14 minute read

gabriel Soriano

Next Article
Staff

Staff

Disminuyen tiburones y rayas pese a esfuerzos de conservación

Tienen pocas crías, su crecimiento es lento y los recién nacidos son capturados por pescadores

Advertisement

UNAM

Felipe Amezcua Martínez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, advirtió la disminución de la población de rayas por la pesca de camarón y de tiburones por la sobrepesca; en caso de extinguirse se causarían alteraciones a las redes tróficas.

Refirió que –de acuerdo con reportes de expertos en la revista Nature– de 1970 a la fecha el número de estos animales en el mundo disminuyó 71%, situación que también se manifiesta en el grado de conservación en México.

Dijo que en nuestro país las especies más capturadas son el tiburón azul, martillo y cazón, pues viven cerca de la costa; además, algunas especies eran comunes en los estuarios y ahora ya no se ven. “Desafortunadamente es una realidad esta disminución importante”.

El riesgo de extinción de especies marinas es causado, principalmente, por la sobrepesca, pero es difícil medir el declive en lo individual. Pese a que las reducciones de tiburones costeros y oceánicos, así como de rayas en diferentes regiones del mundo han sido documentadas previamente, un análisis global no había estado disponible.

“Los tiburones están en lo más alto de la pirámide alimenticia, como son el tiburón blanco, el toro, el tigre. Entonces, el hecho de que no existan trae muchas implicaciones a nivel ecológico en el sentido de que las redes tróficas sufran una alteración, pues ellos tienen control sobre las especies que vienen abajo”, comentó Amezcua Martínez.

El investigador de la Unidad Académica del ICML en Mazatlán destacó que, al igual que en muchas partes del mundo, la sobrepesca es la principal causa del declive porque los ejemplares adultos son atrapados, y los jóvenes suelen quedar en las redes de los pescadores.

Aseveró que en México se implementan acciones por parte de la academia y de las autoridades oficiales para preservar y realizar una captura sustentable de la especie; no obstante, la pesca es la principal causante, aunque en el caso de nuestro país es importante para la economía y seguridad alimentaria.

“Hay varios esfuerzos encaminados a la captura sustentable de la especie. El tiburón blanco y el ballena no se pueden capturar y hay varias especies que se pueden proteger con cierto manejo; hay una norma que protege al tiburón martillo y rayas, hay varios mecanismos para asegurar la pesca sustentable”, resaltó.

Estimó que el problema es que estas especies tienen un ciclo de vida lento, pues mientras algunos peces ponen un número considerable de huevos, los tiburones tienen pocas crías y su crecimiento es paulatino, lo cual los hace susceptibles a la pesca, pues no se pueden recuperar tan fácil.

Varias especies tienen un periodo reproductivo en verano, cuando se da la veda (mayo-agosto), pero aunque en esta época está prohibida en México, está autorizada la pesquería de escamas (pargos, meros y demás) en la cual se utilizan redes agalleras que tienden en la época en que nacen las crías y donde quedan atorados los escualos.

Desafortunadamente, cuando se abre la veda hay una gran cantidad de recién nacidos que se pueden capturar, los pescadores saben dónde están y suelen ir sobre los que implica un gran impacto a pequeña escala sobre la población de tiburones, enfatizó.

Para “el tiburón martillo la idea es tratar de ponerlos en la Norma en el mismo estatus que está el tiburón blanco –que ya no se pueda capturar– además de crear zonas en las que no se capture, que sean refugios de conservación, para asegurar que se dé una continuidad en el ciclo de vida de estas especies”, sugirió el investigador.

Respecto a las rayas, el especialista en manejo de recursos pesqueros marinos y costeros precisó que el principal problema que enfrentan es que se alimentan de animales en el suelo marino, situación que las hace susceptibles de ser atrapadas por la pesca de camarón, la cual se realiza mediante redes de arrastre.

Amezcua Martínez coincidió con los autores del estudio publicado quienes hicieron un llamado a los gobiernos para implementar límites de captura que ayuden y permitan la recuperación de las especies.

“Sería importante generar un poco más de conciencia de todos los que estamos involucrados y reconocer que se han realizado importantes esfuerzos para una pesca sostenible. Si bien es cierto que falta mucho por hacer y que todos los gobiernos enfrenten el problema, es posible lograr un manejo sustentable”, finalizó.

IEA recibe más reportes de robos en escuelas

GAbriel SoriANo

Foto Cristian de Lira El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) ha recibido más reportes de robo y actos vandálicos en las escuelas. Los rondines de las policías municipal y estatal y personal de intendencia no han logrado frenar esta incidencia.

Ha pasado casi un año desde que las escuelas se quedaron solas debido a la llegada de la pandemia por el covid-19. Aunque ha sido responsabilidad del personal del IEA, de la policía y los vecinos de cuidar las instalaciones casi abandonadas, no ha impedido que aumenten los robos.

Según informó el diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Mario Armando Valdez Herrera, se han denunciado más robos ante las autoridades educativas, aunque detalló que el conteo es llevado por el IEA.

“No he platicado con el maestro Raúl –Silva Pérezchica, titular del IEA– hubo en la temporada que sí se denunció más. A mí me abordaron de la escuela López Mateos que está junto al Estadio Victoria donde dicen que es casi una vez por semana que están yendo a destruir las instalaciones”, comentó el legislador.

Afirmó que las escuelas no están del todo abandonadas, pues el personal de intendencia acude eventualmente para dar mantenimiento a las instalaciones, con la intención de que no sufran un deterioro, por lo que las instalaciones están siendo monitoreadas constantemente.

Durante los primeros ocho meses de la pandemia la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes reportó que se habían registrado 15 robos y actos vandálicos en las escuelas. Afirmaron que estaban siendo vigilados por el cuerpo policiaco durante sus rondines.

A casi un año de que comenzara la pandemia, se han descuidado los centros educativos

UAA pone a disposición el Portafolio Tecnológico de investigadores

UAA

Con la finalidad de robustecer el impulso de los proyectos de investigación generados en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para salir al mercado y convertirse en productos o servicios que aporten a la sociedad, la institución pone a disposición de las empresas, emprendedores e inversionistas su Portafolio Tecnológico UAA: Capacidades para incidir en la competitividad del ecosistema, el cual recopila las 16 patentes generadas por la comunidad universitaria y registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La maestra Ana Karen Quiroz García detalló que esta primera versión del proyecto es el resultado de los trabajos iniciales de la Oficina de Transferencia de Tecnologías de la UAA en su búsqueda de difundir los conocimientos y tecnología generados por estudiantes, docentesinvestigadores y administrativos de la universidad. A la par, refleja el interés que mantiene la universidad por sostener una vinculación efectiva con el entorno para atender las problemáticas y necesidades específicas del sector productivo, gubernamental y social.

Añadió que fue gracias a un trabajo desarrollado durante seis meses en la Oficina de Transferencia de Tecnología adscrita a la Dirección General de Difusión y Vinculación y con apoyo de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UAA, que la institución logró conformar dicho catálogo con las 16 patentes con las que cuenta hoy en día la universidad. De estos registros ante el IMPI, 7 ya han sido otorgados y 9 se encuentran en proceso, mismas que se encuentran dirigidas a sectores como Salud, Energías Alternas, así como Electrónica y Tics.

Entre las patentes con las que cuenta actualmente la máxima casa de estudios de la entidad se encuentran un Ungüento Cicatrizante, formulado con base en productos naturales para cicatrizar lesiones con pérdida parcial y total de la piel; Mesilato de doxazosina para el tratamiento de la cirrosis hepática, el cual incide en la recuperación de la función hepática. Dispositivo para implantes dentales, mismo que mejora la calidad del sellado del implante tanto con el pilar como con la prótesis fija, al igual que una celda electrolítica que beneficia a la reducción del consumo de energéticos fósiles. Si bien las invenciones corresponden a diversos enfoques tecnológicos, cada una de ellas muestran su competencia e innovación en un marco de aplicaciones tecnológicas amplio y diversificado.

La UAA es de las pocas universidades en el país que cuentan con una Oficina de Transferencia de Tecnologías, aunado a ello, ésta se encuentra integrada a la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología en México (RedOTT) conformada por 310 miembros de diversas partes del país interesados en apoyar y promover la comercialización y la transferencia de tecnología.

Los interesados en consultar el Portafolio Tecnológico UAA pueden referirse a la página web https://bit.ly/2OyZ3S9 en donde podrán encontrar la información completa y los medios de contacto para recibir mayor información al respecto. Asimismo, la Oficina de Transferencia de Tecnología se encuentra abierta al trabajo colaborativo en proyectos específicos que aporten a la competitividad de las empresas, en el sector gubernamental o la sociedad en general.

México, cuna de mentes brillantes

El 17 de febrero se celebra el Día del Inventor Mexicano

unam

Ingenio, talento, imaginación y creatividad son características de los mexicanos. Su capacidad y los excelentes resultados de sus invenciones en los diversos ámbitos impactan la vida de la sociedad de México y el mundo.

Aunque se podría pensar que sólo las principales potencias económicas tienen los científicos y el potencial para generar conocimiento y aportes a las ciencias, nuestro país registra en su historia importantes contribuciones que benefician a la humanidad, y lo seguirán haciendo.

El 17 de febrero se celebra el Día del Inventor Mexicano, fecha que, a partir de 1993, conmemora el natalicio de Guillermo González Camarena (1917-1965), ingeniero, investigador y creador de uno de los inventos de mayor trascendencia mundial: el sistema tricromático secuencial de campos para transmitir la señal de televisión a colores.

Otros innovadores son: Heberto Castillo Martínez, cuyo sistema de construcción denominado Tridilosa produce ahorros considerables en concreto y acero; Fausto Celorio Mendoza, inventor de las máquinas automáticas tortilladoras; o Alfonso Fernández de la Torre, quien diseñó un ahorrador de combustibles derivados de hidrocarburos, por sólo mencionar algunos.

En los últimos años, en nuestro país prácticamente la mitad de las solicitudes de patente provienen de instituciones de educación superior o centros de investigación; y el 60% de las patentes concedidas corresponden a estos ámbitos. La UNAM destaca por ser la institución que gestiona y obtiene el mayor número.

Ejemplo de ello es que en 2018 esta casa de estudios presentó 59 solicitudes; en 2019 le concedieron 37 registros y en 2020, 26. Así, de 1976 a 2020 se contabilizó un total de 717 desarrollos, para los cuales se otorgaron 423 patentes y 259 continúan en trámite; 35 no fueron concedidas.

En esta institución ha surgido una cantidad importante de invenciones, entre ellas la síntesis de la noretisterona, ingrediente activo de la píldora anticonceptiva que toman millones de mujeres alrededor del mundo. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, alumno e investigador universitario, tenía apenas 26 años y estudiaba el posgrado en la UNAM, en 1951, cuando desarrolló los primeros anticonceptivos orales.

Hoy, en los más diversos campos del saber los universitarios aportan su conocimiento y talento para obtener resultados que solucionen problemas o hagan eficientes los procesos, asegura Salvador Enrique Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la Universidad.

Un ejemplo es el desarrollo de compuestos activadores de senescencia celular, a cargo de un equipo multidisciplinario, cuya meta es inducir de manera natural el envejecimiento de las células tumorales y provocar su muerte, propuesta que se hizo acreedora al segundo lugar del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación de la UNAM, y ha sido licenciada a una empresa. Salvador Morales

IngenIo puma

En laboratorios, talleres y aulas universitarias surgen numerosas invenciones. Uno de los objetivos de la CVTT es proteger los productos del quehacer universitario.

La Universidad, a diferencia de una empresa, “no se dedica a producir y vender la tecnología que genera; requiere ponerla a disposición del tejido productivo de nuestro país e, incluso, de otros” para que sea explotada y sus beneficios alcancen a la sociedad, precisa Salvador Morales.

El universitario expone que la propiedad intelectual se divide en dos ramas: la propiedad industrial, dirigida a la protección de invenciones o desarrollos de base científica o tecnológica, así como registro de signos distintivos; y el derecho de autor que protege las obras artísticas y literarias.

Sólo las invenciones –definidas en la ley como creaciones humanas que permiten transformar la materia o la energía que ya existen en la naturaleza, para aprovechamiento y satisfacción de una necesidad concreta–, son susceptibles de ser patentadas, explica.

La patente (del latín patens o patentis, hacer visible, abierto o manifiesto), es una especie de contrato entre el inventor y la sociedad: el primero brinda y hace público el know how (conocimiento) y la segunda le otorga una explotación exclusiva durante 20 años. En nuestra nación el organismo público encargado de administrar el sistema de propiedad industrial y revisar los temas relacionados con la materia es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Una invención, agrega Morales Herrera, debe cumplir tres criterios básicos para su protección: ser novedosa, es decir, que no se encuentre en el “estado de la técnica”, para lo cual se debe hacer una búsqueda de antecedentes en las bases de datos de patentes, tesis, artículos científicos, productos a la venta, etcétera.

Asimismo, contar con actividad inventiva, lo cual significa que no sea obvia para una persona con conocimientos en la materia. Un ejemplo simple sería ponerle ruedas a una silla; el resultado es esperado. Y, por último, que tenga aplicación industrial, es decir, que la invención pueda ser producida o utilizada en alguna rama de la actividad económica; “también se hace un estudio de mercado para determinar si tendrá impacto en la sociedad”.

En la Universidad la cultura de apropiación es cada vez más grande. Por ejemplo, las patentes en trámite fueron 17, en 2014; luego 44, en 2016; y 59, en 2018.

Además, algunas entidades destacan por el número que les han concedido: a los institutos de Biotecnología (48) e Ingeniería (40); y las facultades de Química (40), Medicina (29) e Ingeniería (28), se suman otras como la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (24) y los institutos de Energías Renovables (19), y de investigaciones en Materiales (24) y Biomédicas (14).

Morales refirió que también sobresalen algunos académicos por obtener patentes; encabeza la lista Lourival Possani Postay, del IBt, con 16; seguido por Antonio Sánchez Solís y Octavio Manero Brito, ambos del IIM, con 10 y 9, respectivamente; además de José Antonio del Río Portilla, del IER, y Rosa María Ramírez Zamora, del II, ambos con 8.

Aunque existe un incremento en la cultura de apropiación entre los universitarios, el funcionario reconoce que gran parte de la tecnología no llega al mercado. Ahora se requiere buscar que se transfiera y lograr un ciclo efectivo de la vinculación de la Universidad con el sector productivo, en beneficio de ambas partes y de la sociedad.

El funcionario destaca que el sector productivo voltea cada vez más a las universidades y las considera como un colaborador para la solución de algún problema. También se crean empresas a partir de las innovaciones universitarias, en las cuales los creadores obtienen una licencia de la tecnología en la que participaron.

Sedec anuncia el Diplomado en Propiedad Intelectual e Innovación

Sedec

Con el objetivo de fomentar la cultura de protección del conocimiento entre la comunidad empresarial y académica de Aguascalientes, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), a través de la Dirección de Competitividad e Innovación y en colaboración con la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento de Estado de Aguascalientes (IDSCEA), anuncian el lanzamiento del Diplomado en Propiedad Intelectual de la Innovación.

El titular de la Sedec, Manuel Alejandro González Martínez, dio a conocer que el diplomado va dirigido a investigadores, encargados del mejoramiento de procesos de producción, industriales, empresarios, docentes, valuadores de intangibles y aquellas personas encargadas de la gestión de negocios.

Agregó que con estas acciones se avanza en las políticas de ciencia y tecnología para generar procesos y productos de mayor valor agregado, ascender en la escala tecnológica y generar conocimiento que dé fortaleza al ecosistema educativo, empresarial y social de nuestro estado.

El director de Competitividad e Innovación de la Sedec, José Manuel Mata Castillo, refirió que docentes e investigadores especializados impartirán los módulos de: Introducción a la propiedad intelectual, Signos distintivos, Invenciones, El derecho de autor, Defensa de la propiedad intelectual y Transferencia de tecnología, teniendo validez ante la Secretaría del Trabajo.

Detalló que ofrecerán becas de hasta el 90% a los primeros participantes, puntualizando que el diplomado se desarrollará del 13 de marzo al 29 de mayo del año en curso, con sesiones virtuales los días viernes y sábado de 17:00 a 21:00 horas y de 8:00 a 14:00 horas, respectivamente, por lo que invitó a los interesados a completar su registro en el formulario https://cutt.ly/pre-registro.

Ofrecerán becas de hasta el 90% a los primeros participantes

This article is from: