
9 minute read
Staff
Arranca jornada de afiliación de Movimiento Ciudadano Tribunal Electoral
MoviMiento ciudadano
Advertisement
Ciudadanas y ciudadanos de Aguascalientes se suman a Movimiento Ciudadano (MC) para dar continuidad a un proyecto político auténtico, un movimiento que busca defender las verdaderas causas ciudadanas y que actualmente se ha convertido en la tercera fuerza política y la de mayor crecimiento en México.
Uno de los objetivos de MC en Aguascalientes ha sido mantener y fortalecer la comunicación con la ciudadanía que ha participado activamente en los diversos proyectos que encabeza la Coordinación Estatal; durante las diversas reuniones que se han llevado a cabo, la solicitud de afiliación de los ciudadanos ha sido una constante.
“Convencidos de que el futuro de Aguascalientes es naranja, en Movimiento Ciudadano estamos seguros que la jornada de afiliación será un ejercicio exitoso en el que se refrendará el apoyo de la ciudadanía”, mencionó Gustavo Granados, coordinador estatal de MC Aguascalientes. Adelantó que existirán diferentes puntos de afiliación itinerantes, tanto en la capital como en los municipios del interior.
La Casa Ciudadana ubicada en Vázquez del Mercado, esquina con Ezequiel A. Chávez en el centro de la ciudad, mantiene las puertas abiertas para establecer un canal de comunicación personal, además de atender a los ciudadanos que deciden formar parte de MC en Aguascalientes.
Gustavo Granados invitó a los ciudadanos que otorgaron su voto de confianza en las elecciones del pasado 6 de junio a continuar sumándose activamente al proyecto y afiliarse, para así poder construir de la mano el proyecto que garantizará un buen gobierno para Aguascalientes: “La Casa Ciudadana mantiene y mantendrá sus puertas abiertas con la finalidad de ser un espacio para la capacitación, atención y sobre todo un lugar abierto a la ciudadanía para fomentar la cultura, el conocimiento y la inclusión de todas y todos los ciudadanos”.
Austin donará material contra el covid-19 a Nuevo León, anuncia Samuel García
/ Luciano caMPos
Austin donará a Nuevo León camiones de material médico para combatir el covid-19, anunció este martes el gobernador electo, Samuel García, quien se encuentra de gira por Texas.
En sus cuentas de redes sociales, el político de Movimiento Ciudadano dijo que fue Andy Brown, el juez del condado de Travis, donde se encuentra la capital texana, el que le mencionó la entrega de camiones cargados con jeringas, máscaras, guantes, gel y suplementos en general, que no fueron utilizados durante la pandemia.
“Con esto daremos un respiro a las instituciones médicas en nuestro estado, que aún están combatiendo al virus en nuestra entidad”, escribió García Sepúlveda.
Dijo que la entrega del material fue posible debido a que ya se encuentra en una etapa avanzada la vacunación contra el coronavirus en este estado del sur de Estados Unidos, fronterizo con México.
Horas antes, el futuro mandatario había publicado una fotografía en la que aparece junto a Brown, en un encuentro que sostuvieron para crear “lazos y alianzas estratégicas” con las autoridades de Travis, donde están Austin y otras diez ciudades del centro de Texas.
“En la reunión, conversamos sobre inversión en energías limpias e industrias innovadoras. Nos compartió su experiencia en la vacunación contra el covid-19, y sobre la facilitación de trámites para los neoleoneses que viven en Texas”, expuso García, quien en imágenes y videograbaciones aparece junto a su esposa Mariana Rodríguez.
Presenta secretaria de educación
Samuel García presentó a Sofia Leticia Morales como la secretaria de Educación en su gobierno, que inicia el próximo 4 de octubre.
La futura funcionaria estatal cuenta con una maestría y doctorado en Educación por Harvard, así como otra maestría por la Universidad de Kansas.
De junio del 2015 hasta ahora, Morales se ha desempeñado como directora general de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
También fue asesora general de educación de la Organización Mundial de Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en el sistema de Naciones Unidas. Fue, además, directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En sus cuentas oficiales, García encomió el trabajo de la futura encargada de las políticas públicas de la educación en Nuevo León.
“He decidido invitar como secretaria de Educación a la dra. Sofía Leticia Morales, una mujer con una sólida experiencia y formación académica, con visión internacional y cuya labor, sin duda, ha dejado huella en la educación a nivel nacional y quien estoy seguro desempeñará un papel crucial para impulsar el desarrollo académico de los niños y jóvenes de nuestro estado”, expuso el próximo mandatario de Movimiento Ciudadano.
declara válida elección de gubernatura de Colima
/ Pedro ZaMora Briseño
El Tribunal Electoral del Estado (TEE) desechó el recurso de impugnación interpuesto por el Partido Acción Nacional (PAN) y la coalición Va por Colima, que demandaban la anulación del proceso electoral por la gubernatura del estado.
En su sesión extraordinaria de este día, el Pleno del organismo jurisdiccional declaró “inoperantes e infundados los agravios esgrimidos en el presente juicio de inconformidad”, de acuerdo con el proyecto presentado por la magistrada presidenta Ana Carmen González Pimentel, que fue aprobado por unanimidad.
Representados por Hugo Ramiro Vergara Sánchez, el PAN y la coalición Va por Colima (PAN-PRI-PRD) habían argumentado la violación del principio de equidad en el proceso electoral, así como el rebase del tope de gastos de campaña por parte de la candidata de Morena, Indira Vizcaíno Silva, a quien le atribuyeron además el uso de recursos públicos y la realización de actos anticipados de campaña.
De acuerdo con la resolución del TEE, “no se aportó a la presente controversia medio probatorio alguno que demuestre, ni aún de manera indiciaria, la utilización material o fáctica de los recursos públicos en favor de la ciudadana en mención”.
Con lo anterior se ratificó el cómputo oficial de la elección realizado hace un mes por el Instituto Electoral del Estado (IEE), que otorgó constancia de mayoría a Indira Vizcaíno tras reconocerle la obtención de 99 mil 406 votos, frente a los 81 mil 463 recibidos por su más cercana competidora, Mely Romero Celis, de la coalición Va por Colima.
Después de la sesión, la presidenta del TEE, Ana Carmen González, dijo que en un plazo máximo de tres días el organismo realizará el cómputo final y la declaratoria de validez de la elección, para otorgar a Indira Vizcaíno la calidad de gobernadora electa a través de la entrega de una constancia.
Indicó que los partidos que presentaron el recurso de impugnación tienen todavía la posibilidad de interponer un juicio de revisión constitucional, en un plazo de cuatro días, ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Tras conocerse la determinación del TEE, la morenista Indira Vizcaíno publicó en sus redes sociales un mensaje dirigido a la población: “Sin sus votos y su respaldo, la historia que empezamos a escribir no sería posible. Gracias a las y los ciudadanos que confiaron en la verdadera alternancia. ¡En Colima ganó la democracia!”.
9.3 millones de personas trabajan en condiciones precarias en la región centro de la República
En la región central del país 6.5 millones de personas en edad de trabajar, están excluidas del mercado laboral, como desempleados o porque no pueden buscar trabajo porque realizan labores del hogar o de cuidados; otros 9. 3 millones de personas trabajan en condiciones precarias, sin seguridad social o con un salario insuficiente para sostener a una familia.
En esa región del país solamente 2 millones 526 mil personas tienen trabajo digno; es decir: empleos con salario suficiente para adquirir dos canastas básicas y acceso a la seguridad social. La región centro del país concentra a más de 20 millones de personas en edad y en condiciones de trabajar.
Las cifras fueron presentadas por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza al dar a conocer el Semáforo de Trabajo Digno realizado a partir del análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que levanta el Inegi.
En el ámbito nacional, el trabajo digno solo beneficia a 9 millones de personas, esto es: menos de la quinta parte de las personas ocupadas en México, mientras que 35.3 millones trabajan sin alcanzar un salario suficiente o ingresar a la seguridad social, en tanto que 24.6 millones de personas quedan fuera del mercado laboral por desempleo o por estar impedidas de buscar trabajo remunerado por sus quehaceres de cuidados o del hogar, de esta última cifra, la gran mayoría son mujeres (95%).
Una fotografía similar se obtiene al analizar la situación laboral de cada una de las entidades de la República Mexicana.
Frente a la Pobreza construyó el semáforo de Trabajo Digno para visibilizar la situación que es insostenible si se aspira a tener una economía en crecimiento con un mercado interno sólido que reduzca la dependencia de las exportaciones, aumente la recaudación fiscal para que el Estado puede financiar las transformaciones que se requieren, y sobre todo que se haga justicia, garantizando el acceso a la salud y al trabajo en condiciones de dignidad a todas y todos los mexicanos.
Pretende contribuir al debate nacional sobre la urgencia de poner los derechos laborales en el centro del modelo económico, a partir de un conjunto de propuestas escalonadas y de mediano y largo plazo.
La ruta parte del aumento al salario mínimo hasta fijarlo por arriba del costo de dos canastas básicas, con datos actuales, arriba de 7 mil pesos mensuales. Acelerar la puesta en práctica de la reforma laboral para favorecer la elección democrática de líderes sindicales que defiendan los derechos de los trabajadores, la legitimación de los contratos colectivos y la erradicación deloutsourcing abusivo; fortalecer el apoyo a la capacitación y empleo de los jóvenes; promover la adopción voluntaria de nuevos estándares laborales en las empresas.. El proceso de medio plazo es establecer el trabajo digno como única forma legal de contratación y eliminar los incentivos a la informalidad superando la dependencia del derecho a la salud a las prestaciones laborales, transformando de raíz el modelo excluyente de seguridad social que tenemos hoy.
Un punto clave para el nuevo paradigma laboral es la creación -con presupuesto propio- de un sistema nacional de cuidados que atienda las necesidades de niñas y niños, de adultos mayores, de personas con discapacidad, y facilite que millones de mujeres dediquen su tiempo a lo que prefieran, entre otras, al empleo remunerado, al trabajo digno.
El dato de la situación nacional y regional del trabajo digno, es una parte importante de la fotografía de la realidad nacional, porque incide en la falta de crecimiento de la economía, limita la dimensión del mercado interno, reduce la capacidad recaudatoria fiscal, y, sobre todo, porque representa un caso extremo de violación de derechos humanos que genera más pobreza y desigualdad en el país.