
43 minute read
adrián floreS
Políticas públicas en educación deben reforzar la orientación vocacional
Debe haber simetría entre la oferta educativa y la demanda laboral
Advertisement
Adrián Flores
En aras de buscar que haya más simetría entre la oferta educativa que las universidades mexicanas tienen y la demanda de las empresas y los nuevos mercados, el exsecretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, opinó que se necesita reforzar la orientación vocacional en el alumnado que está a punto de entrar a la educación superior, e incluso en los alumnos de secundaria,
Se debe poner en contexto cuál es el mercado laboral actual y hacia donde miran las tendencias de este, opina Otto Granados para que vayan teniendo criterios más definidos.
Señaló que estos esquemas de orientación vocacional no solamente deben buscar descubrir para qué profesión o carreras se tienen más aptitudes, sino que también deben poner el panorama del mercado actual, de la inserción laboral y de la empleabilidad.
Cuestionado sobre este tópico, Granados Roldán respondió: “Habría que evaluar, para lograr sinergia entre lo que estoy formando y lo que la economía está demandando. La oferta y demanda, ahí está un poco la clave. No es una decisión que se pueda hacer de la noche a la mañana, es un poco, primero, requiere orientación vocacional”.
El también exgobernador de Aguascalientes, explicó que ya con esa clase de orientación vocacional, los alumnos podían canalizar la información y poder ver las perspectivas que tendrán cuando egresen de la universidad. Además de eso, Otto Granados reconoció que algunas carreras como derecho están dejando demasiados egresados, y esa es una problemática que a fin de cuentas evidencia la falta de simetría entre oferta y demanda laboral, así como como la falta de diversificación educativa, tópicos que ya deberían trabajarse con nuevas y reorientadas políticas públicas, pues el cambio generacional y el crecimiento del sistema de educación ya lo requieren. Otto Granados | Foto Cristian de Lira
Necesario, delinear qué tipo de educación habrá en el siguiente ciclo escolar: presencial, virtual o dual
Aguascalientes necesita diversificar su matrícula en la educación superior para lograr también diversificar su economía
Adrián Flores
Este 13 de julio se llevó a cabo el segundo foro ciudadano “Raíces fuertes: educación”, como parte de los foros “El futuro lo hacemos nosotros” organizados por el senador Antonio Martín del Campo para generar propuestas de iniciativas con base en lo que expertos en el tema opinan que se debe mejorar. Para este evento, los ponentes fueron el exgobernador de Aguascalientes y exsecretario de Educación pública, Otto Granados Roldán y el exdirector general de Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks.
Previo a que el foro iniciara, el senador panista señaló que los planteamientos en materia educativa son claros: primero, se debe delinear cómo se seguirá llevando a cabo la educación, es decir, si seguirá bajo un esquema presencial, virtual o dual. Además, el otro tema que se debe de tomar en cuenta es la diversificación de la matrícula en la educación superior para que los egresados puedan alimentar la diversificación económica a la que debe mirar el estado.
“A ver, yo creo que tenemos que empezar a delinear qué tipo de educación es la que realmente queremos. ¿Queremos una educación presencial?, ¿queremos una educación que pueda ser virtual o una educación dual?”, señaló Martín del Campo.
Agregó: “yo creo que los expertos en cada una de las áreas, de las materias, nos podrán estar diciendo qué es lo que tenemos que hacer. Creo que estamos en un lugar de toma de decisiones y por lo tanto tenemos que tomar las mejores decisiones para las próximas generaciones. ¿Qué tipo de educación es la que tenemos que dejar para las próximas generaciones?”
Aseguró que la educación tiene que ir “muy enlazada con el tema económico” porque “requerimos el que, precisamente, tengamos que ver, qué es la economía que vamos a tener durante los próximos 20 años y que no nada más sea la industria automotriz, sino también poder diversificar”.
Desde la perspectiva de Otto Granados, urge regresar a la presencialidad, sin embargo, en su ponencia el experto expuso que también es necesario que los gobiernos actuales apuesten por una diversificación económica y educativa, por lo que las propuestas que el senador prometió llevaría al Senado y que se generen a raíz de este foro podrían ir en ese sentido.

Los legisladores deberán priorizar en el presupuesto del país la educación
El Congreso es el que aprueba el presupuesto, los diputados tendrán que ver cuánto se le asignará a este sector para combatir el rezago educativo que dejó la pandemia
Adrián Flores
Con el rezago educativo que dejó la pandemia de covid-19 y de cara al cambio de la legislatura federal, los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados deberán priorizar el sector educativo en el próximo presupuesto de egresos del país, ya que ahora más que nunca este debe fortalecerse en aras de evitar que las consecuencias de la crisis sanitaria en materia educativa sigan expandiéndose generacionalmente, opinó el exgobernador de Aguascalientes, Otto Granados Roldán.
Sobre aumentar la inversión en el sector educativo, no hablando precisamente de infraestructura, que también se necesita, sino de políticas públicas innovadoras que permitan reducir el rezago escolar ocasionado por la pandemia, el también exsecretario de Educación Pública explicó:
“La educación no es un gasto, es una inversión rentable para un país, para un estado. En conclusión, creo yo que hace falta, y eso lo pueden hacer los legisladores, que son los que tienen bajo su responsabilidades la aprobación del presupuesto, tienen que hacer una revisión cuidadosa del presupuesto para el 2022, y mejorar, obviamente, las asignaciones presupuestales”.
En septiembre, ya con la LXV Legislatura federal en funciones, al Palacio Legislativo de San Lázaro llegarán los Criterios Generales de Política Económica 2022, en el que se incluyen, entre otras cosas, la Ley de Ingresos y la Ley de Egresos de la Federación.
Los encargados de aprobar este paquete serán los nuevos diputados, y es ahí donde el experto en temas educativos, opinó, debe analizarse y priorizarse lo que se asignará para el sector educativo.
Francia anuncia que exigirá certificado covid-19 para bares, restaurantes, cines, viajes… y se dispara el registro para vacuna
CDMX analiza reabrir antros para los ya vacunados o que dieron negativo a covid-19
Foto /EmmanuElmacron Después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que se exigirá el certificado de inmunización o una prueba negativa de covid-19 para acceder a bares, restaurantes, cines o viajar en trenes y aviones, alrededor de 500 mil franceses se han registrado para vacunarse contra covid-19.
“Registramos 20 mil citas por minuto, un récord absoluto desde el inicio de la campaña y ha continuado durante la noche y esta mañana”, afirmó el director de Doctolib, Stanislas Niox-Chateau a la cadena BFM, citado por AFP.
Añadió que un total de 926 mil personas hicieron cita el lunes por la noche, de las cuales 65% son menores de 35 años.
Ese lunes, Macron anunció que, a partir de agosto, cualquier persona que quiera salir a comer o beber, tomar un tren de larga distancia o hacer compras en un centro comercial, deberá mostrar una prueba de vacunación o un resultado negativo de la prueba covid-19.
“Emmanuel Macron anunció en Francia un plan para frenar la variante Delta. Para acceder a restaurantes, bares y eventos públicos va a haber que exhibir el certificado de vacunación o el test hisopado negativo. El personal médico no vacunado no va a poder trabajar”.
También será necesario para asistir a un festival, teatro o cine desde la semana próxima. “Eso significa miles de vidas salvadas”, indicó.
Asimismo, anunció la vacunación obligatoria para el personal de salud, los trabajadores de residencias de ancianos y otras personas que trabajen con personas vulnerables desde septiembre.
Los que incumplan “no podrán trabajar ni serán pagados”, comentó el ministro de Salud, Olivier Véran.
“Ayer Macron dijo que a partir de septiembre no se puede entrar más en los bares sin vacuna y en 10 hs se anotaron 1.3 millones para la vacunación. Los principios del pueblo francés”, indicó un usuario.

/ sara pantoja
Para que los antros y bares puedan abrir, el gobierno de la Ciudad de México plantea la posibilidad de que el cliente lleve una prueba negativa de covid-19 o bien, que ya esté vacunado, adelantó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
Agregó que ese es uno de los planteamientos que trabajan entre la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y representantes del ramo.
“La idea es, sin excluir, buscar que en los lugares cerrados haya personas que ya hayan sido vacunadas o que hayan dado negativo a una prueba. Esa es más o menos la idea de esquema”.
La mandataria local comentó que el próximo viernes se podría presentar un avance de ese plan para reabrir este tipo de establecimientos.
No obstante, recientemente, en distintas zonas de la ciudad, como en el barrio de Tepito y las colonias Roma y Condesa, se ha observado que bares y antros operan sin restricciones y sin que el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) aplique las sanciones correspondientes.

Convocatoria a Asamblea Extraordinaria de Condóminos del Condominio Centro Comercial Expo-Plaza
Se convoca a Asamblea Extraordinaria de Condóminos del Centro Comercial Expo-plaza, en atención a lo dispuesto en los artículos 469 último párrafo, 471, 472 y 473 del Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes, así como en lo dispuesto en los artículos 59, 60, 61, 62 y 64 del Reglamento del Condominio Centro Comercial Expo-Plaza.
Se verificará en primera convocatoria el día jueves 22 de julio del año 2021 en punto de las 8:30 hrs., en los salones de usos múltiples del Centro Comercial Expo-Plaza, y en caso de ser necesario una segunda convocatoria, esta se realizará a las 9:30 hrs. del mismo día en los salones de usos múltiples del Centro Comercial Expo-Plaza, presidiendo la Asamblea en nombre del Comité de Propietarios y de Vigilancia el C. RODOLFO MORALES MUÑOZ, en su calidad del Presidente de dicho órgano, para tratar el siguiente orden del día: 1.- Renuncia, Remoción y/o Sustitución del Administrador Único del Condominio Centro Comercial Expo-Plaza.
Para poder participar en la asamblea, será requisito indispensable acreditar su personalidad, así como estar al corriente del cumplimiento de sus derechos como condóminos en términos del reglamento, pudiendo participar en la asamblea mediante apoderado instituido por carta poder otorgada ante dos testigos.
Así mismo, se tomarán las medidas de higiene necesarias en atención a la situación de emergencia sanitaria declarada por el Consejo de Salubridad General, la Secretaría Federal de Salud y el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar la sana distancia entre los participantes, y la disposición de mascarillas y sustancias esterilizantes para manos durante la reunión.
Recaudación fiscal será insuficiente para estados: Moody’s
/ juan Carlos Cruz VarGas
La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió que en el 2021, las entidades federativas del país seguirán enfrentando presiones sobre los ingresos, ya que no habrá un aumento de las transferencias federales no etiquetadas o participaciones, además de que la recaudación fiscal no será suficiente para impulsar el crecimiento de los ingresos operativos.
En un reporte, la firma recordó que en 2020, la contracción del 8.2% del Producto Interno Bruto (PIB) en México redujo los ingresos por impuestos de la mayoría de los estados mexicanos.
Mientras que para 2022, los ingresos operativos se recuperarán gracias al aumento de las transferencias federales y al crecimiento constante de los ingresos fiscales, pero el incremento anual estimado del 6% seguirá siendo inferior al promedio del 10% en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019.
Moody’s señaló en su análisis que a excepción de Guanajuato y Yucatán, con un aumento de la tasa del impuesto sobre nómina en 2021, que están implementando nuevas medidas fiscales, la recuperación en la recaudación de impuestos de los estados dependerá únicamente de su reactivación económica y de las tendencias laborales.
Los estados que se recuperarán más rápidamente son aquellos con una economía más diversificada, una mayor proporción de exportaciones a Estados Unidos y una mayor razón de impuestos a ingresos operativos.
Guanajuato, Sonora, Yucatán, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas tienen una razón de impuestos a ingresos operativos superior al promedio de 8.6% y probablemente registrarán un crecimiento promedio de los ingresos fiscales en 2021-22 mayor del 5.8% para todos los estados calificados.
Como resultado, el crecimiento de los ingresos operativos también será superior al promedio estimado del 4% en 2021-22.
Las entidades que seguirán experimentando una recuperación más lenta son Guerrero, Puebla, Tabasco, Hidalgo, Nayarit, Veracruz, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca.
Los ingresos por impuestos de los estados disminuyeron un 0.4% en promedio, mientras que sólo dos estados registraron un aumento de dos dígitos: 18.2% en Guanajuato y 16.4% en Chiapas. Sinaloa también registró un aumento relativamente alto de los ingresos por impuestos de 9.3%.
Las medidas fiscales adoptadas antes de la pandemia demostraron ser resilientes y apoyaron el incremento de los ingresos por impuestos de estos estados.
En contraste, las entidades federativas que sufrieron la mayor caída en ingresos por impuestos durante la pandemia fueron Guerrero, Yucatán, y Nayarit.
“El turismo tiene un peso importante en las economías de estos estados, por lo que se vieron más afectadas por el confinamiento y las restricciones de viaje, principal motivo de la disminución significativa de la recaudación fiscal”, explicó la calificadora.
Cambios fisCales en Guanajuato, Chiapas y sinaloa
Los estados de Guanajuato, Chiapas y Sinaloa incorporaron cambios fiscales que respaldaron el elevado aumento de los ingresos por impuestos en 2020.
En 2019, Guanajuato implementó una reforma fiscal que incluyó un aumento de la tasa del impuesto sobre nómina a 2.3% desde 2% y se incorporaron los vehículos de lujo para el pago de la tenencia.
Como consecuencia, los impuestos aumentaron un 25% en 2019. En 2020, el estado implementó más reformas fiscales, las cuales incluyen: la introducción de un nuevo impuesto del 4.5% a la venta final de bebidas alcohólicas; un aumento del impuesto por servicios de hospedaje y otros impuestos; y la inclusión de algunas exenciones para el impuesto sobre nómina.
El estado continuará con las medidas fiscales en 2022, es decir, aumentará la tasa del impuesto sobre nómina y, por lo tanto, fortalecerá aún más sus ingresos operativos.
Chiapas aumentó la tasa del impuesto sobre nómina e introdujo un impuesto adicional para el desarrollo económico y social en 2019, por el que se cobra un 6% adicional a los pagos que realicen los contribuyentes por concepto de impuestos y derechos.
Sin embargo, la firma acotó que el impacto general para Chiapas fue más limitado porque los ingresos por impuestos representan tan solo el 4.1% de sus ingresos operativos.
Mientras que el estado de Sinaloa, introdujo un impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas e incorporó a los servicios de outsourcing en la base del impuesto sobre nómina. Sinaloa también ha tenido una recuperación más fuerte del empleo, lo que limita el impacto negativo de la contracción económica de México.
Más de 24 mil mexicanos han tenido reacción a la vacuna contra el covid-19

| Foto Cristian de Lira
Desde el inicio de la vacunación en contra del covid-19 en el país se han presentado 24 mil 72 reacciones adversas a los biológicos, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal.
La dependencia detalló en un comunicado que del total de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (Esavi), el 98% (23 mil 568) fueron no graves y el 2% restante (504) graves.
Las mujeres presentaron el 75% de reacciones adversas a la vacuna con 17 mil 706 casos, una cifra que contrasta con el 25% registrado en hombres, con 5 mil 862 reacciones. Por otra parte, el 56% de los Esavi graves (282) ocurrieron en mujeres y el 44% restante (222) en hombres.
La mayor parte de los Esavi no graves se presentaron en el grupo de 30 a 39 años y los graves en mayores de 60 con 276 casos. En personas de 50 a 59 años se identificó 79 casos graves; 61 en personas de 40 a 49 años; 54, de 30 a 39 años; 39 entre 20 y 30, y cinco en mayores de 18.
La Dirección General de Epidemiología resaltó que el país ha recibido 66 millones 904 mil 585 dosis de vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics y Johnson & Johnson.
Además, 35 millones 378 mil 414 personas -cuatro de cada 10 mayores de 18 años- recibieron al menos una dosis; el 59% o 20 millones 766 mil 146 personas tienen el esquema completo, mientras que 14 millones 612 mil 268 (41%) recibieron la primera dosis.
Los estados que presentan un mayor avance en la campaña de vacunación son Baja California, Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas, con porcentajes del 43% al 79%.
Cofepris libera dos lotes de vacunas AstraZeneca envasados en México
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) liberó dos lotes más de la vacuna de AstraZeneca contra el covid-19, que fueron envasados en el Estado de México por los laboratorios Liomont S.A. de C.V.
El volumen total de los dos lotes es de un millón 669 mil 800 dosis del fármaco, con lo que a la fecha ya suman 9 millones 966 mil 500 dosis de la vacuna AstraZeneca y 5 millones 127 mil 960 dosis de la de CanSino Biologics. El total de liberaciones para uso de emergencia de ambos biológicos envasados en México es de 34 lotes con 15 millones 94 mil 460 dosis.
Según la Cofepris, la autorización para uso de emergencia se emite después de llevar a cabo los análisis necesarios a través del Laboratorio Nacional de Referencia de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC), donde se realizaron 15 pruebas a los biológicos contra covid-19, como esterilidad, identidad y potencia, entre otras. | Foto Cristian de Lira

Tercera ola de covid-19 arroja 11 mil 137 contagios más en México
De acuerdo con el reporte técnico de la Secretaría de Salud federal, hubo 11 mil 137 registros de nuevos contagios en el país, lo que eleva el acumulado de casos a 2 millones 604 mil 711, desde el inicio de la pandemia.
Respecto a víctimas fatales, Salud reportó 219 fallecimientos más, con lo que México llegó a 235 mil 277.
Actualmente hay 63 mil 93 casos activos estimados en todo el país.
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que, a cuatro semanas de que inició la tercera ola, la cantidad de casos confirmados es semejante a la primera y segunda ola; no obstante, se registran 75% menos hospitalizaciones y defunciones.
Hasta el momento, México ha recibido 55 millones 938 mil 435 dosis de vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics y Johnson & Johnson.
Asimismo, el laboratorio Drugmex ha envasado cinco millones 130 mil 760 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont otros seis millones 131 mil 400 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 11 millones 262 mil 160 vacunas envasadas en el país. En total, México ha tenido disponibles 67 millones 200 mil 595 dosis de vacunas.
EU pide a turistas “reconsiderar” viajes a México, ante tercera ola de covid-19

/ J. Jesús esquivel
Foto Sectur El gobierno de Estados Unidos recomendó a su población “reconsiderar sus planes de viaje a México”, debido a un alto nivel de casos de contagio y propagación en el territorio mexicano del virus covid-19.
“El Centro para la Prevención y Control de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha emitido un nivel de alerta grado tres para México debido a un alto nivel de covid-19 en el país”, sentenció el Departamento de Estados en la nueva advertencia de viajes al extranjero.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, anotó en su advertencia a la ciudadanía de su país que “reconsideren viajar a México por covid-19”, aunque les aclara que si ya están completamente vacunados contra el virus corren menores riesgos de contagio.
El nivel tres que le asignó el CDC a México, explica que cualquier persona que no esté vacunada contra el virus, si viaja al territorio mexicano puede infectarse y desarrollar síntomas severos.
Aunado al tema de covid-19, la advertencia de viaje que lanzó el Departamento de Estado reitera a la ciudadanía estadounidense, que además en México sigue imperando el crimen violento, como homicidios, secuestros, robo de autos y asaltos a mano armada.
“El gobierno de Estados Unidos tiene habilidades limitadas para proveer servicios de emergencia a ciudadanos estadounidenses en muchas áreas de México, y está prohibido o restringido el viaje a ciertas áreas de ese país para empleados del gobierno”, anotó el Departamento de Estado.
Como la ha venido haciendo de manera constante, se recomendó a los empleados con sede en México, no hacer viajes interestatales de noche, no tomar taxis en la calle y no manejar a lo largo de la frontera norte del país.
“No viajar de la frontera norte al interior del país, con excepción de que se haga de día entre Baja California, Nogales, y Hermosillo, Sonora en la carretera federal 15D y, entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Monterrey, Nuevo León en la autopista federal 85D”, anota la advertencia.
A su ciudadanía en general, el Departamento de Estado les recomendó no viajar a los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas.
Pidió reconsiderar sus planes de viaje a Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sonora y Zacatecas.
Viajar con extrema precaución a Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Para los estados de Campeche y Yucatán, el Departamento de Estado aconsejó a su ciudadanía proceder con precaución normal para cualquier plan de viaje.
Los consejos de no viajar a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, el Departamento de Estado manifestó que en estas entidades se tienen altos niveles de violencia criminal, así como secuestros y ejecuciones por parte de grupos del crimen organizado.
RealIza SOP labOReS de bacheO en caRReteRaS del eStadO

Con el propósito de mantener en óptimas condiciones las vialidades por las que transitan las familias aguascalentenses, la Secretaría de Obras Públicas (SOP) realiza obras de bacheo en carreteras estatales. El titular de la SOP, Enrique Peralta Plancarte, explicó que las actividades de mantenimiento se llevan a cabo de manera permanente, sin embargo en este caso se busca puntualmente reparar los daños que ocasionan las lluvias. Tal es el caso de la carretera estatal no. 52 Los ArquitosJesús María, en dónde la SOP llevó a cabo labores de bacheo para la seguridad de los automovilistas que transitan a diario por allí. Señaló que se continuará trabajando en ese sentido en todas las vialidades que competen al estado. | SOP
Con jornadas médicas, IMSS busca fortalecer la recuperación de servicios ordinarios
IMSS
En 19 Representaciones Estatales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) se realizaron del 5 al 11 de julio diferentes atenciones médicas en consultas de Medicina Familiar, de Especialidad y cirugías para avanzar en la estrategia de recuperación de servicios médicos ordinarios.
En este periodo se realizaron 839 cirugías, 33 mil 553 consultas de Medicina familiar y seis mil 541 de Especialidad, además de dos trasplantes de córnea en Baja California Sur.
Además, se llevaron a cabo seis mil 164 mastografías, cinco mil 512 exploraciones clínicas de mama, nueve mil 488 detecciones de Diabetes Mellitus, 11 mil 222 de Hipertensión Arterial y dos mil 907 de cáncer cérvico-uterino. Estas son acciones extraordinarias que se suman a la operación habitual de las unidades médicas hospitalarias de los tres niveles de atención.
Para recuperar las atenciones que disminuyeron por motivo de la pandemia de covid-19, las principales intervenciones quirúrgicas que se efectuaron fueron cirugía de tórax y cardiovascular, cirugía general, oftalmología, salpingoclasia, urología y vasectomías.
La mayor demanda de atención en especialidades se encontró en Cirugía General, Medicina Interna, Oftalmología, Oncología Médica, Traumatología y Ortopedia y Urología.
En la Representación del IMSS en Ciudad de México Sur se efectuaron Jornadas de Consulta de Especialidad en el Segundo Nivel de Atención en Dermatología, Neumología y de Ortopedia, particularmente de columna, pediátrica, pélvica y torácica.
En Chihuahua y Colima se realizaron Jornadas de Cirugía Oftalmológica y
Participaron 19 Representaciones Estatales del Instituto y cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad
detecciones oportunas de enfermedades crónico degenerativas en el primer nivel de atención.
En la UMAE Hospital de Especialidades del Bajío se llevaron a cabo jornadas de mastografía, cirugías de tórax, Oftalmología, Oncocirugía, Traumatología y Ortopedia, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Proctología y Urología, además de tratamientos de Hemodinamia y de Código Infarto con dos procedimientos de cirugía neuroendovascular, cinco cateterismos cardiacos y un marcapasos.
El Hospital de Traumatología y Ortopedia de Monterrey realizó dos cirugías de cadera y tres de traumatología; se habilitó un consultorio en el turno matutino y vespertino para atención de 36 pacientes y se realizaron 15 cirugías, cinco de ortopedia pediátrica, dos de cadera, dos de rodilla, seis procedimientos de cirugía plástica, cuatro cirugías artroscópicas, dos cirugías de columna y tres de cirugía plástica y reconstructiva.
En la UMAE Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se apertura la sala de Quimioterapia Ambulatoria en sábado para atender rezago de aplicación de quimioterapia.
En el desarrollo de las jornadas participó personal de base y de confianza, con objetivo principal de centrar la atención en el paciente, garantizar atención médica, salud y acceso pleno a la seguridad social.
Oferta de petróleo puede ser superada por su demanda
El WTI cerró la sesión cotizando en 75.33 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 1.66%. En la sesión, el WTI tocó un precio máximo en la sesión de 75.52 dólares por barril y un precio mínimo de 73.68 dólares por barril. Mientras tanto, el precio del brent incrementó 1.82% y cerró cotizado en 76.53 dólares por barril. Las presiones al alza para el precio del petróleo se debían a dos principales factores: 1. La publicación del reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la cual mencionó que la oferta podría ser superada considerablemente por la demanda si la OPEP y sus aliados (OPEP+) no aumentan su producción. De acuerdo con la agencia energética, el estancamiento en las conversaciones podría causar un “déficit de la oferta cada vez más profundo”, lo que a su vez tiene la posibilidad de aumentar las presiones inflacionarias y perjudicar la recuperación económica global.
Asimismo, de acuerdo con la IEA, la demanda mundial de petróleo aumentó en 3.2 millones de barriles diarios (mbd), hasta 96.8 mbd, en junio, lo que se debe al crecimiento económico mundial, el aumento de las tasas de vacunación y la relajación de las medidas de distanciamiento social. La agencia espera que la demanda mundial aumente en 5.4 mbd en 2021, en 3.0 mbd en 2022 y que supere los 100 mbd durante el tercer trimestre del 2022. No obstante, la IEA menciona que el aumento en los casos de coronavirus sigue siendo un riesgo clave para la expectativa de la demanda. 2. Las expectativas de una nueva reducción de los inventarios de crudo en Estados Unidos. Se espera que los inventarios de crudo en dicho país se hayan reducido en 4.4 millones de barriles la semana pasada, mientras que se espera que las existencias de gasolina se hayan reducido en 1.8 millones de barriles. Los inventarios de petróleo en Estados Unidos han disminuido durante siete semanas consecutivas a su nivel más bajo desde febrero de 2020, mientras que la demanda por gasolina se ha fortalecido. La semana pasada se publicó que la demanda de ese hidrocarburo había superado los 10 mbd, alcanzando un nuevo máximo histórico.
Finalmente, la mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 12 de julio cotizando en 69.70 dólares por barril, lo que equivale a una reducción de su precio de 0.50%.
Banco BaSE
Peso sufrió depreciación de 1.09%
El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.09% o 21.64 centavos, cotizando alrededor de 20.07 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8151 y un máximo de 20.0819 pesos. La depreciación del peso se da ante un fortalecimiento del dólar, tras la publicación del dato de inflación de Estados Unidos a las 7:30 am.
Al cierre de la sesión el índice ponderado del dólar mostró un fortalecimiento de 0.54%, siendo su mayor avance diario desde el 17 de junio. En el resto del mercado cambiario, 23 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia perdieron terreno, siendo el peso mexicano la quinta más depreciada, por detrás del rand sudafricano (-2.36%), el zloty polaco (-1.24%), el forinto húngaro (-1.24%) y la corona noruega (-1.14%).
Por la mañana de ayer se dio a conocer que la inflación de junio en Estados Unidos se ubicó en una tasa anual de 5.4%, superando las expectativas del mercado de 4.9% y registrando su mayor nivel desde agosto del 2008. Por su parte, la inflación subyacente, la cual sirve como un mejor indicador sobre la tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en una tasa anual de 4.5%, su mayor nivel desde noviembre de 1991. En su comparación mensual, el componente subyacente avanzó 0.9%. El avance mensual de la inflación fue impulsado por el índice de precios de automóviles y camionetas usadas, el cual incrementó 10.5% en junio, marcando un nuevo máximo en registro. Lo anterior, ante la crisis de semiconductores que persiste a nivel global, lo que ha limitado la producción automotriz.
A pesar de que algunos miembros de la Fed continúan señalando que las presiones inflacionarias son transitorias, ya se está agotando el efecto matemático derivado de la baja base de comparación. Lo anterior indica que más bien las presiones inflacionarias son consecuencia de: 1) la reapertura económica y la recuperación de la demanda, 2) el cambio en los patrones de consumo y 3) la escasez de oferta en las materias primas, lo que ocasiona cuellos de botella y aumentos en los costos de transporte. Ante este escenario se eleva la probabilidad de que las presiones inflacionarias se mantengan por un periodo de tiempo extendido, incrementando las especulaciones en torno a la postura de la Reserva Federal, la cual podría comenzar a mostrar un tono menos flexible.
Bajo este contexto, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en 4.7 puntos base y se ubicó en 1.41%. Cabe mencionar que, durante la sesión en Estados Unidos se llevó a cabo una subasta de bonos a 30 años, la cual mostró una débil demanda ante la expectativa de que la Reserva Federal podría endurecer su política monetaria antes del 2023.
Por otro lado, durante la sesión continuó la incertidumbre derivada de la nueva ola de contagios, especialmente en Europa. En Grecia se reportaron 3,109 casos diarios, el mayor registro en dos meses. Por lo anterior, las autoridades indicaron que las personas que entren a zonas de interior deberán mostrar su comprobante de vacunación o una prueba negativa de covid-19. En Alemania, la canciller Angela Merkel, pidió a los ciudadanos asistir a los centros de vacunación, pues este será el factor decisivo al medir el impacto de la nueva ola de coronavirus.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1772 y un máximo de 1.1875 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5146 y un máximo de 23.6893 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0671 pesos por dólar, 1.3813 dólares por libra y en 1.1776 dólares por euro.

| Foto Ayuntamiento de Cosío
Panorama sociodemográfico de méxico, 2020
Staff
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó el Censo de Población y Vivienda 2020 con el propósito de producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales, además de obtener la cuenta y aspectos de las viviendas, respecto a: materiales de construcción, servicios, equipamiento e instalaciones, entre otros.
El Panorama sociodemográfico de Aguascalientes 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio o demarcación territorial.
Cosío
La población total de Cosío representa el 1.2% de la población estatal con 17,000 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 95.2%, es decir, por cada 95 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 25 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 58 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 58.8%.
El municipio de Cosío cuenta con una superficie de 129.7 km², lo que representa el 2.3% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 131.0 habitantes por km².
El total de localidades en el municipio de Cosío es de 64, las tres con mayor población son Cosío, con 5.870; La Punta, con 2,607, y El Refugio de Providencia (Providencia), con 1,578.
Son 3,937 viviendas particulares habitadas, que representan el 1.0% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 4.3; de ocupantes por cuarto de 1.1; de viviendas con piso de tierra, 1.0%.
Sobre disponibilidad de bienes, el 89.5% de la población cuenta con refrigerador; 81.5%, con lavadora; 53.8%, con automóvil o camioneta; 21.8%, con motocicleta o motoneta; 56.2%, con bicicleta.



En Cosío no existe población que no hable español, de los hablantes de lengua indígena.
La mayor población en Cosío con alguna discapacidad es la de 60 años y más, con 25.5%.
El promedio de hijas e hijos nacidos vivos en Cosío es de 1.8%.
En características económicas, la población económicamente activa de Cosío es de 54.7%.
El 61.7% de la población de Cosío cuenta con nivel de escolaridad básico.





El Llano




La población total de El Llano representa el 4.1% de la población estatal con 20,853 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 100.3%, es decir, por cada 100 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 26 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 57 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 57.8%.
El Llano cuenta con una superficie de 509.2 km², lo que representa el 9.1% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 41.0 habitantes por km².
El total de localidades en El Llano es de 167, las tres con mayor población son Palo Alto, con 6,307, Ojo de Agua de Crucitas, con 1,213, Los Conos, con 1,121.
Son 5,210 viviendas particulares habitadas, que representan el 1.3% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 3.9%; de ocupantes por cuarto de 1.1%; de viviendas con piso de tierra, 1.5%.
Sobre disponibilidad de bienes, el 87.0% de la población cuenta con refrigerador; 79.9%, con lavadora; 56.7%, con automóvil o camioneta; 25.2%, con motocicleta o motoneta; 61.4%, con bicicleta.
En El Llano, la población que es hablante de lengua indígena es del 0.07%.




Jill Biden asistirá en representación de EU a la apertura de Juegos Olímpicos de Tokio
UNAM descubre pez que vivió hace 95 millones de años en Chiapas
/ J. Jesús esquivel
Jill Biden, la primera dama de los Estados Unidos, asistirá en representación del gobierno de su marido, Joe Biden, a la ceremonia de apertura de los juegos olímpicos en Tokio, Japón, anunció este martes la Casa Blanca.
“La primera dama viajará a Tokio, Japón, para asistir a la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos del verano 2021”, informó la mansión presidencial por medio de un escueto comunicado de prensa de dos líneas y media.
El banderazo de apertura de la competencia olímpica se llevará a cabo el próximo 23 de julio, bajo medidas de seguridad sanitaria muy restringidas debido a la pandemia de covid-19.
La Casa Blanca anotó que más adelante dará a conocer otros detalles del viaje y presencia de la esposa del presidente Biden a la cita de deportiva de Tokio, en referencia a la integración y tamaño de la delegación que la acompañará y al tiempo de estancia en Japón.

/ Melisa carrillo
Paleontólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron un pez que vivió hace aproximadamente 95 millones de años y que podría ser el primero de su especie.
En 2018, integrantes del Instituto de Geología (IGI) encontraron el fósil de un pez que habitó en la época de los dinosaurios, en la cantera El Chango, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, aproximadamente a 30 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez.
Kleyton Magno Cantalice Severiano, especialista en paleoictiología del IGI detalló que el ejemplar pertenece a un grupo grande de peces denominados acantomorfos al que forman parte casi todos los que tienen una espina en sus aletas, como la mojarra, el robalo, el huachinango, entre otros.
“Descubrimos que se trata de un nuevo grupo de peces por el número de espinas en la aleta dorsal, 13; mientras que otros dos ejemplares anteriores, también recolectados en esa zona, uno con ocho espinas y otro con tres; aunque este último está mucho más diferenciado”, relató.
El pez tiene espinas en las aletas dorsal y anal, pero no tiene espinas en la aleta pélvica, contrario a los demás peces acantomorfos, que son conocidos por contar con ellas, lo cual podría sugerir que sería el linaje más cercano del ancestro común de todos los peces que cuentan con espinas en las aletas, incluso en la pélvica.
“Podemos ver ahí un escenario de transformación evolutiva que ocurrió a lo largo del tiempo”, resaltó Kleyton Magno, al referirse a la evolución de la estructura de la espina de la aleta pélvica dentro de este grupo de peces.
El pez fue nombrado Choichix alvaradoi en honor al investigador Jesús Alvarado Ortega, quien se dedica al estudio de peces fósiles en México y la formación de paleontólogos. El nombre del género deriva de la combinación del Tzotzil “Choy” (pez) y “Ch´ix” (espinas) en referencia al número de espinas en las aleta dorsal y anal del fósil.
Magno destacó que Choichix alvaradoi es un género y una especie nuevos para el mundo y podría ser la primitiva dentro del análisis filogenético, lo que lleva a considerar que el origen de este grupo fue en nuestro país con dispersión y diversificación hacia el mar de Tetis, un océano de la era Mesozoica, previo a la aparición del océano Índico.
“Antes se creía que los peces se habían originado allá y que migraron a esta parte de América. Sin embargo, ahora vemos que los peces más antiguos y primitivos estaban en esta región y posteriormente se diversificaron hacia el mar de Tetis”.
De Rebote
Luis Vázquez
Nascar
La tercera fecha del serial Nascar México, disputada en Puebla el pasado domingo, tuvo en el podio de la categoría estelar a Salvador de Alba Jr. de Sidral Aga Racing Team, en segundo lugar Rubén García Jr. de Canel´s y el tercer sitio fue para Abraham Calderón de Commscope.
Completando el Top Five estuvieron Max Gutiérrez y Santiago Tovar.
En lo referente a la categoría Challenge Series, Noel León se llevó la cuadrícula, completaron el Top Five: Marco Marín, Andrik Dimayuga, Rodrigo Rejón, Andrés Pérez de Lara y Ricardo Abarca.
El serial Nascar llegará a la capital aguascalentense el próximo 1 de agosto, para disputar en el Óvalo Aguascalientes la cuarta fecha.
Futbol
Necaxa continúa su pretemporada y alista la presentación de su nuevo uniforme para los Torneos Apertura 2021 y Clausura 2022.
El primer encuentro de Los Rayos será el viernes 23 a las 19:00 en el inmueble de la colonia Héroes.
Referente a los técnicos del balompié nacional que por lo regular son las mismas caras, solo cambian de equipo, para el Apertura 2021, se presentarán 3 entrenadores en la Liga MX.
El argentino Ariel Holan dirigirá a los Panzas Verdes del León; Marcelo Méndez tomará las riendas del Atlético San Luis; por su parte el español Beñat San José dirigirá a Mazatlán. ¿Será que las cosas comenzarán a cambiar en el futbol mexicano?


/ Judith AmAdor
La Ciudad de México perdió a una de sus más acuciosas y tenaces estudiosas, la maestra María Dolores Morales Martínez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien falleció este domingo 11 de julio.
Autora de Ensayos urbanos. La Ciudad de México en el siglo XIX, que reúne ocho ensayos escritos entre 1976 y 2000, en los cuales se abordan las transformaciones que ha sufrido la ciudad como consecuencia de la separación de los bienes de la Iglesia y el Estado, impulsada por la Reforma Liberal, Morales Martínez fue pionera en el estudio de las transformaciones demográfica y geográficas de la capital del país.
Cuando se presentó este volumen, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, en 2012, el INAH recordó en un comunicado que la historiadora se interesó en temas de propiedad urbana, desamortización de bienes, transformaciones espaciales, crecimiento urbano, cambios en la traza estructural, censos poblacionales, usos de suelo y vivienda, y establecimientos comerciales de la Ciudad de México en el siglo XIX desde 1968.
Y en un muy breve resumen curricular destacó su colaboración “en diversos proyectos interinstitucionales, como el Seminario Censos Históricos, promovido por El Colegio de México, en 1999. Además, ha participado en diversos simposios, conferencias y coloquios, muchos de ellos de talla internacional, como la X Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (1999), y el V Coloquio Internacional de Geocrítica, organizado por la Universidad de Barcelona, España, (2003)”.
Como homenaje póstumo, el INAH publica ahora una semblanza de la historiadora, realizada por su colega Delia Salazar Anaya, directora de Estudios Históricos del INAH, dependencia en la cual trabajaba la especialista.
Titulado “María Dolores Morales Martínez. Historiar la Ciudad de México In memoriam”, el texto recuerda que ingresó al INAH el 16 de marzo de 1963 para laborar en el Museo Nacional de Historia y el Departamento de Monumentos Coloniales. Abordó primero temas de historia del arte mexicano, la indumentaria, el arte novohispano y hacia 1971 hizo el apéndice para el libro La Capilla de los Medina Picazo en la iglesia de Regina Coeli, de Gonzalo Obregón.
Ahí comenzó su pasión por el estudio de la ciudad y en el último año de la gestión de Enrique Florescano al frente del INAH, se integró al Seminario de Historia Urbana, coordinado por Alejandra Moreno Toscano, “donde Dolores Morales encontró una rica veta de investigación que supo explotar con admirable empeño, rigor y profundidad de análisis: la historia de la Ciudad de México”, destaca Salazar, quien añade más adelante:
“Durante los años setenta, Dolores Morales también sentó las bases de otras líneas de investigación de especial novedad historiográfica: la estructura de la propiedad, el desarrollo urbano y los empresarios que formaron los primeros fraccionamientos de la Ciudad de México.
“Sus textos, publicados en prestigiosas revistas o en libros colectivos, como Ciudad de México: Ensayo de construcción de una historia y formación y desarrollo de la burguesía en México, de 1978, siempre acompañados de minuciosos planos, resultado de la consulta y recuperación de cuantiosos padrones de propietarios, rentas o habitantes decimonónicos e inexplorados protocolos notariales, caracterizan el andamiaje de sus aportaciones más citadas y reconocidas | Foto @INAHmx

en el medio académico. Tal fue el caso que, en 1981, recibió el Premio Anual de Historia de la Ciudad de México, convocado por el Departamento del Distrito Federal, por su trabajo “Distribución de la propiedad inmueble en la ciudad de México 1813-1848”.
Menciona de los libros en los cuales colaboró con otros especialistas, entre ellos Imágenes de los inmigrantes en la Ciudad de México 1753-1910, El quehacer de censar. Cuatro historias y Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México, 1753, 1790. 1848 y 1882, ella misma fue coordinadora de algunas obras como Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX. Un ensayo comparativo entre México y España.
Y al final le rinde un emotivo tributo:
“Sus compañeros y académicos que gozamos del privilegio de trabajar con ella o se nutrieron de su profundo conocimiento enciclopédico, siempre la recordaremos por su mirada lúcida, siempre atinada. Y su memoria impresa es y será una pieza clave para comprender el desarrollo y las transformaciones que vivió la Ciudad de México durante el siglo XIX”.
alegorías CotidiaNas Venga a visitar la Venecia de las Aguascalientes
Paula Nájera
Quizá ninguno de nosotros imaginábamos un verano tan lluvioso para este 2021. Las probabilidades de lluvia eran pocas y esperábamos unos meses de mucha sequía. Milagrosamente, las condiciones climatológicas cambiaron y tenemos lluvia en abundancia.
Regularmente estamos acostumbrados a un día con lluvia y semanas sin gota alguna, pero estas últimas semanas la cosa ha sido diferente, los días lluviosos sobrepasan nuestra media y, si una sola lluvia vuelve nuestra ciudad un caos, muchas nos hacen caer en la locura.
Es imposible saber con exactitud en que zona de la ciudad lloverá para poder prevenir algo, uno puede calcular por las nubes si tocará agüita por donde andamos o no, pero la verdad es imposible lograrlo con precisión, pues el viento y el resto de las condiciones climáticas pueden cambiarlo todo y con un cambio repentino me refiero a quedarnos estancados un rato en lo que pasa el fenómeno o bien darnos una buena empapada.
Diría uno por ahí, bueno fuera nada más eso, pero no es así, las inundaciones y los daños en el asfalto son inevitables cada vez que se presenta la lluvia.
Antes de que comenzara el periodo de lluvia el pavimento era un desastre, hoy en día está peor ¿y por qué? simplemente porque el mantenimiento a las calles no es el más adecuado, sin dejar a un lado el que en ocasiones el asfalto que colocan por primera vez es de muy mala calidad.
Un ejemplo de ambas cosas es la Avenida Siglo XXI, conocida como Tercer Anillo donde pocos tramos se encuentran en buen estado y el resto solo desgasta nuestras llantas y vehículos, ni Checo Pérez podría hacer algo al respecto debido a las condiciones en las que transitamos.
El continuo paso de los camiones de carga y el lento, escaso y mal mantenimiento ocasiona que cada vez que transitamos por Tercer Anillo nos sintamos como en un viaje a la Luna donde la suspensión de nuestro vehículo se ejercita mientras nosotros en el interior nos balanceamos un poco o mucho al son de los baches.
El problema es que en ocasiones al tratar de esquivar los baches o caer en uno se producen accidentes, pues es inevitable el tener que reducir bruscamente la velocidad cuando ya los tenemos en la punta de nuestros vehículos y no hay espacio para maniobrar.
Quizá sea el periodo en el que más ganancias registre una vulcanizadora, pero lo cierto es que en algunos momentos una llanta en estas condiciones tiene poco tiempo de vida efectiva, inclusive si tiene garantía, pues parchar un neumático 4 veces en un mes es algo que no es conveniente para el seguro.
Pero como ciudad, con el paso de los años seguimos presentando el mismo problema de acumulación de agua en las calles. Si bien es cierto que el sistema de drenaje no es capaz de absorber las grandes cantidades de agua que deja a su paso una tormenta y que es importante ampliar la infraestructura, la basura también es un factor clave en estos casos.
A simple vista las calles lucen limpias, pero cuando llueve y podemos observar la cantidad de basura que se acumula en las alcantarillas nos quedamos asombrados de todos los desechos de los que muchos ciudadanos no se hacen responsables.
Si en Aguascalientes hay casi 1 millón de habitantes (940,990) y el 5% de la población tira basura en la calle, por un solo desecho de cada uno de éstos hablamos de una cantidad de 47,449 botellas de refresco, envolturas de galletas y desechos en general, por lo que no toda la culpa la tiene la infraestructura sino también la ciudadanía.
Gracias a esta basura, cuando llueve, las calles tienen grandes acumulaciones de agua, 50 cm o más en algunos momentos, por lo que todo se ve afectado, la seguridad de los ciudadanos que se desplazan a pie, las viviendas que se inundan y la circulación vehicular que se entorpece o para totalmente.
Como ciudadanos de a pie, en ocasiones aún con botas para la lluvia nos empapamos de pies a cabeza, algunas avenidas como López Mateos se vuelven peligrosas para cruzar mientras nos preguntamos que es lo que necesitamos para circular, balsas de kayak para los de a pie, remos y vehículos híbridos, sin que sean necesariamente eléctricos sino acuáticos para los conductores de autos particulares y servicio de transporte.
Así que, la Venecia de las Aguascalientes puede mejorar en tiempos de lluvia si somos más responsables en el automanejo de nuestros desechos, quizá el problema no va a solucionarse al ciento por ciento, pero si puede mejor visiblemente al no saturarse las alcantarillas.
Para que la temporada de lluvia sea más pasadera es importante no arriesgarse ante una inundación, a pie o vehículo, finalmente en algún momento el agua bajará y es mejor esperar que ponerse en riesgo.
Aún nos quedan algunos días de lluvia, afortunadamente, así que apliquemos la sana distancia y quedarnos en casa para evitar enfermarnos, pero sobre todo seamos responsables con nuestra basura, que ese sea nuestro granito de arena, quizá lo difícil sea comenzar mientras que los beneficios los disfrutaremos cada vez que llueva.
Laus Deo