34 minute read

Energías sucias para apuntalar a la CFE

Next Article
PESOS

PESOS

Los reclamos son “subjetivos”: Fonatur

Energías sucias para apuntalar a la CFE

Advertisement

/ Gloria leticia díaz

El Tribunal Colegiado en Materias del Trabajo y Administrativa dio un revés el lunes 8 a las autoridades responsables de la construcción del Tren Maya; confirmó una suspensión provisional contra las obras nuevas en los municipios de Mérida, Izamal y Chocholá, en Yucatán, que había sido otorgada el 20 de enero último por un juzgado de Distrito, en respuesta a un recurso promovido por las organizaciones Kanan Derechos Humanos y Múuch’Xiinbal.

La suspensión de los trabajos en esos municipios se suma a otras dos resoluciones judiciales en ese mismo sentido en tramos de Campeche; en tanto, otras dos suspensiones en Campeche y Chiapas, relacionadas con los riesgos de contagio por covid-19 que las obras representaban, quedaron sin efecto por la inclusión de la construcción como actividad prioritaria y por el cambio del semáforo epidemiológico a color verde.

La confirmación judicial es para uno de al menos nueve recursos de amparo promovidos contra el Tren Maya, una de las megaobras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.

No obstante los recursos judiciales, los trabajos ligados al megaproyecto continúan porque los juzgados de Distrito han autorizado al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) –responsable del Tren Maya– realizar las obras de rehabilitación o mantenimiento en las vías del tren que ya existen en la región desde hace décadas y que eran parte del Ferrocarril del Sureste.

Sin dejar de reconocer el derecho que tienen las personas a impugnar el proyecto, el director jurídico del Fonatur, Alejandro Varela Arellano, asegura que detrás de los litigios no hay comunidades ni autoridades indígenas, sino actores que “no tienen ninguna representatividad” entre la población que se verá impactada por el proyecto de más de mil 500 kilómetros de recorrido por la Península de Yucatán, Chiapas y Tabasco.

“Si una comunidad está contra el proyecto, hace su asamblea y decide impugnar en la vía del juicio de amparo del proyecto; tienen todo el derecho, pero eso no ha ocurrido y dudamos mucho que vaya a ocurrir porque el amparo donde hay más quejosos, la mitad de ellos son ONG con domicilio en la Ciudad de México”, expone el funcionario.

De acuerdo con una relación proporcionada por el Fonatur, de los nueve juicios de amparo interpuestos contra el Tren Maya –cinco en Campeche, dos en Chiapas y otro en Yucatán–, el número de quejosos asciende a 148 personas.

Entre las organizaciones promoventes de los recursos, Fonatur identifica al Centro Mexicano de Derecho Ambiental, al Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, a Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, a la Asociación para el Desarrollo Ecosocial de Mujeres, a Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y a Aguaclara Ciudadanos por Bacalar.

De esa lista, sólo las dos primeras agrupaciones tienen domicilio en la Ciudad de México, el resto está asentado en la región afectada por el paso del Tren Maya.

Respecto de los cuestionamientos al incumplimiento de los estándares internacionales para realizar una consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el funcionario considera que “son reclamos muy subjetivos, muy genéricos” porque el convenio “establece principios, no tiene un manual o metodología (…) La interpretación la da la institución de cada país que haga el ejercicio y, en este caso, es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas: “Nosotros somos los solicitantes de la consultalegalidad la garantiza la Secretaría de Gobernación como órgano garante”.

/ JuaN carlos cruz VarGas

El presidente Andrés Manuel López Obrador fue claro sobre su iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que ya fue aprobada en comisiones por la Cámara de Diputados:

“Tengo el compromiso de que no aumente el precio de la luz y el precio de las gasolinas y lo voy a cumplir, nada más que para eso necesitamos poner orden y acabar con la corrupción, no seguir apostando a destruir la Comisión Federal de Electricidad para dejarles el negocio a estos traficantes de influencias”, dijo en su regreso a las conferencias de prensa matutinas, el pasado lunes 8, luego de estar convaleciente a causa del covid-19.

El discurso del tabasqueño es el mismo y enfocado a la lucha contra las privatizaciones en el sector energético, esta vez a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como lo señaló un día después desde Palacio Nacional:

“Es muy claro lo que se está proponiendo, estamos buscando fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, que es una empresa pública, que es una empresa de la nación, para que esta empresa garantice que no aumente el precio de la luz, para decirlo de manera clara, el precio de la energía eléctrica.”

El martes 9 el vocero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Julio Valle, también puso las cartas sobre la mesa y advirtió que el sector privado de energías renovables ya no invertirá ni un peso en lo que resta del sexenio, de concretarse la reforma a la LIE.

En entrevista con este semanario, Valle afirma en tono de resignación: “Más allá de lo que está hoy en construcción, no hay nada más en vista de aquí a 2024. Desde el año pasado, ninguna empresa ha decidido invertir en un nuevo proyecto. Ya veremos si el próximo presidente tendrá que hacer una tarea bastante intensa, para volver a convencer a la inversión privada y atraer a las compañías y crear empleos”.

No es cosa menor, se trata de romper una lógica de inversiones por 3 mil millones de dólares anuales a prácticamente cero.

“Ese era el ritmo de crecimiento de la mano de las subastas, proyectos de mercado y estas iniciativas que nos permite la ley. Pero entre los cambios legales, la incertidumbre, la parálisis administrativa en la Comisión Reguladora de Energía, la | Foto Cristian de Lira

Secretaría de Energía, y todos los cambios en la dinámica administrativa, nos han llevado a que las empresas estén siendo más cautas en cómo tomar la próxima decisión de inversión y que hasta el momento no hay más”, insiste el representante de la industria de dichas energías limpias en México.

Según el portal de la AMDEE, del total de la capacidad eólica instalada en México, 38% corresponde a Siemens Gamesa Renewable Energy, que tiene sus oficinas centrales en España; 33% a la danesa Vestas; 19% a la alemana NordexAcciona; 5% a General Electric, mientras que a Clipper Windpower de Estados Unidos y Alstom de Francia les corresponde 2%, respectivamente; mientras que el restante 1% de la capacidad instalada pertenece a la china Envision.

Sin embargo, en el ejercicio de parlamento abierto que se llevó a cabo el pasado jueves 11 dentro de la discusión de la reforma a la LIE, Miguel Santiago Reyes, director general de CFE Energía y CFE Internacional, reprochó ante legisladores que de mantenerse el esquema vigente de contratos con los productores independientes de energía (PIE), el daño a la nación se calcula en 412 mil millones de pesos por subsidios, riesgos cambiarios y de inflación, bajo despacho y tarifas crecientes.

Los directivos de la CFE explicaron que sólo los subsidios a PIE ascienden a 249 mil 606 millones de pesos, y de esa cifra, 56 mil 175 millones corresponden exclusivamente a Iberdrola –compañía que contrató al expresidente Felipe Calderón como consejero, según López Obrador– por la operación del parque eólico La Venta, en Oaxaca.

Nada eólico o solar

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034 –principal instrumento de la Secretaría de Energía, que contiene la planeación del Sistema Eléctrico Nacional en lo que respecta a las actividades de generación, transmisión y distribución a corto, mediano y largo plazos– confirma que el gobierno de López Obrador desdeña la participación de las empresas generadoras de energía eólica y solar.

“El programa de nueva capacidad en el corto/mediano plazo 2020-2024 resultó de la revisión de los proyectos con contrato de interconexión y proyectos estratégicos de infraestructura necesarios para cumplir con la política energética nacional”, señaló el documento dado a conocer el pasado 31 de enero, en el capítulo 6: Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de las Centrales Eléctricas.

Posterior a 2024, agregó, con fundamento en los lineamientos de política energética, se consideran proyectos de generación flexibles con tecnologías convencionales y proyectos de energía limpia.

De acuerdo con el documento, para los próximos 15 años el desarrollo de nueva capacidad de generación eléctrica para otorgar una mayor confiabilidad y seguridad del sistema estará basado en hidroeléctricas, así como centrales de ciclo combinado, que utilizan como combustible gas natural.

En este contexto, la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica sólo sepultaría la participación de las energías renovables y daría preponderancia a la CFE, pero caminaría en sentido contrario de los compromisos adquiridos por México en el Acuerdo de París.

Julio Valle lo pone de la siguiente manera. “Para cumplir con la meta del acuerdo se necesitarían por lo menos otros 5 mil megawatts, más o menos, de energía eólica o solar. No hay en el plan de inversión de la CFE dicha cantidad de tecnologías limpias y no tienen la intención de hacerlo. En todo caso, lo que estarían apostando es en energía nuclear, gas natural y, aunque no lo dicen, también en quemar el combustóleo en las refinerías de México. Entonces el punto aquí no es más que señalar que se va totalmente en contra de lo que debiera suceder”.

Por si fuera poco, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) advirtió que la reforma a la LIE impediría la competencia en la generación y comercialización de electricidad al eliminar el despacho económico (utilizar la energía de menor costo primero), relajar el acceso de generadores a las redes de transmisión y distribución y permitir que la CFE, Suministrador de Servicios Básicos, adquiera electricidad de CFE Generación sin la necesidad de que se lleven a cabo subastas.

Una candidatura sostenida con alfileres

/ Elisur ArtEAgA NAvA

Morena y la 4T consideraron que de todos los candidatos que aspiraron a gobernar el estado de Guerrero, quien representa sus valores y principios es Félix Salgado Macedonio, actualmente senador con licencia. Sus méritos: fue quien más gritó y amenazó. Dejó en el camino, entre otros y por ahora, a Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, que era el puntero entre los que aspiraban al cargo.

Mal andan las cosas en Morena y en la 4T cuando un presunto violador merece el calificativo de ser el mejor; y, de ganar la elección, que asuma la responsabilidad de gobernar una de las entidades con el mayor número de rezagos y problemas.

A querer o no, debemos reconocer que, contrariamente a lo que todos suponíamos, sí hay lugares más bajos y pestilentes que aquellos en que habíamos caído con los gobiernos priistas.

Todo anda mal. El Ministerio Público, que se entiende que es un órgano autónomo, con el fin de quedar bien con quien él considera como próximo gobernador del estado, más que buscar elementos para cumplir con su deber de investigar delitos y de perseguir a sus autores, se ha convertido en defensor del presunto violador. Lo ha hecho de dos maneras: una, al no llamar al acusado a declarar, como es su obligación; y la otra, al declarar prescrita una de las acciones penales. Sólo falta que entregue a Salgado Macedonio, en un marco dorado, con una amplia disculpa por la tardanza, el documento por virtud del cual se le exculpa de toda responsabilidad, pasada, presente y futura.

El Ministerio Público ha declarado, en violación de la ley, que uno de los delitos de violación por el que se acusa a Salgado Macedonio ya prescribió. Al hacerlo, además de actuar en forma indebida, procedió de manera precipitada. Paso a explicarme:

El artículo 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su parte relativa, dispone: “Los plazos de prescripción se interrumpen en tanto el servidor público desempeñe algunos de los encargos a que hace referencia el artículo 111”.

Los cargos de senador y otros que Salgado Macedonio ha desempeñado de 2000 a 2021 son algunos de los mencionados en ese precepto.

El principio es reiterado por la Constitución Política del Estado de Guerrero en su artículo 196, apartado 9: “La responsabilidad penal será exigible de acuerdo con los plazos de prescripción consignados en el Código Penal del Estado de Guerrero. Los plazos de prescripción se interrumpen mientras el servidor público se encuentre en el ejercicio de su encargo”.

El artículo 195, fracción VIII, inciso V de la Constitución Política del estado de Guerrero dispone que los presidentes municipales, durante el ejercicio de sus cargos, gozan de inmunidad.

Ese es el marco constitucional, tanto general como local. Veamos el marco secundario:

El artículo 178 del Código Penal para el estado de Guerrero dispone que a quien cometa el delito de violación se le aplicará una pena que va de 12 a 24 años de prisión.

El mismo Código Penal, en su artículo 179, por lo que toca a la violación equiparada, y en ella está comprendida aquella que se realiza con una persona menor de 15 años o con alguien que no tenga capacidad de comprender el significado del hecho, prevé una pena de 10 a 40 años de prisión.

En el primer caso, de conformidad con el artículo 115 del mismo Código Penal, el término medio es de 18 años de cárcel. En el segundo caso, de 25 años.

En ese contexto, la prescripción no corrió durante el tiempo en que el señor Salgado Macedonio ocupó alguno de los cargos por virtud de los cuales gozó de inmunidad: presidente municipal de Acapulco, Guerrero, de 2005 a 2008; y senador de 2018 a 2020; de inicio, sin tomar en cuenta otros cargos que ha desempeñado, podemos decir que la prescripción no corrió cuando menos durante cinco años.

El Ministerio Público, evidentemente, no tomó en consideración los preceptos constitucionales ni los cargos que Salgado Macedonio ha ocupado y por virtud de los cuales gozó de inmunidad y que impidieron que la prescripción corriera. Insisto, la prescripción de los delitos que se le atribuyen no ha operado.

Por otra parte, el Ministerio Público no ha llamado a Salgado Macedonio a declarar respecto de lo que se le acusa. Lo puede hacer por razón de que, por haber pedido licencia al cargo de senador de la República, no goza de inmunidad.

Salgado Macedonio ha hecho del silencio su estrategia para ponerse a salvo de las acusaciones y acceder a la gubernatura. No ha negado ni aceptado la autoría de los ilícitos de los que se le acusa. Los líderes de Morena, por su parte, han admitido como válida esa conducta y, lo que es más, han defendido a su candidato.

El exfiscal general de Justicia del Estado de Guerrero, el doctor Xavier Olea Peláez, declaró a Proceso (2306, página 34) que cuando él abandonó el cargo había dejado integrado el expediente listo para ser judicializado.

Ante esa declaración, el actual gobernador Héctor Astudillo, que es priista, salió en defensa del presunto violador, que es morenista y que, por lo mismo, es adversario político del candidato de su partido. Pretendió desvirtuar lo declarado por el exfiscal. Indignado aludió a la afición que éste tiene por el alcohol, pero no dijo nada respecto de la integración de la consignación relacionada con Salgado Macedonio.

Si de censurar inclinaciones o vicios se tratara, Héctor Astudillo, gobernador en funciones, tampoco aludió a la afición de Salgado Macedonio al mezcal.

No es un argumento válido el que el líder nacional de Morena afirme que Salgado Macedonio resultó triunfador en las encuestas que Morena llevó a cabo dentro del estado de Guerrero. Pasa por alto que la ciudadanía no fue advertida, al levantar la supuesta consulta, que sobre el ahora candidato existían algunas acusaciones por el delito de violación y que ellas aún se encontraban en trámite.

Las encuestas de Morena estuvieron amañadas o, en el mejor de los casos, fueron omisas en cuanto a informar de los antecedentes del que ahora es su candidato.

No sabemos si lo de Salgado Macedonio, en el fondo, sea una salida en falso; que estemos ante una maniobra de Morena para consolidar la candidatura de quien es su auténtico candidato. Me explico:

Estando las cosas políticas como están, existe la posibilidad de que, dada las antipatías que provoca la candidatura de Salgado Macedonio, la situación electoral se radicalice y que, por lo mismo, también en el estado de Guerrero se procure la triple alianza: PAN, PRI y PRD, respecto de un candidato; en ese supuesto nadie que esté en sus cabales sería capaz de apostar por el triunfo de Salgado Macedonio.

En el fondo existe la posibilidad de que lo que los líderes de Morena busquen sea provocar una reacción de la ciudadanía que lleve a reconsiderar la decisión tomada a favor de Salgado Macedonio y que la verdadera intención sea jugar con dados cargados a favor de quien siempre fue considerado como el candidato natural a la gubernatura: Pablo Amílcar Sandoval.

Con la salida en falso de la candidatura de Salgado Macedonio se pudieran estirar los tiempos hasta el límite, de tal manera que se le impida que se registre como candidato por otro partido. Es suficiente con que el presidente de Morena afirme que una nueva encuesta puso en evidencia su impopularidad y que, con toda la pena, le retiran la candidatura. Hacerlo pondría fin a los cuestionamientos que la mala elección le aparejó.

La otra posibilidad para obligar a Salgado Macedonio a renunciar a su candidatura es simple: que el Ministerio Público lo llame a declarar; él, con tal de no hacerlo, se vería forzado a renunciar a su licencia como senador y a reasumir su cargo. Al hacerlo, en automático, quedaría imposibilitado como candidato.

No creo que los actuales dirigentes de Morena tengan tanta sagacidad e inteligencia política como para hacerlo. Esas jugadas sólo las hacían los priistas en sus buenos tiempos, cuando quienes manejaban las piezas eran viejos mañosos como Adolfo Ruiz Cortines, Fernando Gutiérrez Barrios o Jesús Reyes Heroles.

A los actuales líderes de Morena no les da para tanto; apenas les alcanza para mal cumplir las órdenes que reciben de su amo.

Las víctimas y la sociedad en general deben tomar en consideración que está la vía expedita del amparo para obligar al Ministerio Público a proceder contra Salgado Macedonio, para cuestionar la declaración de prescripción del delito y para exigir responsabilidad tanto al gobernador, por interferir en el funcionamiento de un ente autónomo, como lo debe ser el fiscal del Estado, y contra éste por sus omisiones. La sociedad organizada debe impedir que llegue al cargo de gobernador un presunto violador de mujeres.

Si Félix Salgado sale adelante, con un Ministerio Público tan sumiso, pobre del estado de Guerrero. No quisiera estar en el lugar de las mujeres que lo acusaron de violación. No se la van a acabar.

| Foto @YoSoySantaAnna

BravuConadas Las vacunas y la sobrevivencia de la 4T

mario Bravo

Cada día que pasa de este 2021 el discurso del presidente López se aferra con más fuerza al tema de las vacunas, de su compra, del arribo, la distribución y su aplicación final. Desde finales del año pasado, todo gira en torno a las vacunas, pero sobre todo, y lo sabe muy bien el presidente, el futuro y la viabilidad de su Cuarta Transformación.

Poco a poco, a pesar de su obcecada visión de la política, AMLO ha debido ir haciendo una lectura más relacionada con la realidad que con su personal perspectiva de la vida nacional. Los proyectos insignia de su administración (el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el aeropuerto en Santa Lucía) cada vez avanzan con mayor dificultad, los presupuestos empiezan a estallar como pompas de jabón, la oferta inicial de los multimillonarios ahorros en su construcción, están siendo poco a poco, hechos a un lado, ante el innegable incremento en sus costos de construcción. Por ejemplo, según la revista Forbes, el aeropuerto de Santa Lucía incrementó su costo el año pasado al gastar 12 mil 257 millones 200 mil pesos contra los 5 mil 372 millones 200 mil pesos autorizados en el Presupuesto del 2020, esto es 128% más de lo considerado. Y, por si fuera poco, los disciplinados diputados de la mayoría en San Lázaro, le autorizaron a la misma obra 21 mil 315 millones de pesos para este año. Súmele, todo en medio de la peor etapa de la pandemia. Sí le corroboramos, resulta la friolera de 33 mil 572 millones 200 mil pesos, frente a los 32 mil millones de pesos para la adquisición de las vacunas para combatir los estragos del covid-19.

En una rápida revisión del Presupuesto de la Federación aprobado para este 2021, y bajo la bandera de la “austeridad republicana” que profesa López Obrador, para las tres obras citadas se aprobaron $102,653,000,000, ciento dos mil 653 millones de pesos, más del triple de lo asignado para la adquisición de las vacunas. A este gasto debemos agregar algunos elementos que han obligado al presidente a reconsiderar el tranquilo pensar sobre el desarrollo y tránsito de su “proyecto de nación”. 1. El miércoles 10 de febrero, muy orgulloso AMLO inauguró una de las tres pistas del que llamó “el aeropuerto más importante que se esté construyendo en el mundo…”, sin embargo, no es posible ignorar que las autorizaciones y estudios de los organismos internacionales para la operación de este tipo de infraestructura, no estén disponibles o en manos de las autoridades responsables de esta obra. Y, como sabemos, en un regular ejercicio de la no transparencia de este gobierno, y bajo argumentos de “seguridad nacional”, los documentos correspondientes han sido reservados al escrutinio público. Así, la puesta en funcionamiento del citado aeropuerto, programada para el 21 de marzo del año que entra, está en un opaco “veremos”. 2. En el mismo tenor que el proyecto anterior, la construcción del Tren Maya avanza a tirones contraviniendo la propia legislación federal en materia de protección del medio ambiente y el impacto correspondiente en los diferentes ecosistemas que afecta esta obra (capricho) del presidente. La Secretaría del Medio Ambiente no ha extendido todas las autorizaciones ambientales y la obra va. La característica de esta administración federal tiene como común denominador, no contravenir al señor de Palacio Nacional. Es conocido el rechazo de diversos grupos ecologistas y de la población misma de la región en contra del proyecto del denominado Tren Maya. Han cambiado características del proyecto, afectaciones y, sobre todo, costos. Esta obra avanza a contrapelo de la propia narrativa de la 4T, ni austera ni transparente. El discurso lopezobradorista lo rompe el gobierno de la misma marca. 3. Por su parte, la refinería Dos Bocas, con un presupuesto de más de 45 mil millones de pesos para ejercer durante el presente año, va avanzando gracias al empecinamiento de los responsables de la misma; por una parte, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, y por otro, el propio presidente López. El proyecto desde su propuesta ha generado gran cantidad de resistencias entre la opinión pública nacional, tanto de los especialistas en materia de energéticos, como de los ambientalistas o preocupados del cambio climático, los académicos, los internacionalistas y hasta los juristas.

Resulta que el impulso de la refinería, en estos tiempos, pone en entredicho el compromiso de México de cumplir una serie de tratados internacionales en materia de cuidado del medio ambiente y el combate al cambio climático global, signados por nuestro país en años previos, y a los que está comprometido a cumplir so pena de ser sujeto de sanciones conforme a derecho internacional. Y habría que agregar un elemento adicional, relativo a la posición que apoya ahora el gobierno norteamericano, y quién, a diferencia del anterior, del golpista Trump, ahora ha puesto en juego tiempos e intenciones más duros contra acciones que comprometan el equilibrio ecológico, como la refinería Dos Bocas.

Con sólo los tres puntos arriba referidos, podemos entender la preocupación del gobierno cuatroteísta, encabezado por el recuperado presidente López, y que ha debido refugiarse en las vacunas sin menoscabo de sus caprichos. En esta semana ha hecho alharaca de la compra masiva de vacunas, nunca más allá de los 32 mil millones de pesos, claro. Todos, el Canciller Ebrad, el Secretario de Hacienda Herrera, el rockstar Hugo López-Gatell, y, por supuesto, AMLO, presumen y festinan la adquisición de las vacunas, todos los adultos mayores, a partir del lunes 15, empezarán a ser vacunados. No importa que el partido de la 4T medre con la llegada de los antígenos y los vincule a sus campañas políticas. Al presidente le urge recomponer el sentido de las preferencias populares respecto a sí mismo en apoyo de sus propuestas electorales y las de sus aliados.

Combatir la pandemia no es lo significativo, ni recuperar la salud de los mexicanos, lo sustantivo es no perder la mayoría el próximo 6 de junio, vamos, que la 4T sobreviva.

mario.bravo58@hotmail.com

a lomo de palaBra Esnobismo y desvergüenza

Germán Castro

The true definition of a snob is one who craves for what separates men rather than for what unites them. John Buchan, Memory Hold-The-Door.

Todavía anoche, el plan era someter aquí a su buen juicio la vigente pertinencia de la noción esnob, según la conceptualizó hace casi cien años el filósofo José Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, 1929). Pero algo habrá ocurrido en el entretanto que hoy desperté, más que belicoso, con ánimo conciliador y con el sano propósito de no pisar callos. Así que mientras trataba de mantener a raya ciertas curvaturas haciendo un poco de elíptica, decidí mejor dedicar mi columna al más reciente libro de Manuel Caparós, Sinfín (Planeta, 2020), una novela post apocalíptica, distópica y global, en la que el argentino narra acontecimientos lo suficientemente lejanos en el tiempo como para que nadie se sienta señalado… Pero, ya se sabe, el destino es inalterable: al revisar mi TL me fui a topar con la siguiente declaración del columnista Manuel Díaz:

Que les quede claro politicuchos de “oposición”: Sabemos lo que son, lo que han robado, de sus compadrazgos. Aun así, la 4T ha salido un poco peor por el culto a un hombre sin resultados. Votaremos por ustedes, pero NO será un cheque en blanco, seremos más críticos ¡aguas!

A botepronto, obviando la treta retórica de la primera persona del plural con la que un singular declarante enuncia, apostillé: Que dice Manuel que apoya con todo a los ladrones y corruptos del PRIAN porque sufre pejefobia. Si en la primera parte de mi tuit únicamente no hacía más que parafrasear la afirmación de Manuel —la referida oposición, entrecomillada por cierto, bien sabemos, ya es formalmente un imposible muégano ideológico conformado por el PRI, el PAN, más la morralla amarilla, comandada por un señor X—, ciertamente en la segunda aventuraba una explicación, la pejefobia, a partir de la explícita mención del consabido “culto a un hombre”. Y justo con esto es con lo que Manuel no estuvo de acuerdo:

Cero pejefobia. RESULTADOS.

Eran nefastos, se fueron a Morena los peores y sin soluciones pues no hay de otra.

No sólo no niega que apoya a quienes él mismo juzga como ladrones, sino que lo reafirma y además ahora los adjetiva como nefastos. Publicita que votará por ladrones y nefastos. En fin, me parece que, sin la coartada de la pejefobia, Manuel queda peor parado, puesto que su desvergüenza se queda sin la justificación del referido trastorno de ansiedad.

Pero la postura de Díaz no es excepcional. En estos días, la desvergüenza política se ha normalizado. Escribo desvergüenza —“falta de vergüenza, insolencia, descarada ostentación de faltas y vicios; dicho o hecho impúdico o insolente”— para evitar cinismo. Es verdad que para la RAE un cínico es alguien que muestra “desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables”, pero para mí sigue siendo una falta de respeto a la escuela fundada por Antístenes y Diógenes de Sinope llamar cínicos los desvergonzados…, tanto como llamar escépticos a los descreídos o estoicos a los conformistas.

La desvergüenza es un ingrediente sustancial del esnobismo. En su “Prólogo para franceses” (1937) a La rebelión de las masas, en un pie de página, Ortega y Gasset nos recuerda el origen de la palabra esnob: “en Inglaterra las listas de los vecinos indicaban junto a cada nombre el oficio y rango de las personas. Por eso, junto al nombre de los simples burgueses aparecía la abreviatura s. nob., es decir, sin nobleza.” El esnob es el hombre “previamente vaciado de su propia historia…, es sólo un caparazón. De aquí que esté siempre en disponibilidad para fingir ser cualquier cosa. Tiene apetitos, cree que tiene derechos y no cree que tiene obligaciones: es el hombre sin la nobleza que obligan —sine nobilitate—, snob”.

Otro componente del esnobismo es la vulgaridad. No me refiero a lo vulgar en cuanto a lo relativo al vulgo, al pueblo, sino en el sentido de “lo que es impropio de personas cultas o educadas”, y lo “común o general, por contraposición a especial o técnico” (RAE). Lo vulgar por eso se halla tan próximo a lo grosero —“carente de educación o de delicadeza”—. Don José alertaba hace un siglo: “lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera”. Ejemplos proliferan.

El señor Jorge Triana, insigne panista chilango, tuiteó el 25 de enero:

Dice López-Gatell que no va a informar nada sobre las condiciones de salud de @lopezobrador_ porque tiene derecho a su privacidad… Hasta donde tengo entendido ese señor se alquiló para presidente, su estado de salud es asunto de seguridad nacional.

En estricto sentido, alquilar alcanza para referirse a seres humanos —“dicho de una persona: ponerse a servir a otra por cierto estipendio”—, lo cual no quita que la formulación de Triana sea sumamente grosera, chabacana.

Al día siguiente, refiriéndose a la vacuna Sputnik V, la senadora Lilly Téllez tuiteó:

La vacuna rusa NO está aprobada por la Comunidad Científica Internacional pero la aprobará la Cofepris en México. Es la vacuna barata, por eso la eligió el Gobierno.

La vacuna rusa nunca fue desaprobada por la comunidad científica internacional, sino que aún no había sido aprobada, hecho que ocurriría días después. Más interesante es la segunda parte del mensaje: en dado caso, ¿sería pernicioso que una vacuna tuviera un bajo costo? Para el esnob sí, caro es bueno y barato de malo.

Cierro con un ejemplo que mueve a la sonrisa. El experto en asuntos de la farándula nacional, Pedro Sola, tuiteó el pasado 10 de febrero:

Una disculpa por la ignorancia, que alguien me diga quién es Felipe Angeles. Así le pusieron al aeropuerto nuevo.

Así el famoso comentarista no sólo difunde ser un ignorante sino su derecho a serlo. Si en lugar de tuitear “Felipe Ángeles” lo hubiera googleado, habría despejado su falsa duda: el señor Pedrito no quería saber, quería presumir que no sabía…, como Manuel, mi buen contertulio virtual, que se preocupó en hacernos saber que apoya electoralmente a quien él mismo considera gente nefasta.

Benefician a empresa que no puede dar servicio

/ matHieU toUrliere

El 26 de enero último, la filial mexicana de la empresa alemana TÜV Rheinland se indignó cuando el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la descalificó para competir en el contrato de certificación ISA del Tren Maya, bajo el motivo de que sus “recursos humanos” no cumplían con el puntaje mínimo, pese a que desde hace 25 años la firma es la pionera de la certificación en el país.

Tras descartar la propuesta de la empresa alemana, el Fonatur entregó el contrato a un consorcio rival, formado por las compañía SGS de México y la española Ardanuy Ingeniería, aunque su propuesta fue 13 millones de pesos más cara y carece de la acreditación mexicana para otorgar la certificación.

En otras palabras, para la empresa alemana el Fonatur dio el contrato a un consorcio que, hasta el momento, no puede ofrecer el servicio contratado.

Ante ésta y otras “irregularidades” que detectó –y señaló– durante el proceso de licitación pública internacional convocado por el Fonatur, TÜV Rheinland impugnó el resultado de la contratación el pasado 4 de febrero, y fue notificada el siguiente jueves 11 que la dependencia admitió la queja; la próxima semana el Fonatur tendrá que demostrar la legalidad de sus acciones.

“La instancia de inconformidad se tramitará de acuerdo con lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su reglamento y lo que se acuerde por el Órgano Interno de Control en el Fonatur, al ser la autoridad que sustancia el procedimiento”, dijo la dependencia en respuesta a un cuestionario que le envió Proceso.

En el escrito de la impugnación, de la que Proceso tiene copia, TÜV Rheinland se quejó de que, sin ofrecer argumentos, el Fonatur determinó que su “propuesta técnica, en el rubro capacidad de los recursos humanos, obtuvo 3.19 puntos, de los 6 mínimos requeridos”, razón por la cual desechó su propuesta de 147 millones 900 mil pesos. Por el mismo motivo Fonatur descartó otra propuesta de la francesa Auditsafe SAS.

Después de descalificar las dos ofertas, la dependencia otorgó el contrato a SGS de México –filial en México de la sociedad suiza Société Générale de Surveillance, que obtuvo un contrato de 950 millones de pesos para supervisar el polémico Tren Interurbano Toluca-México– y Aldanuy, cuya propuesta era la más cara: se elevaba a 161 millones 185 mil pesos; cerca de 13 millones de pesos más que la TÜV Rheinland.

TÜV Rheinland tachó la decisión de “violatoria de la garantía y derecho humano de legalidad”, y abundó:

“Lo anterior resulta grave; imagine esa H. Autoridad que en todas las licitaciones realizadas por las dependencias y entidades se siguiera el proceder de la convocante, esto es, que sin adjuntar la evaluación y/o documentación soporte, se desechen las proposiciones de diversos licitantes, aduciendo únicamente que no cumplieron el puntaje mínimo requerido; evidentemente estaríamos ante la presencia de un poder autoritario, en el cual la convocante impondría su voluntad a su antojo, eligiendo y desechando a los participantes a su conveniencia.”

La decisión resultó todavía más incomprensible para la empresa que llevaba cerca de dos años trabajando y asesorando al Fonatur sobre el Tren Maya. En abril de 2019, la propia dependencia dirigida por Rogelio Jiménez Pons presumió en sus redes sociales sobre una reunión con diplomáticos y empresarios alemanes en torno al Tren Maya.

| Foto Gobierno de México

eme | eqUis

El diputado Pedro Carrizales, el Mijis, tiene un nuevo amigo: un hombre con un pasado turbio que busca ser el próximo gobernador de San Luis Potosí.

Se trata de José Ricardo Gallardo Cardona, precandidato de la alianza local entre el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, quien en enero de 2015 fue detenido por la entonces Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República por cargos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

El actual diputado federal con licencia, e integrante de la influyente familia potosina Los Gallardo, estuvo encarcelado en el penal federal de Hermosillo, Sonora, y luego en la prisión de Ocampo, Guanajuato. Tras un año de batalla legal fue liberado, pero por fallas en el debido proceso.

Seis años después de su encarcelamiento, José Ricardo Gallardo Cardona quiere intentar, por segunda ocasión, convertirse en gobernador de su tierra y para lograrlo se sumó a su equipo de trabajo al Mijis, el legislador local que atrajo las miradas del país en 2018 por su pasado como pandillero.

Hacer campaña a favor y contra morena Fuentes cercanas a Pedro Carrizales contaron a EMEEQUIS que, al sumarse al equipo del polémico Gallardo Cardona, el Mijis ha adquirido un seguro contra el desempleo: si la suerte no le sonríe y no logra ser diputado federal por Morena, al menos podría tener un empleo en la eventual administración de su nuevo amigo.

Es una aventura que, nos cuentan, requiere de una gran habilidad política, pues su candidatura a la Cámara de Diputados lo obliga a apoyar a la candidata de Morena a la gubernatura, Mónica Rangel, aunque en la calle hará campaña para que pierda la preferida del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La inesperada integración del Mijis al equipo de campaña de José Ricardo Gallardo Cardona ha creado una ruptura entre los colaboradores del diputado local: los más leales le aseguran que lo seguirán hasta donde él vaya, pero los más críticos le han advertido del riesgo que corre su imagen pública por asociarse con uno de Los Gallardo.

Los primeros insisten en que el eventual triunfo de José Ricardo Gallardo Cardona le dará al “Mijis” un segundo aire para seguir con su activismo a favor de las personas privadas de la libertad; los segundos aseguran que es señal de que el Mijis ya no puede brillar con luz propia.

Entre sus cercanos no es secreto que el diputado pandillero cada vez luce más cansado. Dos eventos han marcado su declive: el desastroso debate que tuvo contra el tuitero Tumbaburros transmitido en vivo por el sitio Nación321 y la noticia de que tenía un agresivo cáncer en la próstata. Ambos episodios han deprimido a Pedro Carrizales hasta el punto de querer dejar la política.

“Me cayó de sorpresa y yo no quería causarle dolor a mi familia, me lo guardé. Fui a checarme, me hicieron unas pruebas y fue cuando detectaron que (el cáncer) ya estaba avanzado. Al final de cuentas, ahorita están conmigo las personas que quiero, son los que me están motivando, mi barrio, mi gente”, dijo en octubre del año pasado el Mijis en una entrevista con Milenio Televisión.

Ahora, de la mano de José Ricardo Gallardo Cardona, pretende recuperar los bríos que lo hicieron, hace tres años, un referente de la política joven de su estado.

El Mijis le tira “paro” a un candidato a gobernador ligado al crimen organizado

El diputado de Morena es el nuevo integrante del equipo de campaña de José Ricardo Gallardo Cardona, abanderado del PVEM y PT, quien ha estado en prisión y actualmente es investigado por la UIF por cargos de delincuencia organizada

Un candidato en la mira de la Uif

El problema es que su nuevo amigo del Partido Verde Ecologista de México no sólo tiene un pasado turbio. También tiene un presente que lo liga con presuntas actividades ilegales.

Apenas en julio del año pasado, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra José Ricardo Gallardo Cardona por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La denuncia narra el origen de la riqueza de Los Gallardo: antes de ser un influyente clan potosino, ellos tenían una empresa de compra y venta de carne de pollo; tras años de ser un líder en la comunidad, el patriarca de la familia, Ricardo Gallardo Juárez, se convirtió en alcalde del municipio de Soledad de Graciano y fundó hasta 15 empresas de distintos rubros que expedían facturas falsas para la presidencia municipal, según la denuncia.

“Cuando ganó la presidencia municipal de Soledad de Graciano, en 2009, (Ricardo) Gallardo Juárez vivía en una casa de dos plantas en la colonia Industrial Aviación. Al término de su cargo, en 2012, habitaba una residencia de 400 metros cuadrados en El Pedregal, uno de los fraccionamientos más lujosos de la ciudad”, publicó la periodista Verónica Espinosa en enero de 2018 en la revista Proceso sobre la súbita riqueza de Los Gallardo.

Su hijo, José Ricardo Gallardo Cardona, el Pollo, siguió los pasos del padre y en el 2012 se convirtió en el nuevo alcalde del municipio de Soledad de Graciano. Ahí, narra el expediente de la UIF, copió el modus operandi familiar para presuntamente desviar unos 200 millones de pesos del erario público a su bolsillo.

El periodista Salvador García Soto, quien tuvo acceso al expediente elaborado en las oficinas de Santiago Nieto, publicó el año pasado que los investigadores federales aseguran que las empresas fantasma del candidato a gobernador mantienen actividades delictivas con el Cártel de Los Zetas.

dime con qUién andas...

Todo ese pasado nebuloso, y problemático presente, nos dicen, lo conoce bien el Mijis, pero eso no le ha impedido establecer una alianza con José Ricardo Gallardo Cardona, con quien sostiene frecuentes reuniones virtuales para afinar su campaña electoral.

El Mijis, incluso, luce entusiasmado porque su nuevo amigo ha sabido capitalizar el descontento de los morenistas con la candidatura de la expriista Mónica Rangel, quien fuera secretaria de Salud del gobierno estatal.

José Ricardo Gallardo Cardona es la cabeza de un movimiento creciente de militantes de Morena que han comenzado a migrar hacia la alianza del Partido del Trabajo con el Partido Verde Ecologista de México en protesta por lo que ellos califican como un “dedazo presidencial”.

El Mijis y su círculo de incondicionales apuestan a que los votos de esos disidentes del oficialismo podrían darle un sorprendente triunfo al polémico candidato y llevarlo hasta una posición de poder en el eventual próximo gobierno estatal.

Pero su otro círculo de amigos que ve con sospecha a José Ricardo Gallardo Cardona no deja de susurrar entre ellos un viejo refrán: dime con qué político andas y te diré qué político eres.

This article is from: