17 minute read

eDilberto alDán

Next Article
Staff

Staff

El inútil debate sobre la vulgaridad de Sergio Augusto

Antes que las consecuencias o alcances de la reforma constitucional, se discute sobre la vulgaridad del diputado del Verde

Advertisement

EdilbErto Aldán

El sábado, miembros del Frente Nacional por la Familia (FNF) en Aguascalientes, acompañados por los diputados panistas Paloma Amézquita y Gustavo Báez Leos, celebraron la modificación que el Congreso realizó a la Constitución Política de Aguascalientes para establecer que se deben garantizar los derechos de toda persona desde su concepción hasta su muerte natural, en diversos medios la modificación fue anunciada como el establecimiento de una Ley Provida o Contra el Aborto; sin embargo, el debate público no se concentra en las consecuencias de esta iniciativa o el chantaje al que grupos de derecha someten a los legisladores, sino en el comportamiento vulgar y discurso misógino del diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Sergio Augusto López Ramírez.

El viernes 12, tras el intercambio de posicionamientos que el Congreso calificó de “debate”, en sesión extraordinaria, el pleno de la LXIV Legislatura avaló el cambio en la Constitución local con una votación de 18 a favor, 8 en contra y una abstención del diputado de Morena, José Manuel González Mota. Quienes aprobaron el dictamen fueron los panistas Guillermo Alaniz; Paloma Amézquita; Gustavo Báez; Mónica Becerra; Luis Enrique García López; Patricia García; Guadalupe de Lira; Karina Eudave; Mónica Jiménez; Salvador Pérez; Alejandro Serrano; Gladys Ramírez; José Manuel Velasco; del PES, María Irma Guillén y del verde Karina Banda; la priista Margarita Gallegos; de Nueva Alianza, Mario Armando Valdéz; y Sergio Augusto López Ramírez. En contra, votaron los diputados del PRI, Elsa Lucía Armendáriz García; Juan Manuel Gómez Morales; Elsa Amabel Landín Olivares; los de Morena, Erika Palomino; Natzielly Rodríguez Calzada; Heder Guzmán y Cuitláhuac Cardona; y Jorge Saucedo, del PRD.

La iniciativa que intenta criminalizar la decisión de las mujeres, fue presentada de manera conjunta por el grupo parlamentario de Acción Nacional y el dirigente del FNF en Aguascalientes, Carlos García Villanueva, quien la acompañó con miles de firmas a manera de iniciativa ciudadana la pretensión de reconocer personalidad jurídica a todo ser humano aún antes de su nacimiento, lo que llaman defensa de la vida desde la concepción.

El objeto de la segunda iniciativa es tener garantía de que ninguna persona en el estado de Aguascalientes pueda ser objeto de actos u omisiones cuya intención o expectativa sea causar su muerte prematura así como de que todas las autoridades que integran nuestra entidad asuman su papel como salvaguarda de las prerrogativas constitucionales, convencionales y legales que los mismos ordenamientos regulen, que a todas luces criminaliza a las mujeres que deciden sobre su cuerpo al realizarse un aborto. Esta iniciativa atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y violenta el libre desarrollo de la personalidad, lo que perpetúa la violencia de género.

A esta modificación constitucional aún le falta un largo camino por recorrer, ya que además de tener que ser avalada por la mayoría de los municipios, diversas organizaciones de la sociedad civil ya anunciaron que interpondrán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; a lo que se debe sumar que la reforma establecida en lo local no cancela la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046, que permite la interrupción del embarazo por diversas causales. Sergio Augusto López Ramírez | Foto LJA

Lo anterior no impidió que, con pancartas y música, el grupo conservador provida que dirige Carlos García Villanueva reuniera ante el Congreso a varias personas para celebrar la modificación del artículo dos de la Constitución Política de Aguascalientes que establece “blindar” la vida desde la concepción y que se colgara una lona señalando “Gracias! Aguascalientes te agradece a ti, que votaste a favor de la vida #AgsEsProvida”. Tampoco que la panista Paloma Amézquita calificara de histórica la iniciativa porque, ahora, “los no nacidos tienen derecho a nacer”.

Los alcances y consecuencias reales de esta reforma no han sido informados a la opinión pública ni discutidas en el Congreso, lo que el comunicado de prensa llamó debate fue una presentación de posicionamientos que no fueron rebatidos o puestos a discusión, además que la sesión fue convertida en un espectáculo vulgar del diputado del Verde que mediante una seña obscena pretendió dar una lección a los diputados citando al ficticio filósofo de Güemez, Sergio Augusto López Ramírez, de manera vulgar indicó que las mujeres no tienen capacidad de decidir sobre su cuerpo porque si le meten un dedo al culo a una persona eso no implica que el dedo sea suyo.

La intervención ramplona de López Ramírez atrajo la atención de diversos medios comunicación y se volvió el centro del debate, la Comunidad Feminista de Aguascalientes exigió su renuncia calificando al diputado de “misógino, machito violento y cínico”; incluso el propio Partido Verde local reconvino a su representante en el Congreso indicando que, desde la tribuna, no utilice señas o palabras que puedan generar “malas interpretaciones en la sociedad”.

López Ramírez, quien ha sido regidor y cinco veces diputado y a que esta legislatura llegó por la vía plurinominal, difundió un video en el que justificó su seña mencionando que sólo contaba una historia del filósofo de Güemez y que en ningún momento fue su intención ofender a las mujeres, en vez de ofrecer una disculpa sincera por sus declaraciones, recurrió al argumento de que su participación en tribuna había sido sacada de contexto y se dijo rehén de algunos medios de comunicación y redes sociales que lo acusaron falsamente, quien “vea el video se va dar cuenta que en ningún momento me dirigí ni ofendí a las mujeres. Yo la hice como parte de un chascarrillo, por lo que es importante aclarar que nunca ha sido mi intención, ni será mi intención ni pienso mal de las mujeres, yo mi respeto para todas ellas”, mencionó el diputado para justificar la seña obscena.

Discutir la vulgaridad de un vividor de la política distrae la atención de los verdaderos alcances de la reforma aprobada por 18 diputados de la LXIV Legislatura; no es, todavía una victoria de un grupo conservador ni se han establecido los daños que pudiera generar al ejercicio de los derechos humanos. En esta decisión del Congreso local, como en muchas otras ocasiones, lo que menos importa es informar a la población sobre sus decisiones.

bAjo prEsión Intereses

EdilbErto Aldán

Insultar a un personaje como Sergio Augusto López Ramírez, miembro del Partido Verde Ecologista de México y cinco veces diputado, es lo más sencillo del mundo, además, se lo merece, después de su vergonzosa intervención en la tribuna del Congreso de Aguascalientes en la que no sólo les pintó dedo a quienes no opinan como él acerca del derecho a las mujeres a decidir; el diputado plurinominal no sólo insultó a las feministas, hizo lo mismo con los otros miembros de la legislatura, les indicó que les explicaría cómo tenían que votar en lecciones simples y eligió citar al filósofo de Güemez para así vulgarizar su discurso, ponerlo a la altura de quienes lo escuchaban, a quienes considera suficientemente estúpidos como para pintarles el panorama con anécdotas y chistes antes que con argumentos.

López Ramírez, sí, es un imbécil, pero no por votar a favor del cambio en la Constitución local para “blindar” la vida desde la concepción, sino porque rebaja el debate legislativo considerando que sus pares tienen la misma incapacidad de argumentar que él; pero si el diputado del Verde merece el insulto, lo mismo se gana el resto de los diputados, quienes no se quejan de la falta de respeto y lo dejan pasar como un chiste. Así, los 27 miembros del Congreso local merecen que se les insulte porque faltan a su deber como legisladores, pero injuriarlos tampoco tiene mucho sentido, no han sabido honrar el cargo de representantes populares, así que para qué darles el gusto de sentirse ofendidos si todo el tiempo han estado trabajando para su interés propio antes que alguna causa o para la gente.

El voto del diputado del Verde no fue el que les ayudó a conseguir la mayoría para aprobar la modificación constitucional, se le puede acusar de imbécil, pero no tiene la importancia para considerarlo definitivo en el cambio propuesto; en cambio, quienes cabildearon esa modificación indicando que el Frente Nacional de la Familia los había amenazado con no votar por ellos, porque lo hicieron sabiendo la poca capacidad de influir en los electores con el tema del aborto.

Carlos García Villanueva, dirigente del FNF en Aguascalientes, puede vociferar todo lo que quiera acerca de que excomulgará a quienes vayan en contra de lo que él considera pecado, incluso lograr que miles de personas firmen su “iniciativa ciudadana”, con engaños por supuesto, de la misma manera en que han presumido que ya ganaron la oportunidad de criminalizar a las mujeres e impedir que el aborto sea legal en Aguascalientes; sin embargo, ese discurso no implica que tenga capacidad alguna para movilizar electores, no mintiéndoles; eso lo saben los legisladores panistas que le hacen segunda al del Frente, porque lo que realmente les interesa es quedar bien no con el dirigente, sino con el grupo que lo respalda y que puede proveer el dinero necesario para alguna campaña. Si se sigue el dinero se comprende por qué la sumisión con que estos panistas “obedecen” los designios del Frente.

Esos mismos panistas que permiten que se les rebaje desde la tribuna y trate como imbéciles no le dan importancia a ese insulto porque saben que su trabajo será recompensado con una nueva oportunidad de medrar en un puesto público gracias al apoyo económico de los grupos que se esconden tras organizaciones como el Frente.

El trabajo de nuestra mediocre clase política es hacer aquello que les permita permanecer en un cargo público, sin importar cuál es su creencia o sus ideas, en la medida que sirva a sus intereses y los mantenga en el ruedo.

Coda. Afortunadamente, la mediocridad de los diputados del Congreso local no puede contra el reconocimiento que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero sobre todo, no funciona en contra de los grupos de la sociedad civil que están en la calle, con la gente, ayudando a tomar las mejores decisiones, aquellas que nos hacen iguales ante la ley y respetan los derechos humanos.

aSí eS eSto Los organismos autónomos: el proceso de selección

rubén díaz lópez

Leía esta semana al Dr. Óscar Rodrigo Castañeda Martínez, y coincido en algo con él: la importancia, la verdadera, de los organismos constitucionales autónomos (OCA’s) está en el mecanismo de nombramiento. El tema del recurso, su patrimonio propio, también lo es, pero en menor medida, incluso creo que eso se puede corregir con una solución que desde hace mucho se señala: un porcentaje desde el texto constitucional para cada uno de los OCA’s.

El tema del recurso debe de regularse de mejor forma, no se trata solo de etiquetar un porcentaje, sino de atender a las críticas que se han hecho a la forma en que se gasta el dinero para evitar al máximo que sea el pretexto para proponer su extinción. Por ejemplo, si para el presidente el tema es los “salarios altos” pues simple y llanamente topémoslos, siguiendo la regla que él mismo ha puesto: que nadie gane más que el Ejecutivo federal.

Pero regresemos al nombramiento, que es lo que considero es el verdadero quid: en la forma que se eligen está la clave. Y es que una de las acusaciones que se les hace a los titulares está enfocada a los perfiles: que si no lo tienen, que si son partidistas, que si son cuotas y cuates de los partidos, y así. Tenemos que tomar en cuenta una realidad, mientras estén en manos del legislativo o ejecutivo, se va a politizar y no se puede escapar al 100% de esta partidización, de los colores. ¿Entonces qué hacer? Dialogaba justo con Castañeda Martínez y él sugería mandarlos a la sociedad civil u organismos afines. No coincido, pues los ejercicios que han sido así en todo el país han resultado con los mismos problemas, el caso de los comités seleccionadores de los comités de participación ciudadana del sistema anticorrupción, es ejemplo de ello, pululan las críticas (algunas reales otras no) de que se terminó seleccionando a gente sin la mínima experiencia. La realidad es que en Aguascalientes así fue en ciertos casos, basta ver los currículos de algunos de los seleccionados para denotar que no existía la mínima experiencia en la materia.

Además, considero que el legislativo es la voz del pueblo (a pesar de lo devaluados que están los congresos) y es la génesis de la división de poderes en la teoría del estado, por ello no se debe alejarlos del nombramiento, en el fondo esta forma de selección y control radicada en los parlamentos, es un pésimo mecanismo democrático, con excepción de todos los demás, parafraseando a Churchill. ¿Dejar pues totalmente en las manos de los legisladores el nombramiento? Sí y no. Sí, porque debemos sacar la participación de los poderes ejecutivos que hoy en día, dependiendo del OCA pueden vetar, remover libremente, proponer y en caso de falta de acuerdo del legislativo, nombrar directamente. No, porque se debe de poner parámetros al legislador, principalmente en criterios cualitativos, o sea exámenes de conocimientos que permitan una primera depuración y, ya seleccionados los mejores perfiles, ahora sí entra la parte política, es decir, la decisión de la asamblea.

Ahora bien, esos exámenes previos sí deben de estar fuera de las manos del legislativo, creo que el caso más claro de un buen nombramiento, que ha ido corrigiendo los vicios, es el INE, a groso modo se nombran los consejeros así: cámara de diputados emite convocatoria y se crea un comité de expertos; comité evalúa a los inscritos y remite los 5 mejores candidatos para cada una de las vacantes; se trata de llegar a un acuerdo por los legisladores; si no lo logran, se insaculan; si no lo hacen, lo hace la SCJN.

Creo que nada puede escapar de la política, al final de cuentas esa es nuestra característica, zoon politikon, dijera el Estagirita, por ello, cualquier análisis de los OCA’s y su mejora (nunca su desaparición) debe ponderar ese factor. Buscar un proceso perfecto, fuera de los tradicionales poderes legislativos, es una entelequia, vaya, dicho de forma popular, una chaqueta mental. rubendiazlopez@hotmail.com

arcana ImperII El Parlamento Abierto y sus connotaciones en Aguascalientes

Salvador vázquez

La rendición de cuentas significa “la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el último depositario de la soberanía en una democracia” Luis Carlos Ugalde

Estimados Amigos Invisibles, el pasado viernes se realizó una maratónica sesión extraordinaria del H. Congreso del Estado, más allá del dictamen en Pro de la familia tan discutido mediáticamente en los últimos meses, el tema de importancia que revestía dicha sesión, era la aprobación de los dictámenes de las Cuentas Públicas del ejercicio 2019 de los entes revisados por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes, entre los cuales estaban el Gobierno del Estado, el Supremo Tribunal de Justicia, el propio Congreso del Estado, el Instituto Estatal Electoral, la Fiscalía General, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y los 11 municipios que integran el estado. También aprobaron el dictamen de la Ley de Archivos del Estado de Aguascalientes, y el dictamen -del acuerdo entre grupos políticos- del integrante del Instituto de Transparencia.

Ya sabe que, no está Usted para saberlo, ni yo para contárselo, pero cuando estamos en plenas campañas -sobre todo- la mayoría de los actores políticos utilizan los términos transparencia, acceso a la información y por supuesto la rendición de cuentas, aún más, conceptos de Gobierno - en particular el tema que nos ocupa- y Parlamento Abierto.

El concepto Transparencia es una cualidad que permite al ciudadano tener más información clara y precisa sobre algo o alguien, con ello permite elevar su capacidad de comprensión, vigilancia y comunicación. La transparencia no es otra cosa que la práctica que colocar la información de cada uno de los niveles de gobierno y poderes del Estado en la “vitrina pública. La transparencia debe contar con atributos que van más allá del simple hecho de publicar documentos y datos existentes como son: *Información de calidad -veraz, clara y oportuna*Información congruente -permite que la información sea comparable con otra información relacionada*De fácil acceso, comprensiva, relevante y confiable.

En este primer concepto -que en reiteradas ocasiones le he dado a conocer- lo que esperaba la ciudadanía interesada en los asuntos públicos, era que en los resúmenes “ejecutivos” de cada uno de los dictámenes de las cuentas públicas de los entes auditados, dieran a conocer como mínimo el número de observaciones o recomendaciones que implicaban un procedimiento administrativo por parte de las autoridades que integran los Órganos Internos de Control de los entes auditados, o bien, mencionar y diferenciar cuantas faltas administrativas eran de carácter grave -si es que las hubiese, claro está- y cuantas no graves. Esto hubiese implicado una verdadera transparencia en la aprobación de estas cuentas públicas.

Otro concepto que va de la mano con la Transparencia es la Rendición de Cuentas, que no es otra cosa que, traducción imperfecta del término “Accountability” aplicado a los asuntos públicos, y lo entendemos como un sistema que obliga, por una parte, al servidor público a reportar detalladamente sus actos y los resultados de los mismos, y por la otra; dota a la ciudadanía de mecanismos para monitorear el desempeño del servidor público. Luego entonces -se esperaba también- que las y los Diputados emitieran su voto razonado del porqué votaban a favor, en contra o la clásica abstención al aprobar cada una de las cuentas públicas -creo que eso dista mucho de que lo veamos-.

Ahora bien, para unir los conceptos antes descritos, con lo que realmente es un Parlamento Abierto, -de acuerdo con FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación- el cual es considerado como una institución legislativa que explica y justifica sus acciones y decisiones -es decir que rinde cuentas-, que garantiza el acceso a la información pública de manera proactiva -es decir que es transparente-, que involucra en sus procesos la pluralidad de grupos políticos y sociales -en otras palabras, que cuenta con mecanismos de participación ciudadana – y que, para todo ello, utiliza estratégicamente las tecnologías de información y comunicación.

Desde hace algunos años, conceptos como gobierno abierto, parlamento abierto o justicia abierta, se impulsan desde los ámbitos gubernamental, académico, empresarial y de la sociedad civil organizada con el fin de que los asuntos públicos se gestionen “para mejorar los procesos de decisión pública, rendición de cuentas y la provisión de los servicios públicos”. Para conocer y entender las condiciones necesarias con las que se debe implementar esta apertura, es necesario evaluar a las instituciones públicas, congresos en este caso, bajo 10 criterios: Derecho a la Información; Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas; Información Parlamentaria; Información Presupuestal y Administrativa; Información sobre Legisladores y Servidores Públicos; Información Histórica; Datos Abiertos y Software Libre; Accesibilidad y Difusión; Conflictos de Interés y Legislan a favor de Gobierno Abierto.

Lo que realmente debemos celebrar y aplaudir de esta sesión extraordinaria, más allá de la aprobación de las Cuentas Públicas, es que Aguascalientes ya cuenta con la Ley de Archivos, lo que queda es, estar atentos en su publicación y de su entrada en vigor.

Para terminar, le diré -como anticipé en la columna de diciembre pasado, revísela para que constate de que no digo mentiras https://cutt.ly/VkVDr7x- que también designaron al Comisionado que suplirá a Rubén Díaz López, que integrará el Pleno del ITEA, el cual le deja al nuevo integrante un legado bastante alto, y como le mencioné en la columna de diciembre, “-su servilleta- como experto en el tema y la autoridad moral que me da el actualizarme y profesionalizarme día con día en estas materias, anticipo que estaré vigilando el trabajo que realizará el nuevo Comisionado, por lo que, daré un seguimiento exhaustivo de su actuar y ejercicio de funciones-“. Por lo pronto daré el voto de confianza, porque su actuar debe ser institucional -ahí veremos las próximas resoluciones- además de distinguirse por su integridad, probidad y capacidad, significándose por sus credenciales profesionales, técnicas y académicas que garanticen salvaguardar la independencia, su voz deliberante, escrutadora y socialmente comprometida con la institución de transparencia y acceso a la información.

Ya sabe alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.

politologouaa@gmail.com | @chazito14

1 Eduardo Guerrero. Para entender la Transparencia. Nostra Ediciones. México, 2007.

This article is from: