataforma Digital Estatal. Mientras que, la Secretaría Ejecutiva -Sesea-, cuyo objeto es fungir como órgano de apoyo técnico del Comité Coordinador, a efecto de proveer los insumos necesarios para el desempeño de sus funciones. La Sesea contará además con una Junta de Gobierno, un Secretario Técnico, una Comisión Ejecutiva y el Órgano Interno de Control.
El Secretario Técnico a través de la Sesea, fungirá como apoyo técnico para proveer de insumos al CC, al CPC y a la Comisión Ejecutiva. Más abajo aparece también el Comité de Participación Ciudadana, cuya instancia tiene como propósito coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos del CC, así como de ser la instancia de vinculación con los organismos sociales y académicos. Es el órgano ciudadanizado del sistema, es decir, es la representación ciudadana ante el SEA. Aquí me detendré, para proponer una posible solución directa para atender este problema ante la ciudadanía: la capacitación y actualización. Es decir, que el CPC se involucre en el tema de capacitación para proporcionar información de cómo está integrado el SEA, las atribuciones de los órganos que lo componen, comenzando con esta información básica la sociedad en su conjunto podrá hacer una distinción entre instituciones para llevar a cabo un control efectivo de la corrupción. Mi aportación como integrante del CPC es diseñar una serie de cursos, talleres o charlas -como quiera llamarle- para impartir en los distintos sectores -empresarial, académico, organismos de la sociedad civil, colegios de profesionistas, órganos internos de control, medios de comunicación, etcétera- para que vayamos de menos a más, es decir, que conozcan cómo está integrado y que hacen los órganos que componen el SEA, para luego, saltar a temas en específico. Es una oportunidad para generar un mecanismo de articulación entre organizaciones de la sociedad civil, la academia y grupos ciudadanos. Le invito a que revise el resultado de la Encuesta, por demás importante, ya que podemos tener una radiografía del avance al control efectivo de la corrupción en nuestro Estado, en el que, más allá de visualizar las debilidades, debemos convertirlas en áreas de oportunidad, con ello, generar un mecanismo de participación ciudadana a que se involucre en temas de orden público -como siempre lo he señalado-. Dejo por aquí la liga de la Encuesta: https://cutt. ly/4QLggeU Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos. politologouaa@gmail.com | @chazito14