
15 minute read
La selección de beisbol, abandonada y sin dinero
/ BeaTriz pereyra
A cinco meses del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Selección Mexicana de Beisbol quedó al garete luego de que, desde noviembre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó el proyecto en manos de la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara.
Advertisement
En su primer compromiso olímpico de la historia el representativo nacional deberá llegar a la capital de Japón a más tardar a finales de junio, para cumplir con los 14 días de aislamiento que exige el protocolo por la pandemia de covid-19, que los peloteros se acostumbren al cambio de horario y cumplan con una serie de juegos de preparación.
Eso significa que la selección de beisbol tiene sólo cuatro meses para estar preparada; pero hasta ahora ni siquiera hay una lista de preseleccionados. Obviamente no están programadas las fechas en las cuales los jugadores serán sometidos a controles antidopaje, en cumplimiento mínimo con las dos pruebas que están obligados a pasar.
En entrevista con Proceso, el entrenador de la selección nacional, Juan Gabriel Castro, y su gerente, Kundy Gutiérrez, lanzan un llamado de auxilio para que la Conade empiece a dispersar el presupuesto que el Gobierno Federal asignó y así puedan empezar a contratar y a trabajar con un equipo de scouts, analistas de estadísticas, fisiatras, nutriólogos, especialistas en dopaje y sicología.
“Quisimos guardar silencio porque estábamos esperando lo que iba a pasar. Ya no podemos callar y tenemos que ser honestos con la gente. No me gusta mentir. El proyecto ya estaba desde hace un año, se pospusieron los Juegos Olímpicos y se paró todo; después, en octubre, nos dijeron que ya íbamos a empezar y ya pasaron cuatro meses y todo sigue parado”, denuncia Castro.
Gutiérrez añade que el dinero asignado asciende a 28 millones de pesos, que se usarán para formar una preselección de 150 jugadores –la cual se irá depurando hasta quedar en 28 jugadores, 24 del róster y cuatro de reserva o más, de ser necesario en caso de que haya contagios por covid–, para cubrir los servicios del cuerpo técnico y los sueldos del personal mencionado, así como los gastos de hospedaje, alimentación y logística en Japón.
Desde su punto de vista, urge tener certeza de cuándo comenzarán a fluir los recursos, puesto que las personas que tienen contempladas para trabajar con la selección de beisbol ya están siendo contratadas por otros equipos, incluso por aquellos que en un repechaje próximamente buscarán calificar a la justa olímpica.
Muchas de esas personas, asegura Gutiérrez, colaboraron gratis durante el torneo preolímpico donde México calificó a Tokio en noviembre de 2019. Trabajaron por hacer “un favor”, pero no volverán a ayudar en esas condiciones.
La selección de jugadores mexicanos que están en equipos de Estados Unidos, Asia y México, así como el análisis del estado físico en el que se encuentran, no puede soslayarse más, dice.
“En octubre hablamos de que ya íbamos a empezar. Ya pasaron cuatro meses, ya es febrero, y nada; pero en realidad ya pasó un año y cinco meses desde que la selección calificó y no se ha hecho un trabajo de seguimiento. Entendemos la pandemia, pero no es justo que quieran esperar a mayo (cuando arrancará la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol) y a partir de entonces tengamos un mes y medio para trabajar y armar una selección.
“No es justo porque tenemos el talento para hacer un buen papel, y que eso se detenga porque como no dan el presupuesto, no podemos tener a la gente que necesitamos.
“Por ejemplo, Jonathan Jones, que fue el mejor pelotero del preolímpico, no ha jugado para nada desde ese torneo porque no hubo liga en el verano. No sabemos ni en qué condiciones está”, detalla Gutiérrez.
Tiempo perdido
Mientras la Oficina de la Presidencia para la Promoción y el Desarrollo del Beisbol (Probeis) tuvo en sus manos el control de la selección nacional, el equipo consiguió un pase olímpico para México en el Premier 12, torneo preolímpico donde le ganó dos veces a la selección de Estados Unidos.
En febrero de 2020 un grupo de peloteros fue convocado en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento para realizarles estudios, y arrojaron que tienen deficiencias físico-atléticas y técnicas, las cuales el titular de Probeis, Édgar González, se comprometió a subsanar mediante un programa de entrenamiento y alimentación personalizada.
Cuando en marzo último se decretó la pandemia, la implementación de dicho programa se detuvo, pese a la promesa de que México pondría a punto a sus peloteros porque la suspensión de los Juegos Olímpicos les daría tiempo adicional.
A cinco siglos: Revalorar a Moctezuma
/ roberTo PoNce
Primera institución científica y cultural de América, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) cumplirá el próximo 18 de abril el aniversario número 188 de su fundación, prosiguiendo con analistas e historiadores internacionales la reconsideración de las raíces históricas del México de hoy, en conversatorios virtuales.
Su presidente desde abril de 2018 es Hugo Roberto Castro Aranda (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1935,), licenciado en ciencias sociales por la Facultad de Ciencias Políticas por la UNAM, quien habla de los proyectos principales en la SMGE:
“En este año conmemoramos 500 años de la llegada de la expedición europea que, comandada por Cortés, junto con los aliados mesoamericanos hicieron caer la Gran Tenochtitlan, justo el 13 de agosto de 1521; es una de las raíces a estudiar y muy importante.
“La otra, es la gran raíz de la Revolución Mexicana del siglo pasado que comenzó en su fase más cruenta pero también la más productiva, en 1913, con el Plan de Guadalupe y bajo la dirección de Venustiano Carranza. El año pasado en la sociedad empezamos un recorrido por el Diseño y construcción del Estado mexicano 1940-1964 en los gobiernos de Carranza y los presidentes que lo sucedieron, hasta don Lázaro Cárdenas.”
Las sesiones previas a estos últimos estudios, organizadas por la SMGE con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México, se intitularon La formación del Estado liberal republicano en México, 1812-1836, en ocasión del bicentenario de la consumación de la Independencia.
“Para el primer semestre de este año nos propusimos seguir el recorrido a través de las presidencias de Miguel Ávila Camacho hasta Adolfo López Mateos. Y también vamos a continuar haciéndolo con respecto a la expedición europea que comandó Cortés, multidisciplinariamente sobre todo vía Zoom. Será ya la tercera etapa de nuestro análisis profundizando acerca de las figuras de Moctezuma y Cuitláhuac, la estrategia que plantearon para enfrentar a los europeos, que terminará con la caída de la siempre invicta Tenochtitlan, la cual sucumbe a la pandemia bajo el mando de Cuauhtémoc (‘águila que desciende’). Este programa aún lo estamos trabajando interiormente en la sociedad para arrancar a finales de marzo o principios de abril”.
La Noche de Las carreras
Asegura telefónicamente Castro Aranda:
“Nuestro objetivo es analizar la historia a la luz de descubrimientos que nos permitan reinterpretarla, y una de esas reinterpretaciones tiene que ver con las figuras de Moctezuma Xocoyotzin, Cuitláhuac y Cuauhtémoc.
“Una interpretación proviene de los soldados cronistas, donde algunos afirmaron que a Moctezuma II lo mataron el día anterior a la precipitada salida de la expedición europea, que fue prácticamente derrotada por las tropas mexicas comandadas por Cuitláhuac, y se dice que fue provocada por una pedrada que le lanzaron los propios mexicas…”. –… el día anterior a La Noche Triste. –Sí, pero otras afirmaciones de los soldados cronistas dejan ver que fue asesinado, y los análisis nos hacen saber que, efectivamente, por la manera que lo sacaron del Palacio de Axayácatl, la figura de Moctezuma ya no les era de utilidad y, antes bien, les estorbaba, porque la guerra ya había sido iniciada por los mexicas comandada por Cuitláhuac, a quien poco tiempo después el Consejo de Ancianos nombró nuevo tlatoani en lugar del fallecido Moctezuma.
A sus casi 86 años de edad, la memoria de Hugo Castro es fluida:
“Sin embargo, uno de los objetivos de esta guerra era rescatar a Moctezuma. Debemos reexaminar la figura de Moctezuma porque lo hemos representado como un hombre supersticioso y débil que prácticamente se rindió frente a las huestes europeas y sus aliados, como los tlaxcaltecas, otomíes y los habitantes de Cempoala. Todos ellos salieron corriendo de la Ciudad de México en la llamada Noche Triste, que en realidad es la ‘Noche de las Carreras’. Al menos, el mosaico conmemorativo sobre la calle de Isabel la Católica, entre 5 de Mayo y Tacuba, muestra que por siglos se le llamó a esa calle ‘La Calle de las Carreras’, pues evidentemente por ahí salieron corriendo los europeos y sus aliados el 30 de junio de 1519.”
Los conversatorios de la SMGE se denominan A medio milenio de los orígenes de nuestro presente y comenzaron en junio de 2019, con la visita presencial de historiadores, investigadores y expertos de diversas instituciones internacionales convocados por la sociedad, a lo largo de los diferentes puntos del país que cruzó el conquistador Hernán Cortés en su ruta a Tenochtitlan. Estudiosos y miembros de la institución disertaron tres días con los cronistas locales de cada lugar (Cozumel, Champotón, Centla, Veracruz, Cempoala, Tlaxcala, Tepeaca en Puebla y la Ciudad de México) para publicar un libro impreso que truncó la pandemia.
“Fue una primera etapa. Durante 2020 se continuó, y así, de Tepeaca en adelante, digamos, comenzamos a grabar por Facebook, e igual en lo que se refiere a Venustiano Carranza y el examen sobre Adolfo de la Huerta hasta don Lázaro Cárdenas, participando alrededor de un centenar de pensadores”.
A medio milenio abarcó el verano de 2020 con los conversatorios Zoom en torno a la segunda etapa de la conquista, “Camino de guerra”.
Las sesiones fueron inauguradas por María Eugenia del Valle Prieto, Carlos Terrés y el propio Castro por la SMGE; Ana Carolina Ibarra (Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM) y Aída Castillejos (INAH, en representación de su director Diego Prieto).

Tres TLaToaNi eN casa
La SMGE retoma ahora la solicitud que el antropólogo Leonel Durán Solís planteara a este semanario en Moctezuma regresa a casa (entrevista con Judith Amador Tello, Proceso, 2245) a 500 años del encuentro de Cortés y Moctezuma II: Que el retrato del tlatoani fuese colocado en la Galería de los Presidentes de Palacio Nacional por el mandatario Andrés Manuel López Obrador. Dice Hugo Castro: “Esto lo hemos hablado con notables historiadores, como Luis Barjau, Salvador Rueda, o el antropólogo Leonel Durán. Nuestra Sociedad le planteará al gobierno de la República, y concretamente al presidente, el hecho de que en la Galería de los Presidentes de México falten Moctezuma, Cuitláhuac y Cuauhtémoc. Cuitláhuac fue un héroe, un gran estratega militar, y como usted sabe, murió de viruela el 28 de noviembre de 1520”. –De Moctezuma esta omisión la han justificado por supuestamente haberse rendido a los invasores… –Moctezuma no se rindió. Nunca. No se bautizó, no adquirió un nombre europeo. Más bien aplicó una estrategia que permitió a los mexicas armar una ofensiva eficaz que casi derrotó a los europeos; pero también en 2019 cumplimos los 500 años de la primera gran pandemia que nos llegó de Europa y que mató a más de un tercio de la población, si no a 50% de los habitantes de la Gran Tenochtitlan. Esa terrible plaga fue una de las razones por las que el ejército mexica, comandado por Cuitláhuac, sucumbiera invicto.
“En México la figura del tlatoani era la del dirigente, y en el caso tanto de Moctezuma como de Cuitláhuac ambos fueron guerreros sin par. Y hay que decirlo a su favor, porque Moctezuma no era ningún cobarde, como nos lo ha presentado la historia escrita por europeos, ¿verdad?”.
Jamás se dejó impresionar por los llamados “augurios”, agrega, sino que “tuvo el deseo absoluto de que estos hombres no llegaran a las puertas de Tenochtitlan”. Y una vez que llegaron, “los hizo pasar y de hecho los tenía encerrados”. Así, el año pasado los conversatorios concluyeron con el pensamiento de que es de justicia histórica reivindicar al gran Moctezuma, apuntando que Miguel León-Portilla “se acercó de esa manera a ello (en La visión de los vencidos) pues la historia que hemos tomado de testimonios europeos no vacila en considerar a Moctezuma un hombre inteligente, valiente, muy bien educado y de gran calidad como estratega… Dice Bernal Díaz del Castillo ‘que siempre nos trató muy bien’. Y que fue apresado, yo diría secuestrado, por Cortés a traición, en un acto valiente, temerario”.
Estribo
No queremos ser pesimistas, pero si de la cuchara a la boca se cae la sopa, imagínese con las vacunas, del arribo a la aplicación…
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021

Imágenes de aguasCalIentes El Cristo Roto del camellón
Carlos reyes sahagún
Cronista del municipio de Aguascalientes
“Yo no puedo con estos Cristos, hazmerreir y trasgo, que se coordinan, en ultramar, con la pifia mesiánica refugiada bajo las faldillas de Guillermina. Reverente y reverencial, adoro a un Cristo sin guardarropa, cuyo cuerpo bendecido irradia de una dignidad limpia y translúcida, como la de un nardo que hubiese padecido por la salvación de las rosas. Desde muy pequeño, la derecha pulcritud de mi voluntad amortiguó y desvaneció las injurias que el Evangelio relata, de manera que el amadísimo y amantísimo cadáver, me iluminase como un joyel, sin más sangre que la rúbrica de la lanzada”.
Pero no soy yo quien escribió este texto, para mi desgracia, ni fue esta la imagen que lo inspiró, sino el poeta Ramón López Velarde, a la vista del Cristo que lleva el Cofrade de San Miguel, imagen sangrante, como sólo pudieron realizarla los artistas barrocos, retratada por el pintor Saturnino Herrán.
En cambio este es un Cristo Roto, crucificado en el camellón de la avenida Rodolfo Landeros, en la esquina con Avenida Siglo XXI. ¿Quién lo habrá puesto ahí; por qué? ¿Qué dolería más? ¿Verlo en estas condiciones, o en estas circunstancias?; ¿ninguna de las dos, nada?, ¿genera esta imagen piedad, indiferencia?, ¿será este Cristo plástico de cuerpo atlético y suaves facciones el acompañante de algún limpiaparabrisas, del migrante que se lleva a la boca la mano vacía, del viejo que pide limosna?
Alguien, en otro momento, escribió en el poste las palabras “Mi vida loca”. ¿Habrá alguna relación entre imagen y palabra? Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Partido Verde obstaculiza a las mujeres el acceso a sus derechos
tania maGallanES díaz
A través de boletín de prensa, el Partido Verde en Aguascalientes difundió su postura en relación con la sesión que se realizó el viernes 12 de febrero en el que se modificó la Constitución Política Local para darle carácter de persona al cigoto al incluir “toda persona desde su concepción hasta su muerte natural”, con lo que su dirigente estatal, Misael Girón Montoya, aplaudió la postura de los diputados locales, en sintonía con la asociación conservadora antiderechos humanos del Frente Nacional por la Familia.
Aseguró que el Partido Verde tiene respeto a la vida y por las mujeres, sin embargo, sus iniciativas siempre se han mostrado contra los derechos humanos, y específicamente, contra los derechos de las mujeres. Girón Montoya presumió que el Partido Verde votó a favor de dicho dictamen del Frente y además fue promotor también de esta iniciativa.
También “reconoció” que la forma en que el cinco diputado plurinominal,Sergio Augusto López Ramírez, defendió el dictamen no fue la más apropiada, “sin embargo, el fondo sí lo fue, ya que tenía como objetivo incidir en la decisión de los demás legisladores para que votaran a favor de este dictamen, mismo que en sesiones anteriores no se había logrado obtener la votación necesaria para lograr esta reforma constitucional a favor de la vida”.
El congresista del Partido Verde, Sergio Augusto López Ramírez de manera irrespetuosa y ridícula se manifestó “a favor de la vida”, ya que aseguró que el bebé no es de la mujer, además dejó en claro que el aborto no es una interrupción del embarazo ya que éste no se vuelve a reanudar, dijo que la práctica del aborto siempre un ser vivo muere “a veces dos”; el legislador leyó una serie de puntos absurdos entre los que destaca que el aborto no es salud, porque el embarazo no es una enfermedad, además calificó de ridículos los argumentos que defienden el tema, después de levantar su dedo medio y decir que “si lo mete al ano de una persona, el dedo sigue siendo suyo”, y terminó diciendo que está a favor de la vida ya que así lo establece el lema del PVEM, “la vida es primero”.
Misael Girón Montoya añadió que pidió al diputado que al momento de debatir sus posturas no utilice señas o palabras que puedan generar “malas interpretaciones en la sociedad”.
La Purísima...GriLLa 2
Misael Girón Montoya, dirigente estatal, consideró que la sociedad malinterpretó el discurso de Sergio Augusto López
rubén
díAz lópez
Salvador
Vázquez
Así quedó el semáforo del 15 al 28 de febrero: sólo dos estados en rojo
La Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer el semáforo de riesgo epidémico para las semanas que van del 15 al 28 de febrero.
De acuerdo con el mapa presentado por Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, sólo dos entidades, Guerrero y Guanajuato, permanecen en el color rojo indicativo de riesgo máximo. En el otro extremo, Chiapas es la única ubicada en el verde que simboliza riesgo bajo.
Estas vez, 21 estados de la república pasaron al color naranja de riesgo alto, mientras que ocho estados se ubicaron en el amarillo, que indica riesgo moderado. Estos son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Tabasco y Campeche.
De los 21 estados ubicados en naranja, ocho fueron señalados con mayor puntaje, lo que significa riesgo de pasar a rojo. Estos son Ciudad de México, Baja California Sur, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Morelos, Nuevo León e Hidalgo.
El resto de los estados en naranja son Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz, Puebla, Jalisco, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo.
La conferencia en Palacio Nacional estuvo encabezada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

mario
BrAVo
GErmán
CAstro
miGuEl
MojiCA
Héctor
GrijAlVA