MIÉRCOLES 14 DE JULIO DE 2021
15
Políticas públicas en educación deben reforzar la orientación vocacional Debe haber simetría entre la oferta educativa y la demanda laboral Adrián Flores En aras de buscar que haya más simetría entre la oferta educativa que las universidades mexicanas tienen y la demanda de las empresas y los nuevos mercados, el exsecretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, opinó que se necesita reforzar la orientación vocacional en el alumnado que está a punto de entrar a la educación superior, e incluso en los alumnos de secundaria,
Se debe poner en contexto cuál es el mercado laboral actual y hacia donde miran las tendencias de este, opina Otto Granados
para que vayan teniendo criterios más definidos. Señaló que estos esquemas de orientación vocacional no solamente deben buscar descubrir para qué profesión o carreras se tienen más aptitudes, sino que también deben poner el panorama del mercado actual, de la inserción laboral y de la empleabilidad. Cuestionado sobre este tópico, Granados Roldán respondió: “Habría que evaluar, para lograr sinergia entre lo que estoy formando y lo que la economía está demandando. La oferta y demanda, ahí está un poco la clave. No es una decisión que se pueda hacer de la noche a la mañana, es un poco, primero, requiere orientación vocacional”.
El también exgobernador de Aguascalientes, explicó que ya con esa clase de orientación vocacional, los alumnos podían canalizar la información y poder ver las perspectivas que tendrán cuando egresen de la universidad. Además de eso, Otto Granados reconoció que algunas carreras como derecho están dejando demasiados egresados, y esa es una problemática que a fin de cuentas evidencia la falta de simetría entre oferta y demanda laboral, así como como la falta de diversificación educativa, tópicos que ya deberían trabajarse con nuevas y reorientadas políticas públicas, pues el cambio generacional y el crecimiento del sistema de educación ya lo requieren.
Necesario, delinear qué tipo de educación habrá en el siguiente ciclo escolar: presencial, virtual o dual Aguascalientes necesita diversificar su matrícula en la educación superior para lograr también diversificar su economía Adrián Flores Este 13 de julio se llevó a cabo el segundo foro ciudadano “Raíces fuertes: educación”, como parte de los foros “El futuro lo hacemos nosotros” organizados por el senador Antonio Martín del Campo para generar propuestas de iniciativas con base en lo que expertos en el tema opinan que se debe mejorar. Para este evento, los ponentes fueron el exgobernador de Aguascalientes y exsecretario de Educación pública, Otto Granados Roldán y el exdirector general de Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks. Previo a que el foro iniciara, el senador panista señaló que los planteamientos en materia educativa son claros: primero, se debe delinear cómo se seguirá llevando a cabo la educación, es decir, si se-
guirá bajo un esquema presencial, virtual o dual. Además, el otro tema que se debe de tomar en cuenta es la diversificación de la matrícula en la educación superior para que los egresados puedan alimentar la diversificación económica a la que debe mirar el estado. “A ver, yo creo que tenemos que empezar a delinear qué tipo de educación es la que realmente queremos. ¿Queremos una educación presencial?, ¿queremos una educación que pueda ser virtual o una educación dual?”, señaló Martín del Campo. Agregó: “yo creo que los expertos en cada una de las áreas, de las materias, nos podrán estar diciendo qué es lo que tenemos que hacer. Creo que estamos en un lugar de toma de decisiones y por lo tanto tenemos que tomar las mejores decisiones para las próximas genera-
Los legisladores deberán priorizar en el presupuesto del país la educación
ciones. ¿Qué tipo de educación es la que tenemos que dejar para las próximas generaciones?” Aseguró que la educación tiene que ir “muy enlazada con el tema económico” porque “requerimos el que, precisamente, tengamos que ver, qué es la economía que vamos a tener durante los próximos 20 años y que no nada más sea la industria automotriz, sino también poder diversificar”. Desde la perspectiva de Otto Granados, urge regresar a la presencialidad, sin embargo, en su ponencia el experto expuso que también es necesario que los gobiernos actuales apuesten por una diversificación económica y educativa, por lo que las propuestas que el senador prometió llevaría al Senado y que se generen a raíz de este foro podrían ir en ese sentido.
Adrián Flores
El Congreso es el que aprueba el presupuesto, los diputados tendrán que ver cuánto se le asignará a este sector para combatir el rezago educativo que dejó la pandemia
Especialistas en el tema señalan que urge el regreso presencial | Foto Cristian de Lira
Otto Granados | Foto Cristian de Lira
Con el rezago educativo que dejó la pandemia de covid-19 y de cara al cambio de la legislatura federal, los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados deberán priorizar el sector educativo en el próximo presupuesto de egresos del país, ya que ahora más que nunca este debe fortalecerse en aras de evitar que las consecuencias de la crisis sanitaria en materia educativa sigan expandiéndose generacionalmente, opinó el exgobernador de Aguascalientes, Otto Granados Roldán. Sobre aumentar la inversión en el sector educativo, no hablando precisamente de infraestructura, que también se necesita, sino de políticas públicas innovadoras que permitan reducir el rezago escolar ocasionado por la pandemia, el también exsecretario de Educación Pública explicó: “La educación no es un gasto, es una inversión rentable para un país, para un estado. En conclusión, creo yo que hace falta, y eso lo pueden hacer los legisladores, que son los que tienen bajo su responsabilidades la aprobación del presupuesto, tienen que hacer una revisión cuidadosa del presupuesto para el 2022, y mejorar, obviamente, las asignaciones presupuestales”. En septiembre, ya con la LXV Legislatura federal en funciones, al Palacio Legislativo de San Lázaro llegarán los Criterios Generales de Política Económica 2022, en el que se incluyen, entre otras cosas, la Ley de Ingresos y la Ley de Egresos de la Federación. Los encargados de aprobar este paquete serán los nuevos diputados, y es ahí donde el experto en temas educativos, opinó, debe analizarse y priorizarse lo que se asignará para el sector educativo.